Está en la página 1de 27

1

Proyecto de aula: árbol de problema

Licenciatura En Educación Infantil, Corporación Universitaria Minuto De Dios

ID: 700385 Viviana Marcela Rey Riaño

ID:773815 Leidys Tatiana Franco Pedrozo

ID: 784432 Anyurley Prada Jaimes

ID: 817211 María Camila Sánchez Acvedo

NRC:7996

Dr.Julio Vicente Gonzalez Gonzalez

Septiembre 4, 2021
1

Tabla de contenido

Tabla de contenido……………………………………………….……………………….1

Introducción………………………………………………….……………………………2

Primera parte……………………………………………………………………………...3

Árbol de problemas…………………….…………………………………………...….…4

Segunda parte……………………………………………………………………………..5

Diagnóstico……………………………………………………………………………….6

Descripción del contexto…………………………………………………………….……7

Análisis de los involucrados……………………….………………………………...……8

Problema central……………………………………………..……………………...……9

Causas identificadas………………………………………..………………………..……10

Problemas identificados…………………………………………………………….……11

Tercera parte…………………………………………………….………………………12

Pregunta problema……………………………………………….………………………13

Justificación……………………………………………….………………………………14

Objetivos generales……………………………………………….………………………15

Objetivos específicos……………………………………………….……………………16

Cuatro parte…………………………………………………….………………………17

Descripción del contexto institucional (misión, visión, valores, propósitos, entre otros

aspectos que consideren relevantes), analizando todas líneas de acción. ….…………18


1

Descripción del contexto social, analizando los escenarios de participación y sus

actores………………………………………………….…………………………….….19

 Relación con los referentes legales……………………………………………….………20

Relación con la convivencia escolar……………………………………………….………21


1

Introducción

En consideración con las Necesidades Educativas que posee la población estudiantil a nivel

internacional, la Unesco argumenta “ que alrededor de 40 de los 115 millones de niños y

niñas que están fuera de la escuela, solamente el 2% de los niños y niñas en esta situación

consiguen concluir sus estudios” (Beltrán, 2017), lo anterior es un claro reflejo de una de

las problemáticas por las cuales atraviesan millones de personas en el ámbito de la

educación dado a que no hay igualdad de condiciones para acceder a la educación y mucho

menos para culminar los estudios. (UNESCO, 2017) De acuerdo a lo anterior, es importante

identificar a Colombia como uno de los países con mayores índices que afectan el proceso

escolar, al analizar que solo el 0,32% de los estudiantes que van al colegio tienen una NEE

(Necesidad Educativa Especial) entendiendo que en algunas ocasiones los procesos de

matrícula escolar solo se llevan a cabo en su mayoría en primaria privándolos de estudios

superiores.

(Domíguez)Dicho de esta manera, en referencia a la atención en los procesos educativos de

la comunidad sorda, esta no ha tenido un aprendizaje significativo para impactar sus

propias vidas, las de las familias e incluso las de la sociedad porque no existe una

educación para la inclusión debido a que las barreras impiden el proceso de aprendizaje, la

calidad del mismo y la atención pertinente para los estudiantes.

En consecuencia, de acuerdo con (Domíguez) una educación inclusiva para la comunidad

sorda deber ser promovida desde la diversidad en la que se reconozcan las características y
1

habilidades individuales al momento de planificar, desarrollar y evaluar una propuesta

curricular que se adapte a la estudiante y no el estudiante a la misma.

Árbol de problemas

Objetivo de la actividad: Analizar la importancia de la participación de la familia, la

escuela y la comunidad en el proceso de la educación infantil.


1

Imagen diseñada por Camila Sánchez con imágenes tomadas de internet

BIBLIOGRAFÍA

Aranda, B. F. (2015). EL NIÑO SORDO EN EL AULA ORDINARIA. Revista Internacional de

Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 3.

ANGEL, S. (2015). LA EDUCACIÓN PARA ESTUDIANTES SORDOS DESDE EL

DIRECCIONAMIENTO. Medellín.

MEN. (s.f.). EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS. Obtenido de

http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/cartilla_etapa_escolar.pdf

Beltrán, G. M. (2017). Los estudiantes con necesidades educativas especiales: incluidos o


excluidos. Revista internacional magisterio .

