Estos enunciados explican como el cerebro humano organiza los elementos que percibe ante
los múltiples estímulos que nos rodean el cerebro hace una labor de síntesis y de organización
dando sentido al mundo.
Philip Zimbardo dice que la teoría de la Gestalt se basa en la asunción de que el proceso
perceptivo no se puede entender por completo si se descompone en procesos aún más
pequeños. La percepción es más que la suma de las partes y según esa máxima, un Gestalt es
más que la suma de sus partes individuales, lo esencial es que ningún objeto se percibe por sí
mismo o aislado. Las leyes de la Gestalt constituyen hoy la base de cualquier diseño.
2) Proximidad: se tiende a agrupar los objetos según la proximidad. Los objetos más
próximos se perciben como formando parte del mismo grupo o conjunto.
Los psicólogos de la forma demostraron también que tendemos a agrupar lo que
percibimos por lo que ellos llamaron principio de proximidad.
Vemos un cuadrado aquí no vemos 12 puntos sino 3 líneas.
3) Similitud: se tiende a agrupar los objetos según su semejanza. Los objetos parecidos se
2
perciben como formando grupos o conjuntos. Lo similar suele ser percibido junto
Aunque nuestros ojos ven estas formas nuestro cerebro percibe línea horizontal y otra
sinuosa.
II Constancias perceptuales
El fenómeno más interesante que estudiaron lo psicólogos es la constancia perceptiva. El
mundo y las cosas están cambiando constantemente, pocas cosas se quedan quietas, nuestra
mente ha aprendido a percibirlas en diferentes distancias, perspectiva, condiciones de luz y en
general lo hacemos muy bien. Entonces a pesar de que los objetos cambian constantemente
3
de posición, distancia y color, nosotros los percibimos como estables e invariables:
a) Constancia de la forma
b) Constancia en el tamaño
c) Constancia en el color
a) Es la tendencia a percibir que los objetos tienen la misma forma a pesar de que cambie
su posición (por lo tanto, la información visual que envían a la retina). En otras
palabras, a pesar de los cambios en la forma de las imágenes proyectadas en la retina,
percibimos los objetos de acuerdo a su imagen conocida.
b) Si una persona que se aleja envía una señal cada vez más pequeña a la retina, ¿Cómo
es que vemos que su tamaño permanece estable? Al ver el mismo objeto a distintas
distancias interpretamos que el objeto está más lejos (o más cerca, no que es más
pequeño (o más grande).
En otras palabras, a pesar de los cambios en el tamaño de las imágenes proyectadas en
la retina, percibimos los objetos de acuerdo a su tamaño conocido. Las variaciones las
interpretamos como mayor o menor distancia.
c) Constancia en el color: a pesar de los cambios en la iluminación al ver un objeto (que
transmiten distintos mensajes al cerebro), el color de los objetos parece no cambiar,
se percibe como estable.
Frente a imágenes planas percibimos profundidad, figuras con volumen, etc. Hay dos tipos de
claves que nos permiten percibir distancia y/o profundidad.
Claves monoculares: proporcionadas por la retina de un solo ojo
Claves binoculares: dependen de la combinación de la información obtenida por ambos ojos.
La percepción de profundidad se logra correctamente con ambos ojos. La nitidez en la
capacidad visual también se pierde con la visión monocular.
a) Perspectiva lineal
b) Interposición
c) Movimiento aparente
d) Sombreado
e) Elevación
f) Gradiente de textura.
-Convergencia: vemos un solo objeto a pesar de tener dos ojos. Esto sucede porque los ojos se
acomodan de manera que la imagen caiga en puntos homólogos de la retina de cada ojo. Así
podemos enfocar los objetos.
-Disparidad retiniana: el campo visual de cada ojo es distinto. Con un ojo se ve en mayor
medida la parte izquierda del objeto y viceversa. 4
La percepción de distancia es importante y aprendida. Aprendemos que las cosas más alejadas
están más altas en el plano de visión, que los objetos más próximos a nosotros se superponen
a los más alejados ejemplos (autos en la ruta) la textura más borrosa es la más lejana o que se
mueve más rápido lo que está más cerca, y que las líneas de la ruta parecen converger en la
lejanía, eso es la perspectiva. Si todo esto lo aprendemos, curiosamente lo aprendido es tan
fuerte que también influye en el modelo de percibir.
ALTERACIÓN DEL COLOR CON LA DISTANCIA: “Cuanto más lejano está el objeto su color es
más débil y azulado.”
DEBILITAMIENTO DE LAS LÍNEAS CON LA DISTANCIA: “Cuanto más lejano está el objeto lo
representaremos con una línea más débil”