Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN.

UNIDAD DE POSGRADO – UNIDAD DE MAESTRÍA

ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN1

I. ASPECTOS INFORMATIVOS
TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

Programa Motivacional “ Yeni” para mejorar el Déficit


de Atención, en los alumnos de cuarto grado de
educación primaria de la Institución Educativa
Particular Daniel S. Warner. 2016

1. PERSONAL INVESTIGADOR.
1.1. AUTORES
• Yesenia Alvarez Llanos
• Nidia Eunice Espinoza Álvarez
1.2. ASESOR
Richard Eduardo Castillo
1.3. COLABORADORES (Si los hubiera)
2. TIPO DE INVESTIGACION
Experimental
3. MAESTRIA Y MENCIÓN
4. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLARA EL PROYECTO.
5. DURACIÓN ESTIMADA DEL PROYECTO
6. FECHA DE INICIO
7. PRESENTADO POR:

------------------------------- ------------------------------- -----------------------------------


AUTOR (FIRMA) AUTOR (FIRMA) ASESOR (FIRMA)

II. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA

2.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA descripción del problema, en un plano


internacional, nacional, locl,

2.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se vive momentos de cambios en el sistema educativo, generado


por la incesante necesidad de mejorar la calidad educativa y “el cambio de
paradigma en la concepción de los derechos humanos, que permite superar el
modelo de la homogeneidad que durante décadas ha reproducido la exclusión de
la población vulnerable por condiciones sociales, culturales, étnicas, lingüísticas,
físicas, sensoriales e intelectuales” (MED, 2012) de los alumnos, con la finalidad
de desarrollar al máximo de su potencialidades, para lo cual se busca establecer
mejores escenarios educativos para todos los alumnos sea cual su capacidad,
estableciéndose la política de inclusión en la educación, pretendiéndose no dejar
de lado a nadie por su condición social, económica, cultural, física a ningún niño o
niña que sufra algún problema, y sea la escuela más bien un entorno donde los
mismos superen esta problemática, que por su condición de seres humanos
deben ser atendidos en sus necesidades educacionales.

La educación inclusiva, es una política muy humana que busca corregir la


exclusión que en forma inadecuada y falta de criterio pudo haber ocurrido tiempo
atrás, que todos: tanto padres como comunidad desean superar esta problemática
presentada en muchos de los niños o niñas que se encuentran en edad escolar,
que no es posible superarla escondiendo el hecho sino más bien tratando a tiempo
y brindando un entorno más comprensivo y normal. Es aquí donde la escuela
forma parte muy esencial en abordar la problemática que se encuentra presenta
en toda sociedad, que según Juárez, Comboni y Garnique (2010) considera una
de las características de la sociedad incluyente es la apertura de las escuelas a
toda la población, de manera que todos los que lo desean tengan cabida y puedan
acceder a una educación de calidad, permanecer en el sistema, participar en
todas las actividades y prácticas socio–educativas, como parte integrante de la
comunidad educativa y de la sociedad en general.

El esfuerzo realizado por los profesores para superar la exclusión se ven


enfrentado por muchas dificultades, que obedecen a diversas causas; geográficas,
económicas, culturales, psicológicos entre otras. El equiparar oportunidades,
reducir las barreras al aprendizaje, atender a la heterogeneidad y satisfacer las
necesidades de todos los alumnos(as) es un reto difícil de lograr, especialmente
cuando insistimos en etiquetar, separar, distinguir o discriminar. Esto revela que la
escuela inclusiva no surge de la nada, sino que hay un largo camino previo que se
ha tenido que recorrer, desde la idea de educación especial, a la de escuela de
enseñanza especial, pasando por la escuela de integración, atención a personas
con necesidades especiales de aprendizaje y llegando a la idea contemporánea
de escuela inclusiva; que debe ser del todo inclusiva, siendo responsabilidad
docente en superar las dificultades y problemáticas que se presentan en el trabajo
diario.

La problemática que generalmente se enfrenta en el aula de la escuela es la falta


de atención de los alumnos que hace que el alumno se sienta aislado, no querido,
no desee participar, se autoexcluya. Las causas pueden ser muchas, los
especialistas no se han puesto de acuerdo en definitiva cual es la de mayor
incidencia, pero en lo que sí están de acuerdo, que es necesario actuar a tiempo
para superarla, problemática que incide en el rendimiento académico de los
alumnos y formación personal. Por tanto, es preciso conocer no sólo las causas
del déficit de atención sino también a través de su evaluación, conocer sus
manifestaciones y características, a partir de allí planificar en forma sistemática las
estrategias para superar dicho problema.