Ortegón, E., Pacheco, J. F. y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación,
el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile: Cepal.
1

Diagnóstico

Descripción del contexto

En Colombia la educación se enfoca en los estudiantes regulares, dejando a un lado a la

comunidad sorda, población con habilidades o destrezas diferentes que necesitan

adaptaciones en el currículo, en las estrategias de enseñanza y en el material didáctico, ello

originado principalmente por la Lengua de Señas y los procesos de comunicación que

experimentan.

Para reconocer e identificar la población beneficiada con el proyecto, es importante abordar

las características, necesidades y problemáticas a las cuales se enfrentan a diario; por tal

motivo (Aranda, 2015) Define la deficiencia auditiva como la carencia total o parcial de

escuchar que poseen las personas sordas propiciando una limitación en la comunicación,

actividades diarias y entornos sociales, políticos, académicos, económicos y profesionales.

Así mismo (Versalles,2003) emplea la definición de hipoacusia con relación a los sordos

como:

Un grupo heterogéneo de variaciones en la capacidad de oír, este término engloba

tanto a los sujetos con sordera, como a los que tienen hipoacusia, además incluye a

quienes presentan la DA desde su nacimiento y a aquellos que la adquirieron

posterior al aprendizaje de la lengua oral. Valles (2003) (p.93)


1

Con base a lo anterior, la capacidad de escuchar se pierde cuando no hay una señal auditiva

y se ocasiona un daño en el órgano sonoro, de ahí que la discapacidad auditiva se puede

adquirir desde el nacimiento o posteriormente en la interacción con el entorno.

A causa de lo mencionado, el contexto escolar por el que atraviesan las personas con

discapacidad auditiva no les aporta un 100% al desarrollo de todas las dimensiones, debido

a que la lengua implementada de los regulares es diferente a la de los sordos, puesto que en

la lengua de señas se implementa la lectura labial l y la expresión corporal y facial,

mientras que en la lengua castellana es oral y escrita; en sí procesos distintos que tienen la

necesidad de un intérprete para que medie la comunicación.

En otras palabras, los estudiantes sordos están en su mayoría con padres, cuidadores y

docentes ausentes que no demuestran interés por formar hombres y mujeres competentes

para una sociedad cambiante.

Análisis de los involucrados

Favorecer el contacto entre familia y escuela para permitan mejorar la atención de los

estudiantes sordos. En el proceso de desarrollo del lenguaje son importantes las estrategias

y actividades que constituyen una calidad de vida. La familia debe tener responsabilidad y

compromiso, de manera que es fundamental el contacto con sus hijos sordos en el proceso

del lenguaje y del aprendizaje puesto que deben estar pendientes de sus hijos y

acompañarlos en el proceso de aprendizaje y LSC.


1

Las estrategias adoptadas para la educación de la población sorda son fundamentales, ya

que no hay estrategias aplicadas que les permitan recibir un proceso de enseñanza-

aprendizaje. De tal manera, las Instituciones educativas deben tener una organización para

la implementación de herramientas de tal forma que se puedan crear planes para la

comunidad, se pueda generar capacitaciones sobre persona sorda y sus necesidades

comunicativas para la construcción de conocimientos de competencias, culturales y

disciplinarias.

Es conveniente que los docentes tengan conocimiento de la lengua de señas colombiana

(LSC) y calidad del modelo lingüístico en el servicio que se presta al alumnado sordo, la

calidad del intérprete excelente, para así tener un mejor proceso de aprendibilidad, el deseo

de aprender para construir el conocimiento.

Por otra parte, la falta adecuación en las leyes públicas que se direccionan a la inversión

social en la ejecución de proyectos que benefician a la comunidad sorda impidiendo

flexibilidad en los objetos de formación que permiten el desarrollo lingüístico, social,

emocional y académico de acuerdo a las características de los alumnos sordos. En fin, la

promoción que se realiza de la cultura de los sordos al interior de la institución va más allá

de la frontera escolar.

Análisis del problema central

La comunidad sorda ha presentado muchas dificultades en su proceso de aprendizaje,

debido a una gran carencia o dificultad que tiene nuestro sistema educativo, ya que no

permite llevar un buen desarrollo de los procesos de aprendizaje en las aulas.


