Está en la página 1de 44

TEMARIO PENAL

1- TEORÍA DEL DELITO.

Concepto de Derecho penal.

Es el conjunto de normas que señala cuales conductas son prohibidas en su


ejecución, por ser consideradas lesivas de bienes jurídicos fundamentales y
ante una infracción de las mismas se les impone una pena (derecho penal
sancionador).

Función del Derecho Penal.


(Zaffaroni) “el derecho penal no solo restringe la libertad sino que la crea”
Su función es por medio de la interpretación de leyes penales, propone a los
jueces un sistema orientador de las decisiones que contiene y reduce o limita el
poder punitivo del Estado, que lleva a cabo por medio del Ministerio Público.
PARA IMPULSAR EL ESTADO CONSTITUCIONAL DEL DERECHO.
Limitar el ius puniendi del Estado.

Funciones:

1- Contiene y reduce el poder punitivo del Estado


Al limitar el poder punitivo del Estado que es ejercido por el MP.(poder
sancionador)
2- Orienta a los jueces a tomar decisiones por medio de la interpretación de las
leyes penales.
3- Reduce la libertad pero también la crea. El individuo puede hacer todo lo que
no está restringido por el Derecho penal.

Función protectora de bienes jurídicos.

La función protectora del derecho penal radica en proteger los bienes jurídicos e
intereses de relevancia constitucional, convirtiéndose en un límite claro, ya que
solo las acciones que representen un peligro objetivo de lesión del bien
jurídico, son consideradas de naturaleza penal. “La vida humana es inviolable”.
Principios del Derecho Penal.

Los principios generales del Derecho penal ( delimitadores de la norma penal)


señalan dos funciones :

1- Función limitadora
2- Función interpretativa delimitan el campo de acción “los alcances” de la norma
penal

1- Función limitadora del Derecho Penal.

Delimita el campo de la acción de la norma penal o sea su alcance, queriendo


decir que por su naturaleza el derecho penal restringe derechos fundamentales
como: “la libertad” y es aquí en donde esta función limitadora reduce el poder
punitivo del Estado, no puede éste ser arbitrario, este principio señala de forma
clara y precisa su rango de acción; en atención a la necesaria protección de
derechos y garantías constitucionales.

Ejemplo de esta limitación: se limita la acción impidiendo a un Juez una


competencia extensiva, sin límites claros en cuanto la imposición de la pena y
en la determinación de la pena. Ejemplos de esta limitación son los siguientes
principios:
a) Principio de legalidad
b) Principio de irretroactividad
c) Exclusión de la analogía
d) Tipicidad
e) Cosa juzgada

Función interpretativa.

Es la brecha entre la norma y la realidad, entre lo abstracto y lo concreto, entre lo general y lo


casuístico, debe ser llenada por el Juez. Por su naturaleza el derecho penal es interpretativa
buscando en cuanto a la aplicación de las normas, buscando la que más se ajusta al caso
concreto y, por ende, la más apropiada.
También es el punto de partida a nivel Legislativo para la creación de dichas normas que deben
interpretar para crear nuevas normas para regular nuevas situaciones, ajustando la norma a los
constantes cambios que el progreso y la modernidad exigen.

2- Fuentes del Derecho Penal.

Noción.

Las fuentes del derecho penal son la Ley y los Tratados Internacionales.

Clasificación.

-La costumbre.

-La jurisprudencia.

-La doctrina.

-El proceso legislativo penal.

3- La Norma penal.

-Naturaleza.

Su naturaleza radica en que es independiente, porque impone sanciones y


medidas propias, es autónomo.

-Ubicación de la norma y estructura del sistema jurídico.

1- Presupuesto de hecho: supone la descripción de una conducta humana.

2- Consecuencia imperativa o consecuencia jurídica: es la “sanción” que se le


debe imponer al actor si realiza una conducta prohibida.

-Génesis de la norma. (buscar no lo encontré)


-Estructura lógica de la norma penal.

3- Presupuesto de hecho: supone la descripción de una conducta humana.

4- Consecuencia imperativa o consecuencia jurídica: es la “sanción” que se le


debe imponer al actor si realiza una conducta prohibida.

-El supuesto del hecho.

Es la hipótesis del hecho o la acción que puede ocurrir y que eventualmente


generará un consecuencia.

Supuesto es la condición para que se dé la consecuencia Sanción


(Acción) ( el delito ) ( la
pena)
Hecho que se adecúa a la norma penal

-La consecuencia jurídica.

Es la sanción o medida de seguridad.

4- La Interpretación de la Norma penal.

La interpretación es una operación lógico-jurídica que se dirige a descubrir la voluntad de la


ley, en funciones con todo el ordenamiento jurídico y las normas superiores de cultura, a fin de
aplicarla a los casos concretos de la vida real.” La interpretación, entonces, consiste en
determinar la voluntad de la ley

-Clases de interpretación.

1- Gramatical : la averiguación del significado de las palabras usadas por el


legislador.
2- Histórica : trata de explicar el sentido de las normas prestando atención al
momento histórico en el que se elaboran, o como fue su proceso de gestación,
o cuáles fueron sus antecedentes.
3- Sistemática : se persigue interpretar las leyes sin olvidar que forman parte de
un todo y que deben interpretarse de forma que no surjan contradicciones
entre los sentidos asignados a normas pertenecientes a un mismo cuerpo legal
oa una misma parte de éste.
4- Lógica : cuando se utilizan argumentos y reglas de la lógica para interpretar
las leyes es.
5- Teleológica : orientada a determinar la finalidad de la norma interpretada,
muy en particular, a precisar el bien jurídico protegido en la misma y
su “ratio legis”.

-Reglas que rigen la interpretación.

Son también argumentos interpretativos, es decir, aportan razones para la elección entre
interpretaciones posibles, pero operan de otro modo. Las reglas interpretativas descartan o
imponen una de las interpretaciones posibles,

Por consiguiente, las reglas interpretativas se dividen en reglas interpretativas negativas y


positivas.

5-Ámbito de la validez temporal.

Concepto.

Principios generales.

Determinación de la ley más favorable o benigna.

Tiempo de realización de la conducta punible.

6- Aplicación de la ley penal en el espacio.


-Concepto de Derecho Penal Internacional.
-Principios que conforman criterios de relación razonable del Estado con el hecho.

