Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TRES CULTURAS

“Plantel Iztapalapa”

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
Materia:
Educación Inclusiva
Tema:
“Inclusión de personas sordomudas”

Docente:
Javier Vázquez Millán

Integrantes:
Beltrán Parra Diana Janeth

Bonilla Vazquez Yaquelin

Cortés Valencia Lizbeth

Cruz Godínez Diana Guadalupe

Díaz Montes Ana Karen

Nuñez Almazar Melany Naeb

Silva Martínez Hillary Aylin


Nuestro proyecto se basa en la inclusión a personas sordomudas, de acuerdo con
la realización de la tabla de situaciones que se viven actualmente dentro de la
institución, tomamos como enfoque principal que el ‘’Personal docente y
administrativo. El personal no está preparado no capacitado para tratar con
personas sordomudas’’, en base a la investigación sobre dicho tema podemos
reflexionar sobre la situación para lograr un cambio.

La formación de docentes para brindar sus clases a alumnos sordomudos es


escasa, pues se deja de lado a esta población, los docentes no son capacitados
para ello por la faltade interés, habilidades y conocimiento de la misma población, a
la vez la falta de recursos materiales es una barrera para la capacitación de los
docentes y a su vez el desarrollo de los alumnos con esta capacidad diferente, por
lo que se ven excluidos y al mismo tiempo se quedan sin oportunidades de tener
una vida académica, considero que se marcaria un gran cambio en la historia de la
educación especial si se comienza a integrar e incluir a dichos alumnos en escuelas
que conocemos como ‘’normales’’ y a la vez comenzar capacitando a docentes para
trabajar con ellos, para que en un futuro esos alumnos que se están formando
podrían ser docentes para dar catedra a nuevas generaciones con diferentes
capacidades o simplemente aprendan a socializar con alumnos de dicha
población. (Diana)

Metodología para enseñar a niños sordomudos

● Refuerzo visual. Para ello, la pizarra será nuestro gran aliado. Todo lo que le
expliquemos a un alumno con discapacidad auditiva quedará mucho más claro si.

● Lectura labiofacial. Muchos niños sordos captan la información visualmente,


es decir, leyendo nuestros labios. Por ello, es importante tener en cuenta que sus
tiempos de aprendizaje son algo más largos que el del resto de alumnos.

● Trabajar en grupo. Precisamente por esa necesidad de tener que


concentrarse en cómo se mueven nuestros labios, a la hora de hacer trabajos
grupales es conveniente no formar grupos de más de tres o cuatro niños.
● Un lugar estratégico. Todos los niños requieren de una atención
personalizada en el aula, pero parece justo que aquellos que tienen más dificultad
para escuchar dispongan de un sitio privilegiado.

● Evitar ciertos tics. El profesor debe procurar no poner obstáculos en la boca


que dificulten la comunicación, como, por ejemplo: un bolígrafo o la propia mano. El
profesor debe procurar no poner obstáculos en la boca que dificulten la
comunicación, como, por ejemplo: un bolígrafo o la propia mano.

Cada programa necesita generar las mejores condiciones para que niñas, niños y
adolescentes reciban una educación con sentido humanista basada en la equidad
y la excelencia.

Para lograr estos cambios importantes, el sistema educativo debe fortalecerse con
una perspectiva de inclusión. (Hillary)

Respecto al derecho de la persona sorda a acceder a una mejor calidad de


educación, lo cual implica el definir los indicadores de éxito educativo, pues no se
puede seguir considerando al estudiante como memorizador de
información, negando la incidencia que tales conocimientos deben ejercer sobre su
calidad de pensamiento y viceversa, pues si bien el objetivo de la educación es
acercar al estudiante al conocimiento del mundo, también debe contribuir en el
desarrollo de su responsabilidad frente a la construcción de su evolución y de su
historia, lo cual incluye la capacidad de transferir los conocimientos a la realidad
cotidiana. Si bien este es un reto para todos los sectores de la educación, lo es más
aún para la educación de las personas sordas,donde es comprender el impacto que
tiene el desarrollo del lenguaje, sobre el desarrollo del pensamiento y por ende en
su rendimiento, tomando en consideración que hasta el momento la tendencia que
ha subsistido en el campo de la educación especial ha sido la de recortar los
programas educativos y atribuir los limitados progresos a la dificultad de aprendizaje
derivado de la discapacidad auditiva, sin considerar el papel fundamental que juega
el entorno familiar y escolar en el desarrollo del potencial de aprendizaje de las
personas sordas. (Naeb)
La educación inclusiva de estudiantes con discapacidad auditiva en clases
regulares requiere ajustes curriculares, especialmente para facilitar el acceso a la
comunicación oral y la información. Estas adaptaciones podrían beneficiar a todos
los estudiantes, ya que los salones de clases suelen ser ruidosos, con poca
iluminación y desorganizados, lo que afecta la atención, concentración y
participación de todos. Además, para el docente resulta agotador tener que lidiar
con el control del ruido ambiental además de impartir la información.