1

Esto es debido a que en su gran mayoría los estudiantes son oyentes y en las aulas la

inclusión no se ha logrado establecer de la mejor manera.

Sin embargo, en algunas instituciones educativas la inclusión se ha fortalecido con el fin de

brindar una mejor calidad de vida a la comunidad.

Es fundamental que el niño inicie su proceso de L.S.C desde el hogar, para que él logre ir

fortaleciendo su aprendizaje, pero en muchas ocasiones la falta de conocimiento de la

familia y el no saber orientar estos procesos no ayudan a crecer al estudiante, por eso es

necesario que los docentes estén capacitados para orientar de la mejor manera a la

comunidad sorda o que las instituciones cuenten con los intérpretes que faciliten lograr un

buen aprendizaje

Las personas con este tipo de discapacidad auditiva tienden a sentirse excluidos, se les

dificulta comprender a los demás, es por esto que los docentes tienen que trabajar en este

desafío. En algunas instituciones, no se maneja una propuesta educativa bilingüe bicultural.

Estos estudiantes, requieren de procesos de facilitación de información viso gestual y

corporal, para poder comprender mejor el proceso educativo y se sientan partícipes para

generar una inclusión educativa.

Causas identificadas

Una de las partes más importantes dentro de la vida del niño o niña sordos es, sin duda

alguna, la familia. Tanto los padres como los hermanos contribuyen de manera activa en su

desarrollo, siendo ellos el punto esencial para el éxito futuro. En el momento de saber que

un integrante de la familia tiene discapacidad auditiva hay un impacto emocional, en el cual

atraviesan por diferentes emociones y sentimientos; estas emociones y sentimientos se


1

relacionan al miedo, la culpa, ansiedad, inseguridad, tristeza y angustia, las cuales

interfieren en la relación que se tiene con la persona sorda , evidenciando una ruptura

comunicativa sin apoyar a su hijo en el desarrollo y la estimulación que requiere, retrasando

de esta manera el proceso de aprendizaje

Otra de las causas es la sociedad y el estado al no estar listos para que personas sordas

tengan la misma capacidad de aprendizaje y oportunidades que las personas oyentes; y

pudiendo ser ellos una ayuda por el contrario, les brindan rechazo, y los ven como persona

extrañas, así mismo el acceso es limitado a diferentes servicios, hasta el tener un trabajo y

hacer parte de la educación es un problema para las personas sordas, tanto profesores ,

comunidad educativa y familia deben comprender que todos somos diferentes ; los niños

niñas o jóvenes sordos muchas veces no lo pasan bien en los colegios pues a pesar de que

quieren aprender como el resto de sus pares , no logran hacerlo , se frustran , son objeto de

burlas y se pueden sentir fracasados , esto claramente repercute en la autoestima y auto

concepto.

Según autores como: (Marchessi 1999) o ( Fernandez Viader 1995) debe existir un

proyecto educativo adecuado a las peculiaridades del niño con discapacidad auditiva y

dotarse de personal docente capacitado ; además contar con la presencia permanente de

intérprete de signos y una buena adaptación de recursos y ambientes .

El no haber material adaptado para personas sordas, también es una causa identificada para

el mal funcionamiento de su desarrollo Todos los niños necesitan potenciar sus capacidades

e integrarse en el ámbito social. Es necesario que la comunidad educativa tenga

conocimiento acerca de los programas de apoyo hacia las personas sordas para poder

favorecer a la comunicación. Es importante entregar material necesario a los estudiantes

sordos para que su proceso de aprendizaje sea más significativo.