La falta de atención y menor proporción la hiperactividad es una problemática que


se encuentra en todas las escuelas y en todas las aulas. Los psicólogos dicen que
sus causas pueden genéticas, producto de su entorno sociocultural, etc. pero que
es posible superarlo si, con una atención adecuada y a tiempo, mejorando de esta
manera el rendimiento de los alumnos que la sufren. Este tratamiento requiere la
participación no sólo de la escuela, de la familia, como de atención médica. En
este problema la actuación de la escuela, del docente es innegable, existiendo la
posibilidad de superar la problemática personal de los niños y niñas, en forma
principal el déficit de atención con una intervención psicopedagógica, puesto que
la hiperactividad requiere la intervención de especialistas para superar la dificultad
a integrarse del alumno, de sentirse parte del aula, escuchado y querido por su
profesora y sus amigos, lo que a su vez generará un mejor clima de aula,
indispensable para el logro de mejores resultados en todos los integrantes del aula
definiendo los elementos recurrentes de una escuela inclusiva como propone Duk
y Murillo (2016): a) La inclusión tiene que ver con todos los estudiantes y no solo
con aquellos tradicionalmente considerados “diferentes” “especiales” o
“vulnerables”. b) La inclusión busca maximizar la presencia, la participación y el
aprendizaje de todos los y las estudiantes y, por tanto, supone identificar y
remover las barreras de distinta índole que limitan sus oportunidades educativas.

El déficit de atención de los alumnos en forma especial en clase, se presenta en


los alumnos de la I.E.P. “Daniel S. Warner” de la ciudad de Chepén, y en forma
particular en el 6° grado; observándose que los alumnos se distraen, conversan,
discuten, no permanecen en su lugar en el momento necesario, juegan en el
momento menos indicado; por tanto, no existe un espacio que genere un normal
desarrollo de las actividades de aprendizaje, dificultando el desarrollo pleno de las
capacidades programadas. Las causas pueden ser múltiples, que es necesario
identificar e iniciar un plan para superar el déficit de atención y por ende el clima
del aula.

El problema propuesto, siendo de actualidad y recurrente en todo espacio


educativo, estimula su investigación y proponer la superación haciendo uso de
estrategias pedagógicas, para lo cual se propone como solución el Programa a
través de la denominado “Yeni” basado en los principios del modelo de la
neuropsicología infantil de Luria y Barkley, para mejorar sustancialmente el nivel
de atención de los alumnos en clase. El Programa Yeni contiene la utilización de
diversas estrategias, como: Teatro, canciones, juegos, dibujo y pintura, con lo cual
incentivaremos sus diversas manifestaciones artísticas, brindando el escenario
para que el alumno exprese sus sentimientos, emociones, es decir su mundo
interior, actividades que son importantes en el desarrollo social, cognitivo,
emocional en los alumnos, pero que a su vez exige una actitud de atención para
lograr una mejor ejecución y resultado.

2.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué características debería tener el programa “Yeni” basado en el modelo


teórico de Luria y Barkley para mejorar el bajo rendimiento y autoestima de los
niños con déficit de atención de la Institución Educativa Particular Daniel S.
Warner 2016?

2.1.3. OBJETO DE ESTUDIO DE LA INVESTIGACIÓN

El objeto de estudio es el Proceso formativo de los alumnos, puesto que


comprende su aspecto conductuales, emocionales.

2.1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO por que y para que

Los alumnos pueden padecer una variedad de problemas psicopedagógicos, pero


el principio de inclusión de la actual Ley de Educación, señala que se debe
incorporar a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos,
marginados y vulnerables, sin distinción de sexo, etnia, religión, sexo u otra causa
de discriminación, contribuyendo a la eliminación de las desigualdades. Por tanto,
la escuela tiene que atender estas diferencias y además debe estar preparada
para no sólo su atención pasiva, sino contribuir a la superación de muchos de
estos inconvenientes.

Conocedoras de estas dificultades que se observan en las aulas, es preciso llevar


a cabo esta propuesta de investigación con la finalidad de contribuir a superar el
déficit de atención de los niños, que se espera actuar en forma conjunta con los
padres de familia y un especialista. Esta necesidad de aportar justifica la presente
investigación, comprendiendo que no se tiene la especialidad para hacer un
tratamiento psicológico, de la magnitud que pueden dar dichos expertos, pero si el
tratamiento pedagógico, proponiendo como solución el Programa “Yeni” para
superar el Déficit de Atención de los alumnos que lo padecen, por tanto disminuir
la hiperactividad de los alumnos y aumentar la atención de los alumnos hacia el
desarrollo de mejores aprendizajes.

