Está en la página 1de 26

Qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer
tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
Comparativa de la Ganancia Funcional con audífonos
que tengan transposición frecuencial y sin ella.

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
AUDIOLOGÍA PROTÉSICA
Autora: María Luisa Garrote Huerta

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
TUTOR: Javier Borragán Torre
12/06/2017

asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh
jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
zxcvbnmqwertyuiopfghhfjghjkl
gjgdlfkdlfklkfdjjñogjjgsdrgjkpsf

asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf 2
INDICE.

1. Introducción e información general………………………….……….………….…1


2. CAPITULO 1
Descripción del sistema auditivo………………………………………………..….2
La anatomía y fisiología del oído externo……………………………….………..2

La anatomía y fisiología del oído medio…………………….……………….......3

La anatomía y fisiología del oído interno………………………….……………...4

Fisiología del nervio acústico………………………………….……..……..……...4

3. CAPITULO 2
Descripción de la transposición frecuencial………………………..……………..6
4. CAPITULO 3
Descripción de las pruebas que realizamos………………………………….......7
5. CAPITULO 4
Pacientes, anamnesis y pruebas realizadas.……………..………………….....11
6. CAPITULO 5
Conclusión…………………………………………………………………………...21
7. AGRADECIMIENTOS……….………………………………………...……………22
8. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………...23

3
Introducción e información general

Las personas que no oyen las frecuencias agudas, que son a partir de 2000
Hz, se pierden sonidos como un silbido, el cantar de un pájaro, el sonido de un violín o
la voz de un niño y en la comunicación con sus semejantes se disipan sonidos tan
importantes como algunos fonemas que no perciben como /s/,/ch/,/j/,/t/,/f/, etc, por lo
tanto, la inteligibilidad del habla de estos pacientes o lo que es lo mismo, el
entendimiento de la palabra, está muy mermado.

Pacientes con pérdida auditiva con caída en los sonidos agudos son las que
vamos a tratar en este proyecto y veremos cómo pasan de ausencia total o casi de
esos sonidos a transformarlos en otra frecuencia, para poder escucharlos y
recuperarlos.

Existe una tecnología que ayuda a este tipo de pacientes de una manera
considerable, les hace recuperar sonidos, a menudo casi olvidados, que cuando
vuelven a percibir, es maravilloso ver en sus caras este nuevo descubrimiento.

1
Capítulo 1
Descripción del sistema auditivo
Aquí podemos ver la anatomía del oído externo, medio e interno.

La anatomía y fisiología del oído externo:


El conducto auditivo externo (CAE) comienza desde la concha o pabellón
auditivo que protege el oído, conduce el sonido y amplía las ondas sonoras, el
conducto transmite el sonido hacia el tímpano y provoca un efecto de resonancia en
agudos (de 2 KHz a 4 KHz) hasta la membrana timpánica, al mismo tiempo que
protege el oído gracias a su forma sinusoidal (forma de curva). Este conducto posee
una porción cartilaginosa y otra ósea las cuales están cubiertas por piel, glándulas
ceruminosas y folículos pilosos. Contiene una inervación sensitiva compuesta por:
Ramas del nervio auriculotemporal, Rama del nervio mandibular, Rama auricular del
nervio vago y Rama del nervio facial.

A continuación del conducto auditivo externo hay una membrana que lo separa
del oído medio, esta es la membrana timpánica la cual está compuesta por tejido
conjuntivo (tejido que establece conexión con los otros tejidos y sirve de soporte a
diferentes estructuras del cuerpo, rico en fibras y de abundante sustancia intercelular).
La inervación sensitiva de esta parte está dada por: Nervio trigémino, Nervio facial,
nervio vago y Nervio glosofaríngeo.

