Está en la página 1de 38

PRACTICA LABORAL EN

OFTALMOLOGIA
DOCENTE: DR. FREDDY GUERRA PANIAGUA
SUCRE 2022
HISTORIA CLINICA OFTALMOLOGICA
Fecha
Nombre y apellidos:
Edad o fecha de nacimiento: Genero: M( ) F( ) Nacimiento: Residencia:
 
PADECIMIENTO ACTUAL:
 
ANTECEDENTES PATOLOGICOS HEREDITARIOS Y FAMILIARES:
 
ANTECEDENTES PERSONALES OFTALMOLÓGICOS:

OJO DERECHO OJO IZQUIERDO


AGUDEZA VISUAL  
O.D. --/-- sc O.I. --/-- sc
Rx: O.D. Esf. Cil. Eje V ---/--- cc  Rx O.I. Esf. Cil. Eje V --/-- cc
 
EXPLORACIÓN OFTALMOLÓGICA  
   
ANEXOS: (Examen Fisico)  
 
CONJUNTIVA:  
 
CORNEA Y CAMARA ANTERIOR:  
 
OJO DERECHO OJO IZQUIERDO

IRIS Y PUPILA (Registrar reflejos pupilares)  


 

 MOTILIDAD OCULAR  

CRISTALINO

PRESION INTRAOCULAR

FONDO DE OJO

ESTUDIOS DIAGNOSTICOS

DIAGNOSTICO
HABILIDADES SEMIOLOGICAS A DESARROLLAR

1. AGUDEZA VISUAL
2. EXAMEN FISICO EXTERNO
3. EXAMEN DE LAS PUPILAS
4. REFLEJOS PUPILARES
5. MOTILIDAD OCULAR
6. TONOMETRIA DIGITAL
7. CAMPIMETRIA COMPARADA
8. EXAMEN DE FONDO DE OJO
AGUDEZA VISUAL
Propósito: Medir la capacidad de discriminar o la habilidad del sistema visual de percibir detalles,
formas, colores, tamaños, etc. La Agudeza Visual de un paciente depende de la precisión del enfoque
retiniano, integridad de los elementos neurológicos del ojo y de la capacidad interpretativa del cerebro.
 Indicaciones: La Agudeza visual se aconseja realizar en todos los pacientes después de la anamnesis.
 
Equipo:
1. Optotipo de pared, Cartel de Snellen. 2. Tarjeta de cerca. 3. Oclusor. 4. Lámpara
 Preparación:
1. El paciente lleva a su corrección habitual para la distancia que se va a medir. Si se quiere medir la
agudeza visual con corrección y sin corrección, primero se debe tomar la agudeza visual sin
corrección.
2. El paciente sujeta el oclusor.
3. Se presenta un optotipo con agudeza entre 20/200 y 20/15 11
Procedimiento paso a paso
1. Observar siempre al paciente y eventualmente al optotipo (tratar de memorizar las
letras del optotipo).
2. Decir al paciente que se tape el ojo izquierdo para leer con el derecho (siempre
empezar con ojo derecho)
3. Cuidar que no aprete ni achine los ojos, el oclusor no debe presionar el ojo ocluido.
4. Pedir al paciente que lea las letras que se presentan en el optotipo, se debe elegir
aleatoriamente dos o más letras y fila por fila desde las más grandes hasta las más
pequeñas
5. Motivar al paciente para que lea las letras más pequeñas. Detener la lectura cuando
falla más de la mitad de las letras de una fila.
6. Decir al paciente que se cubra el OD y repetir los pasos 2, 3, 4 y 5.
7. Anotar en la Historia clínica después de filiación y antes del examen físico.
NOTACION DE LA AGUDEZA
VISUAL
sc = sin corrección (sin lentes
cc = con corrección (con lentes)