La importancia se puede deducir, la ejecución de este proyecto contribuirá a


demostrar en la realidad que el Programa “Yeni” se ha concebido para que el
alumno sienta comunicar sus sentimientos, pensamientos, emociones, creatividad
sino que su participación, ejecución requiere de un nivel de atención, mayor de lo
utilizan diariamente para lograr una participación sobresaliente, repercutiendo
además en un mejor aprendizaje.

Con una debida motivación se espera lograr mayores y mejores resultados en el


control del déficit de atención, sino también que la investigación sirva para
demostrar que se puede lograr un mejor nivel de atención de los alumnos,
condición exigida, para lograr que el alumno un mejor nivel de desarrollo
personal, estimulando la adopción de mejores conductas en quienes lo practican

2.1.5. OBJETIVOS

a. GENERAL

Diseñar el programa “Yeni” basado en el modelo teórico de Luria y Barkley para


mejorar el Déficit de Atención, que provoca bajo rendimiento, baja autoestima, en
los alumnos de cuarto grado de educación primaria de la Institución Educativa
Particular Daniel S. Warner.

b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Evaluar el nivel del problema de déficit de atención en los alumnos del 5º


grado de la I.E.P. “Daniel S. Warner” de la ciudad de Chepén, antes de aplicar
la variable independiente.
 Diseñar el Programa “Yeni” basado en el modelo teórico de Luria y Barkley
para mejorar el control de los niños con problemas de déficit de atención en
los alumnos del 5º grado de la I.E.P. “Daniel S. Warner” de la ciudad de
Chepén.

 VALIDA Rl Programa “Yeni” basado en el modelo teórico de Luria y Barkley


para mejorar el control de los alumnos con problemas de déficit de atención
del 5º grado de la I.E.P. “Daniel S. Warner” de la ciudad de Chepén. A través
de jucio de expertos

 Explicar la influencia del Programa “Yeni” basado en el modelo teórico de


Luria y Barkley en el control de los alumnos con problemas de déficit de
atención del 5º grado de la I.E.P. “Daniel S. Warner” de la ciudad de Chepén.

2.1.6. CAMPO DE ACCIÓN

El campo de acción comprende la didáctica motivacional utilizado por el docente


para motivar, estimular a los alumnos dentro de las áreas de formación.

III. MARCO TEÓRICO

3.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA aplica técnica apa

3.1.1. Tesis

Gonzales (2006) tesis de la Universidad Complutense de Madrid, cuyo título es:


Trastorno de déficit de atención e hiperactividad en el salón de clases. Siguiendo
un diseño descriptivo correlacional y en una muestra de 400 maestros
provenientes de escuelas públicas y privadas a los cuales se les aplicó dos
cuestionario de 22 y 59 reactivos se tiene las siguientes conclusiones:

• Los maestros de las escuelas públicas y las escuelas privadas de San Juan,
Puerto Rico presentan un conocimiento moderado sobre el trastorno con
déficit de atención con hiperactividad.
• Al realizar el análisis descriptivo entre ambas escuelas, públicas y privadas,
los datos reflejaron un conocimiento bueno TDAH.
• Si se pudo confirmar que los maestros de escuela pública, así como los
maestros de escuela privada, si un estudiante es diagnosticado con el
trastorno de déficit de atención, un síntoma que se manifiesta en estos niños,
indica interferencia con su desempeño académico y sus habilidades.
• Se confirma estos hallazgos del estudio al indicar que el TDAH no sólo afecta
al área académica, si no que suele ser, muy a menudo, objeto de consulta
médica; y puede afectar también, las relaciones con los padres, con los
amigos, el autoconcepto, la autoestima, el estado anímico, el humor e incluso,
a veces, la propia salud.

Ortiz y Urdialez (2010) de la Universidad de Cuenca, Ecuador en su tesis:


Estrategias metodológicas dirigidas a docentes de niño/as de segundo y tercer
año de Educación General Básica con Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad. Entre las conclusiones importantes se tiene las siguientes:

• Los niños que presentan este trastorno debido a su inquietud y falta de


atención conducen a sus profesores a excluirles del grupo.

• El poco conocimiento que los docentes poseen ante un niño que presenta
TDAH, se ven obligados a mantener un apoyo integro en el psicopedagógico.

• El rendimiento académico así como la adquisición del conocimiento en el niño


se ve más afectado cuando se emplea métodos de enseñanza tradicional y
vertical ya que el niño no emplea estrategias que le permitan construir su
conocimiento y elaborar aprendizajes significativos.

3.1.2. Artículos

¿Cómo se identifica?