1

Los efectos identificados

Los efectos de la sordera pueden afectar distintos niveles en los niños como: el aprendizaje,

los niños pueden sufrir retrasos importantes en su educación, la cual es la base de su vida

como individuo; el niño puede presentar desinterés por las actividades que incluyan música

o memorización, por lo general los niños con sordera suelen aislarse del resto porque les

cuesta aprender nuevos conceptos y hacer las tareas que les indican en clases. Se puede

traducir en cansancio, inatención y malos resultados escolares. En segundo lugar,

encontramos el lenguaje: Todo humano necesita del idioma para comunicarse, así que

imagínate no ser capaz de poder hablar. Esto pasa con los niños con problemas de sordera,

quienes tienen un proceso de desarrollo del habla bastante lento. Las estructuras lingüísticas

que utilizan son bastante básicas y a menudo tienden a no tener mucho sentido. Sus graves

problemas de dicción les hacen tener grandes limitaciones para comunicarse al igual que

para aprender nuevas palabras o relatar historias. Esto también le hará tener inconsistencias

a la hora de leer y escribir; como otro efecto se encuentran las relaciones sociales: A los

niños sordos les cuesta concentrarse y por ende no son capaces de sostener una

conversación demasiado larga. No se involucran en juegos o reuniones grupales, así como

que también se distraen fácilmente. Las películas o cuentos nunca parecen llamar su

atención y tienden a parecer niños desobedientes o groseros, aunque nada tiene nada que

ver con eso.


1

BIBLIOGRAFÍA

Aranda, B. F. (2015). EL NIÑO SORDO EN EL AULA ORDINARIA. Revista Internacional de

Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 3.

ANGEL, S. (2015). LA EDUCACIÓN PARA ESTUDIANTES SORDOS DESDE EL

DIRECCIONAMIENTO. Medellín.

MEN. (s.f.). EDUCACIÓN BILINGÜE PARA SORDOS. Obtenido de

http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/cartilla_etapa_escolar.pdf

Beltrán, G. M. (2017). Los estudiantes con necesidades educativas especiales: incluidos o

excluidos. Revista internacional magisterio .

Domíguez. (s.f.). Educación para la inclusión de alumnos sordos. En D. A. Belen, Educación para la

inclusión de alumnos sordos (pág. 2).

UNESCO. (2017).

FERNANDEZ,M., Robles,C.& Velazco,M.(2004).. discapacidad y ciclo vital familiar

Ortegón, E., Pacheco, J. F. y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la

planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile:

Cepal.
1

PREGUNTA PROBLEMA:

¿Cómo apoyar el proceso educativo de la comunidad sorda desde ambientes como  la

familia, la sociedad y la escuela para que puedan alcanzar niveles  profesionales de estudio

sin ninguna dificultad en contexto de participación, convivencia y formación ciudadana?

OBJETIVOS:   

 General: Implementar estrategias pedagógicas que apoyen el proceso educativo de la

comunidad sorda teniendo en cuenta la participación de la familia , la sociedad y la escuela

para que puedan alcanzar niveles profesionales de estudio sin ninguna dificultad

desenvolviéndose en un contexto de participación , convivencia y formación  ciudadana.

Específicos:

Desarrollar estrategias pedagógicas que generen confianza, seguridad y empatía en la

comunidad sorda. Fortalecer los espacios de formación en la familia para propiciar un

ambiente de aprendizaje adecuado. Implementar estrategias de sensibilización, que

permitan mejorar el entorno social y bicultural de la comunidad sorda.

JUSTIFICACIÓN:

Este proyecto se consolida a fin de generar impactos en la educación, específicamente

beneficiando a población sorda, dado a que la sociedad desde sus dimensiones genera todo 

tipo de barreras que no permiten la participación de la población ya mencionada, ello aún


1

más en el contexto de la educación a pesar de establecer normas que protegen a las

personas con discapacidad en el marco de una educación inclusiva como por ejemplo lo

propone (Cruz, 2019). Que todos los alumnos tienen el derecho a desarrollarse de acuerdo a

sus potencialidades y a desarrollar las competencias que les permitan participar en

sociedad. Para alcanzar este objetivo, el sistema escolar tiene la responsabilidad de ofrecer

una educación de calidad a todos los alumnos. 

De acuerdo a lo anterior, es importante resaltar el valor de los principios, esos derechos

fundamentales, innatos e inherentes del ser humano, que en este caso deberían estar

orientados a calidad de educación, propiciando igualdad, condiciones y oportunidades que

faciliten la participación ciudadana, minimizando al 0% las concepciones de discapacidad y

reconstruyendo el concepto del mismo para adentrarse en la cultura y adquirir una

concepción distinta. 