-Principio de territorialidad.

-Principio real o de defensa.

Principio de personalidad activa.

Principio de personalidad pasiva.

Principio de universalidad.

7- Ámbito de la ley personal.

-Concepto.

-Excepciones a la aplicación igualitaria de la ley penal.


-Los fueros.

La extradición.

-Concepto.

-Principios que rigen la extradición.

-Clases de extradición.

8- Principios Fundamentales del Derecho Penal.

Principio de legalidad.

Es el sometimiento del Estado a la ley, garantía de la seguridad jurídica, como


parte de los derechos fundamentales de la persona humana (Becaria).

Protección a la libertad individual.

Significado esencial: únicamente la Ley es fuente formal, inmediata y


directa del Derecho Penal (reserva de ley).
Garantía judicial: “ nadie puede ser juzgado. Y, mucho menos, condenado por
una conducta, ni se puede imponer una pena que no se encuentre establecida en
la ley en forma expresa.

La jurisprudencia: en virtud del Principio de Legalidad, “ la única fuente


creadora de los delitos y de las penas es la LEY” SE EXCLUYE LA
ANALOGÍA Y LA COSTUMBRE.

Efectos ocasionados por el Principio de Legalidad según la doctrina:


Cumple una doble función:
1- Política: predominio del Poder Legislativo sobre los demás poderes del
Estado, que la convierte en seguridad jurídica del ciudadano, puesto que
solo la A. Legislativa puede crear los delitos, por Ley expresa.
2- Técnica: exige que el legislador utilice a la hora de formular los tipos
penales cláusulas seguras y taxativas(circunstancias específicas).

Subprincipios del Principio de Legalidad (según la doctrina).


Denominados Principios
1-No hay delito sin una ley previa, escrita y estricta. Legalidad
criminal
2-La ley debe ser escrita y estricta. Penal
3-No hay pena sin ley. Procesal
4-La pena no puede ser impuesta sino en virtud de un juicio justo. De ejecución

El principio de legalidad se manifiesta desde 4 razonamientos (corolarios):


1- Reserva de Ley.
2- Princ. Irretroactividad de la ley.
3- Las leyes penales en blanco.
4- Prohibición de la analogía y de interpretación extensiva en materia penal.

Reserva de Ley.

Solamente mediante ley formal emanada del Poder Legislativo es posible regular
y en su caso restringir derechos y libertades fundamentales. Es decir solo el
Poder Legislativo puede crear conductas delictivas y sus correspondientes penas
o medida de seguridad.
La no retroactividad de la ley.
Art.34 Cons.Política
Los delitos han de juzgarse conforme a la ley vigente a la fecha de los hechos.
Lo que quiere decir que la ley debe ser anterior a la realización del hecho.

Ejemplo: si una persona comete un delito ahora y su pena es de 5 años, pero se


hace una reforma a este mismo tipo penal y aumentan la pena a 10 años, jamás
se le puede aumentar (retroactivamente) la pena a la persona, en cambio si esta
reforma disminuye la pena a una más leve a 3 años, sí se le aplica esta norma al
infractor puesto que le beneficia o “ley más favorable” } Solo en la materia de
fondo o la aplicación de la ley sustantiva y no en cuanto a normas de
naturaleza procesal.

Arti.9 Convención Americana Sobre Derechos Humanos.

Prohibición de analogía. “Interpretación extensiva”

Por tal se entiende la prohibición de aplicar la ley penal, a otros supuestos para
los cuales no está expresamente señalada la ley. “ No se puede sancionar ,
mediante la imposición de una pena, conductas que no se encuentren tipificadas
en la ley. También esta prohibición se ve en el derecho procesal no solo en el
derecho sustantivo.

Principio de lesividad. Art.28 C.POLI

Este principio exige básicamente que no haya delito sin lesión o puesta en
peligro de un bien jurídico fundamental, puesto que si no se produce una
afectación (daño)jurídica, el derecho penal no debe intervenir y, si lo hace, su
actuación devendría en irracional y desproporcional.

Puesto que no basta con que una conducta u omisión “encaje” abstractamente en
un tipo, es también necesaria una lesión significativa de un bien jurídico.
Debe la conducta lesionar, poner en peligro, alterar el orden público o dañar a un
tercero para que se pueda considerar afecta el bien jurídico, o sea hay una
lesividad sobre éste.

-Principio de Igualdad.

Principio de Inocencia. Arti.39 C:POL

Quiere decir que a nadie se le puede decir que es culpable de la comisión u


omisión de un delito sino es por sentencia firme dictada por un juez y que
siempre se le haya respetado durante todo el proceso el derecho a su legítima
defensa.

Este principio se desnaturaliza o se vulnera cuando se imponen medidas


cautelares como la prisión preventiva, sustentándose en los siguientes
elementos:
a) La existencia de indicios comprobados , en cuanto a la comisión del
delito. Art. 239 CP
b) Reiteración delictiva, no es más que otro supuesto futuro e incierto.

Principio de in dubio pro reo.

Se desprende del principio de inocencia, se entiende como:

La existencia de dudas :
a) Dudas en cuestiones fácticas sobre las que se ha debatido en el juicio
oral y público.
b) Dudas en las pruebas que consta en autos sobre la responsabilidad del
imputado, o también en la existencia de pruebas que descartan la
actuación de la persona investigada. (o sea pruebas contradictorias)
Bajo este escenario no se puede tener la certeza que el imputado es culpable, o
sea “hay duda” y es aquí que la norma dice: en caso de duda sobre las
cuestiones de hecho, se estará a lo más favorable para el imputado”.
1- Cuando existe duda “incertidumbre” de la responsabilidad del imputado:
ABSOLUTORIA POR DUDA. Aquí sí opera el in dubio pro reo.

2- Cuando no existen elementos probatorios (aquí no cabe la duda) de la


responsabilidad del imputado: ABSOLUTORIA POR CERTEZA. NO
POR INDUBIO PRO REO.

Esta diferencia es de mucha importancia puesto que, cuando hay absolutoria por
certeza al no existir elementos probatorios la parte perdedora no puede cobrar en
la vía civil daños y perjuicios, contrario en el caso de absolutoria por duda “ in
dubio pro reo” donde sí se puede cobrar en la vía civil.

