Está en la página 1de 15

Hospital Simulado

Medicina Interna
Nadia Juliana Proañ os Jurado MD

Taller Nº 1:

Línea de tiempo:

7:00 – 8:00: practica de oftalmoscopia


8:00 – 9:00: practica de otoscopia
9:00 – 9:20: receso
9:20 – 10:20 práctica auscultación ruidos respiratorios
10:20–11:20 práctica auscultación ruidos cardiacos
Hospital Simulado
Medicina Interna
Nadia Juliana Proañ os Jurado MD

Guía nº 1 Exploración de fondo de ojo


Oftalmoscopia

Objetivos de aprendizaje:
Realiza de forma sistemática el examen de ojo

Resultados previstos de aprendizaje


- Registra las estructuras que conforman el ojo
- Registra la función de cada estructura que conforma el ojo
- Sustenta las indicaciones para la realización de oftalmoscopia
- Sustenta las contraindicaciones para realizar oftalmoscopia
- Describe los materiales con los cuales se realiza la oftalmoscopia
- Demuestra sistematicamente la correcta exploracion de ojo
- Verifica el correcto funcionamiento del material a usar para la realización de
oftalmoscopia
- Ensambla correctamente las partes del oftalmoscopio y verifica su funcionamiento
- Menciona en voz alta las estructuras observadas en el fondo de ojo normal
- Describe la tecnica de realización de oftalmoscopia directa e indirecta
- Realiza el examen físico de forma respetuosa y organizada sin incomodar al paciente
- Reconoce hallazgos anormales
- Registra de forma adecuada el fondo de ojo en la historia clínica

Conocimientos previos

- Anatomía del globo ocular


- Capas del globo ocular y porque están formadas

Oftalmoscopia

Consiste en la visualización a través de la pupila y de los medios transparentes del globo


ocular (córnea, humor acuoso, cristalino y humor vítreo) de la retina y del disco óptico. Es
un componente importante de la evaluación clínica de muchas enfermedades y es la
única localización donde puede observarse in vivo el lecho vascular.

Indicaciones
- Disminución de agudeza visual o alteraciones visuales como amaurosis y
miodesopsias.
- Diabetes mellitus
- Hipertensión arterial de novo, control hipertensión arterial crónica
- Cefalea con signos de alarma
- Síntomas neurológicos agudos para descartar edema de papila
- Degeneración macular asociada a la edad
- Desórdenes sanguíneos como anemia, leucemia, síndromes de
hipercoagulabilidad y hemoglobinopatias
- Infecciones como sarcoidosis, toxoplasmosis, citomegalovirus, histoplasmosis,
sifilis y rubeola congénita
- Hiperlipidemias
Hospital Simulado
Medicina Interna
Nadia Juliana Proañ os Jurado MD

- Trauma penetrante de ojo


- Ojo rojo

Contraindicaciones
Que el paciente no coopere a la exploración
Proceso infeccioso agudo

Contraindicaciones de uso de midriáticos


- Cámara anterior estrecha (puede desencadenar un ataque agudo de glaucoma)
- Antecedentes de glaucoma de ángulo estrecho sin iridotomía profiláctica
- Rubeosis en iris

Materiales

- Simulador oftalmoscopia
- Oftalmoscopios

Oftalmoscopio directo

Está formado por dos partes:

 Cabeza. Dispone de diversas lentes, diafragmas y filtros:

Orificio visor o de observación: esta ubicado en el centro con un circulo de superficie


cóncava, tiene un diámetro aproximado de 3 mm y permite que coincida el diámetro de la
apertura pupilar con el del que lo esta observando
Disco rotativo de Recoss: está lateralmente acoplado a una serie de lentes positivos y
negativos; estos permiten enfocar sitios ubicados a diferentes distancias y a la vez
neutralizar los defectos de refracción tanto del paciente como del examinador. Los lentes
marcados de color rojo (negativos) neutralizan la miopía y se enfocan en objetos lejanos y
los lentes marcados de color verde o negro (positivos) neutralizan la hipermetropia y se
enfocan objetos mas cercanos.
Ventanilla iluminada: esta ubicada en la región inferior del oftalmoscopio; en ella se
puede apreciar el poder dióptrico de la lente que estamos empleando. Se comienza desde
el cero que significa que no hay lente o que existe un vidrio plano sin poder alguno y luego
se gira el disco de recoss en el sentido de las agujas del reloj; se aprecian lentes
positivas, en su orden sucesivo: +1,+2,+4,+5,+6,+8,+10,+15,+20 y +40 dioptrías, y en
sentido contrario a la escala roja, -1,-2,-3,-5,-5,-6,-8,-10,-15,-20 y -25 dioptrías.
Disco o rueda: al movilizarse muestra diferentes diafragmas y que interpuestas en el paso
de la luz permiten seleccionar el haz de luz blanca o intercalar.
- circulo pequeño o media luna de luz blanca se usa para reducir los reflejos
perturbadores que aparecen al evaluar una pupila miótica o al inspeccionar el área
pupilar
- circulo luminoso blanco de mayor tamaño útil para realizar fondo de ojo a personas
jóvenes o pacientes con pupila dilatada
- luz verde exenta de rayos rojos permite diferenciar si lesiones retinianas pigmentadas
corresponden a melanina o hemoglobina y evaluar con ayuda de fluoresceína lesiones
a nivel de la cornea
Hospital Simulado
Medicina Interna
Nadia Juliana Proañ os Jurado MD

- círculos concéntricos con una estrella en el centro, se usan para objetivar la fijación
excéntrica cuando se le pide al paciente que mire el centro de la luz
- Hendidura útil para la observación de la amplitud de la cámara anterior y para la
apreciación de desniveles como tumores, papiledema, excavación del disco,
desprendimiento de retina etc.

Procedimiento

Con el fin de efectuar un examen satisfactorio del fondo de ojo, la sala debe estar
semioscura o completamente oscura. En algunos casos es necesario dilatar la pupila, sin
embargo puede obtenerse mucha información sin hacerlo.

1. Explicarle al paciente el procedimiento que se va a realizar


2. Colocar al paciente a la altura adecuada, buscando la comodidad del paciente y del
examinador
3. Verificar que el oftalmoscopio funcione; ensamblarlo correctamente , encenderlo y
verificar funcionamiento
4. Colocar en el disco de selección de lentes, la que corresponda para lograr un buen
enfoque.
5. Para examinar el ojo derecho, colóquese del lado derecho del paciente, ya sea
sentado o de pie. Valore la presencia del reflejo rojo.
Hospital Simulado
Medicina Interna
Nadia Juliana Proañ os Jurado MD