Por otra parte, al reconocer una persona en determinada comunidad educativa se aprecian

diversas características que la hacen particular, es decir constituir una identidad propia que

la remite a participar activamente para relacionarse con las personas, las situaciones y el

entorno, pero es precisamente allí donde las personas sordas pierden sus raíces para lograr

conservar su lengua nativa, la libre expresión, el derecho de ser un agente activo para

comunicarse, esto hace referencia a conocer y saber cómo llevar cabo una mediación en la

que el docente y los cuidadores orienten habilidades que desembocan competencias

aplicadas para la vida, como lo argumentan(Castañeda Bernal & Estrada, n.d., )

El desafío más grande es para los adultos es generar las condiciones para la participación,

porque no basta con que exista el marco jurídico ni el deseo de los adultos para que los
1

niños y las niñas participen, es necesario desarrollar la escucha, la observación y la

capacidad de informarse e informar.

En sí la finalidad de todo es apoyar, guiar, instruir, dar afecto, exigir en el marco de los

valores, pero sobre todo en el respeto y el amor para fomentar mediaciones orientadas hacia

la comunicación las normas de cortesía la empatía el apoyo y la comprensión de todo para

ser parte de la comunidad. Así mismo, es de mayor prioridad que los maestros, familia y

sociedad se  comprometan con el aprendizaje autónomo, para así crear, innovar y llegar a la

educación inclusiva y así lograr  forjar mejores ciudadanos. 

En Colombia , la política de inclusión pretende la transformación de la misión escolar , a

fin de garantizar una educación adecuada a los estudiantes , no solamente para las personas

con necesidades o limitaciones educativas si no para estudiantes que poseen distintos ritmos

y formas de aprendizaje; lo que implica el desarrollo articulado de una propuesta curricular

pertinente, que facilite el diálogo entre los distintos niveles educativos, con estrategias

pedagógicas complementarias que estén acorde con los rasgos específicos  de cada

estudiante; así como también debe disponer de una infraestructura física y de materiales

didácticos coherentes con el proyecto pedagógico; donde se de apoyo permanente a los

docentes y se suplan las necesidades y expectativas de la comunidad. Por lo tanto, la

educación colombiana se encuentra en un paso de transición de un modelo de integración a

uno de inclusión de los estudiantes; acción que busca que la escuela se dinamice y la

gestión escolar responda a las condiciones exclusivas de cada estudiante.

Cabe señalar que la inclusión significa entonces, atender con calidad, pertinencia y equidad

las necesidades comunes y específicas que cada población presenta; sin embargo para que
1

esto sea posible es indispensable que el sistema educativo defina y aplique las concepciones

éticas que dieron lugar a la inclusión como un asunto de derechos y desarrollo;

 Lo que significa implementar estrategias de enseñanza flexibles e innovadoras que

reconozcan los estilos de aprendizaje y las capacidades de los estudiantes, ofreciendo

distintas alternativas de acceso al conocimiento y evaluando los diferentes niveles de

competencia.

En este proyecto buscamos establecer las necesidades que presenta la comunidad sorda,

frente a las dificultades que se presentan en su ámbito familiar, escolar y social.

por tal motivo se hace necesario definir cuáles son los aspectos más relevantes en el

proceso de formación de la comunidad sorda, cuales son los principales motivos o

inconvenientes que se presentan para ser incluidos en un ambiente educativo y laboral, para

esto es importante   la interacción, la participación, la comunicación para desarrollar las 

actividades pedagógicas,  el desempeño con el trabajo individual y colectivo. Estas

estrategias son las que flexibilizan y permiten transformar el quehacer pedagógico.

Este proyecto investigativo busca favorecer la realización de un enfoque cualitativo que nos

permite recolectar información, que nos es de gran ayuda para el análisis y seguimiento de

las nuevas estrategias a fortalecer el proceso de la comunidad sorda al generar grandes

oportunidades para que ellos logren desarrollarse en su ámbito familiar, social y laboral.
1

 Descripción del contexto institucional

Misión: Somos estudiantes de la facultad de educación de la Corporación Universitaria

Minuto de Dios, nos consolidamos en un proyecto que se orienta en generar impactos en los

procesos de aprendizaje de la comunidad sorda,con el fin de atender favorecer su

participación en la familia, la sociedad y la escuela.