2
La anatomía y fisiología del oído medio:
Tímpano y cadena osicular, este conjunto amplía la presión y la fuerza de la
vibración sonora que llega a través del CAE hasta la ventana oval (entrada a la
cóclea), sobretodo en frecuencias graves, hasta 1,5 KHz.
Reflejo estapedial, es un reflejo que actúa como sistema de protección del oído interno
y controlador de la presión sonora en graves.

Trompa de Eustaquio, su función es nivelar las presiones del oído medio con el
exterior y permitir la salida de mucosidad hacia la rinofaringe (parte de la faringe
contigua a las fosas nasales).

3
La anatomía y fisiología del oído interno:

Cóclea, es el órgano receptor de los estímulos mecánicos percibidos y


ampliados por el oído medio. Su estimulación está ligada a la forma de la cóclea y a
las propiedades físicas del sonido. Su distribución del sonido a lo largo de las dos
vueltas y media de cóclea constituye el primer filtro para la entrada del sonido y su
correcta distribución hacia las vías auditivas. Tenemos una estimulación de la
frecuencia en la zona de máxima vibración, contracción de las células ciliadas y
transducción de las células ciliadas hacia el cerebro.

Fisiología del nervio acústico:


Son las fibras nerviosas que mandan la señal acústica a niveles superiores, a
la corteza cerebral, donde se procesa toda la información que ha llegado desde ambos
oídos. Nuestro cerebro interpreta las señales y nos indica que, por ejemplo, el timbre
sonó, o qué palabras están siendo habladas. Muchas cosas ayudan a determinar
exactamente lo que oímos, pero es la combinación de frecuencias que dan los
diferentes sonidos su característica distintiva. La fuente, la dirección y el volumen del
sonido son otras pistas que usa el cerebro para descifrar los mensajes.

4
La fisiología de la audición se divide en función del tipo de acción que realizan
los distintos órganos que intervienen en la audición:
 Mecanismos de conducción o transmisión: conducen la energía mecánica de la
energía sonora hacia las células ciliadas sensoriales.
 Transformación eléctrica o de percepción: la energía mecánica sonora estimula
el Órgano de Corti y éste a la vía nerviosa. La energía mecánica se transforma
en impulsos eléctricos que serán transmitidos por la vía auditiva hacia el
cerebro.

Es en la zona de la cóclea donde al destruirse las células ciliadas del órgano de


Corti, desaparecen estos sonidos agudos de los que vamos a tratar en el estudio que
he hecho a cinco pacientes. Todos ellos, con caída en agudos no recuperables por
vías médicas convencionales.

5
Capítulo 2
Descripción de la transposición frecuencial

¿Qué es la transposición frecuencial?


Cuando una zona coclear está “muerta”, hay muchos sonidos de alta
frecuencia que no son audibles y la amplificación del sonido no proporciona ningún
beneficio. Es habitual cuando hay pérdida auditiva con una pronunciada pendiente en
la zona del audiograma en los sonidos más agudos, la amplificación con audífonos
puede tener un efecto distorsionador en la percepción del habla. Hay estudios sobre la
percepción del lenguaje en personas con zona coclear muerta que han demostrado
que la amplificación que proporciona un audífono presenta dificultades considerables.
La amplificación del sonido que es lo que proporciona, en principio, un
audífono, no es la solución ya que no se puede amplificar algo que ya no está.
Video muy interesante sobre la pérdida auditiva:

https://youtu.be/rd6_zrvwk7U

Estas personas con pérdida auditiva en altas frecuencias, lo que se consigue


con esta técnica, es trasladar parte de la señal de una zona de frecuencias altas a otra
zona de frecuencias más graves. Para conocer si esta técnica es efectiva, se hacen
pruebas para ver su efecto en la inteligibilidad del habla.
A continuación, podemos ver de una forma muy gráfica, qué es lo que quiero
explicar, si hay ausencia de unas frecuencias, se traslada a otras audibles.