20 / 20 sc Ojo derecho

V 20 / 20 sc Ojo izquierdo

20 / 30 sc Ojo derecho

V 20 / 40 sc Ojo izquierdo

20 / 200 sc Ojo derecho

V 20 / 100 sc Ojo izquierdo


AMPLIACION DEL METODO
1. Si el paciente no puede leer la letra más grande, hacer que el paciente camine
hacia el optotipo hasta que pueda leer la letra más grande (normalmente la E).
Anotar la distancia aproximada. Notación: Ej. 20/200 a 1 mt, 2 mts etc.
2. Si el paciente no puede ver las letras a 1 metro se iniciará la siguiente secuencia
de test, parando en el nivel que el paciente pueda responder correctamente.
a. Visión Cuenta dedos (CD): Presentar una serie de dedos de la mano a una
distancia de unos 30 cm. Preguntar al paciente ¿cuantos dedos ve?, el
examinador se va alejando del paciente hasta que este no responda
correctamente. Se vuelve a acercar al paciente hasta que pueda ver los dedos
sin problemas.
Notación: Ej.: (Cuenta dedos) se anotara: CD a 40 cms, 50 cms, etc.
b. Movimiento de Mano (MM). Usar la mano en movimiento como punto de fijación, y
preguntar al paciente si puede ver la mano moviéndose. Comenzar a una distancia de 30
cm e ir alejándose hasta que el paciente ya no pueda ver la mano, luego volver al punto
donde su respuesta era correcta.
Notación: Ej.: (Movimiento de Manos) se anotara: MM a 20 cms, 15 cms, etc.
 c. Proyección Luminosa (PL). Sostener una linterna en distintas áreas del campo visual a
una distancia de 50 cm. del paciente. Pedir al paciente que señale en cada momento
donde está la luz anotando las áreas donde el paciente tiene visión.
d. Percepción Luz o Visión Luz (VL). Dirigir la luz directamente al paciente y preguntar si
la puede ver.
 
VISION DE CERCA
EXAMEN FISICO EXTERNO
Propósito. Detectar anomalías oculares externas en el paciente.

Equipo. No se necesita un equipo específico, una linterna de bolsillo puede facilitar estas acciones.

Preparación. ¡¡¡ IMPORTANTE ANTES DEL EXAMEN LAVARSE LAS MANOS CON JABON, APLICAR ALCOHOL
Y EL USO DE GUANTES DESHECHABLES!!!

Procedimiento paso a paso.

Ser observador. En general, buscar en el paciente cualquier cosa anormal o rara, asimetrías entre un lado del
cuerpo y el otro poniendo especial atención en la cara. La observación incluye ciertos puntos de referencia
específicos:
 Postura del paciente, inclinación de la cabeza, modo de andar y conducta.
 Ojos del paciente: localización en la cabeza.
 El examen debe ser metódico, incluyendo inicialmente la simple observación y el uso adecuado de la luz que
emana de una linterna (que no moleste la sensibilidad del paciente, algunos pacientes y los ojos inflamados
pueden presentar fotofobia), empezando por:
 
Observación de cejas, pestañas, bordes palpebrales. (luz ambiental)
Hendidura palpebral si está dentro de los parámetros normales. (luz ambiental)
Al examinar conjuntiva tarsal, bulbar superior e inferior y fondos de saco conjuntival, cornea, profundidad
de cámara anterior, iris, color, etc. Se debe reclinar los parpados delicadamente y el uso de la luz no
debe incomodar al paciente pero debe tener la suficiente intensidad para ver las estructuras claramente.
(luz de linterna clínica
Comparar siempre los rasgos del paciente con otros que nosotros consideramos normal. También
comparar un lado del cuerpo y cara respecto al otro.
EXAMEN FISICO
EXAMEN PUPILAR
Se explorará la forma simétrica, tamaño y reacción a la luz directa y
acomodación. La pupila normal es redonda. En ausencia de cirugía la
irregularidad casi siempre es patológica. La forma alterada puede deberse a
cicatrices tras una iritis, congénitamente, atrofia del iris en la sífilis (tabes),
traumatismos o implante de lentes intraoculares.

El tamaño normal es de 3 a 5 mm a la luz de una habitación. Por debajo de 3


mm son mióticas y por encima de 7 mm son midriátricas. Si el diámetro
pupilar es inferior a 2 mm, se considera que la pupila es miótica, si es superior
a 6 mm se cataloga como midriática.

Si las pupilas tienen tamaño diferente, hay anisocoria.


REFLEJOS PUPILARES
 Reflejo FOTOMOTOR directo a la luz, CONSENSUAL y de ACOMODACIÓN: la pupila debería
contraerse a la luz directa (reflejo fotomotor), así como cuando ésta se proyecta en la pupila
contraria (reflejo consensual).

El reflejo de acomodación se comprueba colocando un dedo a pocos centímetros del ojo a


examinar. Se le dice al paciente que mire al dedo y luego hacia atrás, a la pared.
La pupila normal se contrae al mirar al objeto próximo y se dilata al mirar al lejano.

