Está en la página 1de 13

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES


ESCUELA NACIONAL DE SALUD

CARRERA OPTOMETRIA
MODULO MANEJO CLINICO
OPTOMETRICO
EXAMENES COMPLEMENTARIOS Y PRUEBAS
ELECTROOCULARES EN OPTOMETRIA

APELLIDO Y NOMBRE: Quispe Rondo Aida Magdalena


NUMERO DE LISTA: 21
PROCESO: 2022 - 2025
DIRECTORA GENERAL: Dra. Rosse Mary Blanco Quispe
DOCENTE: Dr. Jonh Huayta Ojeda
PARALELO: “A” TURNO Mañana

GESTION: 2023
EXAMENES COMPLEMENTARIOS Y PRUEBAS ELECTROOCULARES EN
OPTOMETRIA
Lámpara de hendidura
Examina las estructuras que se encuentran en la parte frontal del ojo. Es un
microscopio de bajo poder combinado con una fuente de luz de alta
intensidad que puede enfocarse como un rayo delgado en forma de
hendidura.

El optometrista examinará los ojos, especialmente los párpados, la córnea,


la conjuntiva, la esclerótica y el iris. Con frecuencia, se utiliza un tinte
amarillo (fluoresceína) para ayudar a examinar la córnea y la capa de
lágrimas. Se agrega el tinte ya sea tocando una pequeña tira de papel en el
ojo o agregándolo como una gota oftálmica. El tinte se enjuaga en el ojo por
medio de las lágrimas cuando parpadea.

Luego, se pueden colocar gotas en los ojos para ensanchar (dilatar) las
pupilas. Las gotas se demoran aproximadamente de 15 a 20 minutos para
hacer efecto. Luego, se repite el examen con la lámpara de hendidura
usando otro lente pequeño, sostenido cerca del ojo, de manera que se pueda
evaluar la parte posterior de este.
Con el examen con lámpara de hendidura se pueden detectar muchas
enfermedades oculares, entre las que se incluyen: Nubosidad en el lente del
ojo (cataratas) Lesión en el tejido transparente (cornea) Síndrome del ojo
seco. La oftalmoscopia
Es una prueba que le permite a un profesional de la salud ver el interior del
fondo de ojo y otras estructuras con un oftalmoscopio. Se lleva a cabo como
parte de un examen de la vista completo y se puede realizar como parte de un
examen físico de rutina. Es crucial en la determinación de la salud de la retina
y el humor vítreo. Se utiliza para detectar y evaluar síntomas del
desprendimiento de retina o enfermedades oculares como glaucoma. La
oftalmoscopia también se puede hacer en caso de signos o síntomas de
hipertensión arterial, diabetes u otras enfermedades que afectan los vasos
sanguíneos.

Oftalmoscopio directo es instrumento óptico que dirige una luz directamente


sobre la retina a través de un espejo que refleja el rayo proveniente de la
fuente luminosa. Proporciona una imagen amplificada entre 14 y 16 aumentos.

La exploración debe realizarse en una habitación en penumbra. Es conveniente


una buena dilatación pupilar para examinar correctamente la retina.

1. El explorador se debe situar enfrente y hacia un lado del paciente, colocando


el dedo índice sobre el disco de lentes (inicialmente a 0) para ir enfocando a lo
largo de la exploración.

2. Pedir al paciente que mire a un punto lejano.

3. Para el examen del ojo derecho, el oftalmoscopio se sujeta con la mano


derecha y se mira con el ojo derecho, haciendo lo propio con el ojo izquierdo
cuando este sea el ojo que se va a explorar.

4. Se dirige el haz de luz hacia la pupila del paciente, y a una distancia de 15


cm aproximadamente se observa el fulgor pupilar, lo que indica la
transparencia de los medios. Manteniendo un ángulo de 15º respecto al eje
sagital, el examinador se acerca al ojo del paciente, hasta unos 2-3 cm, y sin
perder de vista este reflejo es fácil que observe la papila. En caso de localizar
una rama vascular, se seguirá el trayecto de esta hasta su origen común en el
disco óptico.