Según Vallejo (2010) generalmente, los niños con TDAH son identificados de
forma más acertada cuando el clínico tratante se provee de la información
importante a través de las observaciones detalladas realizadas por padres,
maestros o tutores con quienes el niño pasa largos períodos. Esta información se
recopila mediante notas y registros acumulativos del comportamiento. También se
les suministra a padres, tutores y maestros escalas valorativas de comportamiento
las cuales permiten considerar específicamente las conductas disruptivas. Cada
vez estos protocolos de observación y valoración permiten hacer análisis más
estructurado sobre la historia de desarrollo en los niños con TDAH.

Es muy delicado hacer diagnósticos de TDAH sin tener presente todas las
variables ya mencionadas, incluyendo los diagnósticos diferenciales de otras
condiciones con las cuales dicho trastorno comparte diagnósticos de
coomórbilidad, como por ejemplo conductas de negativismo desafiante,
dificultades de aprendizaje (dislexia en un 87%), trastornos afectivos como la
depresión en un 18%, trastornos de la ansiedad en un 25%. Otros tipos de
ansiedad como el TOC pueden acompañar al TDAH. Al igual se pueden observar
trastornos como el Síndrome de la Tourette, tics nerviosos motores o vocales,
trastornos de sueño. Es muy raro que el TDAH se presente aislado. Generalmente
se presenta conjuntamente con otro trastorno. El clínico de cabecera referirá al
niño a un profesional experto en cada una de las condiciones asociadas (médica,
neuropsicológica, siquiátrica etc.) y que no son de su dominio de práctica.

Es necesario también hacer atención en la realización de diagnósticos teniendo en


cuenta los patrones persistentes de la inatención e hiperactividad-impulsividad; la
disfunción en el desempeño escolar, social y familiar, como ya se había
mencionado en párrafos anteriores.

En niños menores de cinco años en los cuales se encuentran signos y síntomas


asociados al TDAH, es necesario realizar impresiones diagnosticas ceñidas a la
etapa de desarrollo, no es pertinente realizar diagnósticos cerrados o etiquetas,
debido a que el niño aún no han ingresado a su primer año escolar. Se deben
tener en cuenta los factores asociados a la falta de maduración en el control de
esfínteres y el manejo de su propia limpieza personal, al comportamiento frente a
jornadas de trabajo con horarios estructurados, extensos y por áreas temáticas.
Tratamiento psicopedagógico

Para Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España (2012), citando a Spencer:


"los escolares con TDAH presentan más dificultades de aprendizaje que el resto de la
población infantil, siendo este hecho uno de los principales motivos de consulta y de
fracaso escolar". Como desarrollaremos más adelante en los temas competentes, el
tratamiento psicopedagógico es uno de los fundamentos básicos del tratamiento general
de los pacientes con TDAH. Es importante la información y formación de los y las
docentes sobre el TDAH, por lo que, "es recomendable que los docentes reciban
formación que les capacite para la detección de señales de alerta del TDAH y para el
manejo del TDAH en niños y adolescentes en la escuela". El trabajo con los pacientes que
padecen TDAH en los centros escolares debe incluir adaptaciones en las aulas, técnicas
de modificación de conducta y diferentes estrategias en el aula (manejo de la agenda,
entrenamiento en el cumplimiento de normas y establecimiento de límites, presentación
del trabajo, adaptación de los sistemas de evaluación del alumnado con TDAH). En
ocasiones, además se exige un trabajo psicopedagógico individual (comprensión y
velocidad lectora, cálculo numérico, habilidades cognitivas, etc.). Finalmente, insistiremos
en la importancia de la implicación de toda la comunidad educativa para la eficacia de
todas estas medidas.

3.1.3. Revistas

Desatención

Tellez y otros (2011) identifica los criterios que identifican la desatención, como: a) A
menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en
las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades. (b) A menudo tiene dificultades
para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas. (c) A menudo parece no
escuchar cuando se le habla directamente. (d) A menudo no sigue instrucciones y no
finaliza tareas escolares, encargos u obligaciones en el centro de trabajo (no se debe a
comportamiento negativista o a incapacidad para comprender instrucciones). (e) A
menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades. (f) A menudo evita, le
disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental
sostenido (como trabajos escolares o domésticos). (g) A menudo extravía objetos
necesarios para tareas o actividades (por ejemplo, juguetes, ejercicios escolares, lápices,
libros o herramientas). (h) A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes. (i) A
menudo es descuidado en las actividades diarias. Seis (o más) de los siguientes síntomas
de hiperactividad-impulsividad han persistido por lo menos durante seis meses con una
intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo.

3.2. BASE TEÓRICA

3.2.1. LA HIPERACTIVIDAD

Para Lilly (2014) la Hiperactividad infantil es un trastorno de conducta de origen


neurológico. Su incidencia es de un 3% a un 5% de la población infantil. Sucede más en
niños que en niñas. Un 25% de los niños hiperactivos incurren en actos delictivos, abusan
del alcohol, drogas.