Cuando se hace una absolutoria por duda “in dubio pro reo” cuando no hubo
elementos probatorios necesarios esto no es más que una violación al principio
de inocencia y al debido proceso.

El principio de Dignidad Humana. Arti.40 C.Pol

La persona es el fin del derecho, debe tratarse con humanidad, no debe ser
sometido a tratamientos crueles, degradación como persona, no tortura, ni penas
perpetuas. Se trata de ponerse en el lugar de la otra persona, con sus diferencias.
Este principio es un límite al ejercicio investigativo y sancionatorio que ejerce el Estado.
Principio de culpabilidad.

Este principio indica que para que una persona sea considera penalmente
responsable sea cuando se le pueda reprochar su proceder a título de dolo,
culpa o preterintención, es necesario que el sujeto tenga capacidad,
comprenda la ilicitud de sus acciones u omisiones, si el individuo no tiene esa
capacidad será inimputable y podrá aplicársele una medida de seguridad en lugar
de una pena.

Momentos en que se manifiesta el principio de culpabilidad:

1- Momento Inicial para establecer la autoría de la conducta investigada “o


sea la culpabilidad” valorando obligadamente el elenco probatorio, cuya
prueba debe haber ingresado de manera legal y deberá ser valorada
conforme a las reglas de la sana crítica racional.
2- Momento que se tiene por acreditada la acción ilícita, aquí se debe
verificar la capacidad de reproche del sujeto activo.
3- En materia penal la responsabilidad no es (objetiva ) como sí lo es en
materia Civil, en penal la responsabilidad personal.
4- Este principio de culpabilidad imposibilita el ejercicio sancionador del
Estado, a través de la imposición de la pena.

-Principio de Razonabilidad.

-Principio del debido proceso legal.

-Principio del Juez natural.

-Principio de la prohibición de la doble incriminación.

Principio de Derecho Penal mínimo. “Intervención mínima”.

Este principio indica que el derecho penal solo debe intervenir en los ataques muy graves a los
bienes jurídicos más importantes. Es el derecho penal “la última ratio” el derecho penal tiene
carácter subsidiario frente a las demás ramas del derecho.
Elementos que identifican la acción.
1- Una acción humana voluntaria. (elemento volitivo)
2- La acción humana al ser voluntaria, persigue una finalidad determinada. (elemento
cognitivo)
Funciones o finalidad de la acción.

1- Función limitadora o negativa: limitación práctica en donde fija los límites de aquellas
acciones que no interesan al derecho penal, por no ser una acción humana.
2- Función coordinadora: la acción constituye un lazo de unión entre todos los elementos
del delito sin anticipar en ningún caso, en el contenido de los mismos elementos.
3- Función definitoria: la acción debe estar dotada de contenido material suficiente para
servir de base a los demás elementos del delito (tipicidad, antijuricidad y culpabilidad).
4- Función calificadora: por su idoneidad de poderse aplicar en todos las hipótesis de
conductas relevantes para el derecho penal,( reúne todas las formas de comportamiento
humano penalmente relevante) tanto en el actuar positivo ( comisión) o por el actuar
negativo (omisión), tanto el doloso como el culposo.
-Principio del acto.

-Reglas de interpretación pro homine.

9- Conducta Penal

Teoría causalista de la acción.

Señala que la acción es una modificación causal del mundo exterior, perceptible
por los sentidos y producida de modo voluntario por un movimiento corporal. Lo
que el sujeto haya querido es irrelevante solo cuenta y solo interesa en el plano
de la culpabilidad. (No entra aquí la tentativa).

Elementos de la acción causalista:

1- Carece de interés el contenido de la voluntad (prescinde del fin). La


manifestación de la voluntad debe ser consciente, espontánea y exteriorizada
(no acciones por sueño, estados inconscientes, actos reflejos o fuerza
irresistible - “obligar a crear un documento falso”-).
2- El resultado puede consistir en una modificación o cambio del mundo
exterior, como consecuencia de la manifestación de la voluntad. (resultado de
la acción).
3- Debe existir una relación de causalidad entre los elementos de voluntad y el
resultado.

Teoría finalista de la acción.

La acción siempre tiende a una finalidad, un resultado o sea, el hombre no solo


tiene la voluntad de realizar la acción sino que también prevé las posibles
consecuencias de su acción.

Fases de la acción finalista:


1- Adelantamiento mental de la meta (resultado).
2- Elección de medio precisos para alcanzar la meta o resultado.
3- Realización de la voluntad de la acción en el mundo externo.

CAUSALISTA FINALISTA
Tratan el En la culpabilidad En el Tipo penal,
dolo de delitos dolosos.
Tratan la Como una parte del Cuestión de
conciencia concepto del dolo. culpabilidad
de la independiente del
antijuricidad dolo.
Delito Todos los La negligencia o
culposo elementos de la deber del cuidado
culpa pertenecen a que pertenecen a la
la culpabilidad. culpa deben de
No hay valorarse en la
negligencia-falta al tipicidad.
deber de cuidado…

Teoría social de la acción.


Acción como la conducta humana, dirigida a producir una lesión de bienes jurídicos protegidos
por el Derecho Penal o como conducta humana socialmente relevante dominada o dominable
por la voluntad. Lo que interesa es la relevancia típica.

La conducta humana base de la teoría del delito.

El nuestro es un derecho penal de acto, no de autor y, por ende, le interesa, en primer lugar, la
conducta humana, con independencia del carácter u otras condiciones personales del autor.
Por lo anterior, no podrían constituir nunca delito el pensamiento, las ideas o la voluntad de
delinquir que no se traduce en actos externos.
Responsabilidad de las personas jurídicas.

Los actos procesales no pueden encausarse directamente contra las personas jurídicas, porque
estas no realizan “acciones” en sentido jurídico-penal, la persona jurídica no , o sea no hay
manifestación externa, activa o pasiva, de una voluntad derivada de la situación de consciencia
de un individuo concreto.
Las leyes pueden imponer sanciones a las personas jurídicas e, incluso, pueden llamarlas penas.
No obstante, no puede alterarse la naturaleza de las cosas, pues no puede reconocerse una
conducta donde falta una sustancia psíquica. Cualquier sanción a una persona jurídica, será
siempre reparadora o restitutiva (civil) o administrativa (coerción directa).

Acción y resultado.

La acción es todo comportamiento dependiente de la voluntad humana y solo este acto


voluntario puede ser penal mente relevante ya que la voluntad busca siempre una finalidad.

