Está en la página 1de 5

EXAMEN DE FONDO DE OJO DEL VIDEO

Partes del oftalmoscopio:

Un mango con un rostato que nos permite regular la intensidad de la luz

Y un cabezal que dispone de diversas lentes y diafragmas y filtros.

Partes del cabezal de arriba hacia abajo (dependen de la marca):

- El cojín de apoyo ciliar, orificio de observación,


el disco de dioptrías, el indicador de lentes
iluminado, el interruptor de filtro polarizante
lineal y cruzado, y el diafragma para la apertura
de luz.

El disco de dioptrías gira en sentido horario y van a


ser números negros o verdes para los lentes
convergentes. En sentido horario son los lentes con
valores positivos y en sentido antihorario son lentes
con valores negativos que permiten compensar las
ametropías del paciente y del examinador.

Estos lentes tienen un poder dióptrico entre 20 o 40 y menos 25, depende de cada marca. Se
debe colocar en 0 para iniciar la exploración.

El diafragma nos ayuda a regular la apertura de la luz que sirve para diferentes cuestiones:

- Apertura de micropunto permite la entrada rápida en pupilas muy pequeñas y no


dilatadas.
- Apertura pequeña facilita la visión en una pupila sin dilatar. Es la recomendada para el
inicio del examen.
- Apertura grande es la estándar para la pupila dilatada.
- Apertura de fijación tiene un patron de un centro abierto con líneas que permiten la
observación de fijación excéntrica sin ocultar la macula.
- Apertura de ranura o en franja facilita la observación de relieves o diferencias de nivel.

Para los filtros, tenemos 3 principales:

- El filtro azul cobalto: sirve para colocar una tinción de fluoreceína que ayuda a detectar
lesiones en la cornea, etc.
- El filtro sin rojo: excluye la luz rojo y permite identificar con mayor detalle las
características de los vasos y el nervio óptico.
- Filtro polarizante sirve para eliminar el destello y el reflejo de la cornea y puede usarse con
cualquier apertura.

INDICACIONES: HABITACION OSCURA, NO SE RECOMIENDA USAR LENTES. EL PX DEBE ESTAR


SENTADO CON ESPALDA RECTA Y QUE MIRE UN PUNTO FIJO POR ENCIMA DEL HOMBRO. PUEDE
PARPADEAR PERO SIN QUITAR LA VISTA DEL PUNTO FIJO.
NO ESTÁ INDICADA LA DILATACION DE LA PUPILA DURANTE UN EXAMEN DE RUTINA.

EXPLORACION: 1RO se explora el ojo derecho. Nos posicionamos frente al paciente a una distancia
de aprox 40 cm y tomamos el oftalmoscopio con la mano derecha para poder ver el ojo derecho.

- Se dirige el haz de luz con una inclinación de 15° hacia la región nasal de la retina.
- Se mira por el orificio de observación y apoyamos el cojín de apoyo ciliar en nuestra ceja.
- Hasta que observemos el reflejo rojo de la retina, nos acercamos poco a poco hasta
quedar a una distancia de 3 a 5 cm del ojo del paciente.
- El dedo índice debe de estar colocado sobre el disco de dioptrías.
- Si el ángulo se mantuvo a 15°, la primera estructura que veremos será la papila.
- De lo contrario, probablemente se observará un vaso sanguíneo.
- Si la imagen se distorsiona, es necesario ajustar el disco de recos a nuestra visión.
- Podemos sostener el parpado superior del paciente para facilitar la exploración.

Al encontrar la papila: se describe nitidez, color, tamaño de excavación, y simetría comparativa de


los dos ojos.

Al evaluar vasos sanguíneos, vemos su extensión hacia la periferia. Cruces arteriovenosos.


Características de las arterias: rojo claro y delgadas. Venas: rojo oscuro y gruesas, sin reflejo
luminoso.

Seguimos los vasos hacia la periferia en los 4 cuadrantes: superior lateral, superior medial, inferior
lateral e inferior medial.

IDENTIFICAREMOS LA FOVEA (MACULA)- le pediremos al paciente que observe fijamente hacia la


luz. Se observa de un rosa intenso y sin vasos sanguíneos de grueso calubre.

*realizar el mismo procedimiento en el ojo izquierdo, pero con la mano izquierda*

EXAMEN DEL FONDO DE OJO.- siempre debe de hacerse aunque el px no tenga defectos
visuales.