6. Tomar el oftalmoscopio con la mano ipsilateral al ojo que se va a explorar, sostenerlo


verticalmente frente a su propio ojo derecho, con el haz de luz dirigido hacia el
paciente y coloque el dedo índice derecho en el borde del disco selector de la lente,
para que pueda cambiar las lentes si fuera necesario.
7. Indicar al paciente que mire hacia adelante, a un objeto distante. El paciente puede
parpadear.
8. Colocar el oftalmoscopio a unos 15 cm. delante del paciente y ligeramente hacia la
derecha (20°) del mismo y dirija el haz de luz dentro de la pupila. Deberá aparecer un
“reflejo” rojo al mirar a través de la pupila, (reflejo retiniano), si no aparece quiere decir
que uno de los medios transparentes del ojo esta opaco o que el oftalmoscopio no
esta correctamente colocado.
9. Apoyar su mano izquierda sobre la frente del paciente y sostenga el párpado superior
del ojo cerca de las pestañas con el pulgar de la mano izquierda. Mientras el paciente
sostiene fija su mirada en el objeto especificado, mantenga el “reflejo” a la vista y
lentamente muévase hacia el paciente
10. El disco óptico o papila óptica debe verse ahora, cuando esté a unos 3-5 cm. del
paciente. Si no está enfocando claramente, gire el disco selector de las lentes con su
dedo índice hasta que la imagen se encuentre enfocada.
11. El ojo hipermétrope requiere de una lente esférica “más” o positiva (la cual puede
observarse en números negros), para enfocar el fondo de ojo Si el ojo es miope, se
requerirá una lente esférica “menos” o negativa (en números rojos), para observar una
imagen clara
12. Ahora examine la papila o disco óptico, para ver la definición de sus bordes o
contorno, su color, la emergencia de los vasos. Siga cada vaso hacia la periferia. Para
localizar la mácula, enfoque nuevamente el disco óptico, posteriormente, dirija la luz
hacia el sector temporal al mismo.
13. También puede pedir al paciente que mire hacia la luz del oftalmoscopio, con lo que
encontrará la mácula. Trate de identificar cada estructura y si identifica anormalidades,
posteriormente deberá registrarlas.
14. Para examinar el ojo izquierdo, repita el procedimiento descrito anteriormente,
considerando que el oftalmoscopio se sostendrá con la mano izquierda, deberá
colocarse al lado izquierdo del paciente y observará con su ojo izquierdo.

Imágenes aclaratorias
Hospital Simulado
Medicina Interna
Nadia Juliana Proañ os Jurado MD

Las estructuras que deben identificarse :

- Papila óptica o entrada del nervio óptico: se encuentra hacia el lado nasal, por tanto es
necesario hacer girar el ojo hacia adentro lo cual permite dirigir el polo posterior del globo
ocular hacia fuera. Es un disco ligeramente ovalado en su eje longitudinal, su tamaño real
es de 1,5 y 1,7 mm, en la parte nasal del borde papilar puede verse un poco borroso lo
cual es normal, de color anaranjado amarillento a rosa cremoso y una pequeña presión o
excavación fisiológica en el centro, que no debe superar el 30%, mas blanca que el resto
de la papila y de la cual emergen los vasos. Si en principio no identifica la papila siga el
vaso sanguíneo hacia el centro hasta encontrarla.

- Vasos retinianos: la arteria central de la retina emerge del centro del disco óptico y se
dicotomiza en una rama superior y una inferior, las cuales se subdividen a su vez en una
rama temporal y una nasal hasta llegar a la periferia, terminando antes de alcanzarla sin
anastomosarse entre sí, dejando libre de vasos el área macular. - La emergencia de dicha
arteria va acompañada de la vena central de la retina, la cual se forma de una rama
superior y una inferior, que son ramas de venas temporales y nasales. - Las arterias son
más delgadas que las venas (2/3 de diámetro de las venas), su color es un poco más
claro y presentan un discreto reflejo en la mitad de su silueta. Las venas son más oscuras
y gruesas que las arterias. La relación entre arteria vena es de 2:3.

- Mácula: se encuentra por fuera del nervio óptico, a dos diámetros papilares
aproximadamente, carece de vasos y está más pigmentada que el resto del fondo del ojo.
Se ve como una mancha de color amarillo oscuro que tiene en su centro la fóvea;
anatómicamente es un sitio rico en fotorreceptores, en el cual se adelgazan las capas de
la retina, hasta ser cuatro a cinco. Se puede considerar desde el punto de vista fisiológico
la porción mas importante de la retina. Se logra visualizar pidiendo al paciente que mire
directamente a la luz del oftalmoscopio.

