Está en la página 1de 5

Escuela Normal Oficial de León

Licenciatura en inclusión educativa


Quinto semestre
Mundo natural y social nivel primaria
Texto argumentativo
Ana Karina Martínez Hernández
Dificultades en la enseñanza del mundo natural y social en
alumnos con discapacidad auditiva atendidos en el
servicio USAER que se encuentran en nivel primaria.
La Declaración de Salamanca (UNESCO, 1994), documento político que defiende
los principios de una educación inclusiva, propone que todos los alumnos tienen el
derecho a desarrollarse de acuerdo a sus potencialidades y a desarrollar las
competencias que les permitan participar en sociedad. Para alcanzar este objetivo,
el sistema escolar tiene la responsabilidad de ofrecer una educación de calidad a
todos los alumnos.

Las escuelas primarias, como toda educación de nivel básico que cuente con el
servicio de educación especial USAER, permiten ofrecer educación de calidad a sus
alumnos que presentan BAP y/o alguna discapacidad que se encuentren inscritos.
Dentro de las prácticas realizadas en el 5° semestre de la licenciatura en inclusión
educativa, se tuvo oportunidad de realizar diversas actividades en la Escuela
primaria urbana #7 Román Aguilar turno vespertino, la población atendida por el
servicio USAER que esta integrado a la escuela, se nos informo sobre la atención
a un alumno con discapacidad auditiva, el cual cursa 3° de primaria, el contexto ante
la enseñanza del alumno no muchas veces han permitido su desarrollo de
competencias, debido al uso de la lengua de señas, no configura, conoce ni maneja
un repertorio total que se utiliza dentro de la lengua de señas mexicana (LSM)
oficial, lo que dificulta un poco la realización en la comunicación, la actitud de trabajo
se ve afectada por ello mismo, la docente de grupo a pesar de mostrar actitud y
empatía en la mayoría de las ocasiones hacia el alumno, no maneja la LSM, ni
ajustes en las actividades que se tienen de forma grupal, lo que provoca en que el
alumno caída en falta de interés y motivación para seguir aprendiendo y participar
en grupo. Sumado a ello el enfrentamiento de barreras hacia el aprendizaje por la
modalidad a distancia, cuando se tuvo el confinamiento por la pandemia, afectando
aún más al alumno en sus procesos de aprendizaje, puesto que el curso que se
encuentra actualmente, no es el correspondiente a su edad, pero por las situaciones
y menciones anteriores que afectaron al alumno, se le considero favorable cursar
de nuevo el 3er grado.
Dentro del programa de estudio en el campo de exploración y comprensión del
mundo natural y social establece lo siguiente:
“La escuela, al igual que los espacios de interacción de la comunidad científica,
debe de ser un lugar para el desarrollo, aplicación, evaluación y difusión del
conocimiento, acordes al nivel cognitivo de los alumnos” (Secretaria de Educación
Pública, 2017).
Con respecto con lo que se pudo observar y evaluar el proceso de aprendizaje son
acordes para cursar el tercer grado, atiende adecuadamente las indicaciones, pero
las barreras que enfrenta el alumno en el contexto escolar y áulico, tienden muchas
veces en la limitación de su aprendizaje, si bien, se ha estado en el aprendizaje de
repertorio haciendo uso de las señas en la LSM para que el alumno pueda
comprender y adquirir en mayor cantidad los aprendizajes. Sin embargo, es
importante considerar que en el campo de mundo natural y social encontramos
diferentes aspectos, aprendizajes y procesos que no son del todo concretos para
que se puedan explicar haciendo únicamente de la lengua de señas mexicana, por
lo que la búsqueda de recursos de fácil acceso para la docente de grupo y la
implementación de los mismos con los accesos a la tecnología que proporciona la
escuela, son aspectos que muchas ocasiones no logran a compaginar y dificultan
la realización de ajustes para las secuencias y actividades que plantea la docente
en el aprendizaje del alumno.
La propuesta es la realizada por Powers y explicados en la revista latinoamericana
de educación inclusiva por (Domínguez, 2021) se sugiere una serie de indicadores
que caracterizan los programas educativos que buscan la inclusión de los alumnos
sordos. Estos indicadores pueden ser aplicados a cualquier contexto educativo y no
están vinculados a ninguna modalidad comunicativa, pero reconocen la diversidad
lingüística y cultural de las personas sordas, estos indicadores son:
• Promover actitudes positivas hacia la diversidad, en este caso concreto,
hacia la sordera.
• Desarrollar sistemas de comunicación compartidos y efectivos para
establecer interacciones con su entorno social y para acceder a los
contenidos curriculares.
• Uso de la lengua de signos como herramienta de interacción comunicativa y
como lengua de enseñanza.
• Incorporación de un área curricular de la lengua de signos