Se hace por medio de oftalmoscopía. El médico examinará con su ojo derecho el ojo derecho del
paciente y viceversa, con el oftalmoscopio en la mano correspondiente al ojo que observa.

La otra mano fija la cabeza del px. SE UBICA EL DISCO REFRACTOMÉTRICO DEL OFTALMOSCOPIO
EN 0, y se observa el fondo de ojo a través de la pupila.

- Identificar primero los vasos sanguíneos, las venas se observan gruesas y oscuras, las
arterias delgadas y claras.
- Se siguen los bordes centrípetos para llegar a la PAPILA, disco de bordes netos y de color
rosa pálido, constituye el sitio por donde emergen el nervio óptico y la arteria oftálmica.
- Centro de la papila se observa más claro- es la excavación papilar.
- La FÓVEA, se ubica temporalmente o hacia afuera de la papila, se observa de un rosa
intenso y no se ven vasos de grueso calibre, en la fóvea se encuentra la mácula.

PAR CRANEAL 3, 4 Y 6: NERVIO MOTOR OCULAR COMÚN, PATÉTICO Y MOTOR OCULAR


EXTERNO, se estudian en conjunto porque comparten la inervación de los músculos extrínsecos
del ojo. Todos constituidos por fibras eferentes motoras.
Para su exploración primero iniciamos con la exploración de las pupilas: examinar forma,
situación, tamaño y reacciones fisiológicas normales.

- Efectuarlo con luz natural o en una cámara oscura con débil iluminación.
- Observaremos si la forma de la pupila es redonda, ovalada o irregular,
- Si el contorno pupilar se observa irregular, hay DISCORIA.
- Evaluar situación, si está céntrica o excéntrica
- Evaluar el tamaño, lo cual no es fácil de determinar debido a que varia con el grado de luz
que se emplea en el examen, por lo que hay que procurar evaluar con la luz natural,
ordenando al paciente que mire a la distancia para eliminar el reflejo de acomodación.
- Si la pupila mide más de 4 mm de diámetro se dice que está dilatada (MIDRIASIS)
- Si tiene menos de 2 mm de diámetro se dice que está contraída (MIOSIS).
- Se compara el tamaño de las pupilas de ambos ojos.
- Cuando hay anisocoria y también irregularidad del contorno, se conoce como
ANISODISCORIA.

REFLEJO FOTOMOTOR- para su exploración se emplea luz natural o artificial por medio de una
linterna. si se usa la luz natural, el px debe de estar en un ambiente iluminado o frente a una
ventana. Si se recurre a la luz artificial, se debe de realizar la exploración en un lugar oscuro.

El px debe de estar con ojos abiertos. Si tiene dificultad al abrir los ojos por ptosis el observador
eleva el parpado con el dedo pulgar.

Dr- se coloca delante y algo al costado del paciente. La luz debe estar frente al enfermo.

El px de mirar a un punto fijo a lo lejos para evitar acomodación.

El dr tapa con sus manos ambos ojos del enfermo, se retira una mano descubriendo un ojo, tapa
nuevamente el ojo y retira la otra mano del otro ojo.

Siempre un ojo cubierto al descubrir el otro ojo. Al retirar la mano, se observa si la pupila se
contrae o no.

Se busca la reacción a la luz en cada ojo, con un ojo libre y un ojo cubierto, para evitar reacción
consensual.

Este reflejo se busca también iluminando lateralmente cada ojo con una linterna con haz
concentrado, para evitar la dispersión lumínica que pueda llevar al reflejo consensual (al alcanzar
la luz la pupila contraria)

Para evitar esto también puede ponerse una mano sobre el tabique nasal.

No se debe de iluminar los ojos por delante para que no haya reflejo de acomodación.

REFLEJO CONSENSUAL

Se realiza iluminando un ojo con la misma técnica y se observa la pupila del otro ojo. Ambas
pupilas deben de reaccionar a la luz contrayéndose.

REFLEJO DE ACOMODACIÓN
El px debe dirigir su mirada a un punto lejano fijo.

Se coloca el dedo índice del observador colocado a unos 30 cm de distancia por delante del ojo.

Debe de dirigir su mirada a ese punto lejano y después al dedo. Y debe de haber una contracción
pupilar en ambos globos oculares.

MÚSCULOS Y MOTILIDAD DEL GLOBO OCULAR: el globo ocular es movilizado por 6 músculos: 4
rectos (interno, externo, superior, inferior) y 2 oblicuos (superior o mayor, inferior o menor).