Fases de la acción:
1- Fase interna: sucede en la esfera del pensamiento:
a) El autor se propone anticipadamente la realización de un fin.
b) Selecciona los medios necesarios.
c) Considera los efectos concomitantes que van unidos a los medios elegidos y a la
consecución del fin propuesto.
2- Fase externa: manifestación de la acción en el mundo exterior:
a) Pone en marcha el proceso causal dominado por la finalidad.
b) Procura alcanzar la meta propuesta.

Análisis de los casos de ausencia de acción de conducta.


En estos eventos el ser humano participa, pero careciendo del elemento cognitivo y volitivo ya
antes referido. Esta situación se genera cuando ocurren, una fuerza irresistible, el acaecimiento
de movimientos reflejos, los estados de inconsciencia, el caso fortuito y la fuerza mayor.

1- Fuerza física irresistible (fuerza mayor): es la anulación de la voluntad,


hechos que pudieran ser predecibles resultan inevitables. El cuerpo de la
persona obra como una verdadera masa mecánica, precipitado, tanto como
por suceso de la naturaleza, por actividad de otra persona o la propia.
Ejemplo: persona que quiere dañar un bien material de otra persona
(ventana demostrativa de una tienda) y empuja a un tercero contra la
ventana para que éste la quiebre.
No debe confundirse con “autoría mediata” la diferencia es que la
autoría mediata el sujeto voluntariamente realiza los actos para llevar
a cabo el resultado lesivo.

Hay 2 tipos de fuerza irresistible:

a) Vis absoluta: si la fuerza o violencia que se ejerce supera la voluntad


no dejando ninguna opción al que la sufre. Aquí se excluye la
“acción”.
b) Vis compulsiva: uso de la fuerza o violencia física o moral para que el
sujete haga una acción en contra de su voluntad, sí existe acción por
parte del sujeto actuante, aunque su voluntad no sea libre. Aquí se
excluye la antijuricidad o la culpabilidad de dicha conducta.

2- Estado de inconciencia: completa ausencia de la actividad de las


funciones mentales superiores de las personas. “sonambulismo, epilepsia,
delirio provocado por fiebre, desmayo”.
3- Acto reflejo: Movimientos derivados de convulsiones, movimientos
instintivos de defensa, donde las acciones no se dirigen voluntariamente.

4- Caso fortuito o fuerza mayor: El caso fortuito se refiere a un hecho que,


por ser imprevisible (aun utilizando una conducta diligente), deviene
inevitable (si se hubiera podido prever, sería evitable: la culpa en la
previsión excluye el caso fortuito, o sea, si se puede prever y no se hace,
es culposo y la previsibilidad y la evitabilidad del hecho, excluyen la
aplicación del caso fortuito. De manera que, tanto el caso fortuito como la
fuerza mayor, en tanto coinciden en ser sucesos inevitables, resultan
incompatibles con la noción de tipicidad

10- Tipicidad y tipo penal.

-La teoría del delito y las teorías del tipo.

-Funciones del tipo penal.

-Elementos del tipo Penal.

La acción prohibida.

Elementos descriptivos y normativos del tipo penal.

Tipos penales abiertos.

-Tipos penales cerrados.

Norma penal en blanco.

Son aquellas en que el presupuesto (el tipo) no se consigna completo o


específico en la propia Ley, pues debe recurrirse a otra norma de igual o inferior
rango para complementarla.
Ejemplo: para poder establecer el contenido del tipo penal del artículo 112
inciso 1° del C.P, es necesario recurrir al Código de Familia, que es donde se
señalan las condiciones que deben reunirse para ser calificado como ascendente,
descendiente o hermano consanguíneo. (si ambas se relacionan el tipo resulta
completo).
Sería un problema o una violación al Principio de Reserva de Ley, si la remisión
se hace a otra norma (que por lo general es de rango inferior ) y se entra a
regular aspectos esenciales de las conducta que se prohíbe.
Aquí el defensor puede usar impugnación o hasta la solicitud del respectivo
sobreseimiento provisional.

Clases de tipos penales.


-Delitos de resultado y de mera actividad.
-Delitos de mera actividad: delitos de lesión y de peligro.

Delitos instantáneos y permanentes.

Delitos de efectos permanentes.

11- El tipo penal doloso.

-Dolo

-Elemento cognoscitivo del dolo.

-El momento de existencia del dolo.

-Elemento volitivo del dolo.

-Dolo eventual.

-Error de tipo.

-Clases de error de tipo.

12- Tipo penal omisivo.

Estructura de la omisión.

El sujeto autor de una omisión debe encontrarse en condiciones de poder realizar la acción
esperada, y debe tener la obligación de realizarla y no la realiza.

Aspectos objetivos y subjetivos.


Tipo objetivo de los delitos omisivos:

1- Situación típica.
2- Ausencia de la acción esperada.
3- Capacidad de acción individual en la situación en concreto.

Clases de omisión penalmente relevantes.

El delito omisivo puede aparecer de diversas formas:

-Diferencia entre el delito de omisión propia y delitos de omisión impropia.

- El delito de omisión propia.


-
-Delito de omisión impropia y su conformidad con el principio de legalidad.

- Relación causal entre omisión y el resultado en los delitos de comisión por omisión.

-Tipicidad de los delitos de omisión impropia.

-Antijuricidad en los delitos de omisión impropia.


-Culpabilidad en los delitos dolosos de omisión impropia.

-Autoría y participación en los delitos de omisión impropia.

-Tentativa en el delito de omisión impropia.

13- El tipo penal culposo.

-La acción típica: lesión al deber de cuidado.

-El concepto de cuidado objetivo.

- Clases de culpa.
-La culpa Inconsciente o sin representación.

-La culpa consciente o con representación.

15- El tipo preterintencional.

Síntesis de las causas de atipicidad.

16- La Antijuricidad.

-Concepto de antijuricidad.

-El fundamento de injusto penal.

Antijuricidad formal
-Antijuricidad material.

-Las causas de justificación.

-Legítima defensa.
-Requisitos de la Legítima defensa.
-Exceso en la Defensa.
-Aplicación del In dubio pro-reo en la legítima defensa.
-Legítima defensa privilegiada.
-Legítima Defensa Putativa.
El Estado de necesidad.
-Concepto.
-Presupuestos del estado de necesidad.
Requisitos del Estado de necesidad.