5. Para que no pasen desapercibidos hallazgos significativos, conviene explorar


el fondo de ojo de forma ordenada. Examinar, en primer lugar, la papila que
servirá como punto de referencia, valorando la nitidez de sus bordes,
coloración, relieve y continuar el recorrido por el fondo de ojo siguiendo las
arcadas vasculares.

6. Los vasos retinianos principales se examinan y se siguen de manera distal


tan lejos como sea posible en cada uno de los cuatro cuadrantes (superior,
inferior, temporal y nasal). Se examina el color, la tortuosidad y el calibre de
los vasos. El polo posterior está comprendido entre las arcadas vasculares
temporales, mide 5-6 mm y es donde se localizan la mayoría de las lesiones en
la retinopatía diabética, como microaneurismas, hemorragias o exudados

7. Se deja para el final la exploración de la mácula, pidiendo al paciente que


mire directamente hacia la luz del oftalmoscopio. Es la zona más sensible y
más molesta para el paciente. Un pequeño reflejo blanco puntiforme señala la
fóvea central.
Retinoscopia

La retinoscopia es la técnica que forma parte de los estudios diagnósticos de


salud ocular, que permite a nuestros especialistas determinar la refracción del
paciente, paralizando la acomodación.

De forma práctica, la retinoscopia consiste en observar el movimiento del


“reflejo” procedente de la retina del paciente y ponerlo en relación con el
movimiento del retinoscopio.

El soporte técnico lo constituye el retinoscopio. Básicamente el retinoscopia es


un aparato constituido por una fuente luminosa, y una lente condensadora que
proyecta un haz de luz, levemente divergente, como saliendo de atrás del
aparato; y que consta de un visor que nos permite observar el reflejo de dicha
luz en la retina del paciente.

El objetivo de la retinoscopia consiste en explorar en el “punto remoto” del


paciente, esto es la neutralización de los reflejos que proceden de la retina del
paciente.

Campimetria

La campimetría nos sirve tanto para detectar una reducción de la visión


periférica, como la presencia de escotomas o “zonas ciegas” en el campo
visual. Esto es característico de algunas enfermedades de la retina, como la
retinosis pigmentaria, y del nervio óptico, como el glaucoma o la neuritis
óptica. Además, patologías y tumores cerebrales o enfermedades generales
como la diabetes o la hipertensión arterial, también pueden mostrarse como
defectos o alteraciones en el campo visual.

Tonometria
La tonometría consiste en la medida indirecta de la presión intraocular (PIO)
mediante el uso de un tonómetro. Un tonómetro es un dispositivo utilizado en
oftalmología para medir la presión intraocular. Esta medida es indirecta porque se
suele obtener ejerciendouna fuerza sobre la córnea para estimar la presión en el
interior del ojo. La medida directa de la PIO solamente se puede obtener
conectando el interior de la cavidad ocular con un nanómetro y, por lo tanto, no es
clínicamente aplicable.
El fundamento de la tonometría se basa en la relación existente entre la presión
intraocular y en la fuerza necesaria para deformar la forma natural de la córnea
hasta un punto determinado. En la práctica general la PIO se examina realizando
una medición a través de la córnea, valorando en qué medida ésta se puede
aplanar o indentar.
Para medir la presión intraocular se pueden utilizar varios tipos de tonometros. A
continuación explicamos las técnicas más frecuentes para realizar una tonometría
ocular:
Tonometro de contacto: con esta técnica la punta del tonómetro entra en
contacto con el ojo, así que para evitar molestias se administran unas gotas de
anestesia local. El objetivo es medir la fuerza necesaria para aplanar la córnea, en
contraposición a la fuerza que ejercen desde dentro los líquidos. El oculista
colocará el tonómetro en una lámpara de hendidura, donde el paciente debe
apoyar la cabeza para realizar la prueba. Esta técnica también se conoce como
tonometría por aplanamiento o de Goldmann.
Tonometro de aire: es una tonometría sin contacto con el ojo, por tanto no es
necesario el uso de gotas anestésicas. Por contra, es una técnica menos precisa
pero más rápida y sencilla. Consiste en dirigir un pequeño chorro de aire hacia la
superficie del ojo para aplanarla. Calculamos la presión intraocular a partir de la
medida de presión de aire necesario para aplanar la superficie de la córnea.