El principal trastorno de los niños hiperactivos es el “Déficit de atención” y no el “Exceso


de actividad motora”. El “Déficit de atención” habitualmente persiste y el “Exceso de
actividad motora” desaparece.

Asimismo para Jansen-Ciag (2015) se puede conocer como El TDAH (Trastorno por
Déficit de Atención/Hiperactividad), que se define como un trastorno neurobiológico que
se diagnóstica en la infancia (aunque puede persistir en la vida adulta) y que se
caracteriza por presentar síntomas de hiperactividad (movimiento continuo y superior a lo
esperado para la edad y desarrollo del niño), dificultades de atención e impulsividad
(actúan sin pensar). Se consideró "trastorno neurobiológico" porque su causa fundamental
es un funcionamiento erróneo de algunas zonas del cerebro, sin ninguna malformación
asociada y que puede ser tratado.

A. Frecuencia de Ocurrencia de Niños Hiperactivos

Los estudios informan de su presencia entre un 4 – 8 % del total de la población infantil.


Los estudios realizados en España coinciden con estas cifras.

La hiperactividad es cuatro veces más frecuente en varones que en mujeres, pero sí hay
niñas hiperactivas. Suelen ser menos problemáticas y más inatentas, por lo que pasan
más desapercibidas o se confunden con problemas del aprendizaje o trastornos
emocionales.

B. Características Principales de los Niños Hiperactivos

Los niños hiperactivos que no poseen un comportamiento extravagante extraño o inusual


durante la infancia, mantienen conductas conflictivas sólo por la frecuencia, la intensidad y
la inoportunidad del momento en el que ocurren. Estos niños tienen dificultad para
controlar su conducta en presencia de otros y les resulta más fácil cuando están solos.

El niño que padece de esta entidad podría presentar retraso mental, o no, y se
caracterizaría por:

• Una afectividad voluble. Son niños que pasan rápidamente de la cólera y la


rabieta a la caricia.

• Un déficit muy importante en los mecanismos de inhibición conductual y de la


atención sostenida.

• Necesidad constante de movimiento y de cambios en su entorno inmediato a


estimular.

No todos los niños hiperactivos mantienen las mismas características que a continuación
se describen, pero las dificultades de atención, impulsividad e hiperactividad son rasgos
comunes que presentan todos los niños.

Las características que se destacan son:

• Déficit de Atención. Lo que más caracteriza al niño hiperactivo es su falta de


atención cercana a detalles. La distracción más vulnerable es a los estímulos del
contexto ambiental. En casa, tienen dificultades para seguir las directrices que se le
marcan, para organizarse y parece que no escuchan cuando se les habla. En el
colegio, cometen errores por no fijarse en los trabajos o en las diferentes actividades.
Con frecuencia saltan de una tarea a otra sin terminarla, ya que evitan situaciones
que implican un nivel constante de esfuerzo mental
• Impulsividad. Con frecuencia actúa de forma inmediata sin pensar en las
consecuencias. Está inquieto con las manos o los pies y no puede sentarse quieto.
Está activo en situaciones en que es inapropiado. Habla de forma excesiva, responde
antes de que la otra persona termine, tiene dificultad para esperar su turno y
frecuentemente interrumpe.

• Hiperactividad. Lo más característico de estos niños es la excesiva actividad motora.


Siempre están en continuo movimiento, corren, saltan por la calle, nunca quieren ir
cogidos de la mano... Su excesivo movimiento no persigue ningún objetivo, carece de
finalidad.

• Comportamiento. Su comportamiento es imprevisible, inmaduro, inapropiado para su


edad. No son malos pero sí que son traviesos. Se muestran violentos, agresivos
verbal y físicamente. Con frecuencia mienten y cometen hurtos.

• Aprendizaje. La mayoría de los niños hiperactivos presentan dificultades en el


aprendizaje. El 40 ó 50% de los niños hiperactivos tienen un bajo rendimiento escolar.
Tienen dificultades perceptivas, con lo cual no diferencian bien entre letras y líneas y
tienen poca capacidad para estructurar la información que recibe a través de los
distintos sentidos.

Las dificultades de los niños hiperactivos estriban en la adquisición y el manejo de la


lectura, escritura y el cálculo. Son torpes para escribir o dibujar, tienen mala letra y
cometen grandes errores de ortografía. En cálculo, se olvidan de las llevadas y
operaciones básicas. En lectura, omiten palabras, sílabas e incluso renglones, no
comprenden lo que leen, pueden identificar las letras pero no saben pronunciarlas
correctamente. Tienen dificultad para memorizar y para generalizar la información
adquirida.