Muchos niños con discapacidad auditiva también experimentan dificultades en su


comunicación, especialmente en la comprensión y expresión de ideas, debido a la
dificultad para recibir, discriminar y comprender el sonido. Esta dificultad les impide
construir significados, especialmente aquellos adquiridos a través de
conversaciones y exposiciones orales, lo que a su vez dificulta la expresión de sus
ideas.

Además, estos niños pueden tener problemas con su voz, ya que, al no poder
escucharla correctamente, les resulta difícil regularla, lo que puede provocar
distorsiones y dificultades para ser comprendidos. La falta de comunicación e
interacción con su entorno puede tener un impacto negativo en su personalidad,
desarrollo intelectual, afectivo y aprendizaje.

Es crucial iniciar la intervención temprana en niños con pérdida auditiva para


desarrollar sus habilidades comunicativas de la mejor manera posible y apoyar su
desarrollo cognitivo adecuado. En ausencia de conocimiento en lengua de señas
mexicana (LSM) o un diccionario, se pueden implementar otras estrategias. Lo más
importante es asegurar que el niño desarrolle un sistema de lenguaje que le permita
comunicarse, aprender nuevos conceptos y construir conocimiento.

Nos muestra cómo las dificultades para recibir y comprender el sonido pueden
impactar no solo en su capacidad de expresarse, sino también en su interacción con
el entorno y en su desarrollo integral. Considerar la necesidad de una intervención
temprana y personalizada para apoyar a estos niños en el desarrollo de habilidades
comunicativas que les permitan construir significados, relacionarse con otros y
acceder al conocimiento de manera efectiva. Destaca la importancia de adaptar las
estrategias de comunicación según las necesidades individuales de cada niño,
incluso cuando no se cuenta con recursos específicos como la lengua de señas
mexicana. (Janeth)

La inclusión ha evolucionado y hoy sabemos que las cuestiones relacionadas con


el lugar físico deben distinguirse de las que tienen que ver con el entorno social y
emocional, lo importante no es el lugar físico en el que se encuentran niños sordos,
sino la capacidad de los sistemas educativos (en su totalidad) para encontrar
soluciones adaptadas a las características de los alumnos sordos, que permitan su
desarrollo lingüístico, emocional, social y académico. Estas cuestiones son
importantes cuando planificamos la educación de los alumnos sordos y son aún más
importantes si consideramos y con la sociedad mayoritariamente oyente. Por ello,
la sociedad (comenzando con la familia y siguiendo con la escuela y servicios
sociales posteriores), debe ofrecerles oportunidades para desarrollar habilidades y
competencias que les permitan crecer como personas seguras capaces de
relacionarse y de actuar de forma lo más autónoma y satisfactoria posible en ambos
contextos sociales.

Una educación de calidad para los alumnos sordos debe propiciar el acceso a los
aprendizajes escolares en igualdad de condiciones a los compañeros oyentes. Eso
significa ofrecer el curriculum ordinario (con las adaptaciones que sean precisas),
posibilitar que de verdad el alumno sordo comprenda y participe de las situaciones
de aula (para lo cual muchas veces será preciso emplear la lengua de signos),
propiciar situaciones que posibiliten el aprendizaje de la lengua oral y escrita de su
entorno (con los consiguientes recursos tanto personales como materiales que
necesiten) y ofrecer situaciones, que favorezcan el establecimiento de relaciones
de amistad con otros compañeros sordos y oyentes, y que promuevan el desarrollo
armónico de su personalidad ayudando a los alumnos a crecer en un entorno bi-
cultural. Ello pasa por establecer un difícil, pero necesario, equilibrio entre lo que
debe ser común y compartido con el conjunto de alumnos que aprenden y lo que
debe ser singular y específico en la enseñanza del alumnado sordo. (Ana)

Es importante mencionar que hace no mucho tiempo se dio paso a la lengua de


señas, es decir se planteó como un derecho sin embargo esto en la educación no
es suficiente ya que al considerarse una segunda lengua es una barrera en el área
educativa cuando no se tienen los recursos necesarios para facilitar la comunicación
pues no muchos docentes cuentan con tal conocimiento (lengua de señas), un
ejemplo de ello es la ausencia de un intérprete alguien que sea apoyo para el
docente y el alumno, es de notar que no muchas instituciones o si no es que ninguna
cuanta con alguien que sea un intermediario de la información bilateral que surge
en un salón de clases.