Queratometria
La queratometría es el examen de optometría que proporciona información sobre
los radios de los meridianos principales de la córnea y su potencia. Indicando la
curvatura corneal puesto que esta revela la cantidad de astigmatismo en la
superficie. Es una prueba muy sencilla y cómoda para el paciente, solo tendrá que
poner atención a un punto fijo en el centro del equipo y a continuación el
especialista colocara el equipo, de tal manera que el paciente se apoye
cómodamente (mentón y frente) ajusta el ocular y a través de este observara el ojo
derecho o izquierdo del paciente, específicamente la córnea. Se ha indicado que
el promedio de la curvatura corneal en la población general es de 43.00 D.
Queratómetro De Helmholtz
Este tipo de Queratómetro es conocido también como Baush & Lomb, este
instrumento óptico ofrece miras fijas y sistema de doblaje móvil, presenta algunas
características que facilitan su uso.
Fundamentalmente cuenta con una forma de asegurar el enfoque correcto y, en
los casos de astigmatismo regular, permite medir los meridianos principales sin
tener que girar el cabezal entre las dos medidas. Esta construido alrededor de un
microscopio que hace las veces de un eje de rotación. Tiene una lámpara tras la
mira, la cual envía la luz a través de la misma, para formar la imagen virtual en la
córnea del sujeto. La mira en este caso tiene forma circular, con dos cruces y dos
segmentos horizontales en la parte exterior del círculo. Estos signos hacen las
veces de línea de fe, es decir, son las marcas de referencia para el alineamiento y
la coincidencia. El sistema empleado es elde prismas deslizables a lo largo del eje
del aparato; una característica única del aparato, es que es un dispositivo de una
sola posición, una vez ajustado, las escalas de medida, dan los meridianos
perpendiculares, sin tener que girar el Queratómetro a 90°.
Este Queratómetro emplea un objetivo que es la parte donde mira el examinador,
este objetivo emplea una abertura dividida y al mirar por este se observa un
círculo con una cruz (la cruz de fe).
Es el Queratómetro más exacto, ya que ofrece una gran ventaja, puesto que este
instrumento da sus medidas en milímetros y en dioptrías, las miras son fijas y
consiste en círculos con signos + y –

TESTS ELECTROFISIOLÓGICOS
Los tests electrofisiológicos son técnicas complementarias útiles para detectar
y localizar alteraciones de la retina y de las vías visuales

Electrorretinograma

El electorretinograma-flash refleja la función de los fotorreceptores y de capas


más externas de la retina.

El electrorretinograma-patrón informa de las células ganglionares retinianas y


puede identificar alteraciones maculares que simulan neuropatías ópticas. El
electrooculograma valora la función del epitelio pigmentario y capas externas
de la retina y diferencia la enfermedad de Best de otras bestrofinopatías.

Los potenciales evocados visuales informan de las vías ópticas y son, sobre
todo, útiles en la valoración del nervio óptico.

Electrorretinograma

El electrorretinograma (ERG) es el registro de la respuesta eléctrica de la


retina a estímulos luminosos. Según el tipo de estímulo puede realizarse ERG-
flash, también llamado «de estimulación difusa» o «de campo completo», ERG
mediante patrón geométrico tipo damero y ERG multifocal.