COMPRESSION Y LINEAL

6
Capítulo 3
Descripción de las pruebas que realizamos

Paso a describir lo que es un audiograma y cómo al leerlo, vemos donde hay


pérdida auditiva. En el eje horizontal tenemos las frecuencias a las que oímos, desde
125 Hz a 500 Hz tenemos las más graves, entre 500 Hz y 2.000 Hz están las
frecuencias medias y desde 2.000 Hz a 8.000 las agudas. Y en el otro eje vertical los
decibelios, que es la intensidad o volumen que necesitamos para percibir los sonidos.
Una audición se considera normal cuando hasta 20 dB oímos todo, sin ayudas
técnicas.

7
Para realizar esta prueba con el audiómetro, el paciente debe estar dentro de
una cabina insonorizada para evitar que los ruidos del ambiente contaminen las
pruebas con sonidos indeseados.

Emitimos a través de unos cascos, tonos en todas las frecuencias, desde 125 Hz
hasta los 8 KHZ a una intensidad variable hasta que se determina el umbral de
audición al que el paciente empieza a oír los tonos.

Una vez completado el estudio de ambos oídos, rellenando cada frecuencia


con sus decibelios correspondientes, pasamos a realizar otra prueba, muy importante,
que es vocal, en lugar de tonos, se emiten palabras que suelen estar grabadas, son
fonéticamente balanceadas, para que el paciente las repita, con esta prueba
determinamos el nivel de entendimiento del sujeto.

8
Debemos tener claras las diferencias entre oír, escuchar y comprender. Oír es
la percepción sonora por parte del oído. Escuchar significa estar atento a lo que se
oye. Y por último, comprender es entender y dar significado a los sonidos que
escuchamos, de esta manera la logoaudiometría evalúa la inteligibilidad del paciente.

A continuación se realiza otra prueba, tonal por vía ósea, que se hace mediante
una diadema en la que en un extremo tiene un vibrador que al contacto con el hueso
mastoides del cráneo nos da más datos para saber qué tipo de hipoacusia tiene
nuestro paciente.

9
Otra prueba a realizar es el UCL, que es el umbral máximo que soporta una
persona el sonido, es decir, el máximo volumen al que empieza a molestar. Todas
estas pruebas se realizan en cabina insonorizada y bien con cascos o diadema
vibradora.
A continuación también se hacen estas pruebas dentro de cabina, sin embargo,
las realizamos sin cascos, el paciente debe escuchar tanto tonos, como palabras por
unos altavoces que lleva incorporados dicha cabina, a estas pruebas se las llama
campo libre.
En campo libre se suele aprovechar para realizar prueba tonal y vocal sin
audífonos y después las mismas pruebas con audífonos, así podemos comprobar la
ganancia que tiene el paciente con sus prótesis auditivas.

10
Capítulo 4
Pacientes, anamnesis, pruebas realizadas.

He escogido a cinco pacientes para demostrar la ganancia que se puede


obtener con esta tecnología aplicada a sus programaciones de audífonos.
Paciente número 1: Varón de 79 años, camionero de profesión, actualmente jubilado,
con antecedentes familiares de sordera, lleva 25 años sufriendo pérdida auditiva,
progresiva, adaptado a audífonos desde el año 2006, lleva audífonos RIC (receiver in
the canal), el auricular va dentro del CAE.

Aquí tenemos su audiometría, con unos resultados que hacen ver que necesita mucho
volumen para oír, pero al hacer la logoaudiometría, vemos esto, solo consigue
entender el 50% de las palabras a un volumen de 90 dB, pero si le aplicamos más
volumen, no entiende más, todo lo contrario, entiende menos.

11
El entendimiento de las palabras es muy pobre, por lo que se adaptó audífonos
hace unos años. Dentro de la programación de sus audífonos, tiene activa la
transposición frecuencial, ya que a partir de 2.000 Hz no tiene respuesta, es decir, no
oye ni al máximo volumen por lo que la comprensión en este caso está comprometida.
A continuación, en la audiometría y en la logoaudiometría, en campo libre, con
sus audífonos sin activar la transposición frecuencial y después activada, vemos cómo
este paciente mejora sustancialmente.