• Desobediencia. Al niño hiperactivo le cuesta seguir las directrices que se le marcan


en casa. El niño hace lo contrario de lo que se dice o pide. Los padres tienen especial
dificultad para educarles en adquirir patrones de conducta (hábitos de higiene,
cortesía, etc.)

• Estabilidad emocional. Presentan cambios bruscos de humor, tienen un concepto


pobre de sí mismo y no aceptan perder, por lo que no asumen sus propios fracasos.
C. Causas del Trastorno de la Hiperactividad

Para Mendez (2012) existen factores biológicos y genéticos. Entre los no genéticos
podemos hablar de complicaciones prenatales, perinatales y postnatales.

Se sabe que predispone a padecer este trastorno el consumo materno de alcohol y


drogas, incluso de tabaco, etc. También influye el bajo peso al nacer, la anoxia, lesiones
cerebrales, etc. Los factores ambientales pueden contribuir a su desarrollo, aunque no
hablaríamos en este caso de etiología pura. Las psicopatologías paternas, el bajo nivel
económico, la marginalidad, el estrés familiar, en fin, un entorno inestable podría agravar
el trastorno.

Por otra parte desde el punto de vista genético, todos los estudios inciden en que la
existencia del mismo trastorno en hermanos es de un 17 a un 41%. En cuanto a gemelos
univitelinos el porcentaje de trastorno común es hasta del 80 %. Si el padre o la madre
han padecido el síndrome, sus hijos tienen un riesgo del 44 % de heredarlo.

Parece que existe una disfunción del lóbulo frontal y por otra parte desde el punto de vista
neuroquímico existe una deficiencia en la producción de importantes neurotransmisores
cerebrales. Los neurotransmisores son sustancias químicas que producen las neuronas,
es decir las células nerviosas. Para que se produzca una buena comunicación entre las
neuronas y todo funcione normalmente, debe existir la cantidad adecuada de
determinados neurotransmisores, que en este caso son la dopamina y la noradrenalina.
En el niño con TDAH existe una producción irregular en estos dos neurotransmisores y,
por ello, la medicación que se les da, está orientada a regularizar la producción de esas
sustancias.

D. El TDAH tiene su Origen en la Herencia

La hiperactividad tiene un componente genético importante, que determina hasta el 70 %


del trastorno. Sin embargo, factores biológicos no genéticos y ambientales juegan también
un papel importante en su desarrollo y, sobre todo, en la forma de manifestarse. Aunque
su presencia en algún miembro de la familia es un factor de riesgo para los
descendientes. No todos los niños hiperactivos tienen antecedentes familiares.

E. El TDAH es Superable con el Tiempo


El TDAH es un trastorno del desarrollo neuropsicológico (de ciertas funciones como el
autocontrol de las conductas) cuyas manifestaciones varían con la edad de quien lo
padece (por ejemplo, la hiperactividad motora tiende a disminuir con la edad, pero la
inatención persiste con frecuencia), persistiendo en un 30 % a 70 % de los casos en la
vida adulta.

3.2.2. LA ATENCIÓN

Narvarte la atención considera como una de las alteraciones de las funciones


intelectuales, que para entenderlo analiza los siguientes puntos:

A. Definición

Es una concentración electiva de la actividad mental. La actividad general queda inhibida,


a excepción de un sector que se concentra en la eficacia, ya sea de la percepción, de la
psicomotricidad, de las ideas, etc.

La atención puede ser espontánea o voluntaria.

La función atentiva varía no solamente según las posibilidades del individuo, sino por la
estimulación y la motivación que reciba.

La fatiga, la depresión y el agotamiento comprometen el mantenimiento de la atención y


necesitan un esfuerzo excesivo. Para que un niño aprenda, debe poder fijar su atención
en determinada tarea, pero también deberá poder romper esa fijación en el momento
apropiado y pasar a una nueva. Por lo tanto, los trastornos en la atención se pueden
clasificar como atención insuficiente o excesiva.

B. Atención Insuficiente

Se engloban aquí los niños incapaces de apartar los estímulos extraños, que se sienten
atraídos a todo estímulo, independientemente de su desempeño en una tarea. Esto se
denomina distracción.

Es el típico niño que se distrae con una luz, un ruido externo a la clase o con los mismos
compañeros de trabajo, y cuando se le dice que preste atención, se muestra como
bloqueado.
C. Atención Excesiva

Centralización anormal de la atención en detalles triviales y no en los contenidos


esenciales.

Son los niños que ante un trabajo centran su atención en el dibujo o en los colores y no en
la consigna; o fijan su atención en un detalle insignificante del texto en cuestión.

