Está en la página 1de 113

1

OBJETIVOS

El presente apunte tiene como finalidad de presentar de manera clara y

resumida todos los aspectos generales de la materia de Derecho Penal, parte

general, que corresponde al primer y segundo semestre, para que así los

estudiantes de Derecho tengan un material de apoyo para el análisis de la materia y

puedan comprender fácilmente todos los conceptos, teorías, doctrinas que se han

elaborado sobre la materia a lo largo de su estudio de muchos años y evolución,

como lo es el estudio de unas de las ciencias penales de mayor importancia para un

profesional del derecho, como lo es el estudio del delito, de las penas y la acción

delictiva pero bajo un enfoque normativo o dogmático.

Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020


2

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se hace un estudio breve de una de las ciencias

penales de mayor importancia en el conocimiento de un profesional del derecho, la

cual tiene un aspecto científico, considerada como principalmente normativo, porque

busca analizar la norma penal en sus distintos aspectos y la acción del delincuente.

En la primera parte de desarrollan los aspectos generales del Derecho Penal

como ciencia, tales como conceptos, relación con otras ciencias, características,

funciones, la evolución histórica del derecho penal y el método de estudio utilizado

para abordar el objeto analizado.

En la segunda parte se estudia la teoría de la Ley penal, concepto, fuentes,

elementos que estructuran la ley penal y su interpretación, validez y aplicación en el

tiempo, en el espacio y a las personas y la forma en que se regulan estos aspectos

en la legislación panameña.

También se desarrolla el tema que algunos lo consideran como mas

importante, que sería la Teoría del Delito, donde se analizan los cuatro elementos

comunes y necesarios para que exista un delito, que son la Acción, La Tipicidad, la

Antijuridicidad y la Culpabilidad y de allí que delito se define como toda conducta

típica, antijurídica y culpable.

Por último se tocan algunos aspectos sobre la teoría de la Pena, sus clases, causas

de extinción.

Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020


3

PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN A LA TEORIA DEL DERECHO PENAL

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO

I. CONCEPTO.

El Término de Derecho Penal ha sido el de mayor aceptación por los estudios

de esta ciencia jurídica, sobre otros como el de derecho criminal, derecho punitivo o

sancionador.

Existen varias definiciones del Derecho Penal, entre las que podemos destacar:

Para el penalista (Bacigalupo, 1996) “es una rama del derecho que fundamenta y

desarrolla el ejercicio del poder punitivo del estado, frente a los comportamientos de

los coasociados”.

Otros señalan que “Es el conocimiento ordenado, sistemático y racional del conjunto

de normas jurídico-penales. (Jiménez de Asúa, 1979).

(Rodríguez, 1978) indica que es un “Conjunto de normas jurídicas que describen las

conductas que son consideradas delictivas y las penas o medidas vinculadas a esta

conducta”.

El doctor Reyes Echandía la define como “Es el sistema de normas jurídicas con las

cuales el Estado prohíbe mediante la amenaza de una pena, ciertos

comportamientos humanos” (Reyes Echandía, 1990).

También se considera como “un mecanismo de control social a través del cual el

Estado ejerce su poder sancionador o ius puniendi (derecho Penal Subjetivo), con la
Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
4

finalidad de lograr la seguridad social y jurídica de la población, mediante la

implementación de la ley penal, el proceso penal y la consecuencia jurídica” (Sáenz,

2016).

Para la catedrática Aura Guerra de Villalaz es “uno de los medios o instrumentos de

los que se vale el Estado para establecer ciertos controles a fin de disuadir a los

individuos a realizar conductas que alteren o afecten la pacífica convivencia humana”

(Guerra, Villalaz, 2007).

II DEFINICIONES.

1. Derecho Penal común y especial:

El primero tiene que ver con el estudio de los Principios, aspectos generales e

Instituciones del Derecho penal, como lo son la Teoría de la Ley Penal, la teoría de la

pena y la teoría del delito.

Por su parte el derecho penal especial se encarga de estudiar y analizar los

distintos delitos descritos de manera particular, los elementos que lo componen

(objetivos y subjetivos) y la punibilidad de cada uno de ellos y que nuestro Código

regula a partir del artículo 131.

2. Derecho Penal objetivo y derecho penal subjetivo:

El Derecho penal objetivo sería definido como una rama del derecho,

compuesta de varias normas que regulan los comportamientos delictivos y su

sanción. El derecho penal subjetivo es la facultad que tiene el Estado en ejercicio del

Poder Punitivo de establecer qué conductas son consideradas como delitos y de

imponer la sanción para los transgresores de la ley penal.


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
5

3. Derecho penal material y formal:

El derecho Penal material se le llama también sustancial y es el que tiene por

objeto el estudio de los hechos delictivos y contravenciones y las consecuencias que

ello conlleva. El derecho Penal Formal o adjetivo sería el conjunto de normas que

regula el procedimiento a seguir para determinar si una persona es responsable de

haber cometido un delito y de ser así, cual es la sanción que le corresponde.

4. Derecho Ejecutivo Penal:

Comprende las normas que regulan el tema penal desde el momento de la

emisión de la Sentencia Condenatoria, es decir la encargada de ejecutar la pena,

desde la ejecución, cumplimiento de las penas, medidas de seguridad que hayan

sido aplicada por el Juez natural. En Panamá esta función le corresponde al Juez de

cumplimiento, que según el artículo 509 del Código Procesal Penal es la Autoridad

competente para el control de la ejecución de la sentencia penal.

III CARACTERISTICAS DEL DERECHO PENAL.

1) PUBLICO:

Es un derecho Público porque es el Estado por medio de la Asamblea

Nacional (diputados), quien establece qué conducta es punible y cual no, con la

aprobación de una ley penal se hace una función seleccionadora de los actos

delictivos (Código Penal) y es el Estado quien se encarga de aplicar la sanción por

medio de los Jueces Penales competentes (Órgano Judicial). De esta forma regula

una relación entre el Estado que detenta el Ius puniendi y los ciudadanos que

infrinjan las normas penales.


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
6

2) AUTONOMO:

Es autónomo porque el derecho penal no depende de ninguna otra rama del

derecho, tiene sus propias leyes y Principios lo que le da una autonomía legislativa,

tiene autonomía académica, al ser una materia y especialidad que se imparte en las

Universidades para el estudio del profesional del Derecho y una autonomía científica,

al tener especialistas y estudiosos del tema penal, que realizan estudios sobre el

tema, lo cuales plasmar en obras y tratados sobre esta rama del derecho.

3) VALORATIVO

El derecho penal es valorativo, porque hace un juicio de valor de cuáles son

los bienes más importantes en la Sociedad, que deben ser protegidos con una norma

penal, bajo la amenaza de una pena; pone en una balanza y compara que bienes

van a ser tutelados por la vía penal, y de esa manera se protegen los valores o

bienes más significativos para una Sociedad. (Ver artículo 2 del Código Penal).

4) SANCIONATORIO.

De igual forma el derecho penal es sancionatorio, porque la violación a una

norma penal conlleva la aplicación de una sanción o pena, que va a estar establecida

en la respectiva norma penal, que puede ser una pena de prisión o días multas,

arresto de fines de semana, por ejemplo.

IV FUNCIONES DEL DERECHO PENAL.

1. FRAGMENTARIA:

Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020


7

El derecho penal separa o divide las conductas que son más graves de otras, que a

pesar que también produce una afectación no las considera o toma en cuenta para

ser tipificadas como delito.

Es decir que dentro de todas las conductas que producen conflictos sociales y afecta

a la sociedad escoge solamente aquellas que son las más graves y al hacerlo las

separa de las otras no tan graves (Artículo 2 del Código Penal).

2. ULTIMA RATIO LEGIS:

Es decir que el Derecho penal debe ser mínimo en cuanto a su aplicación para

resolver los problemas de la Sociedad, sólo debe inmiscuirse cuando se dan ataques

muy graves a los bienes jurídicos de mayor importancia para la sociedad, las ofensas

menores deben ser tratadas por otras ramas del derecho (Ej. Derecho civil,

administrativo, comercial, etc.). El derecho penal es la ultima de las medidas que

debe adoptarse para solucionar conflictos que se den en la sociedad, por eso es la

ultima de las medidas, ya que es la más fuerte de todas, porque conlleva una pena o

sanción que afecta los derechos más fundamentales del individuo, como lo es la

libertad personal (art. 3 del Código Penal).

Cuando los otros derechos o mecanismos de control no puedan solucionar el

conflicto social entonces como última medida se recurrirá al derecho penal.

3. SEGURIDAD JURIDICA:

El derecho penal busca que todas las personas puedan disfrutar de forma pacífica y

tranquila de todos sus derechos y bienes y de esta forma busca darles seguridad a

Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020


8

todos los ciudadanos, tratando de que las personas no afecten a otros cometiendo

actos delictivos.

4. REPRESIVA:

Le impone un castigo o sanción a la persona que viola la ley penal es decir que

reprime la conducta delictiva con una pena y lo hace como una forma de defensa

social ante un delito. Lo hace con penas fuertes como la prisión y con otras más

leves como multas (artículo 7 del Penal).

5. PREVENTIVA:

El derecho penal trata de disuadir a las personas para que no cometan delitos,

amenazándolos de que si lo cometen se les va a aplicar una pena, ya que busca

mandar un mensaje a todos los asociados en general (Prevención General). Por otro

lado, la Prevención específica va dirigido a un individuo en específico o en particular,

que es el que ya ha cometido un delito le manda un mensaje de que su conducta no

va a ser permitida nuevamente por lo que se le va a sancionar con otra pena si lo

vuelve hacer, para que no vuelva a reincidir (art. 7 del C. Penal).

6. RESOCIALIZADORA:

Busca que la persona que ha cometido un delito cambie de comportamiento y

cumpla con las reglas de la sociedad de convivir pacíficamente y respetando los

derechos de los demás, a fin de que pueda a volver a reinsertase como parte de ella

cumpliendo las normas de la convivencia pacífica (art. 7 del Código Penal).

V METODO DE ESTUDIO.

A. Aspectos Generales.

Como toda ciencia social, el derecho penal debe utilizar un método científico
Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
9

para poder llegar a conocimiento valederos y que los aportes que realice sean

confiables en el estudio de esta rama del derecho. Además, tiene objeto a los cuales

le dedica su estudio, que en este caso puede ser el delito, la sanción, el delincuente,

entre otros.

1. La Dogmática:

Es el estudio que se hace sobre la norma penal, como un sistema de normas

jurídicas. Se hace mediante la Interpretación de la ley, que consiste en la operación

mental inicial que la jurisprudencia ejecuta sobre la producción legislativa. También

en la construcción de los institutos jurídicos, que consiste en la unión sistemática de

los principios que regulan una relación jurídica.

Esto da claridad a jueces, fiscales, magistrados, abogados y estudiosos del

derecho deben tener para el ejercicio de la profesión. Así mismo, el legislador, para

la elaboración de leyes que dentro del marco social sean efectivas y eficientes para

combatir la criminalidad

2. Los Métodos científicos:

Puede definirse como la serie de pasos que debemos dar para descubrir

nuevos conocimientos o, en otras palabras, para comprobar o no hipotesis, que

impliquen o predican conductas o fenómenos desconocidos hasta el momento.

Como ciencia social que estudia y coordina comportamientos o conductas

individuales, pueden investigarse desde dos perspectivas epistemológicas que son, a

saber:

Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020


10

- Como un sistema de normas que bloquea el tiempo, que es necesario

conservar y reproducir, perspectiva que bajo el formalismo jurídico tiene su

más nítida expresión.

-Como un conjunto dinámico de conceptos y definiciones que se adecuan y

cambian con las relaciones sociales y que exige al investigador un esfuerzo

interdisciplinario para captar la forma de una institución o regla del derecho y

de qué manera se pueden mejorar y hacer más efectivas esas reglas o

instituciones.

La inducción y la deducción son operaciones lógicas que nos permiten llegar a

conocimiento científicos. El primero debe encontrar principios desconocidos a partir

de otros conocidos y el segundo, debe descubrir consecuencias desconocidas de

principios conocidos. Otros señalan que también se puede utilizar el método

experimental, porque no necesariamente el experimento tiene que ser en un

laboratorio, pudiese darse en un centro penitenciario.

3. El Método comparativo:

Sistema de estudio de otras normativas e Instituciones, además de utilizar

otras ciencias que complementen el estudio del tema, ya que por sí solo el derecho

penal no puede abordar una temática tan compleja como lo es la conducta delictiva y

la sanción.

B. La Parte General.

1. El delito:

Entre las primeras partes que se debe estudiar por parte el derecho penal,

Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020


11

está lo que se conoce como la teoría del delito, que se ocupa por analizar los

elementos o características comunes a todos los delitos y que son la esencia del

concepto general dogmática de delito. Entre esos elementos destacan la Acción, la

Tipicidad, La antijuricidad y la Culpabilidad.

2. El delincuente:

El derecho Penal también se encarga del estudio del delincuente, su

capacidad, su personalidad, antecedentes, peligrosidad, reincidencia,

comportamiento, su resocialización. Al ser la persona del delincuente quien infringe

la norma penal, su estudio es de mucha importancia para el derecho penal.

3. La Sanción:

El tema de la sanción se estudia en la parte de la teoría de la penal, todo lo

que concierne a la responsabilidad punitiva.

En este punto se analiza el fundamento y fin de la pena, las clases de penal

(prisión, días multas, penas accesorias) y la aplicación e individualización de la pena,

los subrogados penales y las causas de extinción de la pena.

4. La Ley Penal:

Por su lado la ley penal es parte de la teoría de la ley penal, donde se estudia

el concepto de lo que es la ley penal, sus componentes (precepto y sanción), las

fuentes de la norma penal, la interpretación y aplicación de la ley penal en el tiempo,

en el espacio y a las personas.

C. La Parte Especial:

Esta parte según nuestro Código Penal corresponde al Libro II y en ella se

estudian todos los delitos en particular, como están estructurados, en atención al


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
12

sujeto activo, el verbo rector, la conducta descriptiva, el bien jurídico tutelado, el

sujeto pasivo y la sanción y los agravantes a los tipos penales y se de esta forma

poder diferenciar los tipos penales al momento de hacer la adecuación de las

conductas.

VI RELACION CON OTRA CIENCIAS.

A. Derecho Constitucional:

Rama del Derecho que estudia los derechos y deberes fundamentales de los

ciudadanos de un Estado, así como la forma en que se organiza y estructura un

Estado de derecho; viene a constituir la ley suprema y de mayor importancia en un

Estado, de allí que a la Constitución se le denomine Carta Magna.

1. Influencias y trascendencias:

Por ser una norma de superior jerarquía y que establece las bases y derechos

más importantes en una sociedad, el derecho Constitucional va a influir directamente

en toda la normativa penal que se apruebe en un País, porque la ley desarrolla esas

bases en el Código Penal, siguiendo la guía constitucional, por lo que van a existir

normas penales de rango Constitucional.

2. Principios Constitucionales:

A Nivel Constitucional existen varios principios en materia penal, entre los que

podemos señalar los siguientes.

- Aplicación y respeto de las normas internacionales (art. 4 y 17 de la C.

Nacional).

- Principio de Territorialidad de la ley penal (art. 15)

- Bienes Jurídicos tutelados y respeto de los Derechos Humanos (art. 17).


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
13

- Igualdad en la aplicación de la ley penal (art. 19 y 20).

-No hay cárcel por deudas civiles (art. 21).

-Se prohíbe la tortura y se debe resocializar al sentenciado (art. 28)

-Prohibición de extraditar a nacionales. Ni a los extranjeros por delitos políticos

(art. 24).

-Prohibición de pena de muerte, expatriación y confiscación de bienes (art.

30).

-Principio de Legalidad del delito y de la pena (art. 31).

-Principio de retroactividad cuando la norma sea favorable al reo (art. 46).

-Amnistía por delitos políticos (art. 159, numeral 6).

-Indultos, rebaja de pena y libertad condicional (art. 184, numeral 12)

B. Derecho Administrativo.

Este Derecho establece las normas que regulan las instituciones públicas

encargadas de la correcta administración del Estado. El Derecho Penal prohíbe una

serie de conductas que afectan enormemente la administración Pública y por ello

sanciona a las personas que afectan la cosa pública (art. 338 al 365 C. Penal). Por

otro lado el Derecho Administrativo aporta en algunos casos elementos para

complementar algunos tipos delictivos que no están completos en el Código Penal,

como es el caso de las normas penales en blanco.

C. Derecho Civil

La relación que existen entre estas dos ramas del derecho, es que el derecho
Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
14

civil regula los concernientes a las personas naturales, las personas jurídicas y los

derechos patrimoniales que tiene sobre los bienes, sus obligaciones y el derecho

penal busca proteger esos bienes patrimoniales con normas que sancionan el hurto,

el robo, la estafa, la usurpación, entre otros.

Además, que de todo delito nace además de la responsabilidad penal,

también una responsabilidad civil, que se traduce en el derecho de la víctima de

exigir el pago o la indemnización monetaria por el perjuicio causado por el

delincuente. El artículo 127, 128 y 129 del Código Penal regulan esa materia,

además de los artículos 122, 123, 124 y 125 del Código Procesal Penal.

D. Derecho Internacional.

Normas que regulan el derecho a nivel internacional entre los Estados

miembros de la comunidad Internacional. Hay Tribunales de Corte Internacional

Penal, que rigen situaciones que afectan a la comunidad internacional en general

independientemente del territorio, como lo han sido también tribunales especiales por

delitos de lesa humanidad, como lo de Ruanda, Yugoslavia. De igual forma los

delitos tienen trascendencia a nivel mundial y el derecho internacional opera para

combatirlos a ese nivel transnacional, como la Corte Penal Internacional (Estatuto de

Roma).

Por otro lado, hay delitos que tienen carácter internacional como el tráfico de

drogas, el terrorismo, la trata de blancas, el trafico de personas, por lo que los Países

adoptan acuerdos normativos para combatir este tipo de delitos de índole

internacional, con normas o convenios internacionales sobre esta materia y arreglos

entre los Estados.


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
15

El respeto a los derechos Humanos es fundamental en un Estado de Derecho, por

eso el proceso que busca determinar la responsabilidad penal de una persona tiene

que seguirse en estricto apego a los derechos Humanos. En ese sentido los Estados

se comprometen a nivel internacional por medio de convenios de ser respetuosos de

los derechos humanos, como lo establecen los artículos 4 y 17 de la Constitución

Nacional, el artículo 5 del Código Penal que señala que todas esas normas de

derechos humanos son parte del Código Penal.

Entre esas normativa internacional tenemos: La Declaración Americana de los

Derecho y Deberes del hombre (1948), la Declaración Universal de Derechos

Humanos (1948), Pacto Internacional de derechos civiles y políticos (1976),

Convención Americana de Derechos Humanos (1978), Protocolo de la Convención

americana para abolir la pena de muerte (1991), Convención para la prevención y

sanción del Genocidio (1951), Convención contra la tortura y penas crueles (1987),

convención sobre los derechos de Niño (1990), Convención de Belem Do Para

(1995) y otros convenios sobre este tema.