Se coloca un sensor eléctrico (electrodo) en cada ojo. El electrodo mide la


actividad eléctrica de la retina en respuesta a la luz. Una luz relampaguea y la
respuesta eléctrica viaja desde el electrodo hasta una pantalla similar a un
televisor, donde se puede observar y registrar.

Electrorretinograma-flash (ERG-F)

El electorretinograma-flash refleja la función de los fotorreceptores y de capas


más externas de la retina.

Este test se realiza con electrodos de superficie y sin dilatación pupilar, el


protocolo ISCEV exige dilatación para estimular toda la retina y,
preferentemente, electrodo de lentilla corneal desechable con referencia al
canto externo del ojo. Se realiza adaptación previa a la oscuridad y se estimula
mediante una campana «ganzfeld» con un flash de 0,01 cd.s.m -2, capaz de
estimular los bastones, pero no suficiente para estimular conos. Se obtiene una
onda «b», positiva. A continuación se estimula con 3 cd.s.m -2, que activa
bastones y conos obteniendo una onda «a» negativa, seguida de la «b»
positiva de mucha mayor amplitud y una «c» negativa lenta. Se repite el
segundo estímulo variando las condiciones de registro para hacer patentes los
potenciales oscilatorios del brazo ascendente de la onda «b». Se recomienda
también un flash de 10 cd.s.m-2 y se puede realizar estímulos intermedios con
intervalos adecuados. Posteriormente se adapta a la luz (30 cd.m -2) y se
estimula con 3 cd.s.m-2 a 1Hz y a alta frecuencia (30 Hz) obteniendo en ambos
casos respuestas mediadas sólo por conos, que disponen de un mecanismo de
adaptación a la luz del que carecen los bastones y de una resolución temporal
mucho mayor que éstos.
Electrorretinograma-patrón

Electrorretinograma-patrón (ERG-P) es la respuesta obtenida al estimular la


retina central con un patrón geométrico, tipo damero o a rayas, reversible,
blanco y negro, con características de contraste y luminancia controladas y con
un punto de fijación central.

La respuesta consta de un componente positivo a unos 50 ms (P50) seguido de


un negativo a 95 ms (N95) y precedido de un pequeño negativo a 30-35 ms
(N35).La amplitud es baja, lo cual hace más difícil su registro.
Electrorretinograma-multifocal

El electrorretinograma-multifocal (ERG-MF) permite registrar la respuesta


global de los conos dividida topográficamente en respuestas focales, en
condiciones de adaptación a la luz. El estimulo consiste en 61 ó 103 hexágonos
de distintos tamaños según la zona de la retina que van a estimular, calculados
para producir respuestas de amplitud similar y se activan en una secuencia
pseudoaleatoria. El programa, mediante un algoritmo matemático complejo,
extrae la respuesta asociada a cada uno de los hexágonos. Hay que tener en
cuenta que no son potenciales directos obtenidos de cada zona de la retina
sino un cálculo matemático.

El método de registro es similar al ERG-F de luz, pero precisa del estimulador y


analizador correspondiente, y de una adecuada fijación por parte del paciente.
Es una técnica en auge, útil para el estudio de la retina central pero todavía no
de uso común.

Electrooculograma

Se le colocan electrodos diminutos en las comisuras interna y externa de los


párpados. Se le coloca otro electrodo en la frente.
La actividad eléctrica en el ojo se registra en una máquina.

El epitelio pigmentario de la retina (EPR) es una capa de células, situada por


fuera de los fotorreceptores, que contribuye a mantener la retina externa.
Entre sus funciones está absorber la luz sobrante para evitar que los
fotorreceptores se reestimulen, transportarles el retinol en el ciclo de los
fotopigmentos, fagocitar los discos que se desprenden del segmento externo
de los fotorreceptores, transportar fluidos y metabolitos, regular el contenido
del cytosol y, también, forma parte de la barrera hemato-retiniana externa.