Normalmente, si la pupila reacciona a la luz también reaccionará a la acomodación. En un


ojo ciego (amaurosis unilateral) no habrá respuesta a la luz directa (fotomotor directo
negativo) en ese ojo y tampoco existirá respuesta consensual en el otro ojo. Sin embargo, al
iluminar el ojo sano existirá el fotomotor directo y la respuesta consensual en el ojo ciego
por afección de la retina o del nervio óptico.
VIA PUPILAR A LA LUZ
VER ANIMACION
REFLEJOS PUPILARES
DEFECTO PUPILAR AFERENTE
FUNCIÓN DE LOS MÚSCULOS EXTRAOCULARES:
 
A.- MOTILIDAD EXTRAOCULAR. DUCCIONES Y VERSIONES
Propósito. Determinar la habilidad del paciente para conjugar movimientos oculares.
Equipo. Objeto para fijación, en niños puede ser un juguete.
Preparación. El paciente se quita los anteojos. Examinador sostiene el objeto de
fijación.
 
a. EXPLORACIÓN DE LA POSICIÓN PRIMARIA DE LA MIRADA
 Se comprobará el paralelismo ocular u ortoforia observando la reflexión de la luz
en las zonas centrales de ambas córneas. La reflexión normal de la luz (a 30 cm
del ojo) es simétrica y central en ambas córneas. Si hay asimetría en un ojo
indicará desviación del mismo.
 
Medico sentado a la misma altura del paciente aproximadamente a 1 mt del mismo, en la mano
llevara un objeto de fijación, que puede ser la tapa de un bolígrafo rojo o sus dedos.
 Se solicita al paciente que mire en las 6 posiciones cardinales (izquierda, derecha, arriba y a la
derecha, arriba y a la izquierda, abajo y a la derecha, abajo y a la izquierda). Se anotará el
paralelismo o congruencia de la mirada en los dos ojos. Se considera normal que en los extremos de
la mirada puedan aparecer, de vez en cuando, movimientos involuntarios (nistagmo fisiológico).  

POSICIONES DE LA MIRADA:  
PPM (POSICION PRIMARIA DE LA MIRADA): Mirada dirigida derecho adelante, fijar la mirada al
frente, se puede colocar un punto de fijación enfrente del paciente (puede ser las letras del cartel de
Snellen)
PSM (POSICION SECUNDARIA DE LA MIRADA): Mirada dirigida arriba, abajo, a la derecha o a la
izquierda.
PTM (POSICION TERCIARIA DE LA MIRADA): Mirada dirigida arriba y a la derecha, arriba y a la
izquierda, abajo a la derecha y abajo a la izquierda.
 
  POSICIONES CARDINALES DE LA MIRADA.
 Recuerdo anatómico
— III par (motor ocular común): rectos
superior, medio e inferior. Oblicuo inferior y
elevador del párpado superior.

— IV par (patético): oblicuo superior.

— VI par (motor ocular externo): recto lateral.

— VII par (facial): orbicular (cierre palpebral).

— Simpático: músculo de Müller (ayuda al


elevador).
VER ANIMACION
MOTILIDAD OCULAR
TENSIÓN O TONOMETRÍA DIGITAL
 Mirando hacia abajo el explorador coloca sus dedos índices en los párpados superiores
sobre el globo, ejerciendo alternativamente una presión con uno de ellos mientras el otro
reposa sobre el globo ocular. Se aplicará sólo la presión necesaria para empujar el ojo
discretamente hacia dentro (no hacerla en ojos recientemente operados.

Debe compararse la presión obtenida con el cartílago nasal (evaluar dureza, el cartílago
es duro equivale a un ojo con presión muy elevada), también debe compararse con el
ojo de una persona sana para comparar el tono normal (blando).

ESTE EXAMEN ES MUY PRECARIO, PERO UTIL EN UN ACCESO DE GLAUCOMA


PRIMARIO DE ANGULO CERRADO CUANDO EL MEDICO Y EL PACIENTE NO
CUENTAN CON UN SERVICIO DE OFTALMOLOGIA CERCANO Y ¡¡¡SE CONSIDERA
UNA EMERGENCIA MEDICA!!!.
Tonometría que realiza el Oftalmologo (NIVEL
SECUNDARIO)
 Determina exactamente la presión intraocular. Por encima de
25 mm Hg son presiones elevadas glaucomatosas.
Tonometría por aplanamiento: El más exacto, sobre todo en
miopes (rigidez escleral alterada). Instilar un colirio
anestésico y tiras de papel de fluoresceína para teñir la
película lagrimal. Se sitúa en cero la escala del tonómetro. En
contacto con la cornea y con la luz azul cobalto en posición,
se ven dos semicírculos de fluoresceína, uno más alto con la
curva externa hacia arriba y otro inferior con la curva hacia
abajo. Girar el dial calibrado del aparato la presión en el ojo
se aumenta hasta que el borde interno de cada semicírculo
roza y se superpone. La cifra resultante obtenida
directamente leyendo el tambor se multiplica por diez para
expresar la PIO en mm Hg.
VISION CENTRAL Y CAMPO VISUAL
La sensibilidad visual máxima radica en la fóvea (agudeza máxima central 10º-
15º de visión). Se usa la REJILLA DE AMSLER, se puede usar en Atención
Primaria.