- El cumplimiento de la ley.
-El ejercicio legítimo de un derecho.
-El consentimiento del titular del bien jurídico.
- Concepto y alcances.
-El consentimiento como causa de atipicidad y de justificación.
-La disponibilidad del bien jurídico como presupuesto del consentimiento.

17-La Culpabilidad.

Elementos de la Culpabilidad.

- Imputabilidad.

- Inimputabilidad.

- Imputabilidad disminuida.

-Perturbación provocada.

-Estado de emoción violenta.


Conocimiento de la antijuricidad.

-Error de prohibición. Directo e indirecto.

-Error de comprensión culturalmente condicionado.

-Causas de exculpación.

-La obediencia debida.

-La coacción o amenaza.

El concurso de personas en la conducta punible.

18- La Autoría.

-Distinción entre autoría y participación.

-Teoría del dominio del hecho.

Clases de autoría.

La autoría inmediata.

La autoría mediata.

Concepto.

Requisitos.

Casos de exclusión de la autoría mediata.

19- La coautoría.

Noción.
Requisitos.
Casos de exclusión de la coautoría.
20- La participación.
Fundamentos de la punición.
La Instigación.
Concepto.
Requisitos.
Formas.
La complicidad.
Concepto.
Requisitos.
Formas.
Penalidad de la complicidad.

Comunicabilidad de circunstancias en la ley costarricense.

Íter criminis.
Generalidades.
Fases del íter criminis.

La tentativa.
-Concepto.
-Fundamento de la punición.
-Elementos.
-Componente subjetivo.
-Comienzo de la ejecución de la conducta típica.
-Idoneidad de los actos.
-Univocidad de los actos.
Clases de tentativa.
-Simple.
-Frustrada.
-Desistida.
-Delito imposible.

Unidad y pluralidad de conducta típicas. El concurso de delitos y leyes.


-Noción.
-Unidad de acción y de delito.
-El Concurso ideal.
-Concepto.
-Penalidad del concurso ideal.
-El concurso real.
-Concepto.
-Concurso real retrospectivo.
-Penalidad del concurso material.

-El delito continuado.


-Concepto.
-Penalidad del delito continuado.
-Concurso aparente de normas. -
Concepto.
-Efectos del concurso aparente.
-Penalidad del concurso aparente.

LA PENA.
Concepto.
Fines de la pena.
Características de la pena.
Humana.
Legal.
Determinada.
Igual.
Proporcional.
Razonable.
Necesaria.
Judicial.
Individual.
Pública.
Motivada.
Limitaciones en el ordenamiento costarricense.
Clasificación de las penas.

DERECHO PENAL ESPECIAL


Tipos penales del código penal
Tipos penales contenidos en leyes especiales
Contravenciones establecidas en el código penal

Temario Procesal Penal


1. Sistemas procesales, análisis teórico y normativo, conforme la legislación
procesal penal de Costa Rica.
2. Principios y Garantías Procesales, análisis teórico y normativo, conforme la
legislación procesal penal de Costa Rica.
3. La acción penal, normativa procesal penal, análisis teórico y jurisprudencial.
a. Acción penal pública y privada.
b. Ejercicio de la acción penal por los diversos sujetos procesales
(Ministerio Público, víctima, ciudadanos, Procuraduría General de la
República), según el tipo de delito.
c. Extinción de la acción penal.
d. Prescripción de la acción penal.
e. Prejudicialidad.
f. Criterios de Oportunidad.
g. Aplicación de Medidas alternas en el proceso penal. (Suspensión del
procedimiento a prueba, conciliación y reparación integral del daño).
4. La acción civil, requisitos de la acción civil, participación de la persona
actora civil y procedimiento, facultades y desistimiento, medida cautelar de
carácter real, pretensiones, costas, según la normativa procesal penal,
análisis teórico y jurisprudencial.
5. Excepciones: lista de excepciones, trámite y efectos.
6. Querella, participación de la persona querellante en el proceso penal de
acción pública y privada, formalidades de la querella, procedimiento,
facultades y desistimiento.
7. Sujetos procesales.
a. El Ministerio Público, funciones, facultades y obligaciones. Policía
Judicial, funciones, facultades y obligaciones.
b. La Víctima, personas consideradas víctimas, derechos y deberes
según normativa procesal penal de Costa Rica y conforme tratados y
tutela internacional y aspectos teóricos sobre el resguardo de los
derechos humanos.
c. La persona imputada, denominación, derechos y garantías
procesales conforme normativa procesal penal de Costa Rica y
Tratados y tutela internacional y aspectos teóricos sobre el
resguardo de los derechos humanos; obligaciones, la persona
imputada como objeto de prueba, casos de internación y examen
mental obligatorio, rebeldía de la persona imputada, declaración de
la persona imputada, representación por personas defensoras y
mandatarias y ejercicio de su defensa.
d. La persona Querellante, participación en delitos de acción pública y
privada.
e. La persona actora civil, constitución, facultades y obligaciones.
f. La persona demandada civil, constitución, facultades y obligaciones.
g. Las personas auxiliares.
2. Competencia de los Tribunales de Justicia: territorialidad, reglas de
competencia, mantenimiento de la competencia, causas conexas, casos de
acumulación, unificación de penas, casos de incompetencia, procedimiento
y efectos, según normativa procesal penal de Costa Rica.
3. Motivos de excusa y recusación de la persona juzgadora, personas
secretarias, colaboradoras judiciales y fiscales, procedimiento y efectos.
4. Actos procesales.
Formalidades sobre el idioma, personas intérpretes, lugar, tiempo,
juramento, interrogatorio, actas, facultades especiales y ejercicio del poder
coercitivo en el proceso penal.
Tipos de resoluciones, requisitos, debida fundamentación y circunstancias
legales. conforme la normativa procesal penal de Costa Rica.
Aspectos legales sobre las notificaciones (orales, escritas y electrónicas).
Aspectos procesales sobre los plazos legales.
Oralidad.
Actividad procesal defectuosa, procedencia, requisitos de la presentación,
procedimiento y efectos.
Los medios de prueba.
Legalidad de los medios de prueba.
Libertad probatoria.
Reglas de admisibilidad y valoración.
Reglas sobre Inspección y registro de lugares, inspecciones corporales,
requisas, registro de vehículos, allanamientos, reconstrucciones de hechos,
interceptación de las comunicaciones.
Reglas sobre los testimonios, facultades y deberes de abstención.
Reglas sobre los peritajes, requisitos, facultades de las partes, dictámenes
y ejecución.
Reglas sobre otros medios de pruebas comprendidos en el Código Procesal
Penal de Costa Rica.
Aplicación de medidas cautelares, procedencia, trámite, medidas cautelares de
prisión preventiva y alternas, plazos, recursos.