Visión: Nos proyectamos en ser entes que contribuyan a la formación de las personas

sordas, donde seamos  gestores innovadores de estrategias significativas que impactan la

participación y la reducción de la población mencionada. 

Algunos valores fundamentales,  base fundamental mitigar la falta de acompañamiento

académico, la exclusión y la participación de la población sorda en la comunidad educativa

son: 

 Aceptación

 Consideración de ser comunidad de aprendizaje, 

 Sentido de pertenencia a la misma, 

 Relaciones interpersonales y la valoración de la diversidad. 

 Compasión y comprensión
1

 Cooperación

 Empatía

Descripción del contexto social

La Declaración de Salamanca (UNESCO, 1994), documento político que defiende los

principios de una educación inclusiva, propone que todos los alumnos tienen el derecho a

desarrollarse de acuerdo a sus potencialidades y a desarrollar las competencias que les

permitan participar en sociedad. Para alcanzar este objetivo, el sistema escolar tiene la

responsabilidad de ofrecer una educación de calidad a todos los alumnos. 

Los estudiantes  sordos en su contexto social tienen muchas dificultades para desarrollar su

aprendizaje, es necesario que se puedan implementar modelos lingüísticos, que faciliten a la

comunidad ser partícipes del desarrollo del aprendizaje para la comunidad sorda.

Teniendo en cuenta que estas personas el primer contacto que tiene es su familia y quienes

lo rodean en su entorno social. Antes de ingresar a la escuela, es de gran importancia

generar espacios donde se pueda ir capacitando a la comunidad para que podamos ser de

apoyo fundamental al iniciar su proceso de aprendizaje y de exploración de los sordos.

Debemos tener en cuenta que ellos tiene una minoría lingüística y socio cultural, ya que

ellos solo cuentan con el LSC para expresarse, debemos en la comunidad crear espacios

creativos, que les permitan adaptarse y hacer buen uso de sus potenciales, ya que si

logramos estimularlos desde temprano edad podemos desarrollar todas esa grandes
1

capacidades que poseen, así ellos serían capaces de desenvolverse solos en varios ámbitos,

desarrollando estrategias y alternativas para afrontar su desarrollo.

Es indispensable que desde las instituciones educativas se creen los espacios para que tanto

los docentes como la comunidad en general logra capacitarse y ser facilitadores del proceso

de enseñanza de la comunidad sorda, siendo esto base fundamental para su desarrollo

académico, personal, profesional, generando en ellos más oportunidades y siendo partícipes

de su desarrollo.

Es por esto que los docentes debemos convertirnos en facilitadores del desarrollo del

aprendizaje de la comunidad sorda, debemos ser generadores de propuesta, estrategias

alternativas que mejoren la calidad de vida de esta comunidad.

Hacer efectivo el derecho a la educación exige garantizar que todos los niños, niñas y

jóvenes tengan, en primer lugar, acceso a la educación, pero no a cualquier educación sino

a una de calidad con igualdad de oportunidades. Son, justamente, esos tres elementos los

que definen la inclusión educativa o educación inclusiva (Aincow, Booth y Dyson, 2006;

Echeita y Duk, 2008). Según estos autores, avanzar hacia la inclusión supone, por tanto,

reducir las barreras de distinta índole que impiden o dificultan el acceso, la participación y

el aprendizaje de calidad, con especial atención en los alumnos más vulnerables o

desfavorecidos, por ser éstos los que están más expuestos a situaciones de exclusión y los

que más necesitan de la educación, de una buena educación.

Relación con los referentes legales


1

La Ley 324 (1996), emitida por el congreso de la República de Colombia, crean algunas

normas a favor de la población sorda, los términos con los que serán conocidos, además de

eso decretó a la lengua de señas colombiana, como representativa de esta comunidad,

también  estipula el uso de intérprete para los sordos, el cual debe tener amplios

conocimientos en esta Lengua y realizar interpretaciones simultánea del español hablado en

la lengua de señas y Viceversa. También estipula que el estado estará encargado de

garantizar que los establecimientos o empresas del Orden Nacional, Departamental,

Distrital y Municipal en que tenga participación, se vincule laboralmente un porcentaje de

personas sordas, de aportar y garantizar los recursos económicos para el cumplimiento de la