- Parénquima retiniano: la retina es transparente salvo en su parte pigmentaria, pero se


observa de color anaranjado por la superposición del pigmento de la coroides y del
epitelio pigmentario de la retina, de la sangre contenida en los vasos coroideos y del color
blanco de la esclerótica. Es importante porque es el primer sitio donde se manifiestan
diversas retinopatías.
Hospital Simulado
Medicina Interna
Nadia Juliana Proañ os Jurado MD

Describa los Hallazgos a la otoscopia en :

1. Retinopatia diabética
2. Retinopatía hipertensiva
3. Oclusión de la vena central de la retina
4. Papiledema

Bibliografía
Cediel R. Semiología Médica. Sexta ed. Bogotá: Celsius; 2002.
Matiz C H. Et al. Simulación cibernética en la enseñanza de las ciencias de la salud
“guías de procedimientos médicos” 2005; Colección Educación Médica, vol. 39

Guía nº 2 Exploración del Oido


Otoscopia

Objetivos de aprendizaje:
Realizar de forma sistemática el examen de oído

Prerrequisitos:
- Función del oído
- Regiones que componen el oído y estructuras que hacen parte de cada región
- Nervio por el cual se trasmite el impulso sensorial al encéfalo
- Principales relaciones anatómicas de la caja timpánica

Resultados previstos de aprendizaje:


- Registra las estructuras que conforman el oído
- Registra la función de cada estructura que conforma el oído
- Sustenta las indicaciones para la realización de otoscopia
Hospital Simulado
Medicina Interna
Nadia Juliana Proañ os Jurado MD

- Sustenta las contraindicaciones para realización de otoscopia


- Describe los materiales con los cuales se realiza la otoscopia
- Demuestra sistemáticamente la correcta exploración del oído
- Verifica el correcto funcionamiento del material a usar para la realización de otoscopia
- Elige correctamente el cono que se adapte mejor al CAE de acuerdo al paciente
- Demuestra la exploración adecuada del oído externo y apófisis mastoidea
- Realiza la otoscopia describiendo estructuras observadas y reparos anatómicos
- Describe las características normales de la membrana timpánica
- Describe las características del cono luminoso y su ubicación
- Realiza el examen físico de manera respetuosa y organizada sin incomodar al
paciente
- Reconoce los hallazgos anormales
- Registra de horma adecuada el examen de oído en la historia clínica
- realiza el examen completo de manera sistemática siguiendo los pasos de inspección
palpación y otoscopia

Estrategias
Trabajo grupal con el simulador

Bibliografía
Cediel R. Semiología Médica. Sexta ed. Bogotá: Celsius; 2002.
Matiz C H. Et al. Simulación cibernética en la enseñanza de las ciencias de la salud
“guías de procedimientos médicos” 2005; Colección Educación Médica, vol. 39

Otoscopia
La otoscopia es un procedimiento que consiste en introducir en el canal auditivo un
especulo acoplado a una fuente de luz, y realizar el examen visual directo del CAE, de la
membrana timpánica (MT) y la presencia de secreciones y objetos extraños en el mismo.
debe ser sistemática y su objetivo es definir el carácter normal o patológico de las
porciones externa y media del oído.

 Indicaciones

- Exploración del conducto auditivo externo y membrana timpánica en busca de


secreción purulenta, cerumen, cuerpos extraños y alteraciones de la membrana del
tímpano.

 Contraindicaciones

- Agenesia del conducto auditivo externo. (CAE)


- Otitis externa que cause dolor al introducir el otoscopio.

Materiales

- Simulador otoscopia
- Otoscopio
- Baterías
- Espéculos auditivos
Hospital Simulado
Medicina Interna
Nadia Juliana Proañ os Jurado MD