E. Derecho Procesal Penal.

El Derecho Penal se relaciona estrechamente con el Derecho Procesal Penal

porque para poder aplicar una pena a una persona que ha cometido un delito es

necesario previamente haber cumplido con todas las etapas del proceso penal y

estas etapas son reguladas por el derecho procesal penal a fin de cumplir con el

Debido Proceso. En Panamá tenemos el Código Procesal Penal aprobado mediante

Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020


16

Ley No. 63 de 2008, que regula todo el procedimiento o las etapas procesales en

materia penal.

El derecho penal no tendría utilidad ni aplicación práctica sin el derecho

procesal penal, porque el derecho penal solamente tipifica conductas y sanciona de

manera general y abstracta conductas pero cuando se da un caso en realidad es a

través del derecho procesal penal que se va establecer si una persona es

responsable de haber infringido una norma penal o no y de ser positivo cual es la

sanción que le corresponde; el Derecho Procesal penal es el conjunto de normas que

regulan los pasos o el procedimiento a seguir para determinar si un individuo es

responsable e haber cometido un delito y cual es la sanción o pena que le

corresponde; regula toda la fase de la investigación, la etapa intermedia, la etapa del

juicio y la del cumplimiento de la pena.

Por otro lado, hay que señalar que existen varios principios procesales de

rango constitucional y que guardan relación con el Derecho Penal, entre los que

podemos mencionar los siguientes:

- Igualdad procesal de las partes (art. 19 y 20)

- Principio de respeto a los derechos Humanos (art. 17)

- Presunción de Inocencia (art. 22).

- Prohibición de auto incriminarse (art. 25).

- Principio del Debido Proceso (art. 32)

- Principio de gratuidad (art. 201).

- Principio de Independencia Judicial (art. 210).

F. Política Criminal:
Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
17

Es la ciencia que estudia las medidas, estrategias a seguir por parte del Estado para

hacerle frente al problema de la criminalidad, no solo en el tema de la represión sino

también en el tema de la prevención, que le corresponde adoptar y es una obligación

del gobierno, conforme lo establece el artículo 17 de la Constitución Nacional.

G. Criminología:

Ciencia muy ligada al derecho penal, pero que estudia el fenómeno de la criminalidad

desde un punto de vista causal explicativo, porque busca establecer la causas que

originan la criminalidad en el individuo, analizando los factores endógenos y

exógenos, para que una vez detectados se pueda buscar soluciones o medidas que

tiendan a enervar esos factores. Podemos definirla como aquella que encarga del

estudio del problema de la criminalidad, las personas relacionas con los problemas y

la forma de reacción de la Sociedad, buscando formas de prevención y represión del

delito como respuesta a este.

H. Victimología:

Ciencia bastante nueva en su aparición, surge como una reacción hacia el

estudio y preponderancia del delincuente y se encarga del estudio de la víctima del

delito, la persona directamente afectada por el acto delincuencial; la relación que

tiene con el delito y el delincuente y la clasificación de las víctimas. Hasta hace muy

poco tiempo se le vino a dar la importancia que tiene la víctima para el derecho

penal; así tenemos que en Panamá no es hasta la Ley No. 31 de 1998 sobre

protección a las víctimas de delitos, que reguló la materia y en la actualidad existen

normas en este sentido en el Código Procesal Penal, como por ejemplo los artículos
Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
18

20, 79 y 80).

I. Medicina Legal:

Corresponde a la aplicación de los conocimientos médicos a la investigación

judicial, como por ejemplo establecer las causas de muerte de una persona, para

determinar si hubo o no un homicidio; si las lesiones son graves, la incapacidad,

objeto con la cual se causó la lesión. Así por ejemplo en el delito de lesiones

personales es importante los días de incapacidad que da el médico forense, ya que

si la incapacidad es de 30 días estaríamos frente a un delito, pero si es menor es una

falta, que es competencia de los Jueces de Paz según la Ley No. 16 de 2016.

J. Psiquiatría Forense:

Rama de la medicina que se encarga de estudiar las enfermedades y

trastornos mentales y analizar la capacidad de comprensión del delincuente al

momento de cometer el delito. Para que haya delito la persona debe ser imputable,

tener la capacidad de compresión y el siquiatra forense apoya al derecho penal para

establecer si una persona es imputable o inimputable.

K. Sociología Criminal:

Ciencia que estudia los fenómenos sociales que afectan la conducta del

criminal o al delincuente, tales como la familia, la religión, la escuela, el vecindario,

los medios de comunicación social, la educación, etc.

L. Estadística Criminal:

Ciencia que cuantifica el delito, por ello es una rama de la estadística que

estudia o recoge un conjunto de datos numéricos sobre crímenes y criminales, los


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
19

cuales son extraídos de las Instituciones públicas, como la Policía, jueces, fiscalía,

corregidurías, debidamente analizados y organizados y que permite tener un

acercamiento de la realidad del problema de la delincuencia en un País.

M. Criminalística:

Es la utilización de conocimientos técnicos y científicos para la investigación

criminal, tales como pruebas de ADN, de sangre, de balística, de grafología,

químicas, de huellas dactilares, entre otras.

CAPITULO II

EVOLUCIÓN HISTORICA DEL DERECHO PENAL.

I Periodos Evolutivos del Derecho Penal.

A. Derecho Penal Antiguo:

No existía derecho penal como ciencia en la época antigua, el delito y el

pecado estaba directamente relacionados; había sanciones como la expulsión de la

paz y la venganza de sangre, se aplicaba la costumbre como fuente de derecho; así

como también la más conocida como la ley del Talión; posteriormente aparecen

ciertas normas escrita como el Código de Hammurabi (Babilonia 2.250 a.c), el

Código de Manú (India), las leyes de Moisés (los diez mandamientos y el

pentateuco).

B. Derecho Penal Medieval.

Se daban arbitrariedades, abusos en las penas y castigos impuestos, no

existían derechos o garantías para las personas investigadas. Castigos excesivos y

crueles (tortura, decapitación, crucifixión, azotes, amputación, entrega a fieras,

lapidación).
Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
20

C. Derecho Penal del Siglo XVIII – Época de las Luces.

Surge durante el siglo XVIII, como un avance en el desarrollo de la humanidad y

surge un derecho penal más humano.

Juan Jacobo Rousseau escribe el contrato social en 1762 donde plantea la idea de

una sociedad en la que haya una convivencia pacifica, que se debe limitar el poder

del soberano frente a los ciudadanos, que no es correcto la pena de muerte ni la

esclavitud y que es posible que las persona se vuelvan buenas (resocialicen).

Cesare Becaria en 1764 escribe su obra famosa “Dei Delliti e Delle Pene” (De los

Delitos y las Penas), vino a significar una crítica al sistema penal imperante y a lo

inhumano de las penas crueles y de torturas y propone unos cambios y aún hoy en

nuestros días tienen plena vigencia, como limitar el poder punitivo del Estado, no a la

pena de muerte, solo excepcionalmente, no a la tortura, legalidad de los delitos y la

penas, finalidad preventiva de la pena, igualdad ante la pena, separación de poderes,

juez natural, entre otros. (BECCARIA, 2003).

John Howard considerado el padre del Derecho Penitenciario publica su obra en

1789 llamada del Estado de las Prisiones en Inglaterra y Gales, donde critica el

estado de las cárceles de esos lugares y propone mejorar las condiciones de

salubridad y alimentación, que los presos no estuvieran si hacer nada y ponerlos a

trabajar, separar los menores y las mujeres, educación moral y religiosa.

La Revolución Francesa de 1789 da lugar a que nazcan Derechos Individuales a

favor de los ciudadanos como igualdad ante la ley, libertad de expresión, libertad de

reunión, Codificación de las leyes penales y los derechos de las personas, al igual

que del poder del gobernante.


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
21

D. Derecho Penal Científico:

A finales del siglo XVIII y comienzos el XIX surge producto de las ideas de los

iluministas unas corrientes doctrinales que abordan de manera científica el tema del

delito y de la pena y con ello aparecen las primeras corrientes del derecho penal,

como la Positivista y la Clásica, con nuevos y modernos planteamientos que hacen

romper el paradigma existente hasta esa época.

1. Escuela Clásica

(Gaetano Filangieri, Giovanni Carmignani y Francesco Carrara)

1) Se interesan por estudiar el delito desde un punto vista jurídico

2) El delito es una infracción o violación a la ley.

3) La responsabilidad penal descansa en el libre albedrío, los inimputables no

debe ser sancionados con penas.

4) La pena debe tutelar los derechos del individuo y por ello debe ser aflictiva,

reparadora y proporcional.

2. Escuela Positivista

Cesar Lombroso, Rafael Garófalo, Enrico ferri.

Postulados:

1. No se interesaron por el estudio del hecho delictivo, sino de la persona del

delincuente.

2. No ven el delito de un punto de vista jurídico, sino como un acto del ser

humano influenciado por factores endógenos y exógenos.


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
22

3. Todo sujeto es responsable penalmente, porque existe una

responsabilidad ante la sociedad. Los inimputables son responsables, ósea

también reciben pena.

4. La pena debe tener una finalidad preventiva como defensa social.

3. La Terza Escuela

(No están ni con los clásicos ni con los positivistas)

Emanuel Carnavale, planteó:

1. El derecho penal es una ciencia autónoma que no debe mezclarse con

otras.

2. El delito debe estudiarse desde el punto de vista jurídico y sociológico.

3. Acepta el libra albedrío.

4. La pena tiene la finalidad de ser una defensa social.

4. Escuela de Política Criminal

Franz Von Lizt plantea lo siguiente:

1. Para el estudio del derecho penal se debe utilizar un método jurídico y

para el estudio de la criminología un método experimental.

2. A los anormales peligrosos, hay que aplicarle medida de seguridad.

3. El delito no solo es una violación a la ley penal, sino un fenómeno social

causado por fenómenos endógenos y exógenos y la pena debe tener

una finalidad preventiva para proteger los intereses de la ciudadanía.

5. Escuela Neoclásica
Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
23

Vincenzo Manzini, Carnelutti y Arturo Rocco postulan:

1. El derecho penal solo debe estudiar la norma penal vigente.

2. Se debe dejar a un lado el estudio de cualquier aspecto humano o

sociológico.

3. No están acuerdo con el libre albedrío en cuanto a la responsabilidad

penal.

4. Las penas solo se le debe aplicar a personas normales y a los

anormales medidas asegurarías o de seguridad.

6. La Corriente Finalista

Hans Welsel postula:

1. Lo importante en determinar en la acción (comportamiento humano) es cuál es

la finalidad que pretende el sujeto con dicha acción. Por lo tanto, hace un

esquema nuevo y completo de los elementos que componen la Teoría del

delito. El dolo y la culpa que antes eran elementos de la culpabilidad ahora

son elementos que forman parte y se estudian en el tipo Penal (Elementos

subjetivos del tipo penal).

7. El Funcionalismo

Claus Roxin y Ghunter Jakobs plantean:

Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020


24

1. El derecho Penal debe cumplir una función dentro del estado de Derecho,

que básicamente es proteger los bienes jurídicos más importantes de los

ciudadanos.

Esa protección se logra principalmente cuando se aplica la pena ya que se

cumple con una finalidad preventiva para que el sujeto condenado no

vuelva a delinquir y que para los demás ciudadanos les quede de ejemplo

de lo que le puede suceder si infringen la ley.

Jakobs en su obra el derecho penal del enemigo se aparta un poco de los

planteamientos originales y señala que debe existir dos derechos penales,

uno para la mayoría de la población y otro para los que son enemigos de la

sociedad.

A estos enemigos de la sociedad, se les debe sancionar no solo por sus

actos sino por su peligrosidad y para ello debe haber penas fuertes

enérgicas y un proceso menos garantista (Ej. Terroristas).

II Evolución del Derecho Penal en Panamá.

A. Periodo de Dominación Indígena:

Se desarrolló desde la colonización por pueblos indígenas que habitaban el

Istmo de Panamá. En cuanto a las normas penales se regían por la costumbre y con

sanciones severas como la pena de muerte, lapidación, expulsión de la comunidad.

B. Periodo Colonial:

Va del siglo XV al XIX, con normas como la Leyes del toro, ordenamiento de
Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
25

Alcalá, el derecho Indiano (Leyes de India), las siete Partidas, el derecho canónico.

Se castigaba a los herejes, apostatas y creyentes de otras religiones y los

encargados de administrar justicia era el Virreinato, la Audiencia y el Municipio,

además de la Santa Inquisición.

C. Periodo de unión a Colombia:

Se da a partir del 28 de noviembre de 1821 cuando Panamá se une

voluntariamente a la Gran Colombia, donde rigió primero el Código Penal de Nueva

Granada de 1837, después el Código Penal de los Estados Unidos de Colombia de

1873, inspirado en la Constitución de Río Negro de 1863 y el Código Penal de 1890

el cual rigió hasta 1917 que Panamá aprueba su propia legislación penal, con el

Código de 1916.

D. Periodo Republicano.

1- Código Penal de 1890:


➢ Es el que regía en Colombia

➢ Redactado por Juan Pablo Restrepo.

➢ Era un código que seguía la escuela clásica y un código bien

extenso con 911 artículos.

➢ Este se dividía en 3 libros debido a su extensión.

➢ Quedó rigiendo en Panamá hasta la iniciativa del Dr. Belisario

Porras que consideró importante que tuviéramos nuestra propia

legislación y por ende nuestro propio Código Penal.

2- Código Penal de 1916:


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
26

➢ Elaborado por el hondureño Ángel Ugarte quien se inspiró en el

código hondureño, el cual a la vez se inspiraba en el código español

de 1870.

➢ Fue aprobado mediante Ley No. 2 del 22 de agosto de 1916.

➢ Entró en vigencia en julio de 1917

➢ Contenía 570 artículos.

3- Código Penal de 1922:

➢ Elaborado por Juan Lombardi.

➢ Mediante Ley No. 6 de 17 noviembre de 1922

➢ Entró en vigencia 16 de enero de 1923

➢ Contiene 383 artículos.

➢ Inspirado en el Código italiano de Zanardelli.

4- Código Penal de 1982:

➢ Redactado por el Dr. Arístides Royo.

➢ Se aprobó mediante Ley No. 18 de 22 de septiembre de 1982.

➢ Entró a regir el 21 de marzo de 1983.

➢ Tenía 476 artículos.

5- Código Penal de 2007:

En el gobierno del presidente Martín Torrijos se crea el Pacto de Estado por la

Justicia, donde se crea una comisión codificadora encargada de elaborar un


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
27

nuevo Código Penal, dando como resultado nuestro Código actual, el cual ha

tenido una gran cantidad de reformas hasta la fecha, siendo el Código que más

se ha cambiado en estos años.

➢ Se aprobó mediante Ley No. 14 de 18 de mayo de 2007.

➢ Entró a regir el 23 de mayo de 2008.

➢ Cuando se aprobó inicialmente tenía 448 artículos y ahora tiene

más de 460.

El código penal panameño se divide en dos libros:

• El libro primero se denomina Ley Penal en general (tiene 7 títulos)

• El Libro segundo de los Delitos- (tiene 16 títulos).

Nuestro Código Penal ha sufrido una serie de cambios desde su aprobación y entre

esas reformas podemos mencionar las siguientes:

➢ Ley No. 26 de 21 mayo de 2008, (Gaceta Oficial 26, 045): Modificó los artículos

28, 274, 275, 328 y 340 y adicionó el 176-A, el 196-A y el Capítulo IX del Título X

sobre fraudes en las Contrataciones Públicas.

➢ Ley No. 5 del 4 de enero de 2009, (Gaceta Oficial 26,202-A): Modificó los

artículos 136, 329 y 330 y adicionó los numerales 15 y 16 del artículo 214 y los

numerales 5 y 6 del artículo 215.

➢ Ley No. 68 del 2 de noviembre de 2009. (G.Oficial 26,401-B): Modificó los

artículos 52, 82, 83, 86 y 88 y adicionó los artículos 88-A, 138-A, 212-A y 434-A

➢ Ley No. 14 de 13 abril de 2010 – (G.Oficial 26,510-C) : Adicionó art 167-A (ahora

170).

Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020


28

Estas primeras cuatro reformas al Código Penal fueron incorporadas de forma

ordenada y sistematizada en el Texto Único del Código Penal que apareció en la

Gaceta Oficial No. 26,519 de 26 de abril de 2010. Posteriormente se han dado todas

estas reformas, lo cual han cambiado el Código original:

➢ Ley No. 67 de 26 de octubre de 2010 – (G.O 26,651-A): Adicionó los artículos

319-A, 367-A y 367-B falsificar identificación, adicionó el 375-A, no declarar

dinero al entrar o salir del país, modificó el 442 sobre tráfico de seres humanos)

➢ Ley No. 1 de 13 de enero del 2011- (G.O 26, 702-A) (Ley de delito de

desaparición forzosa): Modificó el 152, 156, adicionó el 156- A)

➢ Ley No. 79 de 9 de noviembre de 2011 – (G.O 26,941-B): Modificó el artículo 179

sobre corrupción de menores, derogó el 181 y 183, se adicionó el capítulo cuarto

al título XV y se denomina delito de trata de personas, adicionó los artículos 456-

A, B, C, D, E.)

➢ Ley No. 40 de 4 julio de 2012 –(G.O 27,070-A): Adicionó el 317-A, 319-A y el 375-

A)

➢ Ley No. 61 de 5 octubre de 2012 – (G.O 27,136): Modificó los artículos 268 y 270

sobre Propiedad Industrial.

➢ Ley No. 64 de 10 de octubre de 2012 – (G.O 27,139-B): Adicionó los artículos

266-A, 266-B y 266-C sobre Derechos de Autor.

➢ Ley No. 82 de 9 de noviembre de 2012 - (G.O 27,160): Adicionó el 366-A, y

modificó los artículos 164, 165, sobre firma electrónica.

➢ Ley No. 36 del 24 de mayo de 2013 (G.O 27,295): Modificó el 254, derogó el 442,

creó el capítulo V tráfico ilícito de inmigrantes, creó los artículos 456-F, G, H.)
Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
29

➢ Ley No. 44 de 19 junio de 2013 (GO 27,313): Modificó el 356 y adicionó el 229-A

que posteriormente fue declarado Inconstitucional.

➢ Ley No. 62 de 17 de septiembre de 2013 (GO 27,376): Adicionó el 295-A sobre

llamada falsa de bomba y adicionó el #14 del art. 88 (planificar delito desde la

cárcel como una circunstancia agravante).

➢ Ley No. 70 de 14 octubre de 2013 (GO 27,396): Adicionó #16 del art 214 y

modificó el penúltimo párrafo del 214 y el segundo del 392.

➢ Ley No. 82 de 24 octubre de 2013 (GO 27,403) (Ley de femicidio): En el art. 50

estableció una nueva pena, define el art. 62-A, adicionó el 132-A, modificó 135,

adicionó el 138-A, modificó el 178 y el art. 200 aumentando la pena de 5 a 8

años, adicionó el 214-A sobre violencia económica contra la mujer, cambio el

nombre del Título XIII y adicionó el 397-A)

➢ Ley No. 108 de 21 noviembre de 2013 (GO 27,420): Modificó el 217 y agregó el

217-A)

➢ Ley No. 121 de 31 de diciembre de 2013 (GO 27,446-B): Cambió la letra Y por la

letra O del #5 del 132, agregó el 132-B, adicionó el 328-A, se adicionó el capítulo

VII sobre delincuencia organizada y el VII pasó a ser el VIII, agregó el 387-A.