Ley . (salud, 2013)

El marco legal a favor de la población Sorda es el siguiente: en primer lugar, se encuentra

la Lengua de Señas como medio de comunicación que ha sido transmitida de generación en

generación, entre los grupos minoritarios de Sordos y de esta forma se convirtió en una

herramienta de su supervivencia y a la vez en el factor cohesivo del grupo. Por tal razón y

con las luchas que han tenido en la sociedad y en los gobiernos internacionales y nacionales

se han ido ganando espacios y derechos que han generado distintas leyes, acuerdos,

decretos entre otras instancias que les permiten ganarse el respeto ante la comunidad.  A 

nivel internacional existe  un sinfín de políticas públicas a favor de las personas con

discapacidad algunas de ellas es la Ley 1346/09 adoptada por la Asamblea General de las

Naciones Unidas que estipula en su artículo 21: “Libertad de expresión y de opinión y

acceso a la información, Ley 1346 de 2009. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas

pertinentes para que las personas con discapacidad puedan ejercer el derecho a la libertad

de expresión y opinión, incluida la libertad de recabar, recibir y facilitar información e


1

ideas en igualdad de condiciones con las demás y mediante cualquier forma de

comunicación que elijan con arreglo a la definición del artículo 2° de la presente

Convención, entre ellas:

 a) Facilitar a las Personas con discapacidad información dirigida al público en general, de

manera oportuna y sin costo adicional, en formato accesible y con las tecnologías

adecuadas a los diferentes tipos de discapacidad; b) Aceptar y facilitar la utilización de la

lengua de señas, el Braille, los modos, medios, y formatos aumentativos y alternativos de

comunicación y todos los demás modos, medios y formatos de comunicación accesibles

que elijan las personas con discapacidad en sus relaciones oficiales;…e) Reconocer y

promover la utilización de lenguas de señas”. (carvajal, 2005)

A nivel nacional se pueden evidenciar en la constitución nacional de 1991 en los artículos

13,47, 67,68 y 366 donde se estipula que el estado debe prestar vigilancia y salvaguardar la

vida de las personas y crear condiciones de igualdad en cualquier tipo de población.

Además, se encuentra la Ley 324/96 que rige las normas a favor de la población sorda y en

su artículo 2 estipula que “El Estado Colombiano reconoce la Lengua Manual Colombiana,

como idioma propio de la Comunidad Sorda del País”. Por otra parte, la Ley 982/05 por la

cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas

sordas y sordociegas en el artículo 2 enfatiza que “La Lengua de Señas en Colombia que

necesariamente la utilizan quienes no pueden desarrollar lenguaje oral, se entiende y se

acepta como idioma necesario de comunicación de las personas con pérdidas profundas de

audición y, las sordociegas, que no pueden consiguientemente por la gravedad de la lesión

desarrollar lenguaje oral, necesarios para el desarrollo del pensamiento y de la inteligencia

de la persona, por lo que debe ser reconocida por el estado y fortalecida por la lectura y la
1

escritura del castellano, convirtiéndolos propositivamente en bilinguales.” De ahí que el

gobierno nacional en pro de ir eliminando las barreras ideológicas crea políticas a favor de

la población sorda, evidencia el gran desconocimiento que poseen las personas que los

rodean. Por tal razón comienza a incluirlos en el sector educativo, ya que desde temprana

edad se comienza visibilizar a esta población y se pretende que sus compañeros inicien una

sensibilización y acogida a los niños, además se busca que los docentes quienes son los

encargados de impartir conocimiento, elaboren ajustes a los currículos como lo establecido

en el Decreto 1421 de 2017 el cual reglamenta el marco de la educación inclusiva la

atención educativa a la población con discapacidad y en algunos artículos oferta una

educación bilingüe para la población con discapacidad auditiva en donde establece: “La

Modalidad Bilingüe -  Bicultural es aquella cuyo proceso de enseñanza - aprendizaje será

en la Lengua de Señas Colombiana - español como segunda lengua y consiste en la

destinación de establecimientos educativos regulares, en los que se contarán con aulas

paralelas y docentes bilingües que imparten la formación en lengua de señas, y otros

apoyos tecnológicos, didácticos y lingüísticos requeridos, entre los que están los intérpretes

de Lengua de Señas Colombiana y modelos lingüísticos”. (JULIARENA, 2012) 

