Está en la página 1de 4

Universidad Tres Culturas

Plantel Iztapalapa

Trabajo:

El positivismo, una mirada en la educación.

Profesor: Miguel Pablo Ramiro

Materia: Sociología

Nombre: Cortés Valencia Lizbeth

Carrera: Pedagogía

Grado: Tercer Cuatrimestre

Fecha:01/07/2022
El positivismo, una mirada en la educación.
La educación ha tenido grandes cambios en base a las necesidades que van surgiendo
en el transcurso de su implementación, de esta forma genera una conciencia marcando
tendencias que han aparecido en el contexto de los tiempos con hechos históricos
generando un desarrollo social.
Nuestra sociedad ha sido parte de diferentes movimientos a través del tiempo, estamos
obligados a tener diferencias en aspectos que influyen en la sociedad como es la
familia, la política, la economía, religión, las creencias y no menos importante en la
educación; remontando en nuestras culturas precolombinas el aprendizaje emergía de
las creencias de procurar su salvación, o enfrentar con tolerancia su vida cotidiana.
“La característica fundamental en la educación de los Aztecas fue que era activa e integral. Los dos
principios fundamentales que guiaron la educación en los Aztecas, desde el hogar hasta la escuela eran: el
del autocontrol por medio de una serie de privaciones a que debía acostumbrarse el niño y el
conocimiento de sí mismo y de lo que debe llegar a ser, inculcado a base de repetidas exhortaciones
paternas y de los maestros” 1
Con lo anterior quiero marcar algo fundamental en la línea del tiempo, donde la
educación fue influencia por creencias y deidades , posterior a ello por una religión
católica (Conquista de México) impuesta desde Europa, después tuvimos un giro con el
despertar de conciencia y ciencia que surgió a partir de la Ilustración y el siglo de las
luces, dimos puntos específicos y diferencias entre educación y pedagogía.
Por pedagogía entendemos que es una ciencia social enfocada en la investigación y
reflexión sobre la educación que ofrece múltiples opciones laborales.
“La pedagogía «tradicional» comienza en Francia en los siglos XVII y XVIII. Esta se caracteriza por la
consolidación de la presencia de los jesuitas en la Institución escolar, fundada por San Ignacio de
Loyola.” 2

Auguste Comte fue un pensador bastante complejo y multidisciplinario que brindó


grandes aportes a la pedagogía se da como algo más formal con su teoría del
positivismo dando inicio a grandes pensadores que apoyan y generan contra- partes a
sus diferentes obras.

1 OROZCO Y BERRA, Manuel. La Civilización Azteca. SEP Dirección General de Publicaciones y Medios
Consejo Nacional de Fomento Educativo. México 2010. Página 76

2 ¿Qué es la escuela tradicional? (JUNIO,2022)


http://licienciaturaeduumad.blogspot.com/2012/10/pedagogia-la-pedagogia-tradicional.html

1
El positivismo es una corriente filosófica, que inventó la escuela, por intereses de
aquellos que manejan el poder económico, considero que tuvo su aparición en
momentos de muchas revueltas populares alrededor del mundo y estructuró un sistema
para tranquilizar las conciencias y tomándola como doctrina de muchos (doctrina
orgánica fundamental) dando ideas para preparar a los ciudadanos al orden social en
que habrían de vivir.
Se define al positivismo como:
¨Ciencia comprometida con la búsqueda de leyes invariantes, también como oposición al negativismo,
entendido como desorden, el caos moral y político, la anarquía intelectual, la corrupción política y la
incompetencia de los líderes políticos.¨ 3

Auguste define su teoría como un sistema entero de ideas para preparar a los
individuos al orden social al que se enfrentarían a lo largo de su vida, conforme han
pasado los siglos se ha visto que la influencia que aún tiene el positivismo sobre la
educación es muy fuerte, dando como lema en algunas escuelas: - el amor y el orden
genera progreso, ya que este sería el medio mas seguro y eficaz para establecer de
manera más sólida esa libertad en búsqueda de algunos, pero en realidad ¿Esto es
cierto? …
Con el positivismo se pretende generar un movimiento destructor de las clases sociales
mediante la concentración de los alumnos en un solo instituto dando pie a que todos
somos iguales y tenemos mismas oportunidades para estudiar; sin embargo, en
nuestros días continua una jerarquía donde el docente es como un opresor tanto en la
enseñanza y el aprendizaje, por ende mide los conocimientos con las evaluaciones,
generando el castigo, desechando a muchos que no dan la talla, menos preciando
otras habilidades y generando desigualdad de oportunidades todo por dar fuerza a la
creencia que somos números, generando un pensamiento en el que nadie es
indispensable y en cualquier momento es remplazable.
En la actualidad lo hacen muchos sectores públicos y privados, en los trabajos
principalmente ya que si no te adaptaste no te contratan, pierdes oportunidades o ni
siquiera te voltean a ver.
Retomando el tema con la educación muchas escuelas están corrompidas por estas
jerarquías ya que el sector económico y político se ven beneficiados y estamos
obligados a vivir en este sistema que muy difícilmente podría modificarse de un día
para otro ya que los grandes son los que tienen el poder y la influencia en muchos
ámbitos.

3 RITZER George, Teoría Sociológica Clásica, 3ª edición, Editorial Mc. Graw Hill, España, 2001, p. 116

2
En mí conciencia de lo que se vive en mi país y con los temas antes mencionados,
tengo la firme creencia en ser un docente que influya de una manera distinta dejando a
lado el tema de trabajos individuales para generar trabajos de manera homogénea
dando pauta a eficacia en mis alumnos , obteniendo logros significativos que den como
resultado mentes emprendedoras y libres de pensamiento implementando la felicidad
tomando en cuenta el pensamiento de Spencer en sus obras, dejando a un lado la
rudeza y direccionándonos a mejores enseñanzas en base al amor y el juego , para
tener individuos que comuniquen sus experiencias, motiven e inviten a una simpatía
intelectual , con un poco de agua de mi parte hacer que esa semilla florezca para que
vaya dando esos frutos por búsquedas propias y colectivas , creadores auténticos e
innovadores con imaginación e ingenio para poder adaptarse a nuestros tiempos y a
los futuros tiempos.
En conclusión como docente tengo el firme compromiso de saber explicar, saber qué
hacer para que entiendan (didácticas) mis alumnos, interceptar la inteligencia del otro y
también del que no, para no abandonarlo en el camino y que al igual que la mayoría
pueda ver esa luz en sus ojos y en su cerebro disfrutando y obteniendo un gran placer
que sea tanto que nadie pueda arrebatárselo dando pauta a una educación afectiva y
efectiva, alejándonos del sistema deshumanizador controlados por el estado y el
sistema.

Bibliografía:
Jorge Viaña: TEORIA CRITICA O POSITIVISMO EN LA PRACTICA PEDAGOGICA,
Investigador Instituto Internacional de Integración. Convenio Andres Bello, Revista Integra
Educativa, No. 4,  vol. II, No.1

OROZCO Y BERRA, Manuel. La Civilización Azteca. SEP Dirección General de Publicaciones y Medios
Consejo Nacional de Fomento Educativo. México 2010.

Aldana Mendoza, Carlos: DOCENCIA Y BIODIDACTICA UNIVERSITARIA, Profesor de la


Universidad de San Carlos de Guatemala.

También podría gustarte