Etapa preparatoria.
La denuncia, facultad, obligación, requisitos, desestimación.
Actuación de la policía judicial y administrativa, facultades y obligaciones.
Finalidad de la persecución penal.
Reglas y procedencia sobre el anticipo jurisdiccional de prueba.
Privacidad y secreto de las actuaciones.
Actos conclusivos de la etapa preparatoria.
Requisitos de la acusación.

Procedimiento intermedio.
Resoluciones, sobreseimiento definitivo y provisional, recursos.
Audiencia preliminar, facultades y deberes de las partes, realización de la
audiencia y resolución.

Etapa de debate.
Principios rectores, formulación de excepciones, garantías procesales,
reglas sobre el desarrollo del debate.
Reglas sobre la deliberación, requisitos de la sentencia, redacción y lectura
o dictado oral. (CESURA)

Procedimientos especiales.
Reglas sobre admisibilidad, trámite y sentencia.
Procedimiento especial abreviado.
Casos de tramitación compleja, procedencia, reglas especiales y comunes.
Procedimiento por delito de acción privada.
Procedimiento especial de medidas de seguridad.
Procedimiento expedito para los delitos en flagrancia.
Procedimiento para juzgar a los miembros de los supremos poderes.
Procedimiento para juzgar las contravenciones.
Procedimiento para la revisión de la sentencia.
Ley contra la delincuencia organizada.

Recursos.
Teoría general sobre el derecho de recurrir, normativa nacional, tratados,
tutela internacional y análisis jurisprudencial.
Reglas generales.
Recurso de revocatoria, procedencia, interposición, trámite y
resolución.
Recurso de apelación, procedencia, interposición, trámite y
resolución.
Recurso de apelación de sentencia, procedencia, interposición,
prueba en apelación de sentencia, trámite, resolución y juicio de
reenvío.
Recurso de casación, motivos, interposición, admisibilidad y trámite,
prueba en casación, resolución y juicio de reenvío.

Ejecución penal.
Derechos de la persona condenada, competencia, incidentes de ejecución,
ejercicio de la defensa, facultades y obligaciones de la persona juzgadora.
Ejecutoriedad de las penas y medidas de seguridad.

Algunas resoluciones jurisprudenciales de interés


Voto 841-2018 Sala III. Reglas de interpretación.
Voto 480-2015 Sala III Ámbito de validez temporal de la norma.
Voto 112-2015 Tribunal de Apelación de sentencia penal III Circuito judicial
Alajuela, San Ramón. Teoría finalista de la acción.
Voto 1301-2020 Sala III Error de tipo, error de prohibición, error de prohibición
vencible.
Voto 489-2015. Tribunal de apelación de sentencia penal III Circuito Judicial de
Alajuela, San Ramón. (caso fortuito, fuerza mayor, actos reflejos)
Voto 733-2020 Sala III. (Principio de no retroactividad de la ley)
Voto 92-2019. Tribunal de Apelación de Sentencia Penal de Cartago (Principiode
Prohibición de analogía)
Voto 673-2017 Sala III; 231-2018 Tribunal de Apelación de sentencia
Guanacaste.(Principio de lesividad)
Voto 956-2020 Sala III. Elementos del tipo penal.
Voto 340-2019 Sala III. Dolo.
Voto 601-2019 Tribunal de Apelación de sentencia penal del II Circuito Judicial de
San José. Dolo eventual.
Voto 266-2020. Sala III. Delitos de comisión por omisión impropia, respecto a la
posición de garante.
Voto 125-2016 Sala III. Legítima defensa, exceso de defensa.
Voto 747-2015. Tribunal de Apelación de sentencia Penal Cartago. Análisis del
estado de necesidad exculpante.
Voto 534-2018. Tribunal de Apelación de sentencia Penal Cartago. Cumplimiento
de un deber legal.
Voto 1127-2014. Tribunal de Apelación de sentencia penal II Circuito judicial de
San José. Estado de emoción violenta.
Voto 181-2016, 1223-2016 ambos Sala III. Imputabilidad disminuida, posibilidad de
aplicar medidas de seguridad a menores de edad. (ver voto salvado).
Voto 334-2013 Tribunal de Apelación de sentencia Penal III Circuito Judicial de
Alajuela, San Ramón. (Preterintención.
Votos 19-2011,835-2019 y543-2020 Sala III (Coacción.)
Voto 846-2019 Sala III Culpa
Voto 775-2019 Tribunal de Apelación de sentencia Penal II Circuito judicial de San
José. (Dominio del hecho )
Voto 39-2018 Tribunal de Apelación de sentencia penal, II Circuito judicial de San
José. (Dominio del hecho ).
Voto 266-2020 Tribunal de Apelación de sentencia Penal III Circuito Judicial de
Alajuela, San Ramón. (autoría inmediata, mediata)
Voto 2030-2020 Tribunal de Apelación de sentencia Penal II Circuito Judicial de
San José. (coautoría)
Voto 1495-2019 Sala III. Complicidad.
Voto 333-2013 Tribunal de Apelación de Sentencia Penal III Circuito judicial de
Alajuela, San Ramón. (ausencia de complicidad)
Votos 59-2014 y 734-2017ambos Sala III. (Fases del ítercriminis)
Voto 243-2020 Sala III. ( Tentativa acabada, arrepentimiento activo) Voto
1280-2020 Sala III. (Diferencia entre tentativa acabada e inacabada.) Voto
59-2014 Sala III. (Delito imposible).
Voto 981-2020 Sala III. (Concurso ideal, material).
Voto 863-2020 Sala III Concurso aparente de normas.
Voto 66-2017 Tribunal de Apelación de sentencia penal de Guanacaste. (Principios
que rigen el concurso aparente de normas- especialidad, subsidariedad y
consunción)
Voto 67-2018 Sala III. (Concurso real retrospectivo).
Voto 500-2019 Tribunal de Apelación de Sentencia Penal de Guanacaste.
(penalidad del delito continuado)
Voto 1203-2020 Sala III (Debe descartarse el delito continuado, cuando el bien
jurídico afectado no pertenezca a un titular(entendiéndose por tal, uno o varios
sujetos), ni conforme a una misma finalidad.

