Está en la página 1de 6

Leyes y Principios de la Percepción Visual

I. Principios de la organización perceptual


1
II. Constancias perceptuales

III. Percepción de profundidad

Las leyes de la percepción fueron investigadas por un grupo de investigadores de la psicología


moderna denominada Gestalt; en los inicios del siglo XX un grupo de sicólogos alemanes
trabajaron intensamente sobre la organización perceptiva, fundaron la escuela de la forma y
establecieron ciertos principios que siempre se dan a la hora de percibir.

Estos enunciados explican como el cerebro humano organiza los elementos que percibe ante
los múltiples estímulos que nos rodean el cerebro hace una labor de síntesis y de organización
dando sentido al mundo.

Philip Zimbardo dice que la teoría de la Gestalt se basa en la asunción de que el proceso
perceptivo no se puede entender por completo si se descompone en procesos aún más
pequeños. La percepción es más que la suma de las partes y según esa máxima, un Gestalt es
más que la suma de sus partes individuales, lo esencial es que ningún objeto se percibe por sí
mismo o aislado. Las leyes de la Gestalt constituyen hoy la base de cualquier diseño.

I Principios de la organización perceptual


1) Figura y Fondo. 2) Proximidad. 3) Similitud. 4) Cierre. 5) Continuidad.
1) Figura y Fondo: es la tendencia a percibir figuras en contraste con un fondo. Según
como se dirija la atención, el mismo objeto puede interpretarse como figura o como
fondo, pero de manera alternada, no simultánea. Es decir, tendemos a diferenciar,
para reconocer un estímulo tendemos a separar de los demás. En la figura ponemos la
atención, puede estar cerca o lejos, depende lo que a cada uno le interese, para uno
puede ser figura para otro el fondo.
La Organización figura-fondo no es exclusiva de la vista, todos los sentidos perciben
algo principal frente a un fondo de otras percepciones ejemplo: la conversación
alejada puede ser la figura, en general el trabajo de diferenciar es sencillo, pero a
veces requiere un esfuerzo especial ante estimulaciones excesivas o muy homogéneas
(ej. Posiciones perceptuales poco habituales –desde arriba- o en imágenes reversibles).

2) Proximidad: se tiende a agrupar los objetos según la proximidad. Los objetos más
próximos se perciben como formando parte del mismo grupo o conjunto.
Los psicólogos de la forma demostraron también que tendemos a agrupar lo que
percibimos por lo que ellos llamaron principio de proximidad.
Vemos un cuadrado aquí no vemos 12 puntos sino 3 líneas.

3) Similitud: se tiende a agrupar los objetos según su semejanza. Los objetos parecidos se
2
perciben como formando grupos o conjuntos. Lo similar suele ser percibido junto

La vista hace un recorrido horizontal y en este ejemplo un recorrido vertical.

4) Cierre: es la tendencia a percibir figuras incompletas como si fueran completas. Se


“cierran” o rellenan las partes faltantes de lo que conocemos como un todo.

Percibimos 2 triángulos superpuestos y que en realidad no existe; nuestra mente tiende a


completar o inventar la información que falta. Ej. Letras, logotipos, personas (pelo, ropa
detrás).
La ley de cierre afirma que las formas cerradas y acabadas son más estables visualmente lo que
hace que tendamos a completar con la imaginación las formas percibidas buscando la mejor
organización posible.

5) Continuidad: tendemos a agrupar o separar los estímulos manteniendo una


continuidad armónica (manteniendo la continuidad que ya estaba establecida).

Aunque nuestros ojos ven estas formas nuestro cerebro percibe línea horizontal y otra
sinuosa.
II Constancias perceptuales
El fenómeno más interesante que estudiaron lo psicólogos es la constancia perceptiva. El
mundo y las cosas están cambiando constantemente, pocas cosas se quedan quietas, nuestra
mente ha aprendido a percibirlas en diferentes distancias, perspectiva, condiciones de luz y en
general lo hacemos muy bien. Entonces a pesar de que los objetos cambian constantemente
3
de posición, distancia y color, nosotros los percibimos como estables e invariables:

a) Constancia de la forma
b) Constancia en el tamaño
c) Constancia en el color

a) Es la tendencia a percibir que los objetos tienen la misma forma a pesar de que cambie
su posición (por lo tanto, la información visual que envían a la retina). En otras
palabras, a pesar de los cambios en la forma de las imágenes proyectadas en la retina,
percibimos los objetos de acuerdo a su imagen conocida.
b) Si una persona que se aleja envía una señal cada vez más pequeña a la retina, ¿Cómo
es que vemos que su tamaño permanece estable? Al ver el mismo objeto a distintas
distancias interpretamos que el objeto está más lejos (o más cerca, no que es más
pequeño (o más grande).
En otras palabras, a pesar de los cambios en el tamaño de las imágenes proyectadas en
la retina, percibimos los objetos de acuerdo a su tamaño conocido. Las variaciones las
interpretamos como mayor o menor distancia.
c) Constancia en el color: a pesar de los cambios en la iluminación al ver un objeto (que
transmiten distintos mensajes al cerebro), el color de los objetos parece no cambiar,
se percibe como estable.

III Percepción de profundidad


Aunque la mayoría de las claves perceptivas las fuimos aprendiendo sin darnos cuenta; algunas
nos son dada al nacer la percepción de profundidad es una de ellas.

Frente a imágenes planas percibimos profundidad, figuras con volumen, etc. Hay dos tipos de
claves que nos permiten percibir distancia y/o profundidad.
Claves monoculares: proporcionadas por la retina de un solo ojo
Claves binoculares: dependen de la combinación de la información obtenida por ambos ojos.
La percepción de profundidad se logra correctamente con ambos ojos. La nitidez en la
capacidad visual también se pierde con la visión monocular.

a) Perspectiva lineal
b) Interposición
c) Movimiento aparente
d) Sombreado
e) Elevación
f) Gradiente de textura.

-Convergencia: vemos un solo objeto a pesar de tener dos ojos. Esto sucede porque los ojos se
acomodan de manera que la imagen caiga en puntos homólogos de la retina de cada ojo. Así
podemos enfocar los objetos.

-Disparidad retiniana: el campo visual de cada ojo es distinto. Con un ojo se ve en mayor
medida la parte izquierda del objeto y viceversa. 4

La percepción de distancia es importante y aprendida. Aprendemos que las cosas más alejadas
están más altas en el plano de visión, que los objetos más próximos a nosotros se superponen
a los más alejados ejemplos (autos en la ruta) la textura más borrosa es la más lejana o que se
mueve más rápido lo que está más cerca, y que las líneas de la ruta parecen converger en la
lejanía, eso es la perspectiva. Si todo esto lo aprendemos, curiosamente lo aprendido es tan
fuerte que también influye en el modelo de percibir.

Muchas de las ilusiones ópticas no son como creemos, simples


errores de percepción sino influencias de lo aprendido (si vemos mas
grande la línea que son iguales es que estamos habituados percibir la
perspectiva donde lo más alejado es más pequeño.

ESTOS SON LOS INDICADORES DE PROFUNDIDAD MÁS IMPORTANTES:

SUPERPOSICIÓN: ”Lo que está delante oculta a


lo que está detrás”
ALEJAMIENTO DEL BORDE INFERIOR DE LA
IMAGEN: “Cuanto más alejados del margen
inferior , más lejanos percibimos a los
objetos”.

DISMINUCIÓN DEL TAMAÑO CON LA DISTANCIA: “Cuanto


más pequeño sea el objeto más lejano lo percibimos”.

DISMINUCIÓN DEL DETALLE CON


LA DISTANCIA: “Cuanto más lejano
está un objeto menos detalles
percibimos de él”.
ALTERACIÓN DE LA TEXTURA CON LA DISTANCIA: “Como la textura es, en efecto, un detalle
más del objeto, Cuanto más lejano, peor apreciaremos su textura”.

ALTERACIÓN DEL COLOR CON LA DISTANCIA: “Cuanto más lejano está el objeto su color es
más débil y azulado.”

DEBILITAMIENTO DE LAS LÍNEAS CON LA DISTANCIA: “Cuanto más lejano está el objeto lo
representaremos con una línea más débil”

También podría gustarte