Comprobamos que mejora mucho su audición con los audífonos, pero que al
activar la TF la mejoría es mayor. Llega a entender a un volumen de 50 y 60 dB el
70% de las palabras presentadas.

12
Al poner los audífonos en el analizador, esta es la gráfica que nos sale:

Se ve cómo actúa el audífono cuando tiene la TF activada y no amplifica en las


frecuencias trasladadas a otras.

Paciente número 2: Mujer de 81 años, de profesión costurera, actualmente jubilada, su


madre también padecía sordera, hace unos 20 años, enfermó de una neumonía la que
fue necesario paliar con antibióticos que contenían ototóxicos que la afectaron
rápidamente a su audición, también sufre de vértigos y acúfenos, primera adaptación
en el año 2013, lleva audífonos BTE (behind the ear) con tubo y moldes a medida.

13
Audiometría y logoaudiometría de esta paciente.

También tiene una caída importante en las frecuencias agudas, en la


comprensión de las palabras, necesita 80 dB en el oído derecho para entender el 80%
de ellas y en el izquierdo, a partir de 50 dB puede llegar a entender el 60%.
Ahora vemos cómo mejora con audífonos con y sin la TF activada.

14
Observamos que la inteligibilidad de este paciente cambia cuando comparamos
que con audífonos sin la TF activada entiende el 60% a 60 dB, pero con ella activada
entiende el 80% a 50 dB.

Paciente número 3: Mujer de 82 años, trabajó con ruidos durante muchos años,
también sufrió de otitis crónica, se adaptó hace sólo 3 años, lleva audífonos RIC.
Vemos su audiometría y logoaudiometría.

Esta paciente tiene mejor el entendimiento, pero necesita mucho volumen para
conseguir entender todo, 90 dB.

15
Con audífonos, vemos esto:

A 40 dB con la transposición activada, entiende el 100% de las palabras.

Paciente número 4: Mujer de 52 años, actualmente está en activo, antecedentes de


sordera en varios miembros de su familia, casi todo mujeres, otoesclerosis, progresiva,
se adaptó hace 10 años, ha usado diferentes tipos de audífonos, en la actualidad lleva
un RIC.

16
Arriba vemos sus pruebas audiométricas y logoaudiométricas. Aquí debajo
vemos sus pruebas con y sin audífonos y con y sin la TF activada.

17
Aquí debajo se ven únicamente las pruebas en campo libre con y sin audífonos con la
TF desactivada y activada.

Paciente número 5: Varón de 70 años, trabajó con maquinaria pesada durante muchos
años, es extranjero aunque hace más de 20 años que vive en España, propenso a
otitis recurrente, también padece acúfenos, comenta que oye como grillos, se adaptó
por primera vez en el año 2.015 ya que dispone de pocos recursos, lleva un audífono
BTE con tubo fino y adaptación abierta ya que necesita tener ventilado los canales
auditivos, es por esto que no lleva un audífono más potente.

18
Estas son sus pruebas de cabina sin ayudas técnicas, debajo vemos las
pruebas con audífonos desactivada y activada la TF.

19
20
Capítulo 5
Conclusión.

En todos los casos que he expuesto, hay una gran mejoría en todos los
pacientes, sin embargo, es posible no obtener los beneficios generales en todos los
sujetos y eso depende de varios factores:
- Las características de la adaptación individual
- La selección de la frecuencia correcta de inicio para la transposición
- El asesoramiento del hipoacúsico en los aspectos de la transposición y
comprensión frecuencial.
Es muy importante el punto de inicio para la transposición de la frecuencia, así
aseguraremos una adaptación precisa según las necesidades del paciente.