TEMARIO PENAL JUVENIL

I Temas de Derecho Penal General

➢ Ley penal,
• Aplicación de la ley penal en el tiempo, el espacio y las personas

➢ Teoría del delito


• Acción,
• Tipicidad
• Antijuridicidad
• Culpabilidad
• Autoría y participación
• Iter criminis
• Concursos

II Temas de Derecho Penal Especial

➢ Tipos Penales en el Código Penal


➢ Tipos Penales en Leyes Especiales

III. Temas de Justicia Penal Juvenil

➢ Modelos de Justicia Penal Juvenil


• Modelo tutelar de menores
• Modelo de responsabilidad (punitivista) - garantista
• Modelo de Justicia Juvenil Restaurativa
➢ Ambito de aplicación de la ley penal juvenil
➢ Principios de la Ley Penal Juvenil
• Presunción de Minoridad
• Principio de Justicia Especializada
• Principio de Interés Superior del Menor
• Principio de Presunción de Inocencia
• Principio de Lesividad
• Principio de Culpabibilidad
• Principio de Legalidad

➢ Garantías Fundamentales del Proceso Penal Juvenil


• Debido Proceso
• Abstención de declaración del imputado
• Principio Non bis in idem
• Aplicación de Norma más favorable
• Derecho a la Privacidad
• Confidencialidad
• Inviolabilidad de la Defensa
• Derecho de Defensa
• Principio del Contradictorio
• Principio de racionalidad y proporcionalidad
• Principio de determinación de las sanciones
• Internamiento en centros especializados

➢ Sujetos procesales
• Imputado, grupo etario, participación, rebeldía
• Padres o representantes del menor
• Defensa Técnica
• La victima (el ofendido en los delitos de acción pública y acción privada)
• Ministerio Público
• Policía Judicial Juvenil

➢ Órganos Jurisdiccionales
• Juzgado Penal Juvenil
• Tribunal de Apelaciones de Sentencia Penal Juvenil
• Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia
• Juzgado de Ejecución de la Sanción Penal Juvenil

➢ El proceso Penal Juvenil. Disposiciones Generales


• Objeto del proceso Penal Juvenil
• Participación de Menores con Adultos
• Validez de Actuaciones
• Ausencia del Imputado
• Supletoriedad de la Ley

➢ Actos procesales:
• Actos
• Plazos
• Fijación de plazos por la autoridad
• Notificaciones,
• Actividad procesal defectuosa, procedencia, requisitos de la
presentación, procedimiento y efectos.

➢ Acción Penal Juvenil:


• Delitos de acción pública
• Delitos de acción pública a instancia privada
• Delitos de acción Privada
• Responsabilidad Civil por delitos cometidos por infractores a la ley
penal juvenil
• Prescripción de la Acción Penal Juvenil, causas de
interrupción y suspensión
• Criterio de Oportunidad reglado
• Acusación
• Causas de la extinción de la acción penal juvenil

➢ Medidas Cautelares
• Detención Provisional
• Medidas cautelares sustitutivas a la Detención Provisional

➢ Medidas de Resolución Alternativa al Conflicto


• Conciliación, requisitos de procedencia y oportunidad,
fundamentación de la solicitud, efectos en la prescripción y
verificación de su cumplimiento
• Suspensión del Proceso a Prueba, requisitos de
procedencia y oportunidad, fundamentación de la solicitud,
efectos en la prescripción
• Procedimiento de Justicia Juvenil Restaurativa

➢ Medios Probatorios
• Legalidad
• Testimonios
• Derecho de abstención
• Medios de Prueba del Código Procesal Penal
• Prueba para mejor resolver
• Estudio Psicosocial
• Declaración del imputado

➢ El Debate
• Principios
• Reglas sobre el desarrollo
• Requisitos de la Sentencia

➢ Procedimientos especiales
• Procedimiento Especial Abreviado
• Reglas especiales para imposición de Medidas de Seguridad

➢ Sanciones
• Tipos de Sanciones
• Determinación de la Sanción aplicable
• Ejecución condicional de la sanción penal juvenil

➢ Impugnación
• Recurso de Revocatoria
• Recurso de Apelación interlocutoria
• Recurso de Apelación de la Sentencia Penal Juvenil
• Recurso de Casación

Bibliografia:

Bacigalupo, Enrique. (1985). Lineamientos de la teoría del delito. San José,


Juricentro.

Bacigalupo; Enrique. (1984). Manual de Derecho Penal. Bogotá, Temis/ILANUD.

Burgos, Álvaro. (2016). MANUAL DE DERECHO PENAL JUVENIL. Editorial


Jurídica Continental, 3ª Edición, San José, 2016. ISBN 978-9930-520-14-7}

Castillo González, Francisco. ((2006). “Autoría y Participación”. Editorial Jurídica


Continental.

Castillo González, Francisco. (2004). La legítima defensa. San José, Editorial


Jurídica Continental.

Castillo González, Francisco. (2008). “Derecho Penal. Parte General. Tomos I a


III”. San José, Costa Rica, Editorial Jurídica Continental.
Chinchilla Rojas, Laura. (2012). Concurso de delitos. Editorial Juritexto.
Creus, Carlos (1999), “Derecho Penal. Parte Especial” Tomos I y II, Editorial
Astrea, Buenos Aires, Argentina.

González Castro, Arnoldo. (2008). Teoría del Delito. Programa de formación inicial
de la Defensa Pública. Poder Judicial-Costa Rica.

Tiffer, Carlos (2016). Ley de Justicia Penal Juvenil Anotada. Editorial Jurídica
Continental, San José, Costa Rica

Tiffer/Llobet/Dünkel. Derecho Penal Juvenil. San José, DAAD y otro, 2° edición


2014.

Normativa Obligatoria:

Código de Niñez y Adolescencia.