El EPR es responsable de la diferencia de potencial existente entre la córnea y


el fondo del ojo, formando un dipolo en el eje óptico, positivo en la córnea y
negativo en el fondo. Este potencial se puede registrar mediante electrodos
colocados en la piel cerca del ojo ya que varía según el ángulo de rotación del
ojo, hecho que se utiliza para estudiar la motilidad ocular. Además, el potencial
córneo-fundal del ojo a oscuras se modifica considerablemente con la luz. El
registro del potencial y su comportamiento en oscuridad y con luz es la base
del electrooculograma.

Precaución en personas con nistagmus u otra alteración de la motilidad ocular,


escotoma central, fotofobia o incapacidad para mantener la atención, no se
puede realizar adecuadamente esta medición.
Potenciales evocados visuales (PEV)

Los exámenes de potenciales evocados miden la actividad eléctrica en su cerebro


en respuesta a estímulos de las vías sensoriales de la vista.
mide la respuesta del cerebro a estímulos visuales. Los electrodos se colocan en
su cuero cabelludo. En una pantalla aparecerán por varios minutos patrones de
ajedrez en pantallazos. La respuesta del cerebro a los patrones se medirá y
registrará. Se podría usar una luz brillante intermitente con los niños o en caso que
su visión esté deteriorada.
Potencial evocado visual (PEV) es la respuesta producida en la corteza cerebral
por los estímulos visuales. Para poder estudiarla se aplican estímulos breves, de
parámetros controlados y se registra con electrodos colocados en el cuero
cabelludo. Como está inmersa en la actividad electroencefalográfica, se necesita
técnicas de premediación para hacerla visible. La respuesta obtenida esta
originada por las fibras que provienen de la retina central; por tanto, depende de la
integridad del ojo, retina, NO, quiasma, radiaciones ópticas y córtex occipital.
La forma de estimulación más habitual es mediante patrón reversible, el mismo
que se utiliza para ERG-P y se realizan series con cuadriculas de distintos
tamaños, es decir, con varios ángulos visuales. Se precisa una correcta fijación y
la mejor corrección óptica posible. En caso de no conseguir una fijación adecuada
o en niños pequeños se utiliza el flash.
Las respuestas se recogen mediante electrodos colocados en la región occipital
con referencia a un electrodo frontal medio. Dada la organización retinotópica de
la corteza visual primaria, el electrodo occipital medio capta la respuesta que el
estímulo de la zona foveal evoca en la corteza estriada y consta de una
prominente onda positiva con una latencia media de 100 ms, precedida y seguida
de componentes negativos a 75 y 145 ms (N75-P100-N145) El mismo electrodo
medio sirve para las respuestas de uno y otro ojo, facilitando la comparación entre
ellas. Por la misma razón los electrodos laterales son más útiles cuando se realiza
estimulación por hemicampos. Pero se da una paradoja: como el estímulo de un
hemicampo llega al lóbulo occipital contralateral sería de esperar una P100
contralateral y, sin embargo, se obtiene ipsilateral, debido a la orientación oblicua
de la corteza occipital; la P contralateral aparece a 135 ms.
La mayor utilidad del PEV es el estudio de la patología del NO ya que en caso de
afectación unilateral las respuestas mediadas por el ojo sano serán normales y las
mediadas por el afectado estarán alteradas. Cuando existe desmielinización en el
NO, el PEV aparece retrasado y, con frecuencia, no se acompaña de descenso de
amplitud de la respuesta. El retraso persiste incluso después de la recuperación
de los síntomas y puede poner de manifiesto alteraciones subclínicas. Sin
embargo, en la neuropatía óptica isquémica se observa un descenso de la
amplitud de la respuesta con menor o nula alteración de la latencia
Hay que tener en cuenta que todas estas técnicas precisan que la luz llegue a la
retina adecuadamente y, por tanto, pueden alterarse en patología ocular previa a
la retina.

También podría gustarte