➢ Ley No. 10 del 31 marzo 2015, (G.O 27752): Modificó los artículos 251, 254, 293,

294 y adicionó los artículos 293-A y 294-A.

➢ Ley No. 34 del 8 de mayo 2015, (G.O 27,776-A): Modificó el 254, le cambió la

denominación al capítulo V, título XII, adicionó los artículos 288-A, B, C, D, E, F

(Sobre el delito de Contrabando)

Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020


30

➢ Ley No. 59 del 22 de septiembre del 2015, (G.O 27,875): Modificó el artículo 201,

aumentando la pena de 6 a 9 años de prisión en el delito de violencia doméstica

agravada.

➢ Ley No. 12 de 19 de mayo de 2016- (G.O. 28,036-B): Cambió la denominación

del Capítulo VII del Título VII del Libro II “Insolvencias Punibles”.

➢ Ley No. 16 de 17 de junio de 2016- (G.O 28,055-A): Agregó al artículo 397 “o una

decisión ejecutoriada dictada por un juez de paz…”.

➢ Ley No. 55 de 2016 – (G. O 28,169- A): Modificó el artículo 152 y denominó al

capítulo I del Título II “Delitos contra la Libertad Individual y Desaparición

Forzada”.

➢ Ley No. 60 de 30 de noviembre de 2016-( G.O 28, 169-A): Eliminó el último

párrafo del artículo 176 en relación que no exime de pena el hecho que sean

pareja y tengan una diferencia de edad no mayor de 5 años.

➢ Ley No. 4 de 17 de febrero de 2017- (G. Oficial 28, 221-B): Modificó los artículos

57, 58, 66 y 102.

➢ Ley No. 55 de 11 de julio de 2017 (G. Oficial 28,320): Adicionó el artículo 148-A al

Código Penal, en relación con el delito de abandono de menores.

➢ Ley No. 70 de 2017 (G. Oficial 28,398): Modificó el artículo 421 del Código Penal,

aumentado la pena en el delito de maltrato a los animales de 18 a 24 meses de

prisión.

➢ Ley No. 21 de 20 de mayo de 2018 (G. Oficial 28,487-B): Modificó los artículos

50, 65,99, 102, 174, 175, 176, 179, 180, 182, 184, 185, 186, 187, 189, 190 y 191,

en relación a los delitos sexuales (Contra la Libertad e Integridad Sexual).


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
31

➢ Ley No. 70 de 31 de enero de 2019 (G. O. 28, 705-A) Establece el delito de

evasión fiscal, al crear el capítulo XII, del Título VII, artículos 288 G. 288 H, 288 I,

288 J.

➢ Ley No. 116 de 5 de diciembre de 2019 (G.O 28,916-A). Modificó el artículo 288 J

sobre exoneración de responsabilidad penal en el delito de evasión fiscal.

➢ Ley No. 133 de 2020 (G. O. 28,985-C). Aumentó la pena de 2 a 4 años en el

delito de maltrato a los animales domésticos.

➢ Ley No. 149 de 24 de abril de 2020 (G.O. 29,010). Adicionó el Capítulo V al Título

V sobre el Maltrato al adulto Mayor.

SEGUNDA PARTE: TEORIA DE LA LEY PENAL.

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

I Concepto de Ley Penal.

a) Es aquella norma que establece un mandato prohibitivo para que las

personas se abstengan de realizar ciertas conductas que son consideradas

delictivas, ya que de lo contrario se le impondría una sanción.

b) Es aquella norma que describe las conductas que son prohibidas y

establecen la sanción correspondiente para quien las infringe o violan.

II Estructura de la Ley Penal

Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020


32

La ley penal tiene dos partes:

➢ el precepto

➢ la sanción

• El precepto: Es el supuesto de hecho descrito en la norma. Es decir la

descripción de la conducta delictiva. Ej. Art. 131 “Quien le cause la muerte

a otro”. Este es el precepto del delito de Homicidio simple.

• La Sanción: Es la consecuencia jurídica de haber violentado la norma que se

materializa con una pena. Ej. Art. 131 “será sancionado con prisión de 10 a

20 años”.

A) Excepciones: Toda la regla general tiene excepciones y en ese sentido las

leyes penales están compuestas de dos partes; sin embargo

excepcionalmente puede haber leyes penales que no estén completas y le

falte alguna de esas dos partes.

Estas son:

• Normas penales incompletas

• Normas penales en blanco

Normas Penales Incompletas: Son aquellas normas que no se encuentran

completas ya que les hace falta una parte, ya sea el precepto o la sanción y estas

se complementan por otra norma de igual jerarquía que por regla general está en

Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020


33

el mismo código. (Se complementa con una norma de igual jerarquía. Ejemplo:

artículos 132, 134, 175, 216, 220, 265).

Normas Penales en Blanco: Son aquellas normas que no están completas por lo

tanto se complementan con otras normas de inferior jerarquía Y que se

encuentran en una norma o decreto reglamentario o resolución ministerial. Ej.

Artículos 408. 409, 410, 420.

III Característica de la Ley Penal

1. Es general: Porque está dirigida para todas las personas sin distinción, es

decir, que las conductas prohibidas no pueden ser realizadas por ninguno

de los ciudadanos.

2. Imperativa: Significa que las leyes penales son de obligatorio

cumplimiento por todos por lo tanto son de orden público.

3. Exclusiva: La ley penal tiene como principal fuente la ley formal (código

penal).

4. Autónoma: la norma penal se aplica de forma independiente de otras

normas. No tiene que acudir a otras normas para su aplicación.

IV Destinatarios de la Ley Penal

Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020


34

Todos los ciudadanos son los destinatarios de la ley penal ya que a ellos se dirige

estas normas para evitar que se cometan actos que afectan los bienes jurídicos

tutelados.

Sin embargo, cuando se dé un caso práctico donde ocurre un hecho delictivo, la

norma está dirigida principalmente al juez, quien es el único que tiene la facultad

de aplicar las sanciones, descritas en la ley penal.

V Fuentes de la Ley Penal

Por fuente debemos entender que es de donde emanan o surgen las normas

en materia penal y se clasifican en fuente de producción y de conocimiento y en

fuentes directas y fuentes indirectas.

Por otro lado, tenemos Fuentes de producción y fuentes de conocimiento: Las

fuentes de producción es el órgano o autoridad encargada de hacer o crear la norma

penal, que en el caso nuestro sería la Asamblea de Diputados, que aprueba las leyes

formales, como lo es el Código Penal. Las fuentes de conocimiento es la categoría

de las distintas normas penales que se aprueba, por ejemplo, la Ley, la Constitución.

Las fuentes directas se aplican siempre en todos los casos como sería el Código

Penal, la Constitución y los Convenios Internacionales y las indirectas se aplican de

forma excepcional, supletoriamente para llenar algunos vacíos, como sería el caso

de la doctrina, la jurisprudencia, los decretos reglamentarios, etc.

Entre las distintas fuentes del Derecho Penal que tenemos están:

1. La Ley Formal:

La ley formal es la fuente por excelencia del derecho penal, en base al


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
35

Principio de estricta legalidad contemplado en el artículo 31 de la Constitución

Nacional. Es la proposición normativa que hace el legislador, donde describe el

comportamiento delictivo y que se aprueban cumpliendo con las formalidades

establecidas en la Constitución. Se puede definir como conjunto de normas

emanadas del órgano legislativo, que en nuestro caso sería la Ley No. 14 de 18 de

mayo de 2007 con todas sus modificaciones hasta la fecha.

2. La Costumbre.

Es el conjunto de actos espontáneos y repetidos que realiza una comunidad,

en un espacio y tiempo determinado. La costumbre puede ser secundum legem, que

es cuando la misma norma se refiere a ella y se eleva a categoría de ley; la

extralegem es cuando la costumbre se emplea para resolver cuestiones accesorias a

la actuación en el proceso y la contra legem es cuando la costumbre llega a

reemplazar a lo dispuesto en la ley, la norma se deja de aplicar.

3. Los Principios Generales del Derecho.

Es el conjunto de normas o reglas que regulan de forma general el derecho y

que son aplicables a todos los casos y sirven para llenar los vacíos o dudas legales y

como guía al momento de aprobar las leyes

4. La Jurisprudencia.

Es la manera en que los funcionarios judiciales (jueces y magistrados)

interpretan y entienden una norma penal, lo que quiere decir la norma o el sentido de

ella al aplicarla a un caso en concreto y que lo exponen mediante una resolución

judicial que dictan. Son los fallos y decisiones de los Tribunales sobre una materia al

momento de interpretar una norma, al resolver un caso en particular.


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
36

Tiene un valor muy importante la Jurisprudencia porque sirve como guía al

Juez para resolver casos nuevos que se den en el mismo sentido o sean parecidos y

si bien el juez no está obligado a seguir el criterio anterior; en la práctica cuando es

un fallo de la Corte Suprema de Justicia (Sala Penal) se sigue en su mayoría por los

tribunales inferiores al existir un precedente. Tres fallos en un mismo sentido hacen

doctrina probable (art. 1162 del Código Judicial).

Además, la Jurisprudencia sirve para llenar vacíos legales, aclarar el sentido

de las normas escritas no claras, construir el sistema jurídico, integrar las

Instituciones Jurídicas y valora cada caso en particular en su contexto especial.

La jurisprudencia Constitucional es una fuente relevante en el derecho penal,

porque los fallos en materia Constitucional sobre una norma o acto es de obligatorio

cumplimiento, dado que la Corte Suprema de Justicia (Pleno) tiene la guarda de la

Integridad de la Constitución y sus fallos son finales, definitivos y obligatorios (Ver

art. 206 de la Constitución Nacional).

De igual forma hay que destacar que la Jurisprudencia Internacional es de

relevancia en la interpretación de las normas penales y de alguna forma vinculantes

al Estado Panameño si es emitida por una Corte Internacional de la cual Panamá

acepta su competencia, como los fallos de la Corte Interamericana de Derechos

Humanos.

5. Los Convenios internacionales:

Acuerdo que se dan entre los países en materia penal. En materia de

Derechos Humanos hay una gran cantidad de convenios internaciones y que el

artículo 5 del nuevo código penal señala que son parte integral del Código. También
Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
37

hay normas sobre extradición en material penal y sobre inmunidad diplomática entre

los funcionarios, como el Convenio de Viena del 18 de abril de 1961. El artículo 4 de

la Constitución señala que Panamá acatará las normas de Derecho Internacional y el

artículo 17 señala que las normas de derechos humanos fundamentales

internacionales son parte integrante de la Constitución.

6. La Doctrina Científica.

Es la opinión de expertos, juristas, expertos o especialista en la rama del

Derecho Penal, que sirven como punto de referencia para crear leyes y la

Jurisprudencia (interpretar las normas). Al momento de elaborar tratados, libros,

escritos sobre el tema se elabora la doctrina y que se utiliza para interpretar la

norma.

7. La Constitución Política

Al ser la principal norma del Estado y que por su jerarquía tiene mayor importancia la

Constitución Nacional de la República de 1972, con sus reformas es una fuente por

excelencia ya que contempla varias normas penales que tiene rango Constitucional y

a las cuales ya nos hemos referido al abordar el tema de la relación del Derecho

Penal con el Derecho Constitucional.

CAPITULO II

INTERPRETACION DE LA LEY PENAL

I Concepto
Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
38

Es conocer cual es el sentido de la norma. El intérprete busca saber cuál el

contenido o alcance de la norma, ya que toda norma debe ser interpretada para

saber qué es lo que ella quiere decir, aún cuando su texto sea claro o no se preste a

confusión. Por ejemplo, en el delito de aborto el intérprete debe buscar que se

entiende por abortar.

Se señala que cuando el sentido de una norma es claro no es necesario su

interpretación, sin embargo, en un simple proceso mental, el juzgador realiza una

interpretación al examinar si una norma se adecua a un caso en concreto.

II Clases de Interpretación:

A. Atendiendo al SUJETO: Dependiendo de la persona que hace la

interpretación, puede ser pública (oficial) o privada (doctrinal). Puede

ser Auténtica cuando la hace el legislador como por ejemplo el artículo

203 donde dice que es maltrato; la Judicial cuando la realiza el Juez,

siendo esta la que se da en la mayoría de los casos porque es el Juez

quien interprete la norma al decidir un caso que conoce. La Doctrinal es

la que hace los estudiosos del Derecho Penal, como por ejemplo qué

es Error de tipo según los distintos autores.

B. Atendiendo al Método: Puede ser gramatical (sentido literal o

significado de las palabras según la Real Academia de la lengua),

conforme las reglas contenidas en los artículos 9, 10 y 11 del Código

Civil. La Teleológica es buscar cual es la finalidad perseguida por la

norma o su ratio legis; la sistemática es comprenderla como parte de un

todo de cuerpo normativo y la ubicación de la norma, siendo que es una


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
39

parte de un sistema; histórica es analizar cómo nació la norma, que se

estableció en el anteproyecto, qué se dijo en los debates legislativos,

en su exposición de motivos.

C. Atendiendo a los Resultados: Puede ser declarativa, restrictiva,

extensiva y progresiva.

Es declarativa cuando la posible duda se resuelve con la relación que

existe entre el espíritu y el texto o letra de la norma.

Es restrictiva cuando se reduce el alcance o sentido de las palabras.

La extensiva es aquella interpretación que el texto no alcanza a

expresar todo el sentido que el legislador quería darle a la norma.

III Analogía e Interpretación en el Derecho Penal.

La analogía como medio de hermenéutica legal, en cuando a la interpretación

de las normas en caso de duda no siempre es posible en materia penal, en base al

Principio de estricta legalidad. Sin bien en otras ramas del derecho si se puede

utilizar una norma similar o parecida para resolver un caso en concreto, esto no es

posible en el derecho penal (No se permite la analogía in malam partem).

Nuestro Código penal permite la analogía únicamente in bonam partem,

cuando es a favor del reo pero no para crear nuevos tipos penales. Así lo establece

el artículo 16 del Código Penal al señalar que ningún hecho puede ser considerado

como delito por analogía y solamente se aplica cuando se beneficie al imputado.

El tema de analogía no es algo fácil de resolver porque el problema vendría en

el que cómo se establece cuando una norma es similar o parecida para poder ser
Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
40

aplicada, entonces le queda mucha discrecionalidad al juzgador, quien es el que

decidirá si la norma es analógicamente similar y aplicable a un caso, lo cual pudiese

traer muchos inconvenientes.

IV Concurso Aparentes.

Se da cuando hay varias normas que “aparentemente” son aplicables al

mismo caso pero la aplicación de una de ellas impide la aplicación de las demás.

Para esto existen unas soluciones o reglas que deben seguirse:

A. Principio de Especialidad:

Cuando entre dos normas haya una relación de género a especie, la norma

especial se aplica sobre la general “lex specialis derogat legis generali”. (Artículo 15

del Código Penal). Así por ejemplo si un hermano le causa una lesión personal a su

hermano, podría pensarse que es un delito de lesiones personales sin embargo a

hay una norma más especifica que regula esta conducta cuando se den agresiones

físicas entre miembros de una familia que es el delito de violencia doméstica (art. 200

del Código Penal).

B. Principio de Subsidiariedad:

La norma principal prima sobre la subsidiaría “lex primaria derogat

subsidiariae”. Ejemplo el artículo 355 del Código Penal que sanciona el delito de

Abuso de Autoridad, siendo esta una figura subsidiaria, que solo si aplicaría si no

existe una norma principal. Así tenemos que la detención arbitraria de una persona

es un delito contra la Libertad Individual (art. 149) por lo que no se aplicaría la norma

subsidiaria que es el 355 porque existe una principal, pero si es un caso donde el

funcionario ordena un hecho arbitrario en contra de una persona y ese hecho no se


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
41

tipifica en una norma del código aplicaríamos subsidiariamente el 355.

C. Principio de Consunción o Absorción:

Se aplica la norma cuando en ella se encuentre recogida otras afectaciones a

bienes jurídicos tutelados. Es una norma amplia en la que se tutelan varios bienes a

la vez y su aplicación excluye la aplicación de otras. Ejemplo artículo 296 que es un

delito que atenta contra la seguridad colectiva, donde se puede poner en riesgo la

vida, la integridad física, el patrimonio, la seguridad de la colectividad en una misma

norma.

Nuestro Código Penal en el artículo 15 recoge el Principio de especialidad al

señalar que la norma especial prevalece sobre la norma general.

También recoge el principio de absorción, cuando señala que por un solo

hecho solo se puede aplicar una sanción.

CAPITULO III

APLICACIÓN DE LA LEY PENAL.

I APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL TIEMPO

La regla general es que una ley aprobada rige para hechos que se den a partir de su

vigencia y antes de su derogación (tempus regit actum). Es decir que se sigue el

principio de la irretroactividad de la Ley. Esto lo señala el artículo 17 del Código

Penal que dice que los delitos son sancionados por la Ley vigente al momento de la

acción u omisión.
Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
42

Sin embargo, puede darse el caso de la retroactividad de la Ley que es una

excepción a la regla general (Cuando se aplica la Ley a hechos ocurridos antes de su

vigencia). En materia penal esto ocurre cuando la nueva norma sea más favorable al

reo, aplicándose de manera retroactiva (hacia atrás en el tiempo), es decir a un caso

ocurrido cuando ella no estaba en vigencia, aunque exista sentencia condenatoria

ejecutoriada y esto lo establece el artículo 46 de la Constitución Nacional y el artículo

14 del Código Penal.

La Ultratividad de la Ley (Se aplica aún después de haber sido derogada) se da

cuando una norma que ha sido derogado se aplica a un caso en concreto porque era

la norma que estaba vigente al momento de la comisión del hecho y la nueva norma

no es más favorable al reo, ya que se aplica el principio de la tempus regit actum.

Este tema guarda relación a que las leyes son constantemente modificadas y

cambiadas en el tiempo y una ley en un momento puede estar vigente pero después

puede venir otra nueva que derogue la anterior, ya que es algo que normalmente se

realiza en un Estado de Derecho, cumpliendo con las formalidades establecidas para

su aprobación

La Ley debe ser propuesta por quien tiene iniciativa legislativa, es decir quien

puede proponer la aprobación de una ley penal. Como el Código Penal se considera

una ley orgánica solamente pueden proponer un proyecto de ley en materia penal las

comisiones permanentes de la Asamblea, los Ministros de Estado con autorización

del Consejo de Gabinete, por la Corte Suprema de Justicia, el Procurador General de

la Nación y el Procurador General de la Administración (Ver artículos 164 y 165 de la

Constitución Nacional).
Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
43

La discusión de un proyecto de ley se da en la Asamblea Nacional en tres

debates distintos y en días distintos. El primero ante la comisión respectiva, que en

este caso sería la de Gobierno, el segundo debate ante el pleno donde se le puede

hacer modificaciones al proyecto y el tercer debate ante el pleno también pero no se

le hacen modificaciones o cambio al proyecto (art. 166 C. Nacional). La aprobación

de un proyecto de ley debe ser por mayoría absoluta de sus miembros, es decir por

36 votos de los miembros de la asamblea de diputados (art. 165 C. Nacional)

Le corresponde al Órgano Ejecutivo sancionar la ley, es decir firmar que está

de acuerdo con el proyecto de ley aprobado. Tiene un término de 30 días hábiles

para examinar si aprueba o veta el proyecto de ley, porque puede ser vetado y

devuelto a la asamblea (art. 169. C. Nacional). La ley aprobada deber ser publicada

en la Gaceta Oficial con lo cual se da por promulgada, esto le corresponde al Órgano

Ejecutivo, quien tiene seis días para hacerla promulgar y comenzará a regir a partir

de su promulgación, salvo que la propia ley diga que entrara a regir en una fecha

posterior (art. 173 C. Nacional). Esto último ocurre cuando una ley que ha sido

aprobado y promulgada no entra en vigencia o a regir inmediatamente porque ella

misma establece que entrara a regir en una fecha posterior, se entiende que durante

este tiempo la ley está de vacaciones (Vacatio Legis).

II APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO

En Panamá se sigue el principio de territorialidad de la ley penal como regla

general, es decir que se aplica la ley penal panameña a todos los delitos cometidos

dentro del territorio panameño. Así lo establece el artículo 15 de la Constitución

Nacional y el artículo 18 del Código Penal.


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
44

Existen varios principios que regulan la materia y el que es más utilizado es el

de territorialidad, pero hay otros como de Personalidad, Defensa y Universalidad que

de forma excepcional se aplican en Panamá, que siguen el principio de la

extraterritorialidad.

Nuestra Constitución define territorio como toda la superficie terrestre, el mar

territorial, la plataforma continental submarina, el subsuelo y el espacio aéreo

comprendido entre Colombia y Costa Rica según los tratados limítrofes con esos

Estados (art. 3 de la C. Nacional). Además, el artículo 18 del Código Penal señala

que las naves y aeronaves panameñas comprenden parte del territorio.

De forma excepcional se sigue el principio de extraterritorialidad de la ley penal, que

es cuando se aplica la ley penal panameña a hechos cometidos fuera del territorio de

la República y existen varios supuestos en base a los principios de personalidad,

defensa y universalidad.

A. Extraterritorialidad de la ley penal panameña.

1. Principio de personalidad.

Principio de Personalidad (Nacionalidad): La ley penal panameña se le

aplica independientemente del lugar donde cometan el delito cuando sean cometidos

en contra de un panameño o que un panameño haya sido quien cometió el delito y

por razones de inmunidad no pueda ser juzgado en el extranjero o se haya negado

su extradición a sus nacionales, (artículo 20 num. 2 , 3 y 4 del Código Penal).

2. Principio de Defensa:

Se aplica la Ley Panameña sobre delitos cometidos fuera del territorio

Panameño que afecten intereses del Estado Panameño (artículo 19 y 20, ordinales 1
Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
45

del Código Penal)

3. Principio de Universalidad:

Se aplica la ley panameña independiente del lugar de la comisión del delito

a los Delitos cometidos contra la Humanidad, que afectan los Derechos Humanos

(artículo 21 C. Penal).

4. En caso de normas internacionales sobre traslado de personas

condenadas.

Podría aplicarse la ley penal panameña, si panameños condenados en el extranjero

son trasladados a Panamá para que terminen de cumplir su sanción, ya que Panamá

como Estado receptor aplicaría todo lo concerniente a su normativa en el tema de

cumplimiento de la pena e incluso puede convertir la pena de acuerdo a los

parámetros y limites establecidos en nuestra legislación penal.

En ese sentido tenemos la Convención Interamericana para el cumplimiento de

condenas penales en el extranjero de 1993 firmada en Nicaragua, el Convenio de

Estrasburgo No. 112 de 193 sobre traslado de personas condenadas, con su

protocolo adicional de 1997 y los distintos Convenios bilaterales que Panamá ha

ratificado con otros Países sobre esta materia, como por ejemplo con Costa Rica.

B. Extradición.

Consiste en la entrega que un Estado le hace a otro Estado para que un

individuo sea procesado o cumpla con una condena que le ha sido impuesta.

En materia de extradición las Fuentes son los convenios internacionales que

celebran los países entre sí, como normas de derecho Internacional, al igual que la
Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
46

Constitución Nacional y en último lugar la ley. Hay normas de la rama del derecho

administrativo, del derecho penal, del derecho procesal penal, del derecho

internacional público, del derecho internacional privado, derecho constitucional, en

cuanto a este tema.

El fundamento de esta figura es evitar la impunidad, para que una persona no

escape fácilmente de la Justicia, huyendo hacia cualquier País, por lo que la

cooperación judicial internacional es de importancia en este tema.

La extradición contemplada desde el punto de vista del Estado que la solicita se

denomina extradición activa (Estado requirente) y desde la perspectiva del que la

otorga, extradición pasiva (Estado requerido).

En la primera es una solicitud que engendra una mera expectativa de derecho,

sin que el Estado requirente posea capacidad decisoria y, menos aún jurisdiccional

sobre dicha solicitud. En cambio, en la extradición pasiva predomina el carácter

jurisdiccional resolviendo el Estado requerido la cuestión conforme a Derecho.

Principios en materia de extradición:

Principio de no entregar de los nacionales (art. 24 C. Nacional)

Principio de Prohibición de Doble Juzgamiento (art. 32 C. Nacional)

Principio de no extradición por delitos políticos (art. 24 C. Nacional)

Principio de no Extradición en caso de pena de muerte (art. 30 C. Nacional)

Principio de no Extradición en caso de Prescripción de la acción penal o de la

pena.

Tratados de extradición celebrados con Panamá:

Están la Convención de Extradición de Montevideo de 1933; Ley No. 29 de 23


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
47

de diciembre de 1991 que aprueba la Convención Interamericana sobre Extradición;

tratado de extradición entre el Reino de España y la república de Panamá firmado el

10 de noviembre de 1997; Ley No. 66 de 2007 entre Panamá y la República

Federativa de Brasil; Ley NO. 7 de 1944 entre Colombia y Panamá; Ley No. 59 entre

Panamá y los Estados Unidos Mexicanos; Ley No. 46 entre Paraguay y Panamá y

Ley No. 27 de 2004 entre Perú y Panamá.

III APLICACIÓN DE LA LEY PENAL A LAS PERSONAS

La regla general es que la Ley Penal se aplica a todas las personas por igual,

salvo las excepciones establecidas en la Ley. No hay distinción por razón de clase

social, sexo, nacionalidad, conforme lo establecen los artículos 19 y 20 de la

Constitución Nacional.

Existen excepciones que se encuentran en el artículo 22 del Código Penal y

no se les aplicaría la Ley penal panameña a pesar de haber cometido en delito en

Panamá; que son las siguientes: 1) Los Jefes de Estado extranjero, 2) Los agentes

diplomáticos de otros Estados y demás personas que gocen de inmunidad según los

convenios internacionales y 3) Los Casos establecidos en la Constitución y la Ley.

Estas excepciones no rigen en casos de delitos contra la Humanidad y de

desaparición forzada de personas.

La primera excepción hace referencia a los presidentes o primeros ministros de otros

Países, que son los mandatarios de otras naciones y que por ese cargo tienen una

inmunidad diplomática o no pueden ser juzgado fuera de sus países.

La segunda excepción es para los embajadores, cónsules o agentes diplomáticos de

otros países que a razón de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
48

de 18 de abril de 1961 y la Convención de Viena sobre relaciones Consulares, no

pueden ser juzgados en el extranjero.

La inmunidad diplomática es el conjunto de derechos, prerrogativas, privilegios,

exenciones, franquicias que goza una persona por la función de representar a un

Estado dentro de otro extranjero y para que así pueda realizar su función

eficazmente, existiendo una reciprocidad de parte y parte. Esta figura del derecho

está regulada en la Convención de Viena de 1961 sobre la Inmunidad Diplomática.

La tercera excepción que dice los casos establecidos en la Constitución, sería la

establecida en el artículo 191 de la Constitución Nacional al señalar que el

Presidente y Vicepresidente de la República solamente son responsable por los

casos que allí se enumeran, que son por extralimitarse de sus funciones

constitucionales, por afectar con violencia el proceso electoral, impedir que la

Asamblea Nacional se reúna o que otra Autoridades reguladas a nivel constitucional

funcionen, por delitos contra la personalidad internacional del Estado y contra la

Administración Pública.

El otro artículo establecido en la Constitución es el 154 que señala que los diputados

no son responsables por las opiniones que hagan en el ejercicio de su cargo, por lo

que no se les podría sancionar por calumnia, injuria o por apología del delito, si esto

lo hacen durante las sesiones de la Asamblea.

En Panamá la inmunidad parlamentaria quedó eliminada con la última reforma

Constitucional de 2004, al señalar que no es necesario la autorización de la

Asamblea Nacional para investigar penalmente a un diputado y solamente estableció

algunas prerrogativas procesales.


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
49

Las prerrogativas procesales consisten en una serie de requisitos especiales de

índole procesales, que son necesarios para poder juzgar a una determinada persona,

que por razón de su investidura como funcionario, no es juzgado como el resto

común de las personas. Algunos funcionarios por ocupar un cargo importante dentro

del Estado y por las delicadas funciones que realizan son investigados y juzgados

mediante procedimientos distintos que las demás personas. Es decir, tienen

procedimientos especiales y son juzgados por tribunales distintos a los tribunales

ordinarios.

Esto se da en los casos de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, el

Presidente de la República (artículo 160 de la Constitución Nacional y 467 al 480 del

Código Procesal Penal) y los diputados de la asamblea Nacional y del Parlacen

(artículo 206, ordinal 3 de la Constitución Nacional y artículo 484 al 496 del Código

Procesal penal).

TERCERA PARTE: TEORIA DEL DELITO.

CAPITULO I

EL DELITO.

I Concepto de Delito.

A. definición Formal

Delito es toda conducta contraria a la ley penal; es decir que lo importante es

que viola un precepto legal. Solamente lo que la ley prohíbe bajo la amenaza de una

pena es delito, por lo tanto, puede haber conductas inmorales que no son delitos

porque no se prohíben, es un concepto restringido.


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
50

B. Definición de carácter filosófico:

Es delito cualquiera conducta contraria a los valores de una sociedad y a los

fines de la justicia.

C. El delito como ente jurídico:

Delito es la violación a la ley, a la normativa penal. Es toda conducta que el

legislador sanciona con una pena

D. El delito como fenómeno natural y como hecho social:

Se dice que el delito es un fenómeno natural que se da dentro de una

sociedad, al lesionar sentimientos y valores indispensables.

E. Las definiciones dogmáticas.

Según Luis Jiménez de Asúa el delito es “el acto típicamente antijurídico,

culpable, sometido a veces a condiciones objetivas de punibilidad, imputado a un

hombre y sometido a una sanción penal” (Jiménez de Asúa, 1978).

Otros como Ernst Belin, citado por la doctora Aura Emerita Guerra de Villalaz,

sostiene que es “la acción típica, antijurídica, culpable sometida a una adecuada

sanción penal según las condiciones objetivas de penalidad” (Guerra, 2009).

En ese mismo sentido todas las definiciones del delito desde el punto de vista

normativo van hacer referencia a los elementos del delito, que son acción típica,

antijurídica y culpable, que le corresponde una sanción o pena. Por lo tanto, de lo

anterior se desprende que para que haya delito deben existir de forma obligatoria 4

elementos: Acción, Tipicidad, Antijuridicidad y Culpabilidad.

F. Definición de delito en el derecho Panameño:

Nuestro Código Penal define delito como toda conducta típica, antijurídica y
Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
51

culpable (art. 13 del Código Penal).

En ese sentido dice que para que haya delito debe haber una conducta (Acción), que

sea típica (tipicidad), además antijuridica (antijuridicidad) y culpable (culpabilidad).

CAPITULO II

LA ACCION

I Concepto.

Al hacer una revisión del Código Penal de la República de Panamá vigente no

encontramos que en su articulado haga una definición de lo que se entiende por

acción, sin embargo, sí menciona este elemento en algunos de sus artículos, lo cual

nos podría permitir deducir una posible definición de lo que los miembros

codificadores de este código entendieron en su momento lo que era acción.

En varios artículos se menciona la palabra “conducta” haciendo asimilar este término

como una acción o comportamiento humano. Así tenemos que el artículo 13 habla

que el delito es una conducta típica, antijurídica y culpable; el 24 dice que son delitos

las conductas tipificadas como tales; el 26 nos dice que una conducta para que sea

delito debe ser realizada con dolo salvo los casos previstos de culpa.

El capítulo II, Titulo II del Libro I del Código Penal titula dicho capítulo como “Acción”,

que solo está compuesto por el artículo 25 y el mismo dice que la acción tiene dos

modalidades: La acción por comisión y la acción por omisión. Definiendo la primera

como cuando la persona realiza la conducta descrita en la norma; y la segunda

cuando la persona no realiza la conducta ordenada en la norma. Y también habla de


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
52

la acción por omisión impropia en su último párrafo.

Por otro lado, el último párrafo del artículo 26 señala que la causalidad por sí sola no

basta para la imputación jurídica del resultado, con lo que pareciera que se nos

quiere indicar que se sigue la teoría finalista de la acción.

En base a lo antes expuesto podríamos definir la acción como toda conducta

voluntaria que realiza una persona para lograr una finalidad determinada, lo cual

sería mediante un hacer (comisión) o un no hacer (omisión).

Nuestro Código tampoco establece de manera clara cuales son los supuestos que

excluyen la acción (falta la voluntariedad), como sí lo establece la doctrina, la cual

nos habla que hay ausencia de acción en los casos de fuerza irresistible,

movimientos reflejos y estados de inconciencia. A pesar de ello existe el artículo 29

que nos indica que no hay delito si el hecho es producto de un caso fortuito o fuerza

mayor. En este sentido podría equipararse el caso de fuerza mayor a los casos de

fuerza irresistible y el caso fortuito a casos que ocurren por accidente, que no eran

previsibles ni hubo voluntariedad en lo realizado.

La acción es la conducta o comportamiento humano que tiene relevancia para

el derecho penal y que se hace merecedor de una sanción.

Según Francisco Muñoz Conde es “todo comportamiento dependiente de la

voluntad humana. Solo el acto voluntario puede ser penalmente relevante”. (Muñoz

Conde, 2004).

A. Concepción causal de la acción.

Lo importante de la acción es el resultado producido, que el resultado dañoso

producido sea el resultado de una acción del hombre.


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
53

B. Concepción finalista de la acción.

Lo que es relevante no es el resultado sino cual es el fin perseguido por la

persona al momento de ejecutar la acción, es decir cual era su finalidad. Esta

corriente alemana expuesta por Hanz Welzel es seguido por nuestro Código Penal

actual en su artículo 26, cuando dice que la causalidad por si sola no es suficiente

para la imputación jurídica del resultado.

C. La Doctrina Social de la Acción.

Las acciones o conductas relevantes son aquellas que tienen impacto o

trascendencias a nivel de la sociedad en general, las demás no son de relevancia

para el derecho penal.

II FORMAS DE ACCION.

A. El delito de Comisión.

1. Concepto.

La acción vista desde un punto de vista positivo, es decir de un hacer, se le

considera acción por comisión.

2. Elementos.

Tiene una fase interna que se desarrolla en la esfera del pensamiento del

autor, cuando la persona mentalmente piensa en la realización de la conducta. La

otra es la fase externa, que es cuando el autor procede a efectuar la acción con

afectación en el mundo exterior.

3. La Comisión en el código Penal.

Nuestro Código Penal en su artículo 25 señala que los delitos pueden ser

cometido por comisión y por omisión. Que los delitos por comisión es cuando la
Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
54

persona directamente o por intermedio de otra realiza la conducta descrita en la

norma penal. La mayoría de los delitos establecidos en nuestro Código son por

Comisión, porque conllevan que la persona realice una conducta positiva (hurtar,

robar, lesionar, injuriar, maltratar, privar, violar, dañar, falsificar, etc).

B. La Omisión.

1. Concepto.

Un delito puede realizarse por omisión, es decir que la persona es pasiva ante

un deber que le impone una norma y no hace lo que dice la norma. Si bien la

mayoría de los delitos se cometen por comisión, existen algunos que por disposición

expresa se realizan por omisión.

2. Clases de Omisión.

Hay Omisión propia cuando la acción del sujeto es de mantenerse inactivo, no

realizar lo ordenado por la norma, es una conducta pasiva y la omisión impropia

cuando una persona que por su cargo o función tiene la obligación de impedir un

resultado lesivo pero no lo hace (El deber de Garante).

3. Elementos.

La omisión no genera cursos causales, en una acción por comisión se infringe

una norma de prohibición; en la acción por omisión se infringe una norma de

mandato. La omisión es un concepto normativo, que presupone una expectativa de

realización de la acción exigida por el mandato expuesto en la norma penal. La

persona no realiza no lo que la norma le ordena que haga.

4. La Omisión en el Código Penal.

Nuestro Código Penal señala que los delitos pueden ser cometidos por
Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
55

comisión y también por omisión.

La omisión puede ser de dos tipos: La Propia y la Impropia. La primera es

cuando la persona no realiza lo que la norma le ordena que haga, por ejemplo, la

persona no denuncia un delito sexual donde hay menores de edad, conlleva un no

hacer, no denunciar el hecho. Nuestro Código la regula en el artículo 25 al decir “hay

delito por omisión cuando el sujeto incumple el mandato previsto en la norma”.

Algunos de los delitos por omisión propia que señala nuestro Código Penal

tenemos los artículos 154, 155, 189, 211, 252, 310, 349, 356, 357, 375-A, 385.

La otra forma de omisión es la impropia, es cuando la persona que tiene el

deber jurídico de evitar un resultado, no lo impide pudiendo hacerlo (Deber de

Garante). Se encuentra establecida en el último párrafo del artículo 25 del Código

Penal “también lo realiza quien tiene el deber jurídico de evitarlo y no lo evitó

pudiendo hacerlo”.

El problema con este tipo de delitos es que no se encuentran tipificados de manera

taxativa en nuestro Código por lo que hay que analizar cada caso en concreto para

ver si una persona tenía el deber de garante frente a determinados resultados

perjudiciales para las personas, como por ejemplo el caso de René Luciani y los

afectados por el envenenamiento con el Dietilenglicol.

III Clases de delitos según la Acción.

A. Delitos unisubsistentes y Plurisubsistentes.

Los primeros son aquellos delitos que se cometen con un solo acto, como por

ejemplo la calumnia, la injuria, por lo tanto, este tipo de delitos no admite la tentativa

porque no tiene fases o recorridos. Los segundos son delitos que se consuman con
Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
56

una pluralidad de actos, como por ejemplo el hurto con penetración que requiere de

entrar a una casa, romper algo y apoderarse del bien.

B. Delitos instantáneos u delitos permanentes.

Son delitos que se consuman en un solo momento, es decir no se prolongan

en el tiempo, como por ejemplo el delito de falsificación de documentos; por el

contrario los delitos permanentes sí se prolongan en el tiempo, como por ejemplo el

delito de secuestro de una persona, el pandillerismo, el incumplimiento de una

pensión alimenticia como incumplimiento del deber familiar, entre otros.

C. Delitos formales y materiales.

Los delitos formales son aquellos se producen con la simple acción del

hombre y el resultado coincide con el momento de la acción, como por ejemplo el

homicidio; mientras que los materiales la acción no coincide con el momento del

resultado, como por ejemplo el falso testimonio cuyo resultado se dará al momento

del juez valora las pruebas o por ejemplo la falsificación de un documento como una

escritura pública, cuando se utiliza el mismo al momento en que se inscribe y se

obtiene el provecho posteriormente.