Adaptar las instalaciones para que personas sordomudas puedan tener una
adecuada retención de información y que está misma sea entendible para ellos,
pues es de considerar que una cosa es aceptar a personas con capacidades
diferentes para de esta manera incluirlas y otra muy diferente tener las bases
esenciales para que dichas personas tengan un adecuado aprendizaje ¿Qué
estrategias se deberían implementar? Principalmente todos aquellos materiales
visuales como lo serian videos específicos, presentaciones, escritos, etc.

El tener la intención de que toda persona tenga el derecho a una educación de


calidad es abrir el panorama a cosas más complejas como lo es la educación
inclusiva pues al final el problema no son ellos si no el entornó en el que viven y las
personas que los rodean (familia, amigos, etc), pues muchas veces se busca la
sobreprotección para estás personas generando así la limitante en sus capacidades
y a esto sumarle el tener vacíos en las aulas de clase o escases de material que
facilite el proceso de enseñanza aprendizaje, no es inclusión. (Yaquelin)

Hablar de inclusión se refiere al acto de incluir a cualquier persona a algún grupo o


estructura; esto quiere decir, que se debe de modificar por completo los espacios
actuales para que las personas con alguna discapacidad de cualquier índole obtengan
igualdad de oportunidades para una buena educación y aprendizaje.

Este es un tema que comenzó tomando peso desde los años 90, sin embargo; son
pocas las modificaciones que se han realizado en aulas y en espacios sociales, pues
ninguna modificación a generado un gran impacto. En este caso hablaremos de las
personas sordomudas (son las personas que nacen con sordera total), para que se
lleve a cabo una inclusión exitosa, lo más conveniente es el lenguaje de señas el cual
se inventó por el francés Charles Michel de l'Épée (1755 ) y la primera escuela pública
para sordos desarrolla un alfabeto ―dactilología―, y un lenguaje signado, la
implementación del lenguaje de señas en la educación básica podría ser fundamental
para la inclusión de las personas que padezcan de algún impedimento de
comunicación verbal.

Las personas sordomudas a lo largo de su crecimiento como sordos han aprendido a


desarrollar habilidades y desarrollo de sentidos para su adaptación con la sociedad,
este es un gran reto que atraviesan, porque de no hacerlo pueden llegar a generar
trastornos en su comunicación.

La falta de interacción con el entorno influye de manera negativa en su desarrollo


intelectual, afectivo y de aprendizaje, por tal motivo es de suma importancia que la
sociedad aprenda el lenguaje de señas, para que se les pueda incluir y practicar con
más frecuencia, como sociedad tener la consciencia de que ellos ya atravesaron un
proceso bastante difícil de aprendizaje y adaptación , nos brinda como opción viable
el aprendizaje de este lenguaje para propagar la igualdad de personas sordomudas en
la sociedad y que abra brecha a que puedan ser integrados en proyectos a futuro,
brindando amplios horizontes de aprendizaje. (Lizbeth)

REFERENCIA: Mondragón (2010) Discapacidad auditiva. Guía didáctica para la


inclusión en educación inicial y básica. Consejo Nacional de Fomento Educativo.
México Cdmx
BIBLIOGRAFIA

• Redalyc.Formación del profesorado en educación especial, inclusión


educativa y dispositivos de formación en Colombia
• AINSCOW, M. Y BOOTH, T. (2000). Índice de Inclusión. Desarrollando el
aprendizaje y la participación en las escuelas, UNESCO-Center for Studies
on Inclusive Education, Bristol. Recuperado de:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000138159
• Torres, J. (s.f.). Discapacidad auditiva. D.R. © CONSEJO NACIONAL. (Obra
original publicada en 2018)
• Acosta, V. (2006). Perspectivas en el estudio de la sordera. En V. Acosta
(Dir.). La sordera desde la diversidad lingüística y cultural. Construyendo
escuelas inclusivas en la educación de las personas sordas.
Barcelona: Masson.
• La atención educativa a las personas sordas. Retos y perspectivas
(redalyc.org)
• Mondragón (2010) Discapacidad auditiva. Guía didáctica para la inclusión en
educación inicial y básica. Consejo Nacional de Fomento Educativo. México
Cdmx

También podría gustarte