Cuando empecé a estudiar audiología protésica, no sabía lo que me iba a


encontrar y al comenzar las prácticas, después de año y medio de estudios, me topé
con la realidad que no te dan las aulas, ni los ejercicios, ni los exámenes, sí te la van
dando, poco a poco, los profesores, casi todos, audiólogos de profesión. Fue al
empezar dichas prácticas, al ver, cara a cara, a los pacientes, cuando realmente
aprendes y pones en práctica todos esos conocimientos que has ido adquiriendo pero
que tienes poco claro cómo y cuándo los vas a utilizar.

Fue impresionante ver cómo un paciente, que no entendía prácticamente ni


una sola palabra hablándole muy alto, cómo había una tecnología en las
programaciones de algunos audífonos que podía restituir esos sonidos que hace
mucho tiempo no escuchaba, cuando me decidí a escoger este tema como tema de mi
proyecto de fin de ciclo.

21
Agradecimientos.

A mi profesor y tutor de este proyecto por ayudarme a realizarlo y conseguir


que me sintiese más segura a medida que avanzaba en él.

A mi primera compañera en esta profesión y mi tutora de prácticas Patricia


Fernández Fernández, por enseñarme tanto y con tanta paciencia, por dedicarme su
tiempo y ayudarme a realizar todas las pruebas que necesité para este proyecto.

22
Bibliografía.

Referencia a páginas webs:

FISIOLOGÍA DEL OÍDO Audiología y Logopedia Audiopacks. Audiología y logopedia.


Recuperado de http://www.audiopacks.es/audicion/fisiologia_eapro_89_2.html

ANATOMÍA DEL OÍDO Blog acerca de la anatomía del oído creado por Grupo 6 del
curso de Anatomía 2008 para la carrera de Enfermería y Obstetricia. Recuperado de
http://anatomiadeoido.blogspot.com.es

FOTO DE RAMPA VESTIVULAR Auditory Perception The physical perception of sound

Recuperado de https://sites.google.com/site/jayanthinyswebsite/workshops

FOTO DE OIDO EXTERNO, MEDIO E INTERNO Audiología práctica y fácil.


Recuperado de https://audiologiablog.wordpress.com/anatomia-del-oido/

AUDIFON CENTROS AUDITIVOS, texto recuperado de


https://www.audifon.es/glosario-audifon-logoaudiometria

REFERENCIAS TOMADAS DE WIDEX PROFESIONALES. Introducción a la


trasposición frecuencial. Recuperado de http://profesionales.widex.com.ar/wp-
content/uploads/2013/06/transposicion-frecuencial.pdf

Artículos de otorrinos. La transposición frecuencial en el tratamiento audioprotésico:


Recuperado de http://articulos.sld.cu/otorrino/?tag=transposicion-frecuencial

Tag Archive 'transposición frecuencial' Sábado 1 / febrero / 2014. Recuperado de


http://www.fiapas.es/EPORTAL_DOCS/GENERAL/FIAPAS/DOC-
cw51f62c7a3faa1/12_13_Salud_y_Ciencia_Revista_FIAPAS_145.pdf

23
METODOS PRESCRIPTIVOS REM Y AUDIOMETRIA IN SITU
audiologia hәlp! El blog de los alumnos en audioprótesis. Recuperado de
http://blogaudiologia.blogspot.com.es/2013/05/yoann-robin.html

ELSEVIER Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. Recuperado de


http://www.elsevier.es/es-revista-revista-logopedia-foniatria-audiologia-309-articulo-la-
transposicion-frecuencial-incidencia-las-S0214460312000034

TU OIDO. Transposición frecuencial para volver a oír frecuencias altas. Recuperado


de:
http://www.tuoido.es/transposicion-frecuencial-para-volver-a-oir-frecuencias-altas/

Video EL OIDO Y LA AUDICION de YouTube: https:/ /youtu.be/rd6_zrvwk7U

24

También podría gustarte