Otoscopio

Procedimiento

1. Realiza la inspección del pabellón auricular, la palpación del oído externo y la apófisis
mastoides, identificando las estructuras correspondientes. Observe la posición del
pabellón auricular, el origen del hélix debe estar en la misma línea horizontal en que
se sitúa el ángulo externo del ojo
2. Prepara material: otoscopio Se arma uniéndolo con el mango universal , verificará que
prenda la luz encendiéndolo.
3. Elige el cono con el que trabajará. El espejo es el cono de plástico que se ensambla
con el otoscopio y se introduce en el conducto auditivo externo. Elegirá el cono más
grande que se adapte mejor al CAE y que no resulte molesto para el paciente En
adultos se suelen usar los que tiene un diámetro de 4-6 mm, en niños se usa de 3-
4mm y en lactantes los de 2 mm.
4. Si el paciente acude por revisión de rutina, normalmente se inicia con el oído derecho,
si acude por molestias en algún oído específico, la exploración se iniciará en el oído
sano y posteriormente en el que refiera las molestias.
5. Para explorar el oído derecho, hay que coger el otoscopio con la mano derecha y abrir
el conducto auditivo externo , tirando del pabellón auricular hacia arriba, hacia afuera y
hacia atrás (adultos) o traccionar hacia abajo y atrás (niños) con el objetivo de corregir
la curvatura del conducto auditivo externo.
6. Examine el conducto auditivo externo y determine si hay eritema, zonas estrechas,
cerumen, cuerpos extraños, otorragia, salida de liquido cefalorraquídeo o secreción
purulenta.
7. Visualiza las siguientes estructuras y describirá los hallazgos:
- Membrana Timpánica: Integridad y coloración, forma ovalada, color gris perla,
traslucido, cóncavo. En el centro observa el principal punto de referencia del tímpano,
la punta de inserción del mango del martillo. Debe descartar peroraciones timpánicas
que se observan como agujeros en el tímpano ocasionados por infecciones del oído
medio puede encontrarse centrales o marginales.
- Triángulo luminoso: en la pars tensa, con base anteroinferior
Hospital Simulado
Medicina Interna
Nadia Juliana Proañ os Jurado MD

- pars flácida o membrana de sharpenell . 1/5 superior que se encuentra entre los dos
repliegues anterior y posterior situados superior a la inserción del mango del martillo,
el resto de la membrana corresponde a la pars tensa
- Pars Tensa: 4/5 inferiores
- Mango del Martillo (imagen 22), apófisis corta y Umbo
- Annulus

Imágenes aclaratorias
Hospital Simulado
Medicina Interna
Nadia Juliana Proañ os Jurado MD

Describa los Hallazgos a la otoscopia (comprendiendo la fisiopatología y el posible


cuadro clínico) en :

1. Otitis media aguda


2. Otitis media serosa
3. Otitis media crónica
4. Colesteatoma
5. Perforación timpánica
Hospital Simulado
Medicina Interna
Nadia Juliana Proañ os Jurado MD

Guía Nº 3 Taller de Ruidos Respiratorios

Objetivos de aprendizaje
- Adquirir las habilidades necesarias para la correcta y sistemática exploración del
Sistema respiratorio

Prerrequisitos:
- Conocer la Topografía torácica con exploración anterior posterior lateral en forma
bilateral, Reparos anatómicos
- Valoración del tórax estático y dinámico (Referido a los movimientos del tórax con la
respiración )
- Tipos respiratorios en condiciones normales y anormales.
- Anatomía Pulmonar de los diferentes segmentos, subsegmentos y sus proyecciones
en el tórax
Hospital Simulado
Medicina Interna
Nadia Juliana Proañ os Jurado MD

Resultados previstos de aprendizaje:

- Identifica los límites de las estructuras del tórax en su aspecto externo morfología y
alteraciones o aparición de signos patológicos que puede visualizar
- Identifica y define las deformidades de la caja torácica
- Verbaliza los hallazgos y los correlaciona con la anamnesis.
- Reproduce en forma adecuada los procesos de inspección Percusión Palpación y
Auscultación teniendo en cuenta la técnica y los sitios anatómicos donde debe
realizar cada parámetro teniendo en cuenta siempre el análisis comparativo
- Demuestra los lugares anatómicos de auscultación pulmonar y realiza un correcto
posicionamiento del estetoscopio
- Demuestra la correlación fisiopatológica con los hallazgos al examen fisico
- Determina en forma exacta el sitio donde se puede encontrar la patología pulmonar
- Explica las causas pulmonares de dolor torácico y sus características
- Identifica los diferentes ruidos pulmonares bronquiales y alveolares y su significado
fisiopatológico
- Define: frémito vocal, resonancia, matidez, submatidez, roncus, sibilancia, estertor,
frote pleural, soplo tubárico, estridor, pectoriloquia áfona, broncofonia, egofonía,
- Identifica los límites de las diferentes estructuras viscerales del tórax
- Conoce los signos semiológicos más relevantes en las principales patologías
pulmonares
Preguntas para el quiz

Estrategias:
Trabajo grupal con el simulador

Bibliografía
Cediel R. Semiología Médica. Sexta ed. Bogotá: Celsus; 2002.
Matiz C H. Et al. Simulación cibernética en la enseñanza de las ciencias de la salud
“guías de procedimientos médicos” 2005; Colección Educación Médica, vol. 39

Preguntas orientadoras y cuadro de ruidos respiratorios


Complete el cuadro a continuación, con los hallazgos al examen físico que usted
esperaría encontrar según la normalidad y patología del paciente

ENFERMEDAD INPECCION PALPACION PERCUSION AUSCULTACION

NORMAL

NEUMONIA
Hospital Simulado
Medicina Interna
Nadia Juliana Proañ os Jurado MD

SINDROME
BRONCOOSTRUCTIVO
ASMA

DERRAME PLEURAL

ATELECTASIA

NEUMOTORAX

ENFERMEDAD
INTERSTICIAL EPID

BRONQUITIS
CRONICA

Guía Nº4 Taller de Ruidos Cardiacos

Objetivos de aprendizaje

- Adquirir las habilidades necesarias para la correcta y sistemática exploración del


cardiaco
Hospital Simulado
Medicina Interna
Nadia Juliana Proañ os Jurado MD

Prerrequisitos:

- Anatomía del sistema cardiovascular


- Principales factores hemodinámicos, mecanismos de control cardiovascular, ciclo
cardiaco, sistema de conducción cardiaca, determinantes del gasto cardiaco.

Resultados previstos de aprendizaje

- Conoce focos de auscultación cardiaca: aórtico, pulmonar, mitral, tricúspideo y aórtico


accesorio, conoce su localizacion y realiza un correcto posicionamiento del
estetoscopio 
- Reconoce ruidos cardiacos normales (S1 y S2), ruidos cardiacos anormales (S3, S4,
desdoblamientos, soplos, reforzamiento, click de apertura de válvulas protésicas)
- Identifica y define el punto de máximo impulso
- Conoce la clasificación de los soplos cardiacos de acuerdo a su patogenia

- conoce la correlación fisiopatológica con los hallazgos al examen físico 


- conoce la correlacion de la patologia valvular con los ruidos cardiacos auscultados 
- Identifica los límites de las diferentes estructuras viscerales del tórax 
- Identifica y define deformidades en tórax 

Estrategias
Trabajo grupal con el simulador de ruidos cardiacos

Preguntas orientadoras

- Cuáles son los principales reparos anatómicos del tórax? 


- Qué significa el reforzamiento de S2? 
- Cuáles son los tipos de desdoblamiento del S2? 
- Qué significa la presencia de S3 y S4? Cuál es su explicación fisiopatológica? 
Mencione las principales causas de S3 y S4
- Qué características deben nombrarse al describir un soplo cardiaco? 
- Cómo se clasifican los soplos sistólicos y cómo los diastólicos?

Bibliografía

- Cediel R. Semiología Médica. Sexta ed. Bogotá: Celsus; 2002.


- Matiz C H. Et al. Simulación cibernética en la enseñanza de las ciencias de la salud
“guías de procedimientos médicos” 2005; Colección Educación Médica, vol. 39

También podría gustarte