D. Delitos de lesión y de peligro.

En los delitos de peligro no es necesario que se produzca un daño o perjuicio

directo a una persona, el solo poner en situación de riesgo o peligro el bien jurídico

tutelada es suficiente para considerar consumada la acción. Así por ejemplo en otros

países el solo hecho de manejar en estado de ebriedad es un delito de peligro,

aunque no se atropelle a nadie; o que se envenenen las aguas es de peligro aunque

nadie la haya tomado para beber, tal como lo establece el artículo 304 del Código
Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
57

Penal. Por su lado los delitos de lesión requieren de un resultado dañoso, por

ejemplo, lesiones personales, violación carnal, robo, homicidio, ya que en todos ellos

hay una afectación directa al objeto material del bien jurídico tutelado.

IV Los Sujetos de la Acción.

En todo delito va existir una persona que realiza la acción o acto delictivo y el

otro sujeto que se ve afectado producto de la acción, de allí que se mencione la

existencia de un sujeto activo, quien la realiza y un sujeto pasivo, quien la sufre.

V La Ausencia de Acción y Omisión.

Se puede dar algunos casos que se realiza la acción típica, pero con ausencia

de voluntad, es decir es un acto que realiza una persona, pero no fue voluntario o

querido y en este sentido existen varios supuestos que refieren ausencia de voluntad

en la acción que son los siguientes:

A. El sueño y el sonambulismo.

Cuando una persona está dormida puede realizar movimientos involuntarios,

como por ejemplo dar un punta pie y lesionar a otra persona, o causar un daño la

propiedad. Por su lado el sonambulismo es una enfermedad en el que la persona

deambula o camina dormido sin voluntad de querer hacerlo

B. La hipnosis.

La Hipnosis es un estado mental y físico en el que la conciencia se encuentra

en una fase latente o no activa, como en trance. Normalmente estamos más o menos

atentos, pero captando lo que sucede a nuestro alrededor pero el la hipnosis hay un

estado de semi inconsciencia, que puede afectar la voluntad de la acción, aún

cuando es discutible el punto que una persona mate a otra y alegue que había sido
Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
58

hipnotizado por otra.

C. La fuerza física irresistible.

La persona se encuentra coaccionado por una fuerza que no puede resistir.

Aquella fuerza que imposibilita al sujeto para moverse (o para dejarse de mover).

Esto es, lo mantiene en el mismo estado en que el sujeto se encontraba en el

momento en que se ve sorprendido por esa vis physica. Esta fuerza puede provenir

de la naturaleza como por ejemplo un terremoto y de un tercero que controla la

voluntad de la persona. Esta fuerza física irresistible debe ser absoluta, es decir el

sujeto no debe tener la posibilidad de actuar de otra forma, como por ejemplo A

empuja a B para que este a su vez golpe a C, quien cae y muere, entonces la acción

de B esta amparado baja esta figura, con una ausencia de voluntad de su acción.

D. Los movimientos reflejos.

Son movimientos involuntarios e inconscientes que realiza una persona como

una reacción inmediata e involuntaria a un estímulo sensorial interno o externo.

CAPITULO III

LA TIPICIDAD

I Concepto.

Es cuando un hecho se adecúa o se enmarca de manera exacta en la

conducta descrita en la norma.

Para poder realizar esta operación mental es necesario el estudio de los tipos

penales, de las conductas descritas por el legislador en la ley penal, de manera

abstracta y general sobre una conducta que se considera delictiva y así de esa

manera poder ubicar las conductas en la norma que le corresponda.


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
59

II Tipo Penal y Tipicidad

Para poder establecer si un hecho es típico es necesario establecer si el

mismo se adecúa a la descripción que se hace en el tipo penal, que en nuestro

Código aparecen a partir del artículo 131. El tipo penal solamente es la descripción

de la conducta delictiva, así por ejemplo el tipo penal del delito de Homicidio es

“Quien le cause la muerte a otro” ; pero cuando hablamos de tipicidad hacemos

referencia a cuando un hecho se adecúa a lo establecido en el tipo, así por ejemplo

una persona le dispara a otra en la cabeza y la mata, ese hecho se adecúa al tipo

penal del delito de homicidio, entonces hay tipicidad.

A. Funciones del tipo penal.

1. Función de garantía.

Es una garantía para todo ciudadano porque solamente se pueden sancionar

con una pena si la persona realiza una de las conductas descritas en los tipos

penales y antes de su realización, tal como lo establecen los artículos 31 de la

Constitución Nacional y los artículos 9 y 12 del Código Penal. De allí surge el

principio reconocido a nivel mundial de “NULLUM CRIMEN NULLA POENA SINE

LEGE”.

2. Función Indiciaria.

Cuando se analiza si una conducta es delictiva, el primer elemento que hay

que analizar es el tipo penal, es decir si la conducta es típica, porque de ser así ya

tenemos un indicio de que posiblemente la conducta sea delictiva pero faltaría

analizar los otros dos elementos del delito como son la antijuricidad y la culpabilidad.

3. Función motivadora.
Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
60

El tipo penal ejerce una función motivadora en general, por cuanto que la

descripción de los comportamientos en el tipo penal le indican a todos los

ciudadanos que comportamientos están prohibidos y por ende que se debe abstener

de realizarlos. Busca llevar a los ciudadanos a que se comporten de manera

adecuada a las reglas de la convivencia pacífica.

4. Función calificadora de los demás elementos.

Sirve para poder calificar la conducta, si esta se adecua a los elementos del

tipo penal y de ahí sirve de base para analizar si también en base al tipo penal

descrito se reúnen los otros elementos integrantes del delito como lo son la

antijuridicidad y la culpabilidad.

5. Función delimitadora de los delitos en particular.

El diputado al describir los delitos en los tipos penales está delimitando o

estableciendo que hechos son considerados delitos y cuales no son delitos, de esta

forma delimita los delitos que existen en un País y a su vez sirve para distinguir una

conducta delictiva de otra.

B. El Tipo Penal Injusto.

Es aquella conducta que se encuentra tipificada y sobre la cual va recaer el

juicio de antijuridicidad, estableciéndose que dicho comportamiento no solo es

antijurídico sino relevante, porque no todo hecho antijurídico, es decir contrario a

derecho tiene la relevancia para ser elevado a categoría de delito en un tipo penal

injusto.

C. Estructura del Tipo Penal.


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
61

Todos los tipos penales están compuestos por cinco elementos objetivos y por un

elemento subjetivo, que puede ser doloso o culposo.

1. Elementos Objetivos del Tipo Penal.

i. Sujeto Activo.

Es aquella persona que realiza la conducta descrita en la norma penal, es

decir en un delito de homicidio, el sujeto activo es la persona que mata a otro, por lo

que con su actuar infringe las normas y se hace merecedor de una sanción. En la

mayoría de los tipos penales aparece en forma expresa con la palabra “Quien”, aun

cuando en ciertos tipos penales calificados puede aparece descrito como el servidor

público, el médico, el miembro de la fuerza pública, el apoderado, entre otros,

ii. La conducta.

La conducta es el comportamiento descrito en la norma y que además

contiene uno o varios verbos rectores. Consiste en una acción que lleva acabo el

sujeto activo; por ejemplo, en el delito del homicidio sería “causar la muerte”, por lo

que esta sería la conducta que se describe en el tipo penal del Homicidio.

iii. El objeto de la acción o material.

Es la persona o cosa sobre la cual recae la conducta prohibida efectuada por

el sujeto activo. Ejemplo en un delito de daños a un vehículo, el objeto material sería

el carro, que fue donde recayó la acción.

iv. Sujeto Pasivo.

Es la persona que se ve afectada por el delito en cuanto al bien jurídico

tutelado, se le llama víctima o persona ofendida, es quien recibe directamente el

agravio causando por el sujeto activo. En algunos tipos penales el sujeto pasivo
Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
62

aparece de forma expresa, pero en otros no y esto no quiere decir que no haya una

parte afectada, puede ser una persona natural, Jurídica, el Estado, la Sociedad en

los delitos contra la seguridad colectiva. Así por ejemplo en el tipo penal del artículo

131 aparece de forma expresa con la palabra “a otro”; sin embargo, en el artículo 213

no aparece descrito, pero debe entender que el sujeto pasivo es el propietario de la

cosa mueble hurtada.

v. El Bien Jurídico Tutelado

Es el derecho, interés o valor que la norma penal busca proteger y que no sea

afectado por actos realizados por el hombre. Así tenemos que el bien jurídico más

importante es la vida, pero tenemos otros como la libertad, el honor, el patrimonio, el

orden jurídico familiar, etc.

2. Elementos Subjetivos del Tipo Penal.

2.1 Dolo.

No es suficiente que la conducta sea típica, sino que el actuar este revestido

del elemento subjetivo conocido como dolo, que se encuentra en la actividad mental

del sujeto al momento de realizar la conducta.

a.1 Concepto.

Es cuando un comportamiento se realizada con una determinada finalidad o

propósito, porque existe la intención del sujeto de producir un resultado.

a.2 Teoría.

En cuanto a la existencia del delito existen básicamente tres teorías. La

primera llamada de la representación nos señala que existe el dolo con el solo hecho

que la persona mentalmente se imagine el resultado deseado. Uno de sus


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
63

seguidores es Franz Von Liszt.

La teoría de la voluntad, desarrollada por Francesco Carrara nos explica que

para que haya dolo no solamente se requiere haya previsto el resultado

mentalmente, sino que también el acto ejecutado haya sido querido o realizado con

intención.

La teoría finalista expuesta principalmente por Hans Welzel, indica que lo

importante del dolo es si la persona consiguió la finalidad o propósito deseado con su

actuar y que este elemento se ubica en el tipo penal injusto y no como un elemento

de la culpabilidad.

a.3 Elementos.

Se dice que el dolo posee dos elementos: uno intelectual o cognoscitivo y el

otro volitivo. El primero consiste en que el sujeto tiene que saber o comprender que

es lo que hace y conocer los elementos que integran el tipo, es decir que conozca

que es un hecho contrario a la ley (antijurídico). Por ejemplo en un delito de

homicidio, el sujeto tiene que saber que mata a otra persona.

El otro elemento volitivo es que además el sujeto debe querer realizar la

conducta. Francisco Muñoz Conde en su obra la Teoría del Delito nos dice “el

elemento volitivo supone voluntad incondicionada de realizar algo (típico) que el

autor cree que puede realizar”. Menciona que si el sujeto no puede realizar la

conducta o no se decide a realizar, no puede hablarse de la existencia del dolo. (Ver

Op. Cit, , 2004,).

a.4 Clases.

Existen principalmente dos clases de dolo: dolo directo y dolo indirecto. El


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
64

primero es cuando el sujeto quiere realizar la conducta delictiva y la realiza; ejemplo

la persona quiere asesinar a alguien y la mata. La persona tiene la clara intención de

producir un determinado resultado

En el dolo eventual o indirecto el sujeto realiza la acción y prevé como posible

el resultado, aunque rebase lo que pretendía. Se dice que el sujeto no quiere el

resultado, pero admite en su mente que es posible que se produzca un resultado, por

lo tanto, afronta el riesgo. El sujeto ve que es posible la producción de un resultado,

pero aún conociendo esa posibilidad realiza la conducta. Por ejemplo, un sujeto

dispara para matar a una x persona pero cercanas a este hay otras personas, por lo

que al efectuarse el disparo le impacta a una tercera persona para la cual no iba

dirigido el disparo, estaríamos ante un delito de homicidio doloso, porque existe el un

dolo eventual.

Otros autores también clasifican el dolo en de lesión y dolo de peligro, siendo

el primero cuando la persona quiere producir un resultado y el mismo daña o

destruye el bien jurídico tutelado, mientras que el otro el bien jurídico solamente es

puesto el peligro, ejemplo la vida humana, en caso de un envenenamiento de las

aguas, aunque no se cause la muerte a nadie.

El dolo ímpetu y dolo de propósito: El dolo ímpetu es cuando la decisión de

realizar la conducta delictiva es en el momento, surge de manera repentina y el dolo

de propósito es cuando hay lapso un poco más prolongado entre la decisión y el

actuar.

a.5 El Dolo en el Código Penal.

Nuestro Código Penal señala inicialmente que para que una conducta sea
Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
65

considerada delito debe ser realizada con dolo salvo que se admita la forma culposa

y regula el dolo en el artículo 27 del Código Penal, cuando señala que “actúa con

dolo quien quiere el resultado del hecho legalmente descrito” (dolo directo) y quien lo

acepta en el caso de representarlo como posible” (dolo eventual).

b. La Culpa.

b.1 Concepto.

Es cuando una persona realiza la conducta por una falta del deber de cuidado

y de previsión, produciendo un resultado que afecta un bien jurídico tutelado; por

ejemplo, en el homicidio culposo por un hecho de tránsito, la persona maneja ebria o

a exceso de velocidad y atropella a un peatón por su falta de deber de cuidado

aunque no tiene la intención de matarla.

b.2 Teoría.

Se mencionan varias teorías para fundamentar la responsabilidad del delito

culposo.

Tenemos la de la prevenibilidad que señala que toda persona debe preveer un

posible resultado con su actuar.

La teoría de la previsibilidad nos dice que la culpa es un acto voluntario de no

ser diligente al momento de calcular las consecuencias del hecho (Carrara).

La teoría de la violación del deber de atención indica que la culpa se da por

incumplir el deber de cuidado o atención exigible a toda persona que realiza actos

que pudiesen ser peligrosos para los bienes jurídicamente protegidos (Fuerbach).

Por su parte la teoría finalista considera que la culpa es una omisión del deber

de cuidado objetivo y necesario para evitar un resultado que afecta bienes jurídicos
Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
66

tutelados (Hanz Welzel).

b.3 Clases.

Hay culpa con previsión y culpa sin previsión, siendo que la primera el sujeto

ve como posible que se produzca un resultado con su actuar, pero confía en que

puede evitarlo (culpa consciente) y en la otra el agente no representa como posible el

resultado ocasionado, aunque debió de preverlo (culpa inconsciente).

b.4 El tipo culposo en delitos de comisión.


Si bien la culpa se relaciona mucho con el tema de la negligencia que sería

una omisión, en los delitos culposos hay por comisión, es decir la realización de un

acto positivo y esto lo vemos en las formas que según la doctrina se puede producir

la culpa, que son las siguientes:

Negligencia.- Descuido en el actuar. Es dejar de cumplir un acto que el deber

funcional exige. Es culpa por omisión y es punible. El sujeto no realiza una

determinada actividad a la cual estaba obligado a hacer tomando en cuenta las

circunstancias particulares del caso. Ejemplo la persona no inspecciona el vehículo y

por las malas condiciones del mismo produce un atropello a un peatón. (Es un no

Hacer).

Imprudencia.- Punible e inexcusable actuar con olvido de las precauciones que la

prudencia normal aconsejaría a cualquier persona, la cual conduce a ejecutar hechos

que producen un resultado. La culpa es por comisión. La persona afronta un riesgo o

peligro de forma innecesaria. Ejemplo: Realiza una regata con su carro en un lugar

Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020


67

poblado y a raíz de esto atropella y lesiona o causa la muerte a un peatón. (Hacer de

más)

Impericia.- Falta de pericia. Pericia.-(Del latín peritia) Sabiduría, práctica, experiencia

y habilidad en una ciencia o arte y todo lo contrario a ello sería la impericia. Es un

delito de culpa por comisión. La persona no tiene el conocimiento ni las destrezas

para realizar ciertas actividades. Ejemplo una persona que no tiene licencia de

conducir y agarra un carro por primera vez y en la carretera atropella a una persona.

(No saber hacer).

Inobservancia de normas o reglamentos.- Consiste que al desempeñar ciertas

actividades o cargos, el sujeto omita cumplir los deberes impuestos por los

reglamentos u ordenanzas, como por ejemplo el reglamento de tránsito vehicular de

la República, Decreto Ejecutivo No. 640 de 2006. Puede conllevar un no hacer

(omisión), ya que no se cumplen con las normas o también si no se cumplen con

algunos protocolos por ejemplo en casos médicos.

b.5 El resultado en los delitos de culpa.

Dado que el derecho penal solamente debe castigar las acciones más

relevantes, en materia del delito culposo solamente se van a sancionar conductas

culposas que produzcan un resultado, es decir que afecta o destruye directamente el

objeto material del bien jurídico protegido, por haber un resultado lesivo.

b.6 La Culpa en el Código Penal.

La culpa en nuestro Código Penal está regulada en el artículo 28 y dice lo

siguiente: “Actúa con culpa quien realiza el hecho legalmente descrito por

Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020


68

inobservancia del deber de objetivo de cuidado que le incumbe de acuerdo con las

circunstancias y las condiciones personales o, en el caso de representarlo como

posible, actúa confiado en poder evitarlo”. Nuestra legislación en la primera parte

hace referencia a la culpa sin previsión y en la última parte a la culpa consciente o

con previsión.

c. Composición de los tipos Penales.

c.1 Descriptivos:

Es cuando el tipo penal hace una mera descripción de una conducta, como

por ejemplo en el tipo penal del homicidio, “quien cause la muerte a otro” es una

descripción de la conducta. Se dice que este tipo de descripción es abstracta,

porque puede haber una descripción más concreta de la conducta, atendiendo al

medio utilizado, el tiempo o lugar; como por ejemplo sería el hurto con fractura

(medio utilizado), el hurto en una habitación de noche (tiempo) y el hurto en oficinas

públicas (lugar).

c.2 Normativos.

Es cuando el tipo o conducta penal descrita hace referencia a elementos

normativos, que debe analizar con criterios o juicios normativos sobre el hecho

cometido. Así por ejemplo se dice en el tipo penal “abusando de su cargo”,

“apropiándose indebidamente”, “sin justificación”, etc.

c.3 Subjetivas.

El tipo en algunas ocasiones requiere de la existencia de un elemento

subjetivo en el querer del actor, como sería la intención, el motivo. Por ejemplo, en el

delito de hurto que se requiere el ánimo de lucro, o en el delito de injuria debe existir
Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
69

la intención de injuriar, el animus injuriandi conocido en la doctrina.

III Clasificación de los Tipos

A. Tipos dolosos y Culposos.

Los dolosos son aquellos delitos que el acto se realiza de manera intencional

y viene a ser la regla general, cuando se dice que para que una conducta sea

considerada delito debe ser realizada con dolo. Solamente a manera de excepción

hay delitos culposos cuando así la propia ley permita la existencia de delitos

culposos. (Véase artículo 26 del código penal).

B. Tipos normales y anormales.

Los tipos normales son aquellos que describen de manera simple el hecho,

como por ejemplo en el delito de homicidio. Los delitos anormales son aquellos que

además de describir la conducta se le agregan elementos normativos o subjetivos al

tipo penal, como por ejemplo en el delito de explotación sexual comercial se requiere

al ánimo de lucro (artículo 180 del código Penal).

C. Tipos Básicos y derivados.

Los básicos describen la conducta de manera simple y el otro con algunas

características adicionales. Por ejemplo, en el homicidio, sería quien cause la

muerte a otro (básico) y quien cause la muerte a otro que sea su pariente cercano

sería derivado.