EXPLORACION DE MOVIMIENTOS OCULARES

Inspección- ver el estado de los párpados superiores, que contienen 2 músculos: orbicular o
esfínter palpebral (oculomotor). Se encargan del equilibrio permanente de la apertura palpebral.
Es decir si se elevan o descienden o se mantienen a la misma altura.

Se observa si los ojos están en situación simétrica con sus ejes paralelos o si hay alguna desviación.

Se observa si existe modificación postural de la cabeza, ya que en caso de diplopía hay un


movimiento de compensación para tratar de neutralizarla.

Al haber asimetría de globos oculares o cambios posturales de la cabeza es necesaria la evaluación


de estrabismo y diplopía.

EXPLORACION DE MOVIMIENTOS DE SEGUIMIENTO

Se fija la cabeza con la mano izquierda colocada sobre ella o en el mentón. El px debe mirar el
dedo índice de la mano derecha del observador a 20 cm de distancia.

- Se mueve el dedo delante de ambos ojos, para evaluar la mirada conjugada/versión


- Luego en cada ojo, se ocluye el contrario, para evaluar la mirada monocular/ducción. Se
mueve el dedo hacia izquierda, arriba, abajo. Hacia la derecha, arriba y abajo
- Como si se formara una H o un círculo.
- Observamos como sigue el globo ocular los movimientos del dedo.

EXPLORACIÓN DE MOVIMIENTOS SACÁDICOS.

Se le pide al paciente que mire rápidamente al dedo, moviéndolo a un lado y otro, arriba o abajo y
manteniendo la cabeza fija.

- Se puede pedir al paciente que mantenga la cabeza en la misma posición sin rotar el
cuello, de manera que el explorador no tenga que mantener fija la cabeza con su mano y
pueda utilizar ambos dedos índices. Y le permite posicionarse justo en frente del paciente
y observar mejor los movimientos.
- Al usar ambos dedos los puede mover a la derecha, a la izquierda, arriba y abajo
- Se le pide al paciente que siga los dedos rápidamente.

EXPLORACIÓN DE REFLEJOS OCULOCEFÁLICOS

Cuando la cabeza rota, se estimula el conducto semicircular homolateral, descarga por vía
vestibular al núcleo del VI contralateral, ocasiona la desviación de la mirada hacia el lado contrario
al estimulado.
- SE ROTA PASIVAMENTE LA CABEZA DEL PACIENTE, pidiéndole que mantenga fija la mirada
en un punto al frente.
- LA MIRADA SE DESPLAZARÁ AL SENTIDO CONTRARIO AL DE LA ROTACIÓN.
- Puede no darse la indicación de que mantenga fija la mirada y se puede ver el reflejo.
- Pero al mantenerla fija, se puede observar más claramente.
- Se observa en la parálisis supranuclear progresiva.

En trastornos que afectan al control supranuclear de los movimientos oculares (oftalmoplejías


supranucleares)- se pierde mirada voluntaria y el reflejo se mantiene.

EXPLORACIÓN DE LOS REFLEJOS OCULOVESTIBULARES- esta prueba normalmente no se realiza


en el px vigil, pero es importante en el px comatoso

Este se explora sin provocar la rotación de la cabeza. Se utilizan estímulos calóricos.

- Se irriga el conducto auditivo externo con agua fría o caliente. PRIMERO COMPROBANDO
QUE ESTE INTACTA LA MEMBRANA TIMPANICA.
- Preferentemente agua helada, 20 mL, con una jeringa y a través de un catéter o guía de 20
cm de largo, por 20 segundos.
- El agua fría inhibe la función de receptores vestibulares, por lo que la descarga vestibular
homolateral se inhibe y predomina la del lado contrario.
- Se estimula así el núcleo del SEXTO par del lado irrigado y la mirada se dirige al mismo
lado.
- En el paciente vigil, la fijación visual normal tiende a oponerse a la desviación ocular
refleja, se genera un nistagmo hacia el lado contrario al irrigado.
- NISTAGMO se presenta en todo px vigil, indica que el px está despierto.
- Si el px está en coma, no se produce nistagmo y solo se observa la desviación homolateral
de la mirada.

Esta prueba puede ser útil para establecer la presencia de vigilia en casos donde el estado de
conciencia sea dudoso.

El agua caliente tiene efecto contrario, induce desviación contralateral de la mirada,

EXPLORACIÓN DEL ESTRABISMO Y DIPLOPÍA

También podría gustarte