D. Detención

Los trastornos de la atención se manifiestan por falta de concentración. El niño, por


inestabilidad psicomotriz se muestra sumamente inquieto, no es constante en una tarea,
deja todo inconcluso, molesta o habla. Las diversas preocupaciones (hambre, necesidad,
juego, etc.) favorecen o comprometen de forma determinante la intensidad y la duración
de la atención y de lo que es capaz.

E. Diagnóstico

Las alteraciones en la atención aparecen abruptamente luego de un periodo de


desempeño escolar normal.

El niño empieza a estar inquieto en el aula, no cuida sus materiales, perturba la clase y a
sus compañeros, su cuaderno comienza a ser desastroso, con actividades incompletas.

Durante ese tiempo, es importante distinguir si hay otros factores que produzcan esta
alteración; o bien, si la atención está fallando. Para esto, el docente puede trabajar con
juegos que consisten en buscar diferencias, claves, descripciones, etc. evaluará de este
modo si las fallas son totales o parciales.

F. Tratamiento

El tratamiento de la atención requiere de un entrenamiento que genera cada vez mayor


exigencia atentiva.

Dentro de la escuela, se puede trabajar en forma grupal o individual; siempre a través del
juego o de la actividad gráfica. Ejemplos: Juego del “veo veo”, nombrar los objetos de la
lámina, en dos dibujos buscar diferencias, completar dibujos, claves, etc.

3.2.3. DÉFICIT DE ATENCIÓN


Para tratar el déficit de atención se cita al Huanca (2009)

A. Definición

Es un trastorno conductual de origen neurológico y un fuerte componente genético, está


caracterizado por la falta de control de la impulsividad, atención y movimiento. Es un
problema que afecta a personas entre 1 a 14 años y el porcentaje de los niños que sufren
este trastorno se calcula entre 10 % a 15 %; se diferencia de los problemas de conducta,
pero en un alto porcentaje están asociados entre sí.

B. Características

• No presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las
tareas escolares, trabajo u otras actividades.

• Tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades lúdicas.

• Parece no escuchar cuando se le habla.

• No sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u obligaciones. (No se


debe a un comportamiento negativista o a la incapacidad para comprender las
instrucciones).

• Tiene dificultades para organizar tareas y actividades.

• Evita, le disgusta o es renuente a desempeñar tareas que requieren un esfuerzo


mental mantenido.

• Extravía objetos necesarios para tareas o actividades (juguetes, lápices, libros,


ejercicios escolares, herramientas, etc.).

• Se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.

• Es descuidado en las actividades diarias.

C. Síntomas En Clase
• Está fuera de su asiento con frecuencia.

• Se desvía fácilmente de lo que hace el resto de compañeros de clase.

• No sigue las órdenes o instrucciones del profesor.

• Habla fuera de turno.

• Distraído, olvidadizo.

• Pierde el material.

• Hace las tareas incompletas y tarde.

• Desmotivado por frecuentes castigos que no comprende.

D. Clasificación y sus Características

El TDA (Trastorno por déficit de atención), es muy característico por la intensidad y la


frecuencia de las conductas, que interfieren en su comportamiento y en las habilidades
para el aprendizaje como la organización y la persistencia en el trabajo.

Existen tres clasificaciones del trastorno de déficit de atención:

• Es predominantemente inatento. Suele verse como un niño muy pasivo, disperso.

• Predominantemente impulsivo. Es hiperactivo donde prevalece una conducta


impulsiva y un niño muy inquieto.

• El tipo mixto. Donde ambas conductas son manifiestas de manera fluctuante.

E. Problemas Derivados del Déficit de Atención

Desde el punto de vista del psicólogo Arbieto (2010) se observa los siguientes:

• Retrasos en habilidades cognitivas. Se pueden mencionar los siguientes:

 Ausencia, reducción o retraso de verbalizaciones internas o "discurso privado".


 Dificultades para pararse a pensar antes de actuar, esperar su turno, trabajar por
recompensas a largo plazo en lugar de inmediatas.

 Se muestran poco hábiles a la hora de pensar alternativas para resolver


problemas, u otras veces las resuelven de forma rápida y poco reflexiva.

• Deficiencias en el control de las emociones

 Dificultad para ejercer control sobre la intensidad de sus reacciones emocionales,


son rápidamente alterables y fácilmente frustrables por los acontecimientos.

 Dificultad para encontrar motivación intrínseca que le ayude a realizar tareas


poco atractivas o sin recompensa inmediata.

• Deficiencias de memoria

 Su déficit de atención hace que no reciba y no almacene la información


adecuadamente, la recuperación por tanto es inadecuada.

• Variabilidad temporal

 Variabilidad en la calidad, cantidad y rapidez de su trabajo de un día a otro.