D. Tipos de ofensa simple y de ofensa compleja.

Los tipos de ofensa simple es cuando solamente se protege solamente un


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
70

bien jurídico tutelado; por ejemplo, en el homicidio solo se protege la vida. Los de

ofensa compleja se protegen varios bienes jurídicos a la vez; por ejemplo, en un

delito de hurto con fractura en residencia se protege el domicilio, la propiedad a la

vez, también en los delitos contra la administración pública, donde se protegen

intereses públicos y privados.

E. Tipos autónomos y en blanco.

Son autónomos cuando el tipo penal tiene vida de forma independiente a otro

tipo penal y en blanco son cuando dependen de otra norma porque no están

completos y no se puede aplicar por sí solo. El delito de hurto simple es un tipo

penal autónomo pero el delito de cazar animales en peligro de extinción es en blanco

porque se requiere una resolución del Ministerio de Mi Ambiente que diga cuales son

los animales que están peligro de extinguirse.

F. Tipos formales y materiales.


Los Formales son aquellos de mera actividad que no requieren que se

produzca un resultado tangible en el mundo exterior (por ejemplo, el delito de

calumnia); en cambio los Materiales su consumación exige además del

comportamiento del autor, que se produzca un resultado tangible y palpable en el

mundo exterior. Por ejemplo, el homicidio, el hurto, la estafa.

F. Tipos de peligro y de lesión.

Estos tipos de peligro basta la puesta bajo amenaza o peligro el bien jurídico

que se busca proteger para considerar la acción como delictiva, como por ejemplo

posesión de un arma de fuego sin permiso tipificada en el artículo 333 del Código

Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020


71

Penal, no es necesario que con el arma se cause un daño, ya que el solo hecho de

poseerla es delictivo. En los de lesión sí se requiere que se haya dado un daño o

menoscabo al bien protegido, por ejemplo, en el homicidio la lesión es que se pierde

una vida humana.

IV Tipicidad y relación de causalidad.

A. Teoría de la Equivalencia de condiciones.

En cuanto a la relación de causalidad entre el hecho realizado y el resultado

alcanzado y que se encuentra descrito en un tipo penal, esta teoría nos dice que toda

condición es causa de un resultado y aquí se incluyen todas las circunstancias, sean

preexistentes al hecho, concomitantes con el hecho o posterior al hecho.

B. Teoría de la Adecuación.

Plantea que la causa solo va a ser aquella condición que generalmente o

probablemente produciría un resultado y no toda causa tiene esa condición de ser la

adecuada para producir el resultado.

C. Teoría de condición eficaz.

Dice esta corriente que la causa que es importante es a aquella que entre

todas es la más eficaz o preponderante, porque se analizan de manera cuantitativa

D. Teoría de la relevancia.

Señala que no basta establecer un nexo de causalidad en el acto y el

resultado, sino que hay que establecer si la causa tiene relevancia con relación al

tipo penal.

E. Teoría de Imputación Objetiva.


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
72

Señala que una conducta solamente puede ser imputable si es la causa

directa del resultado producido. Esto quiere decir que solo se le puede exigir

responsabilidad a una persona por un acto, si ese acto fue la causa del resultado

producido, por lo que tiene que haber un nexo de causalidad entre el acto realizado y

el resultado producido.

V Exclusión de la Tipicidad.

A. Determinaciones previas.

En base al principio de estricta legalidad solamente son considerados delitos

las conductas descritas por el legislador en la ley penal, por lo que si la conducta no

está descrita hay ausencia de tipicidad y por ende una exclusión de la tipicidad

porque faltaría este elemento.

Se señala que hay atipicidad relativa cuando la conducta no se adecua al tipo

penal porque falta uno de los elementos, por ejemplo, en un delito que el sujeto

activo sea calificado al referirse que debe ser servidor público y que realiza la

conducta no lo es, entonces sería una atipicidad relativa porque falta ese elemento

del sujeto activo.

La atipicidad absoluta es cuando el hecho no se encuentra calificado como

delito, como por ejemplo el adulterio no es un delito y no posee ningún elemento de

algún tipo penal injusto.

VI Error de Tipo.

El error de tipo elimina el dolo y se da cuando una persona desconoce o

ignora los elementos de carácter objetivo del hecho delictivo; también se le llama

error de hecho. En estos casos la persona comete un hecho típico, pero


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
73

desconociendo por error invencible alguno de los elementos que componen el tipo

penal, así por ejemplo la persona tiene una relación sexual con una joven que

aparenta ser mayor de edad desconociendo que es menor de edad, pero en realidad

tiene 17 años y meses, lo cual haría que su conducta no sea típica porque existe

error de tipo. En este caso se desconoce que el sujeto pasivo del artículo 176 del

Código Penal es menor de edad.

Se encuentra regulado en el artículo 30 del Código Penal.

CAPITULO IV

LA ANTIJURIDICIDAD.

I Concepto.

A. Generalidades.

Uno de los elementos del delito es la antijuridicidad, es decir que no basta que

la conducta sea típica, sino también antijurídica, es decir que el acto sea contrario al

ordenamiento jurídico y que además no tiene justificación, porque puede darse que

una conducta sea típica pero no sea antijurídica, como sería el caso de alguien que

mata a otro pero lo hace en legitima defensa y este hecho no se considera que sea

contario a derecho sino que se justifica y se da dentro de los valores permitidos por

la norma jurídica.

B. Concepción formal y material de la antijuricidad.

Se dice que la conducta es formalmente antijurídica contra es contraria a la

norma u orden jurídico y la material es cuando el acto es contrario al ordenamiento


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
74

jurídico o a los valores de la sociedad y que además causa una lesión o peligro al

bien jurídico tutelado.

Según la corriente finalista de la Acción debe darse el elemento formal y el

material para que pueda considerarse una conducta antijurídica.

C. Concepción Objetiva y Subjetiva.

Desde el punto de vista en que se analiza la antijuridicidad, puede ser en base

a criterios objetivos, si el acto es contrario a derecho es antijurídico pero otros

sostienen que hay que analizar el elemento subjetivo, es decir si el agente sabe que

el acto que realizad es contrario al ordenamiento jurídico, pero en este último caso se

dice que se puede confundir con el elemento de la culpabilidad.

II El Fundamento de la Antijuricidad.

A. La antijuricidad en los delitos dolosos.

En los delitos dolosos la antijuridicidad o el desvalor de la conducta que es

contraria a derecho, viene a ser la que es aceptada por el conglomerada de la

sociedad en cuanto a los valores más importantes.

B. La Antijuricidad en los delitos culposos y de Omisión.

En estos casos el desvalor de la conducta es mucho más especifico porque no

toda conducta culposa puede ser contrario al ordenamiento jurídico, solo aquella

relevantes y que estén ligadas a la producción de un resultado por una falta del

deber de cuidado o no actuar con la diligencia debida y normalmente exigible en

determinadas circunstancias.

C. Acción, desvalor del acto y desvalor del resultado.


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
75

La acción es un acto, que conlleva un juicio de desvalor o no aceptación

social u por ello es contrario a derecho y el resultado producido también es un

desvalor o acto injusto. No se sanciona toda acción que ponga en peligro un bien

jurídico sino aquella que además de poner en peligro es inaceptable la acción para la

sociedad en general.

III Las Causas de Justificación.

A. Concepto.

Son situaciones especiales que excluyen la antijuridicidad de la conducta por

lo tanto no se consideran contraria al ordenamiento jurídica y son aceptables que se

realizan, si se dan los presupuestos para ellos. Existe básicamente cuatro causas de

justificación que son: la legítima defensa, el estado de necesidad, el cumplimiento de

un deber legal y el ejercicio legitimo de un derecho.

B. El sistema de regla excepción.

Las mencionadas causas de justificación son excepcionales, por lo tanto,

deben estar debidamente acreditadas para que se puedan hacer efectivas, ya que de

lo contrario no funcionaría su aplicación al caso en concreto y se mantiene la regla

general de que todas las conductas típicas son antijurídicas.

C. Las Causas de Justificación en Particular.

1. La Legítima defensa.

a. Noción.

Es una cuando una persona reacciona de manera racional y adecuada ante un


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
76

ataque injusto que no fue provocado por quien se defiende y por ello excluye la

antijuridicidad. Si la persona se defiende porque es atacada por alguien se habla de

legítima defensa propia, pero si la persona interviene para defender a otra persona

que está siendo atacada es la legitima defensa impropia y ambas son reguladas en

nuestra legislación.

En la legitima defensa el sujeto actúa para defenderse o defender a otro frente

a una agresión sin fundamento, contra su integridad personal, sus bienes o los de

una tercera persona.

b. Fundamento.

Algunos señalan que se justifica porque es un instinto natural del ser humano

defenderse para garantizar su sobrevivencia, es valido defenderse y defender a sus

familiares o amigos ante un ataque injusto y no provocado, es propio del derecho

natural de defensa que tiene todo ser humano.

Otros sostienen que frente a la imposibilidad del Estado de poder proteger a todos

los ciudadanos en todo momento se justifica que las personas ejerzan una defensa

privada subsidiaria al no existir la defensa pública y así poder proteger derechos o

bienes de cualquier persona.

c. Requisitos.

c.1 Existencia de una agresión injusta, actual o inminente de la que resulta o

pudiera resultar afectado por el hecho. Cuando hablamos de agresión nos referimos

a un ataque físico de una persona hacia otra y es injusta porque no se justifica

legalmente ese ataque. Puede ser que el ataque sea actual (está ocurriendo) o

inminente (está por ocurrir) y para ello en el primer caso la persona repele el ataque
Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
77

y en el segundo impide el ataque.

c.2.Utilización de un medio racional para impedir o repeler la agresión.

La forma de la defensa debe ser adecuada con las circunstancias del caso, sin que

conlleve un exceso en la forma que la persona se defiende, al final solamente se

quiere neutralizar el ataque y no causar un daño más del necesario para lograrlo.

c.3Falta de provocación suficiente por parte de quien se defiende o es

defendido. La persona que se defiende no debe ser la que originó el problema o el

conflicto. En este sentido si la persona fue quien prova el problema o es una riña

mutuamente aceptada no se podría alegar legítima defensa (artículo 32 del Código

Penal).

d. Legitima defensa presunta o privilegiada.

Está se da cuando la persona rechaza en forma defensiva la presencia de un extraño

dentro de su residencia, casa o habitación. En este caso hay una presunción a favor

del propietario de la residencia porque no tiene que probar que actúo en legitima

defensa, como sí lo tendría que hacer en los otros casos de legitima defensa.

(Regulado en el último párrafo del artículo 32 del Código Penal y que guarda relación

con el artículo 26 de la Constitución Nacional).

2. El Estado de Necesidad.

a. Noción.

Es cuando dos bienes jurídicos tutelados se encuentran en una situación de

riesgo o peligro y para salvar al de mayor valor, se afectar al de menor valor, dado

que no es posible salvar a los dos. Ejemplo si para salvar la vida humana hay que

dañar una propiedad, se estaría salvado el bien de mayor valor como lo es la vida y
Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
78

se afectaría el otro como lo es el patrimonio económico de la persona.

b. Fundamento.

Su fundamento radica en la ponderación de bienes y que debe prevalecer el

interés preponderante, ya que se debe decidir salvar el bien más importante frente a

otro no tan importante, ya que en ese momento no se pueden salvar a los dos, aún

cuando el hecho afecte un bien

c. Requisitos.

1) Que el peligro sea grave, actual o inminente.

2) Que no sea evitable de otra manera.

3) Que el peligro no haya sido causado voluntariamente por el

agente.

4) Que el agente no tenga el deber jurídico de afrontar el

riesgo.

5) Que el mal producido sea menos grave que el evitado.

(artículo 33 del Código Penal).

3. El cumplimiento de un Deber Legal.

a. Noción.

Es cuando la persona actúa cumpliendo con una obligación establecida en la

ley pero afecta un bien jurídico tutelado de otra persona. El sujeto realiza una

determinada acción porque una norma le indica que se comporte de esa manera a

pesar de que con su actuar se afecta a un tercero

b. Fundamento.

En un estado de derecho, si la persona actúa bajo los parámetros de la ley es


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
79

justificable su conducta y no puede ser sancionado por ello, porque como es un

deber, está obligado a realizar la conducta. Esto se basa en el principio del interés

preponderante que señala que el interés de la colectividad debe prevalecer frente al

interés particular del individuo que se afecta.

c. Requisitos.

1) Existencia de una norma que establezca dicho deber.

2) Que haya la necesidad de ejecutar la conducta.

3) Que no se extralimite más de lo querido por la norma.

4) Que se cumpla con la finalidad perseguida en la

norma.

Se encuentra regulada en el artículo 31 del Código Penal y entre algunos ejemplos

que podríamos mencionar están:

- El Policía que entra a una residencia sin una orden porque va a socorrer a una

victima de un delito o un desastre (art. 26 de la Constitución Nacional).

- El Policía que detiene a una persona sin una orden porque fue sorprendido in

fraganti delito (artículo 21 de la Constitución Nacional).

- La policía que utiliza la fuerza no letal para mantener el orden público o

despejar una vía que ha sido cerrada.

- El consejo de seguridad que intercepta llamadas a persona que intente atentar

contra la seguridad el Estado.

- Los jefes de la Fuerza Pública que aplican sanciones a sus subalternos, tales

como arrestos (artículo 33 de la Constitución Nacional).

4. El ejercicio Legítimo de un Derecho.


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
80

a. Noción.

La persona tiene un título jurídico que lo ampara para actuar de esa manera,

como por ejemplo el derecho que tienen los padres para corregir y castigar a sus

hijos siempre que se haga de una forma moderada y razonable. En este caso la

persona realiza determinado comportamiento que afecta a otra persona, pero lo hace

porque existe una norma que lo faculta para ello.

La diferencia con la justificación anterior es que en esta puede ser realizado la

conducta amparada o puede que no se realice porque es una facultad, pero en el

cumplimento de un deber es una obligación realizar la conducta. Solamente se

encuentra regulado en el artículo 31 del Código Penal pero la doctrina da varios

aportes sobre el tema y entre algunos ejemplos que podemos mencionar tenemos:

- El derecho a huelga de los trabajadores que afectan el cierre de una empresa

privada y con ella la propiedad del empresario (art. 69 de la Constitución

Nacional).

- El derecho de los padres de corregir a sus hijos puede considerarse afecta la

libertad de estos si se les castiga que no pueden salir de la casa (artículo 59

de la Constitución Nacional y 319 del Código de la Familia).

- El derecho de retención del arrendador con relación a los bienes del

arrendatario (artículo 1320, numeral 2 el Código Civil).

- El derecho de no declarar contra un familiar cercano (artículo 25 de la

Constitucional Nacional).

- El derecho de ciertas profesiones, como la de los periodistas de no revelar su

fuente de información.
Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
81

b. Fundamento.

Aquí el fundamento es el interés preponderante, ya que a pesar que entrar en

conflicto dos intereses de particulares, hay uno de mayor relevancia porque busca

cumplir una función o derecho de mayor importancia al interés que se ve afectado.

Así por ejemplo el derecho a huelga de los trabajadores es de mayor importancia que

el derecho de propiedad que tiene el empleador en su empresa y que se ve afectado

por la huelga.

c. Requisitos.

1) Debe existir un derecho subjetivo en una norma.

2) La persona debe ser el titular del derecho.

3) No debe haber un exceso en el ejercicio del derecho.

4) Que se actúe con la diligencia debida.

5) Que el ejercicio del derecho cumpla la finalidad de la norma.

5. El consentimiento del Ofendido.

Es cuando la persona da el consentimiento o autorización para que se le

afecte en un bien jurídico y aunque no está expresamente regulada en la ley, sí se

considera una causa de justificación, ya que cada persona tiene la libertad de

disponer de sus bienes, como por ejemplo en el caso de los boxeadores que se

golpean mutuamente, cada uno acepta que el otro lo lesione. Nuestro Código Penal

no regula este tema como una causa de justificación a pesar que pareciera que se

justificaría una acción de este tipo sin que le genere responsabilidad penal, porque

incluso puede haber casos donde incluso la persona fallece producto de las lesiones

de un combate de boxeo y esto no se considera un homicidio, por lo que se debería


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
82

legislar en esta materia a pesar que la doctrina si hace mención de este tema.

6. El exceso en las Causas de Justificación.

Se da cuando la persona se excede en su actuar cuando realiza una causa de

justificación. La persona se extralimita en la forma en que se defiende y rebasa los

límites permitidos en la norma en cuanto a la razonabilidad.

La doctrina habla que hay dos tipos de excesos: El Intensivo o propio que es

cuando el sujeto emplea un medio no adecuado para defenderse, cuando pudo

utilizar uno menos lesivo, como por ejemplo utilizó un arma de fuego para defenderse

cuando pudo haber utilizado un palo; y el Extensivo o impropio que ocurre cuando

falta uno de los requisitos de la legitima defensa, por ejemplo la persona se defiende

de un ataque pasada, es decir un ataque que no es actual o inminente (En este caso

no debe ser considerada la atenuante)

. En nuestra legislación se encuentra regulado en el artículo 34 y establece

una sanción menor, consistente en una pena no menor de la sexta parte ni mayor de

la mitad, de la señalada para el delito, por ser unas excluyentes imperfectas.

Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020


83

CAPITULO V

LA CULPABILIDAD

I Concepto.

Es un juicio de reproche que se la hace a una persona que teniendo la

capacidad de razonamiento y de entendimiento de sus actos y que a pesar que

puede comportarse de forma distinta no lo hace.

Anteriormente la culpabilidad solo exigía un elemento y es que era que la

persona fuera imputable sin embargo nuestro Código Penal actual además de exigir

que la persona sea imputable, requiere que la persona tenga conocimiento de la

antijuridicidad y que se le puede exigir una conducta distinta; es decir que la

culpabilidad requiere de la existencia de estos 3 elementos, ya que de faltar alguno

de ellos no habría culpabilidad y al no haber culpabilidad no hay delito. Nuestro

Código Penal regula esta materia del artículo 35 al 42-A-

II La Imputabilidad.

A. Concepto.

Es cuando la persona tiene la capacidad psíquica y física de comprender

plenamente la naturaleza y consecuencias del hecho típico que realiza y al poder

entender lo que hizo se le puede imputar una responsabilidad sobre el hecho. En

Panamá la imputabilidad se presume por lo que tendría que probarse por medio de

peritos que la persona es inimputable.

Otro punto que hay que señar es que la capacidad de comprensión

(imputabilidad) debe existir al momento en que se cometió el hecho. Sin embargo,


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
84

hay un caso denominado por la Doctrina como la Actio Libera in Causa que es

cuando una persona realiza un hecho delictivo en situación de inimputabilidad (No

comprensión), pero que fue querido el hecho y previsto en situación de imputabilidad

(comprensión del acto). Se señala que esta sería una excepción a la regla general

de que solo se sanciona si la persona tiene la capacidad de comprender la ilicitud del

acto al momento de la acción porque se considera que al momento que lo ideó o

puso en marcha si tenía la capacidad de comprensión de lo que realizaba.

B. Causas de inimputabilidad.

1. El Trastorno Mental.

Puede constituir una causa de inimputabilidad si la persona que comete el

delito padece de un trastorno mental, en la medida que no comprenda la naturaleza y

consecuencias del acto que realiza. La persona tiene alterada su capacidad de

comprensión, es decir que se anulan o perturban la facultad mental de comprender

las distintas acciones que se realizan.