REJILLAS DE AMSLER (VISION CENTRAL)


 
Permiten evaluar las maculopatías más precoces (metamorfopsia o distorsión de
la visión) y su progresión. Detectan cualquier defecto tipo escotoma que afecte a
los 10º centrales de visión (borde de un escotoma glaucomatoso de Bjerrum). El
cuadernillo de seis tarjetas, de 10 cm de lado, con cuadrícula de 5 mm. Se
mantiene la tarjeta a 30 cm del ojo del paciente, el cual mira fijamente al centro
de los cuadrados con un ojo cada vez. Las alteraciones de la percepción de los
modelos regulares señalan los distintos defectos del campo visual central.
 
CAMPO VISUAL
Los campos visuales se pueden explorar mediante cuatro métodos: LA
CONFRONTACIÓN, PERIMETRÍA Y PANTALLA TANGENTE (solo el primero
es para atención primaria), son pruebas que comprueban la sensibilidad de
las distintas zonas del campo con objetos y luces de tamaño, intensidad y
color variables que estudian el campo visual tratan de determinar los límites
externos de percepción visual por LA RETINA PERIFÉRICA y la calidad de la
misma. Son pruebas diagnósticas y de seguimiento terapéutico. La técnica
consiste en someter a prueba cada ojo por separado. Se fija el ojo a un
objeto de prueba a una distancia dada.

Se compara el campo visual del examinador con el del paciente.


Capta alteraciones groseras debidas a enfermedad intracraneal,
tumoral, hemorrágica, glaucomas avanzados, coriorretinitis, etc.
EXAMEN DE FONDO DE OJO
Propósito. - La exploración del fondo de ojo u oftalmoscopia consiste en la visualización a través de la pupila y
de los medios transparentes del globo ocular de la retina y del disco óptico. Componente importante de la
evaluación clínica de muchas enfermedades y es la única localización donde puede observarse in vivo el
lecho vascular de forma incruenta. Para su realización en las consultas de Atención Primaria (AP) y en otras
especialidades se dispone del oftalmoscopio directo. 
 
A.- EQUIPO: OFTALMOSCOPIO DIRECTO
Instrumento óptico que dirige una luz directamente sobre la retina a través de un espejo que refleja el rayo
proveniente de la fuente luminosa. Proporciona una imagen amplificada entre 14 y 16 aumentos. Consta de
los siguientes componentes:
 
Cabezal. Dispone de diversas lentes, diafragmas y filtros:
–  Lentes esféricas de diferente poder dióptrico entre 20 y –25 D para enfocar estructuras oculares situadas a
varias distancias. Permiten compensar la ametropía del paciente y del examinador.
–  Diafragmas y filtros.

Mango. Depósito de la fuente de energía (halógena o con batería) con un reóstato en el cuello permitiendo
regular la intensidad de la luz.
 
B.- ELEMENTOS DEL FONDO DE OJO NORMAL
Parénquima retiniano: la retina se visualiza como una membrana semitransparente. La coloración rojiza, puede variar
dependiendo de la raza, edad y color de la piel. Va perdiendo el brillo con los años.
Papila o disco óptico: es la parte visible del nervio óptico y en su valoración debe incluirse:
–  Forma: redondeada u ovalada en sentido vertical, de 1,5 mm de diámetro.–  Color: blanco-rosáceo, con una zona
central blanquecina, que corresponde a la excavación fisiológica, Su tamaño sirve para controlar la evolución de
algunas patologías, sobre todo el glaucoma.
–  Límites: netos, sobre todo en la zona temporal. Es frecuente observar pigmento a su alrededor.
 Vasos retinianos
–  En el centro del disco óptico se sitúa el paquete vascular formado por la arteria y vena central de la retina, que se
dividen en las arterias y venas temporales superior e inferior, y nasales superior e inferior.
–  La vena es de color rojo vinoso más oscuro y de trayecto más ondulado con una relación de calibre arteria-vena de
2/3.
–  Cruces arteriovenosos: normalmente no hay cambios en el tamaño o trayecto de los vasos cuando se cruzan.
–  Pulso venoso: hay que fijarse en el punto donde salen las venas en el borde papilar, si hay pulsaciones venosas
indica que la presión intracraneal es normal. Las arterias no pulsan a diferencia de las venas.
 Mácula:
Para su correcto examen es precisa una buena midriasis. situada temporalmente a la papila. Su tamaño es de 1,5 mm y
presenta una coloración más oscura que el resto de la retina. En su parte central existe una zona con una depresión
llamada fóvea y destaca como un reflejo puntiforme.
GRACIAS
POR
SU
ATENCION

También podría gustarte