• Problemas de rendimiento escolar

 Aprendizajes incompletos o incorrectos de habilidades básicas para un buen


rendimiento académico, como la lectura comprensiva, acumulando retrasos que
pueden conducir sin ayuda a un fracaso escolar.

• Problemas de adaptación social

 No cumple normas, "niño incómodo", rechazado por compañeros y no muy


apreciado por los profesores.

• Problemas de autoestima

 Por acumulación crónica de frustraciones y castigos dirigidos a su persona (más


que a su comportamiento inadecuado).
 Deseo intenso de agradar a los demás y recibir aprobación social.

• Problemas emocionales

 Con frecuencia muestran indicadores de ansiedad, depresión y estrés.

F. La Intervención Docente Frente al TDA. Desde el punto de vista de Rodríguez


(2005) El educador no esta capacitado para realizar diagnósticos clínicos, sin
embargo, si está formado para reconocer las dificultades conductuales y educativas
de sus estudiantes. Frente a estos casos de problemas es conveniente que los niños
que lo sufren estén junto en una misma aula o, por el contrario, requieren ser
incluidos en grupos que los incentiven al aprendizaje. Las razones deben ser:

• La segregación ya dejo de ser una visión educativa en este tiempo, bajo el criterio de
la necesidad de aprender a convivir con las diferencias.

• La actitud es una herramienta más fuerte del educador, quien debe tener el interés y
la suficiente sensibilidad para aceptar las diferencias y hacer algo al respecto. Hay
muchas estrategias de conducta, motivación y formas de enseñanza que favorecen a
estos niños pero sin actitud, todas ellas carecen de valor.

Las intervenciones educativas no necesariamente son específicas, ellos responden ante


un ambiente de enseñanza motivador, un buen manejo de la autoridad y una forma de
enseñanza para todos teniendo en cuenta los estilos y ritmos de aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arbieto, K. (2009). Déficit de atención. Recuperado en


http://www.psicopedagogia.com/tratamiento-del-trastorno-por-deficit-de-atencion

Duk, C. Murillo, F. (2016). La Inclusión como Dilema. Revista Latinoamericana de


Educación Inclusiva, 2016, Vol 10 N° 01, mayo-octubre 2016. Recuperado en
http://www.rinace.net/rlei/

Gonzales, E. (2015). Trastorno de déficit de atención e hiperactividad en el salón


de clases. (Tesis). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado en
http://servicios.educarm.es/templates/portal/images/ficheros/etapasEducativas/sec
undaria/12/secciones/140/contenidos/2507/hiperactividad.pdf

Huanca, D. (2009). ¿Qué es el déficit de atención. Recuperado en


www.deficitdeatencion.org

Janssen-Cilag, R. (2015). ¿Existen niños hiperactivos? Recuperado en


www.trastornohiperactividad.com

Juárez, J.; Comboni, S. y Garnique, F. (2010). De la educación especial a la


educación inclusiva. Revista Argumentos Vol.23 No.62. México ene./abr. 2010.
Recuperado en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
57952010000100003

Lilly, E. (2014). ¿Qué es el hiperactividad? Recuperado en www.hiperactividadinfantil.com

MED. (2012).Educación básica, especial y educación inclusiva. Balance y


perspectivas. D.I.G.I.B.E-MED. Lima. Recuperado en www.minedu.gob.pe

Menéndez, I. (2012) niños hiperactivos: Cómo reconocerlos Recuperado en


http://www.psicologoinfantil.com/articulohiperactivo.htm

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. (2012). Respuesta educativa para


alumnado con TDAH. Recuperado en
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/186/cd/pdf/modulo1.pdf
Narvarte, M. (2003). Trastornos escolares. Detección-diagnóstico y tratamiento. Colombia,
Lexus Editores, 2003.

Ortiz, R. y Urdialez, C. (2010). Estrategias metodológicas dirigidas a docentes de


niñas/a de segundo y tercer grado de Educación General Básica con Trastornos
de Déficit de Atención e Hiperactividad. Recuperado en
http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/modelos-cognitivos-explicativos-para-
el-tdah.html.

Rodríguez, N. (2005). Las dificultades de aprendizaje como oportunidad


pedagógica. Revista Int. MAGISTERIO, educación y pedagogía. N° 15. Junio –
Julio 2005.

Tellez, C. y otros. (2011). Cronología conceptual del trastorno por déficit de atención e
hiperactividad. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas de México. Recuperado en
http://www.redalyc.org/pdf/473/47317815008.pdf

Vallejo, L. (2010). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).


BLOG: International Encyclopedia of Rehabilitation. Recuperado en
http://cirrie.buffalo.edu/encyclopedia/es/article/122/

También podría gustarte