Lo que debe alterarse es la capacidad de inteligencia, como sería el caso de

los retardados mentales, ya sean moderado, graves o profundos, todos ellos son

inimputables. Los dementes también tienen alterada su capacidad de inteligencia.

Se puede tener alterado el pensamiento, como personas con ideas delirantes

y psicóticas, que sufren alucinaciones.

En los casos como la demencia, la esquizofrenia y los drogadictos se altera la

sensopercepción.

Nuestra legislación señala que para que una persona sea declarada culpable
Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
85

por la comisión de un delito debe ser imputable, es decir que tenga la capacidad de

comprender su ilicitud; por lo tanto la persona que no goza de esa capacidad sería

inimputable (artículo 35 y 36 del Código Penal):

2. La Embriaguez.

También la embriaguez de una persona pudiese ser una causa de

inimputabilidad o que está pueda verse disminuida.

Son las alteraciones sicosomáticas que presenta una persona como

consecuencia directa del consumo de bebidas alcohólicas.

Existen tres tipos de embriaguez, que son la voluntaria, la culposa y la fortuita. La

primera es cuando la persona de forma deliberada y consciente ingiere bebidas

alcohólicas para embriagarse. La culposa es cuando la persona confía en su

capacidad de resistencia al alcohol y se embriaga, aunque no haya querido, pero

sigue ingiriendo de manera voluntaria la bebida. Y la última es la fortuita, cuando el

agente no quiere embriagarse ni ingerir alcohol, pero de manera no voluntaria se da

su ingestión y se emborracha, por el ejemplo la persona que trabaja en una licorera y

percibe los olores o que le dan una bebida sin saber que contiene licor.

Nuestro Código penal no considera la embriaguez como una causa de

inimputabilidad al menos que sea fortuita y completa o total, tal como lo establece el

artículo 37, las demás no serían causas de inimputabilidad, ya sea la culposa o la

voluntaria. Sin embargo, si la voluntaria es con el propósito de cometer el acto

delictivo o para procurarse una excusa sería una agravante, según las reglas del

Código penal, al igual si consume drogas a propósito para tomar valor sería una

agravante a la pena.
Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
86

3. El Menor de Edad.

La minoría de edad de una persona, debido a su falta de desarrollo

biopsíquico, podría no tener la capacidad de comprender la ilicitud de sus actos, por

ellos las legislaciones establecen la posibilidad de excluirlos de ser responsables

penalmente de hechos delictivos, que el caso de Panamá sería los que tenga menos

de 12 años. Se entiende menor de edad toda persona que no haya cumplido los 18

años de edad. La Convención de los derechos del niño en su artículo 1 señala que

es menor de edad toda persona que no haya cumplido 18 años.

La Ley 40 de 1999 establece el régimen penal del adolescente y establece

que toda persona mayor de 12 años y menor de 18 es penalmente responsable pero

sujeto a un régimen procesal especial, distinto al de los adultos que cometan delitos,

pero lo que no hayan cumplido 12 años no son responsables penalmente por violar la

ley penal, sin perjuicio de la responsabilidad civil que le pueda caber a los padres de

familia de esos menores (artículo 9 de la Ley 40 de 1999). Los menores

completamente inimputables, menos de 12 años solamente pueden ser objeto de la

aplicación de medidas reeducativas por parte del juez de la niñez y la adolescencia.

De igual forma habla de grupos etarios que son responsables, de 12 a menos

de 15 años y de 15 años hasta menos de 18.

Esta ley ha tenido varias modificaciones desde su aprobación, como lo son la

ley 38 de 2000, la ley 46 de 2003, la ley 48 de 2004, la ley 15 de 2007, la ley 6 de

2010, la ley 32 de 2010 y todas estas reformas a la ley se condensaron en el Texto

Unico publicado en la Gaceta Oficial No. 26, 613-A del 3 de septiembre de 2010 y

después se modificó por la ley 87 de 2010.


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
87

Los menores están sometidos a un régimen penal especial, ya que así lo

dispone el artículo 28 de la Constitución Nacional y la Convención de los Derechos

del Niño, ratificada por Panamá mediante Ley No. 15 de 1990.

II El Conocimiento de la Antijuricidad.

El segundo de los elementos de la culpabilidad es que la persona tenga

conocimiento que el acto que realiza es ilícito o contrario a derecho, ósea antijurídico

y analizar si al infringir el tipo penal se tenía la conciencia que se estaba haciendo

algo prohibido o contrario a la ley; debe tener por lo menos motivos suficientes que lo

hagan suponer que lo que está realizando es contrario a las normas comunes de

convivencia en la sociedad.

Si bien en la mayoría de los casos las personas saben que su actuar es prohibido

porque tienen un conocimiento que lo que está realizando no es algo permitido por la

Ley, puede darse un caso donde la persona no sabe que su actuar está prohibido y

esto se conoce en la doctrina como error de prohibición y que se regula en el artículo

39 del Código Penal.

En materia penal el error de prohibición sería la falsa idea que tenemos sobre la

legalidad de un acto. Se señala que es el desconocimiento deficiente que se tiene

sobre una norma prohibitiva. Nuestro anterior Código Penal señalaba que la

ignorancia de la ley penal no eximía de responsabilidad, pero el Código Penal

vigente no establece esa norma, por lo que la ignorancia de la ley penal sí exime de

responsabilidad, cuando la persona desconoce que su conducta es prohibida y si

fuese así no tiene conocimiento de la antijuridicidad y por lo tanto su conducta no


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
88

sería culpable. Así lo establece de forma clara el artículo 39 del Código Penal al

señalar que no es culpable quien por error invencible ignora la ilicitud del acto que

realiza. Por ejemplo, un extranjero que viene a Panamá y fuma mariguana pensando

que aquí también es legal como en su País.

Los efectos de la existencia del error es que excluye la responsabilidad penal

porque faltaría el elemento de la culpabilidad, según la teoría finalista de la acción.

III LA EXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA

El tercer elemento que se requiere para que haya culpabilidad es que la persona se

encuentre en una situación donde se le puede exigir que se hubiese comportado de

forma distinta a lo que hizo, es decir que tenía toda la libertad de actuar

correctamente pero aun así decidió comportarse de forma contraria a la Ley.

Sin embargo, hay situaciones en el que el individuo no tiene esa libertad en su actuar

y no se le puede pedir que se comporte de otra manera, porque en la situación en

que se encuentran los lleva a realizar un acto indebido. Estos casos son

considerados una eximente de culpabilidad por lo que quien actúa en estas

circunstancias no cometería delito al faltar el tercer elemento de la culpabilidad.

Estos supuestos son los siguientes: Obediencia Debida, Estado de Necesidad

disculpante, coacción o amenaza grave, miedo insuperable y el error en la causa de

justificación.

A. La obediencia Debida.

Es cuando una persona cumple una orden contraria al ordenamiento jurídico,

que es emanada de un superior jerárquico y por estar obligado a cumplirla y esto

constituiría una eximente de culpabilidad.


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
89

Según los doctores (Muñoz y Guerra, 1977), la justificación “se funda en la relación

necesaria de sujeción entre el inferior y el superior, sin la cual se subvertiría el

concepto de autoridad pública”

Se encuentra regulada en el artículo 34 de la Constitución Nacional y en el

artículo 40 del Código Penal como una eximente de culpabilidad y entre sus

requisitos tenemos:

a) Que la orden sea emanada de una autoridad,

b) Que la autoridad tenga una superioridad jerárquica,

c) Que la orden sea legítima y que cumpla las formalidades legales.

d) Que el agente este obligado a cumplirla.

e) Que no tenga el carácter de una evidente infracción a la ley penal.

B. El Estado de Necesidad Disculpante.

Se da cuando una persona ante la posible afectación de dos bienes jurídicos de igual

categoría, sacrifica uno de ellos para salvar a otro. Ejemplo una persona que para

salvar su vida en un naufragio le quita el chaleco salvavidas a otra persona.

Se fundamenta en que no se le puede exigir a una persona que realice actos

heroicos que lo afecten en sus interés o bienes propios o ajenos pero cercanos, para

que salve bienes jurídicos de otras personas; no se le puede exigir una conducta

distinta, ya que por ejemplo por el solo instinto natural de supervivencia, una persona

va a realizar todo lo posible para salvar su vida o la de su familia, es decir que actúa

por naturaleza. Se encuentra regulada esta figura en el artículo 41 del Código Penal

y entre los requisitos que se pueden mencionar tenemos


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
90

a) El mal causado es igual al mal evitado,

b) Que no pueda ser evitado de otra manera.

c) Debe haber una situación de peligro grave, real e

inminente,

d) Que no haya sido provocado por el agente,

Las Diferencias con el estado de necesidad justificante es que el estado de

necesidad justificante es una causa de justificación (art. 33 del Código Penal) y esta

es una eximente de culpabilidad (artículo 41 del código penal), y además el bien que

se afecta es de menor valor o importancia al bien jurídico que se salva, sin embargo

en el estado de necesidad disculpante o exculpante el bien que se afecta es del

mismo valor al bien que se salva.

C. La Coacción o amenaza grave.

Es cuando una persona es coaccionada moralmente (vis compulsiva), por lo tanto, si

bien realiza el acto, no lo hace porque quiere sino porque lo obligan bajo una

amenaza. Por ejemplo, una persona lo apuntan con un arma de fuego para que

falsifique un documento. Regulado en el artículo 42, numeral 1 del Código Penal.

Se dice que el coaccionado no tiene domino ni voluntad en la acción que realiza por

lo que no puede ser considerado culpable y solamente se debe sancionar al

coaccionante, al estar en peligro bienes jurídicos importantes, como sería la vida de

la persona coaccionado, que lo justifican legalmente a actuar de esa manera.

Entre los requisitos que se debe evaluar están la comparación de bienes, la


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
91

importancia del bien amenazado, la gravedad de la amenaza, la gravedad de la

infracción impuesta, entre otros.

D. Miedo insuperable.

En este caso la persona ante una situación de peligro entra en pánico, temor o

nerviosismo que lo lleva a comportarse de tal manera que afecta los derechos de una

tercera persona. Por ejemplo, una persona que huyendo para salvar su vida de una

persona que lo persigue con un arma se mete en una casa ajena sin permiso, por lo

que viola el domicilio privado de un persona, pero actuó bajo un miedo insuperable.

O una persona que ante un fuerte temblor corre empujando a las que está delante de

él.

E. El error en las Causas de Justificación.

Es cuando una persona supone erróneamente que está actuando bajo una

causa de justificación, cuando en la realidad no es así; se produce un error en alguno

de los presupuestos o elementos que configuran la eximente de responsabilidad.

Es la creencia errada sobre un hecho que de haber ocurrido realmente hubiera

justificado el actuar de la persona, ya que existían elementos que le hicieron creer

eso.

Se considera un error de justificación, así por ejemplo una persona en

discusión de noche mata otra porque la vio sacando algo del pantalón pensando que

era una pistola cuando en realidad era su cartera. También podría ser el caso del

atleta Oscar Pistorius quien alegó que mató a su esposa pensando que era un ladrón

que se había metido a su casa.


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
92

CAPITULO VI

LA TENTATIVA

I ASPECTOS GENERALES

A la tentativa se le conoce también como delito imperfecto porque el mismo no llega

a consumarse o perfeccionarse y nuestro Código Penal le llama forma imperfecta de

realización del delito y lo regula solamente en tres artículos, el 48, 49 y 82. Otros le

dicen que es una forma de amplificar los tipos penales para que se puedan aplicar a

casos no regulado de forma expresa en ellos porque solamente regulan el delito

consumado y no así en la tentativa en cada tipo penal.

En la tentativa la persona quiere cometer un delito, pero no logra su fin porque

factores externos a su voluntad intervienen y lo impiden.

Por tentativa debemos entender que es cuando un sujeto inicia la comisión de un

delito realizando actos propios de la ejecución del mismo, pero no se logra la

consumación por causas ajenas a la voluntad del sujeto. Por ejemplo, quiere hurtase

unas cosas de un almacén en la noche, ingresa al mismo pero la Policía lo atrapa

dentro del local impidiéndole que se lleve las cosas que pretendía hurtarse.

Otro aspecto importante de esta figura es que solo se puede dar la tentativa en los

delitos dolosos, por lo que es imposible la tentativa en los delitos culposos donde el

sujeto no tiene la intención.

Tampoco se puede dar la tentativa en los delitos de mera actividad, que se

perfeccionan con un acto por lo que solo hay tentativa en los delitos que llevan

ciertas etapas para la consumación. Así por ejemplo en el delito de posesión ilegal
Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
93

de arma de fuego no hay tentativa porque el hecho de poseer es una simple

actividad.

Para poder entender si una persona ha cometido un delito en grado de tentativa hay

que tomar en cuenta las fases del iter criminis, es decir las etapas que deben

adelantarse para que logre el perfeccionamiento de un delito. La doctrina señala que

hay 5 fases del recorrido del crimen: 1) La ideación (Cuando nace la idea en el sujeto

de cometer un delito, 2) Los Actos preparatorios (El sujeto busca los medios e

instrumentos que le faciliten la comisión del delito), 3) Los Actos de Ejecución (se

realizan actos apropiados para lograr la consumación poniendo en peligro en bien

tutelado, 4) la consumación (se logra el objetivo deseado, se perfecciona el delito) y

5) El agotamiento (Se logra satisfacer la finalidad perseguida, ejemplo vende los

artículos que se hurtó).

Lo anterior es importante porque para que exista tentativa la persona debe llegar

hasta la 3 fase del iter criminis es decir a los actos propios de ejecución, ya que la

primera fase no es sancionable porque no se sanciona a nadie por pensar ya que la

fase de la ideación se desarrolla en la mente del sujeto; la segunda fase tampoco es

sancionable al menos que el acto preparatorio por si solo sea otro delito, como por

ejemplo el sujeto consigue un arma sin permiso para matar a otro, el hecho de tener

esa arma constituye un delito por si solo aunque no mate a nadie; y si se llega a la

cuarta fase ya estaríamos ante un delito consumado.

La tentativa no se sanciona de igual forma que un delito consumado, según el

artículo 82 del Código penal la pena sería no menor de la mitad del mínimo ni más de

dos tercios de la pena máxima del delito en cuestión. Por ejemplo, la pena para el
Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
94

homicidio doloso calificado es de 20 a 30 años de prisión, pero si quedó en grado de

tentativa la pena sería de 10 a 20 años de prisión.

II REQUISITOS DE LA TENTATIVA

1) Inicio de la realización del delito mediante actos de ejecución.

Ejemplo en un delito de homicidio el dispar el arma de fuego hacia

donde se encuentra la potencial víctima es un acto de ejecución.

2) Los actos y los medios utilizados son idóneos para lograr la

consumación. Ejemplo para matar a una persona utilizaría un arma

de fuego y no una pistola de juguete.

3) El sujeto tiene una finalidad determinada. Debe tener la intención

de lograr un resultado, ejemplo su intención es asesinar a una

persona y eso es lo que busca lograr.

4) Falta de consumación por causas externas al sujeto. Ejemplo

tercera personas o la policía intervienen y le impiden que logre su

propósito.

III CLASE DE TENTATIVA

1) Tentativa Inacabada o simple: El sujeto empieza la ejecución del delito, pero

no logra realizar todos los actos propios para la ejecución de ese hecho. Por

ejemplo, la persona saca un arma para matar a otra, pero no logra disparar

porque terceras personas lo desarman. Está regulada en el artículo 48 del

Código Penal.

2) Tentativa acabada o delito frustrado: El sujeto realiza todos los actos

necesarios para la consumación del delito. Ejemplo: Saca el arma y le dispara


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
95

varias veces a otro, la persona herida de gravedad le salvan la vida en el

hospital. Regulada también el artículo 48.

3) Tentativa desistida: La persona voluntariamente interrumpe el proceso de

ejecución del delito y deja de realizar el resto de los actos necesarios para su

consumación. Está regulada en el artículo 49 del Código Penal.

4) Tentativa inidónea o imposible: Esta ocurre por razón del medio y por razón

del objeto. La primera es cuando los medios o instrumentos empleados no

son aptos para lesionado el bien jurídico tutelado, por ejemplo, querer matar a

alguien pullando con un alfiler un muñeco vudú o matarlo con una pistola de

agua. La segunda es cuando los actos recaen sobre un objeto material al cual

no se le puede hacer el daño querido; como por ejemplo causarle el aborto a

una mujer que no está embarazada y dispararle a un cadáver. Esta última

tentativa no está regulada en nuestro Código Penal por lo que hay que recurrir

a la doctrina para su mayor comprensión.

CAPITULO VII

AUTORIA Y PARTICIPACION

I ASPECTOS GENERALES

Debemos señalar que nuestro Código Penal regula estas figuras del artículo 43 al 47,

haciendo una clara distinción que los autores son diferentes a los partícipes, que

serían otros, por lo que sigue un concepto restringido de los que es la participación

criminal porque excluye al autor a pesar que este participa en el delito y considera

que la participación criminal solo son tres: El cómplice primario, el cómplice


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
96

secundario y el instigador.

La diferencia fundamental entre autores y participes está en que los autores tienen el

“Dominio del Hecho”, en cambio los participes son los que le colaboran al autor sin

tener el dominio del hecho.

Para el autor Iván Meini el dominio del hecho es aquel: “que decide que hecho se

realiza, cuándo, dónde, determina los medios a emplear, etc. (Meini, 2012).

Otros autores señalan que es “quien decide en líneas generales el sí y el cómo de su

realización” (Muñoz, 2004).

Por lo tanto sería autor quien controla y decide todo lo relacionado con el hecho

delictivo, en cuanto a la forma en que se realiza, el momento, contra quien se realiza

y si se debe continuar con el accionar delictivo.

La Autoría es principal mientras que la participación criminal es accesoria porque

puede darse un delito sin partícipes, pero no puede haber delitos sin autores.

II CLASES DE AUTORIA

1) Autor directo, inmediato o material

Es la persona que realiza por sí misma la conducta delictiva, es decir con sus propias

manos, no utiliza a otro sino que el mismo ejecuta el hecho punible y se regula en la

primera parte del artículo 43 del Código Penal.

2) Autor indirecto, mediato o intelectual.

Es la persona que utiliza a otro para cometer el hecho delictivo, se vale de otra

persona para cometer la conducta delictiva.

En este caso utiliza como instrumento para la ejecución del delito a una tercera

persona que por regla general no responde penalmente, como sería el caso que
Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
97

utilice a un menor de 12 años, a una persona con trastorno mentales, o que lo

engaña o coacciona. Regulado en la última parte del artículo 43 del Código Penal.

3) La Coautoría.

Es cuando varias personas mediante acuerdo previo realizan varias acciones de

ejecución del delito, teniendo todos el dominio del hecho. Puede ser coautoría propia

cuando todos realizan la totalidad de las conductas encaminadas a la consumación o

la coautoría impropia cuando se dividen las funciones, por ejemplo, uno amenaza

con la pistola mientras que el otro toma los artículos de las víctimas, despojándolos

de sus pertenencias.

III CLASE DE PARTICIPES

1) Cómplice Primario.

Es la persona que le brinda un aporte o colaboración de relevancia al autor, ya que si

esa colaboración el delito no se hubiese llegado a comer. A esta complicidad

también se le llama necesaria, ya que el aporte que da el cómplice es de una

importancia fundamental para la realización del delito.