• Aprendizaje de la lengua oral y escrita de su entorno oyente
• Aprovechar los recursos tecnológicos
• Acceso al curriculum ordinario con las adecuaciones o adaptaciones que
sean precisas
• Crear un entorno social y afectivo que favorezca el desarrollo armónico y
ofrezca oportunidades para la interacción tanto con iguales como con
adultos.
• Ofrecimiento a los alumnos una imagen “en positivo”
• Proporcionando oportunidades para la interacción con iguales y adultos
oyentes y sordos.
• Acceso a la cultura de comunidad sorda.
Teniendo en cuenta los indicadores y retomando las necesidades, capacidades,
recursos y acceso que se han percibido en la interacción con el alumno, pues tomar
en cuenta al alumno no solo favorecerá en el aprendizaje del mismo, sino que
llevara al resto del grupo y comunidad escolar a la conciencia y sensibilización hacia
la discapacidad, el conocimiento de la lengua de señas mexicana lo que conlleva a
favorecer la socialización del alumno en dicho entorno, su inclusión en otras
actividades que se realicen en la escuela, incrementa la motivación del alumno, su
adquisición y comprensión de aprendizajes, siendo concretos, para el campo de
mundo natural y social, favorecería mucho, debido a que las asignaturas que se
encuentran aquí, explican procesos biológicos del ser humano, el entorno, los
cambios que se han tenido en las relaciones sociales y derechos humanos.
Recordando en este último punto, el proporcionar una educación de calidad y ser
tomando en cuenta y evitar la discriminación del alumno se relaciona con los
siguientes derechos establecidos en los derechos humanos de las personas con
discapacidad:
• La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad
• Accesibilidad, ajustes razonables y ajustes de procedimiento
La omisión por parte de las instituciones educativas y su personal docente de
brindar una protección reforzada a los niños y las niñas con discapacidad constituye
una violación al principio de igualdad y no discriminación. Las instituciones
educativas y sus respectivos docentes se encuentran obligados a brindar una
protección reforzada a los niños y las niñas con discapacidad, misma que consiste
en evitar ejercer tratos discriminatorios por medio del acoso escolar generado por
prejuicios asociados a su discapacidad y a la falta de sensibilidad del personal
docente para atender sus necesidades. (Suprema Corte de Justicia de la Nación,
Centros de Estudios Constitucionales SCJN, 2020)
Sin el cumplimiento de dichos derechos no solo vulnera a un grupo social, sino
afecta aún mas la motivación, el sentido de aceptación dentro de la escuela,
participación y asistencia. En cuestión de la asistencia del alumno, se tiene en
cuenta que con los protocolos actuales en el regreso a clases para la modalidad
presencial, no es posible que sea todos los días de la semana, sin embargo, por las
actitudes y manera de trabajo de la docente de grupo mencionadas al principio, el
alumno disminuyo su asistencia además por situaciones familiares, lo que se
expresa como incumplimiento de trabajos, provocando poco y lento aprendizaje, no
derivado por la discapacidad, sino por la respuesta del contexto del alumno hacia él
y su condición de discapacidad.
Por ello, considero particularmente que aún teniendo el servicio USAER en
primarias regulares, ante la presencia de alumnos que presenten una condición de
discapacidad auditiva, es necesario apoyo, sensibilización, aceptación, aportación
y compromiso a los ajustes, recomendaciones o indicaciones que se presenten por
el docente especialista que se encuentre en el servicio integrado a la escuela, por
que en ocasiones, la empatía, aunque sea importante para dar un primer paso para
la inclusión de una persona con discapacidad auditiva, no es la totalidad para que
la persona o un alumno se sienta parte de la comunidad escolar o el grupo.
Bibliografía
Domínguez, A. B. (2021). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista latinoamericana
de educación inclusiva, 45-61. Obtenido de
https://sid.usal.es/idocs/F8/ART11921/educacion_para_la_inclusion_de_alum_sordos.pdf

Secretaria de Educación Pública. (2017). plan y programas de estudio. Obtenido de aprendizajes


clave:
https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/APRENDIZAJES_CLAVE_P
ARA_LA_EDUCACION_INTEGRAL.pdf

Suprema Corte de Justicia de la Nación, Centros de Estudios Constitucionales SCJN. (septiembre de


2020). Centros de Estudios Constitucionales SCJN. Obtenido de scjn.gob.mx:
https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/sites/default/files/publication/documents/2020-
10/Cuadernillo%20Discapacidad_Final%20octubre.pdf

UNESCO. (7 al 10 de Junio de 1994). Secretaria de educación pública. Obtenido de SEP:


https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/3Internacionales/3DeclaracionSal
amanca.pdf

También podría gustarte