Este Decreto se establece para permitir que los niños Sordos puedan aprender y hace

especial énfasis en el español escrito como segunda lengua, pero no solo que el niño

aprenda el español, sino que comience a germinar el deseo de que el docente y toda la

comunidad educativa pueda aprender su lengua para permitir una comunicación más fluida,

que se vaya dando paulatinamente en la educación formal como en la no formal y los

derechos que se ofrecerán serán un apoyo técnico-pedagógico que se requiriera para la


1

integración de los estudiantes sordos en igualdad de condiciones. Esto se da con el objetivo

de que en un futuro puedan ingresar al sector laboral y ser de ayuda para la sociedad..

Relación con la convivencia escolar

Los estudiantes sordos en Colombia tienen accesibilidad para los colegios, pero deben tener

apoyo de modelos lingüísticos, es una persona que muestra la lengua de señas colombiana

en uso, la modela para los aprendices sordos y oyentes. Además de mostrar o modelar la

LSC, también son personas que tienen conocimiento implícito de ser y vivir como sordos y

por  tanto manifiestan y transmiten sus interacciones comunicativas cotidianas patrimonio

de valores de la comunidad. Hacen parte de la comunidad educativa y como tales

constituyen agentes educativos relevantes. También apoyo con servicios de intérpretes unas

actividades que permiten que varias partes comprendan el mensaje. En la interpretación en

lengua de señas, el intérprete a través de un sistema de signos, gestos y expresiones

transmite el mensaje del oyente al sordo. 

Esto es importante para los estudiantes sordos, pero situación momento en la comunidad

rural,  ahí los estudiantes sordos no tienen ningún tipo de encuentros con los  modelos

lingüísticos ni servicio de intérpretes, entonces los estudiantes con discapacidad auditiva no

puede desarrollar bien su educación, cuando el resto de clases ahí compañeros oyentes y

ninguno de los profesores saben la lengua de señas colombiana (LSC). 


1

El gobierno no presta atención este tipo de población sorda en el campo rural, los contratos

hechos por el gobierno empieza siempre finalizando el año escolar, después más de mitad

de año vienen  presentar este servicio cuando  debe hacer  inicien clases educativas y no

terminar el año, los estudiantes sordos también tienen derecho a un año completo de

educación donde el apoyo de los modelos lingüísticos o un intérprete, desde muy pequeños

los de esta población no tienen conocimiento de su discapacidad, a veces no saben cómo

enfrentar  cosas, y por eso mismo necesita una educación estricta para mejor futuro así

como las personas oyentes, no tener este apoyo varios estudiantes deciden dejar el estudio

por no tener inclusión en sus colegios, ya que sin apoyo es totalmente difícil el proceso de

aprendizaje. No solo necesita apoyo del gobierno sino también de la familia, que no sabe

cómo afrontar estos casos, ya que no tienen ningún conocimiento ante esta cultura sorda. 

La solución que puede realizar frente al gobierno es tener una planeación anticipada de por

lo menos un año, para así mismo no perder tiempo y manera los estudiantes no tengan

ningún retraso educativo para los padres de familia que tengan más atención a sus hijos con

discapacidad auditiva y no dejar que nada dañe su comunicación.


1

BIBLIOGRAFÍA

Inclusión y calidad educativa

https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2018/12/03/valores-necesarios-que-

debemos-ensenar-para-una-inclusion-educativa-1o-parte/

file:///C:/Users/Leidy/Downloads/Dialnet-LasPersonas Sordas ComoMinoriaCulturalY

Linguistica-4834536.pdf

https://sid.usal.es/idocs/F8/ART11921/educacion_para_la_inclusion_de_alum_sordos.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/4758/475847269012.pdf

Ley 982 de 2005

https://www.urosario.edu.co/observatorio-legislativo/Leyes-sancionadas1/Documentos-

2005/2005/Ley_982_de_2005/#:~:text=Todo sordo o sordociego tendrá,convertirse en una

persona semilingüe.
1

También podría gustarte