Es necesario que el actuar del cómplice sea doloso y la existencia de acuerdo previo

al delito.

El momento en que interviene el cómplice primario debe ser antes de etapa de

ejecución del delito, es decir que debe intervenir en la fase de los actos

preparatorios, ya que si actúa en la fase de ejecución sería considerado un coautor.

Por ejemplo, en un caso de una riña en un bar, sería cómplice primario quien le da

un arma de fuego a su compañero para que este le dispare a la persona con la que

tuvo el conflicto. Esta figura está regulada en el artículo 44 del Código Penal pero la
Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
98

forma en que se redactó no es la mejor porque puede generar confusión al decir que

es quien toma parte en la ejecución del hecho punible (solo los autores intervienen

en la fase de los actos de ejecución del delito) cuando debió decir que es quien toma

parte en la realización del hecho punible. Se le sanciona igual que al autor (art. 80

del Código Penal).

2) Cómplice secundario

Es la persona que le brinda una colaboración al autor, pero este aporte no es de

relevancia, ya que aún sin esa colaboración el delito se hubiese llegado a cometer.

Por eso se le llama complicidad o cooperación no necesaria, aunque debe haber

acuerdo previo, el cómplice debe actuar en forma dolosa, su aporte no es de

relevancia y no interviene en la fase de los actos de ejecución. Esta figura se

encuentra recogida en el artículo 45 del Código Penal. Por ejemplo, sería alguien

que en su casa guarde u oculte la mercancía que fue producto de un hurto y no fue

quien llevó a cabo el hurto. En este caso la cooperación se da posterior al hecho

delictivo.

Al cómplice secundario se le sanciona con una pena menor a la del autor no menor

de la mitad del minino ni mayor de la mitad del máximo (art. 81 del Código Penal).

3) Instigador.

Este es quien hace nacer la idea criminal en otra persona, es decir le da la idea y lo

convence que es viable que cometa un determinado hecho delictivo. A esta figura

también se le conoce como inductor o determinador y nuestro Código Penal lo regula

en el artículo 47.

Es importante resaltar que el instigador no tiene el dominio del hecho (porque sino
Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
99

sería autor) y es el instigado quien tiene el Dominio del hecho, porque es él quien

decide a final de cuenta si realiza el delito o no lo realiza.

De igual forma que las otras dos formas de participación criminal el inductor debe

actuar con dolo, esto quiere decir que hace todo lo posible para convencer a la otra

persona (instigado) a que comete el delito. El inductor es quien provoca la idea

criminal en el otro sujeto y para que sea sancionado el delito debe llegar a

consumarse o por lo menos quedar en grado de tentativa. La pena sería igual como

si fuese el autor (art. 80 del Código Penal). Un ejemplo de esta figura sería el novio

que le dice a la novia embarazada que lo mejor es que aborte, pero al final de cuenta

ella mantiene el dominio del hecho y decide si lo hace o no.

CUARTA PARTE

TEORIA DE LAS PENAS

I. Concepto de pena.
Es una sanción que impone el Estado a la persona que ha sido encontrada

culpable de un delito, con la cual se le afecta ciertos derechos.

II. Funciones de las penas

➢ Teoría Absolutas: Considera la pena como un fin en ella misma.

Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020


100

a) Teoría de la reparación: el delincuente debe reparar el

daño causado con el sufrimiento o afectación que la pena

conlleva.

b) Teoría de la retribución: la pena se impone a cambio de la

infracción de la ley penal. Es decir la persona hizo algo

perjudicial, por lo tanto se le aplica algo que también lo

perjudica a él.

➢ Teoría Relativa: La pena es un medio para lograr ciertos fines u

objetivos. Que se ubican en tres corrientes:

a) Prevención: la pena lo que busca es evitar que se cometa

nuevos delitos, mediante la prevención general como la

especifica.

b) Corrección: la pena busca corregir la conducta del

individuo, es decir, resocializarlo o rehabilitarlo.

Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020


101

c) Defensa Social: la pena lo que busca es proteger a la

sociedad de la peligrosidad del criminal.

➢ Teoría mixta: considera que la pena como un fin en ella misma

y como un medio para logar un objetivo (Seguida por nuestro

Código Penal según el artículo 7).

III. Características

1. Legalidad: Solo se pueden aplicar las penas que están

previamente establecidas en la Ley. (art. 9 del Código Penal)

2. Proporcionalidad: la pena debe ser cónsona con la gravedad del

hecho cometido. Si el hecho cometido es grave la pena debe

ser fuerte y si es un hecho de menor lesividad la pena debe ser

menos enérgica (art. 6 del Código Penal).

3. Individual o personal de la pena: la pena solo se le puede

imponer al individuo que cometió el delito y a los partícipes y

no a terceras personas, como a sus familiares.

Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020


102

4. Aflictiva: la pena conlleva a un sufrimiento al individuo que la

sufre, ya que se le afecta un derecho como podría ser su

libertad personal.

5. Pública: la pena impuesta debe ser conocida por todos, la

sociedad en general, las partes, el sentenciado.

6. Subrogable: La pena impuesta puede ser cambiada,

reemplazada por otra distinta al inicio de su imposición o

durante el cumplimiento de la misma o puede ser sustituida (63

a 67 del Código Penal) o suspendida (suspensión condicional de

la ejecución de la pena). (ver artículos 98 al 114 del Código

Penal)

7. Humana: la pena no puede llevar una afectación a la dignidad

de la persona, no puede ser humillantes ni conllevar malos

tratos y torturas (artículo 1 del Código Penal).

8. Judicial: Solo puede ser aplicada por el Juez natural o tribunales

de justicia que formen parte de los órganos jurisdiccionales que

administran justicia en materia penal (artículo 4 del Código

Procesal Penal).

Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020


103

IV. Clasificación de las penas.


I En razón del derecho afectado

1. Extintivas: extinguen la vida (La pena de muerte).

2. Privativas de Libertad: suspende el derecho de libertad de la

persona (pena de prisión o arresto de fin de semana).

3. Restrictivas de libertad: disminuye de manera temporal el

ejercicio de cierto derecho personal. Ej. Prohibición de residir

en determinado lugar.

4. Interdictivas: aquellas que privan del goce de ciertos derechos

civiles o políticos. Ej: suspensión de licencia de conducir.

5. Pecuniarias: las que afectan el patrimonio del sentenciado. Ej.

Días- multa, multas.

II En razón de su importancia

1. Principales: Se aplican de forma independiente sin necesidad de

estar sujeta a otras. Ej.: prisión, días-multa, arresto de fines de

semana.

Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020


104

2. Sustitutivas: Se aplican en lugar de una principal cuando se den

ciertos requisitos y el juez lo considere procedente. Ej: Prisión

domiciliaria y trabajo comunitario.

3. Accesorias: Se aplican juntas con una principal, no pueden

aplicarse solas. Ej. Comiso, multa, etc.

III En razón a su duración

1. Perpetuas: Son permanentes en el tiempo y duran toda la vida

del condenado. Ej. Cadena perpetua.

2. Temporales: Tienen una duración limitada en el tiempo. Ej.

Arresto de fin de semana, días-multa.

LAS CLASES DE PENA EN PANAMA

Las penas en Panamá se encuentran reguladas a partir del artículo 50 al 78 del

Código Penal. En el artículo 50 se enumera los tipos de pena que hay en Panamá,

estableciendo una clasificación de penas principales, sustitutivas y accesorios. En

las penas principales se menciona cuatro tipos de penas, en las penas sustitutivas se

mencionan dos tipos de penas y en las accesorias 9 tipos de penas.

El artículo 51 del Código Penal establece una Innovación al establecer penas para

las personas jurídicas, ya que esto no era regulado por el código penal anterior. se

Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020


105

establecen penas para las sociedades como la cancelación de la licencia para

operar, la disolución de la sociedad, multas entre otras.

Entre las penas principales que establece nuestro Código Penal tenemos:

1. PRISION: Consiste en privar a una persona de su libertad por cierto tiempo en un

centro penitenciario por haber cometido un delito. Esta pena tiene un tiempo mínimo

de 6 meses y el monto máximo que se puede aplicar por un solo delito es de 30 años

de prisión y de 50 años si son dos o más delitos es decir un concurso de delitos (art.

52-53)

2. ARRESTO DE FINES DE SEMANA: Esta pena consiste en que la persona se le

priva de su libertad por el término de 48 horas a la semana, teniendo libertad el resto

de los días a fin de que pueda realizar otro tipo de labores fuera del centro

penitenciario cómo sería trabajar o estudiar. Esta pena tiene un mínimo de 12 fines

de semana y el máximo es de 200 fines de semana. se hace la salvedad que este

tipo de pena no procede en los delitos de violencia contra la mujer (art. 54-56).

3. DIAS MULTA: En esta pena se debe pagar una suma de dinero al Estado, que el

juez determinará atendiendo a la situación económica del condenado. Siendo que la

pena mínima es de 50 días multa y la pena máxima de 500 días multa (art. 59-61).

4. TRATAMIENTO TERAPEUTICO MULTIDISCIPLINARIO: Consiste en una serie

de atención médica y psicológica qué debe llevar a cabo la persona condenada por

parte de un equipo multidisciplinario, donde se le de atención y tratamiento

psicoeducativo a fin de tratar de mejorar la conducta y la personalidad agresiva del

condenado. Se regula en el artículo 62-A del código penal.

Entre las penas sustitutivas tenemos las siguientes:


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
106

1. LA PRISION DOMICILIARIA: Es la privación de la libertad de una persona,

pero en su residencia o casa y no en un centro penitenciario. El requisito para

que se pueda aplicar este tipo de pena es que la sanción impuesta sea hasta

5 años de prisión, la cual se le puede aplicar al momento en que se dicta la

sentencia o pedir la sustitución cuando esté cumpliendo la sentencia de

prisión.

2. EL TRABAJO COMUNITARIO: Consiste en realizar ciertas labores de tipo

social en entidades públicas como escuelas hospitales juntas comunales

brindándole un servicio gratuito a la comunidad. Se hace una excepción de

que no se puede aplicar este tipo de pena si es un delito de tipo sexual en

perjuicio de una menor de edad

Entre las penas accesorias y que se aplican siempre con una principal tenemos:

1. MULTA: Es pagar una suma de dinero al Estado que debe ser el doble del

beneficio obtenido por el delito (art. 70)

2. INHABILITACION PARA EJERCER FUNCIONES PUBLICAS: La persona se

le prohíbe ocupar cargos públicos o de elección popular por determinado tiempo,

que no puede ser mayor al tiempo de la pena principal.

3. INHABILITACION PARA EL EJERCICIO DE DETERMINADA PROFESIÓN U

OFICIO: La persona no podrá realizar determinados trabajos o actividades en un

tiempo no mayor a la pena principal (art. 74)

4. COMISO: Los bienes que se utilizaron o se obtuvieron del delito se le quitan a

la persona y pasan a propiedad del Estado (art. 75).


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
107

5. PROHIBICION DE PORTAR ARMAS: La persona no podrá tener armas de

fuego y se le suspende su permiso de armas (art. 76).

6. SUSPENSIÓN DE LA LICENCIA DE CONDUCIR: La persona no podrá

conducir vehículos por cierto tiempo, se le suspende su licencia de conducir. (art.

77)

7. SUSPENSION DE LA PATRIA POTESTAD Y EL EJERCICIO DE LA

TUTELA: A la persona se le quitan sus derechos como padre en relación con sus

hijos, por ejemplo, a visitarlos (art. 78)

8. INHABILTACIÓN PARA EJERCER CIERTOS CARGOS DONDE SE

ENCUENTREN MENORES DE EDAD: La persona no puede tener trabajos

donde tenga contacto o cercanía con personas menores de edad.

9. PROHIBICION DE RESIDIR EN UN DETERMINADA LUGAR: No puede vivir

en un determinado lugar, sino que tendría que mudarse para otro lugar.

LOS SUBROGADOS PENALES

Muchos han señalado que la pena de prisión no necesariamente cumple la

función de resocialización y que por ello se debe buscar otros mecanismos

legales que permitan la reinserción social del condenado y es por ello que se han

creado ciertas figuras para que en algunos casos una persona condenada a pena

de prisión no cumpla su pena en un centro penitenciario o que solo cumpla una

parte de la pena impuesta, teniendo que cumplirse ciertos requisitos en cada


Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
108

caso. A esto se le conoce como subrogados penales porque se cambia una pena

por otra, es decir se busca una más benigna. Nuestro Código Penal los regula del

artículo 98 al 114.

1. Suspensión condicional de la ejecución de la pena (art. 98 a 101):

Es cuando a una persona que se le ha aplicado una pena se le suspende


por cierto tiempo siempre y cuando cumpla con ciertas condiciones
durante ese periodo de tiempo. Es decir, que si el sentenciado cumple
con las condiciones impuestas no tiene que cumplir con ninguna pena.
Solo opera en delito leves y que cumpla con los siguientes requisitos:
• Requisitos:
1) Que la pena impuesta no exceda los 3 años.
2) Que sea delincuente primario. (el que no ha cometido delitos en los
últimos diez años)
3) Que no haya incumplido su obligación de presentarse al proceso.
4) Que se haya comprometido o haya reparado el daño civilmente
hablando. (solo si hay una condena por responsabilidad civil)
(No se puede dar este subrogado si el caso es por un delito sexual en
perjuicio de una persona menor de 14 años)

2. Remplazo de las penas Cortas (art. 102):


Si la pena impuesta es corta se le puede cambiar por otra más leve, por
ejemplo, la pena de prisión puede ser cambiada por una multa, pero
deben darse estos requisitos:

1) Que sea delincuente primario


2) Que la pena de prisión impuesta no supere los 4 años.
(No se puede dar este subrogado si el caso es por un delito sexual
en perjuicio de una persona menor de 14 años)

Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020


109

3. Libertad Vigilada: (art. 103-107) (La da el Juez de cumplimiento)


En este caso una persona que está cumpliendo una pena de prisión
puede ser dejada en libertad con cierta vigilancia y cumpliendo siendo
parámetros y la pueden pedir los que reúnan estos requisitos:

1) Que haya cumplido 2/3 partes de la pena.


2) Que no haya sido condenado por delito doloso en los últimos 5
años antes del hecho.
3) Que este laborando o tenga una oferta de trabajo
4) Que haya demostrado niveles de resocialización.

4. Aplazamiento y sustitución de la Pena (108-112)


La pena impuesta pudiese ser aplazada o sustituida por prisión
domiciliaria cuando por razón de la edad, de una enfermedad grave,
discapacidad o estado de embarazo, la persona no pueda cumplir la pena
en un centro penitenciario.
Esto se le puede otorgar a las siguientes personas:
1) Mayores de 70 años
2) Personas con enfermedad grave
3) Discapacidad grave que no se pueda valer por sí solo
4) Mujer embarazada o que haya dado a luz
En los 3 primeros casos se requiere la opinión favorable del Instituto de
Medicina Legal y Ciencias forense y por regla general se le aplica una
sustitución y en el caso de la mujer embarazada sería un aplazamiento
hasta que le niño cumpla 1 año de edad.

5. Libertad condicional (art. 113-114 C. Penal y art. 184 # 12 de la


Constitución Nacional (La da el Órgano Ejecutivo)
La persona que está cumpliendo una pena de prisión se le otorga una
libertad provisional, pero cumpliendo con ciertas condiciones durante el
tiempo que le falta para cumplir la totalidad de la pena.
Requisitos:
1) Que haya cumplido 2/3 partes de la pena.

Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020


110

2) Que haya demostrado buena conducta

LA EXTINCIÓN DE LA PENA

Nuestro Código Penal en su artículo 115 enumera los casos en lo que se debe
entender que la pena impuesta queda extinguida, es decir que desaparece y por lo
tanto ya no existe la pena. Esos casos son los siguientes:

1. La muerte del sentenciado: Si la persona condenada fallece


automáticamente la pena se extingue porque la pena es de carácter personal y
solo aplicable a quien cometió el delito.

2. Por cumplir la pena: Si el sentenciado cumplió a cabalidad con la persona


esta desaparece, ya sea que haya pagado la multa o que cumplió los años de
prisión que le impusieron.

3. Por perdón de la Víctima en los casos permitidos en la Ley: En algunos


casos se permite que la persona afectada por el delito desista del caso y de esta
forma le de un perdón al procesado y esto lo podemos ver en el artículo 201 del
Código Procesal Penal que señala los casos que permiten el desistimiento de la
Víctima.

4. Indulto: Es un perdón individual que otorga el Presidente a las personas que


hayan sido condenadas por haber cometido un delito político (art. 116 del
Código Penal y artículo 184 numeral 12 de la Constitución Nacional)

5. Amnistía: Es un perdón general que otorga la Asamblea Legislativa a

Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020


111

personas que estén siendo investigadas o hayan sido sancionadas por delitos de
naturaleza política (art. 116 del Código Penal y artículo 159 numeral 6 de la
Constitución Nacional).

6. La prescripción: Si la pena impuesta no se ha podido aplicar al sentenciado


en un término igual al de la pena impuesta, queda prescita y ya no se podría
aplicar, salvo los casos de terrorismo, desaparición forzada de persona y delitos
contra la Humanidad donde no prescribe la pena (art. 119, 120 y 121 del Código
Penal).

7. La Rehabilitación: El Juez que impuso la pena puede dejar sin efecto la pena
accesoria de inhabilitación si la persona condenada lo solicita y ha demostrado
buena conducta y han transcurrido 2 años desde que quedó cumplida o
extinguida la pena principal (art. 118 del código Penal).

8. Los demás casos establecidos en la Ley: Están los establecidos en los


artículos 101, 107 y 114 del Código Penal.

Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020


112

BIBLIOGRAFIA

3. B A C I G A L U P O , Enrique. MANUAL DE DERECHO

PENAL. Tercera reimpresión, Editorial Temis, Bogotá

1996.

4. B E C C A R I A , Cesare. “DE LOS DELITOS Y LAS

PENAS”, Editorial Temis, tercera Edició n, Bogotá,

2003.

5. GUERRA VILLALAZ, Aura y VILLALAZ DE ALLEN, Grettel.

“MANUEL DE DERECHO PENAL”, Parte General, Editorial Litho

Editorial Chen, Primera Edición, Panamá, 2009.

6. JIMENEZ DE ASUA, Luis. “LA LEY Y EL DELITO”, Editorial

Suramericana, Buenos Aires, 1978.

7. MUÑOZ, Campo Elías y GUERRA DE VILLALAZ, Aura. “DERECHO

PENAL PANAMEÑO”, Parte General, Editorial Panamá Viejo,

Panamá 1977.

8. MUÑOZ CONDE, Francisco. “TEORIA GENERAL DEL DELITO”,

Editorial Temis, Segunda edición, Bogotá, 2004.

9. REYES ECHANDIA, Alfonso. “DERECHO PENAL”, editorial Temis,

undécima edición, Bogotá, 1990.

10. Constitución Política de la República de Panamá, Editorial Mizrachi

& Pujol, Panamá, 2005.

11. Código Penal de la República de Panamá, Editorial Mizrachi & Pujol.

Panamá, 2011.
Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020
113

Apuntes de Derecho Penal – Mgtr. Ariel Arturo Cedeño Ruiloba 2020

También podría gustarte