Código Penal.
Código Procesal Penal.
Constitución Política de la República de Costa Rica.
Convención Internacional Sobre los Derechos del Niño.
Directrices de acción sobre el niño en el sistema de Justicia Penal
Directrices para la prevención de la Delicncuencia Juveni "Directrices de Riad"
Ley de Armas y Explosivos. (tipos penales)
Ley de Ejecución de las Sanciones Penales Juveniles.
Ley de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.
Ley de Justicia Penal Juvenil. Ley de Justicia Restaurativa Ley de la
Persona Joven.
Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres. (tipos penales)
Ley de Psicotrópicos. (tipos penales) Ley
Orgánica del Poder Judicial.
Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño
Reglas de Beiging
Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de
Libertad
Reglas Nelson Mandela
Reglas de Tokio

Jurisprudencia de interés:

TRIBUNAL DE APELACIÓN DE SENTENCIA PENAL JUVENIL. Voto N° 2017-


0356 de las 9:40 horas del 10-10-2017. Recurso de Apelación de sentencia por el
Ministerio Público. Descriptor: Prescripción. Restrictor: Efectos por el dictado de la
rebeldía no aplica para las contravenciones en materia penal juvenil.

TRIBUNAL DE APELACIÓN DE SENTENCIA PENAL JUVENIL. Voto N° 2020268.


Recurso de apelación interpuesto por la Ministerio Público. Descriptor: Suspensión
del proceso a prueba. Restrictor: Alcances sobre el dictado de la rebeldía durante
el plazo de la suspensión del proceso a prueba.

TRIBUNAL DE APELACIÓN DE SENTENCIA PENAL JUVENIL SEC I. Voto N°


2018-80 de las 8:00 horas del 2-4-2018. Recurso de Apelación de Sentencia
promovida por el Ministerio Público. Descriptor: Suspensión del proceso a prueba.
Restrictor: Alcances sobre el dictado de la rebeldía durante el plazo de la
suspensión del proceso a prueba.

TRIBUNAL DE APELACIÓN DE SENTENCIA PENAL JUVENIL II CIRCIUTO


JUDICIAL DE SAN JOSÉ . Voto Nº 2020-0027, del 22-01-2020. Descriptor:
Gravedad de los hechos en materia Penal Juvenil (artículo 132 LJPJ). Restrictor:
Si al hacer una prognosis sobre la eventual sanción a imponer da como resultado
tres años o más de internamiento directo, en ese supuesto se concluye que los
hechos son graves y, por lo tanto, no procede aplicar la suspensión del proceso a
prueba o la conciliación.

TRIBUNAL DE APELACIÓN DE SENTENCIA PENAL JUVENIL II CIRCUITO


JUDICIAL DE SAN JOSÉ. Resolución Nº 00114 - 2021Tema: Conciliación en
materia Penal Juvenil. Restrictor: Deber de realizar una prognosis previa de la
sanción a imponer para valorar su procedencia.

TRIBUNAL DE APELACIÓN DE SENTENCIA PENAL JUVENIL II CIRCUITO


JUDICIAL DE SAN JOSÉ Resolución Nº 00129 - 2019 Tema. Rebeldía. Restrictor
No asistencia a estudios psicosocial no la provoca.

TRIBUNAL DE APELACIÓN DE SENTENCIA PENAL JUVENIL II CIRCUITO


JUDICIAL DE SAN JOSÉ. Voto 2018-0299, de las quince horas del veinticuatro de
octubre de dos mil dieciocho. Tema: Desobediencia. Restrictor: Análisis sobre el
derecho de la persona menor de edad a ser escuchado cuando se ordenan en su
contra medidas de protección en un proceso de violencia doméstica.

TRIBUNAL DE APELACIÓN DE SENTENCIA PENAL JUVENIL. Voto 2018-0229


de las dieciséis horas del dieciséis de agosto de dos mil dieciocho. Tema.
Prescripción. Restrictor: Determinación en Debate cuando existan ubicación
temporal que no comprendan el periodo prescrito.
TRIBUNAL DE APELACIÓN DE SENTENCIA PENAL JUVENIL. Voto 2019-0069
de las diez horas dieciocho minutos del trece de marzo de dos mil diecinueve.
Tema: Sanciones. Restrictor: Privación de libertad no resulta incompatible con la
ejecución de sanciones no privativas de libertad, por lo que suspenderla resulta
improcedente.

TRIBUNAL DE APELACIÓN DE SENTENCIA PENAL JUVENIL. Voto2017-0050


de las 9:05 horas del 10 de febrero de 2017. Tema: Detención Provisional.
Restrictor: Aplicación supletoria 258 Cpp.

TRIBUNAL DE APELACIÓN DE SENTENCIA PENAL JUVENIL. Voto 2017-0256


de las 11:10 horas del 30 de junio de 2017. Tema Estudio Psicosocial Restrictor:
Estudios sociales pueden realizarse con independencia de que la persona menor
no quiera realizar los estudios psicológicos

SALA DE CASACIÓN PENAL. Voto N° 2020-644, del 19 de mayo de 2020.


Descriptor: Suspensión del proceso a prueba. Restrictor: Alcances sobre el dictado
de la rebeldía durante el plazo de la suspensión del proceso a prueba.

SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Voto


2018019988.de las nueve horas treinta minutos del treinta de noviembre de dos
mil dieciocho.Descriptor: Suspensión del proceso a prueba Restrictor. Trabajo
Comunitario en centros penitenciarios

SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Voto de las


13:05 horas del 30 de noviembre de 2010. Tema: Detención Provisional.
Restrictor: Alcances sobre la prórroga de detención más allá de los plazos
previstos en la normativa.

SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Votode las


9:05 horas del 13 de setiembre de 2013.Tema: Principio de Confidencialidad.
Restrictor: Alcance sobre la protección de la persona menor de edad sometida a
proceso penal expuesta a los medios de comunicación.

Temas sobre pueblos indígenas.

Pueblos Indígenas de Costa Rica y otros pueblos indígenas.


Territorios Indígenas.
Quien es indígena.
Peritajes culturales.
Intérpretes.
Aspectos administrativos para la tramitación de peritajes culturales, ayudas
económicas, diligencias in situ, intérpretes.
Normativa internacional, nacional y judicial sobre pueblos indígenas.
Principales resoluciones de la CIDH y Corte IDH, Salas del Poder Judicial sobre
Pueblos Indígenas.
Teoría de la Interseccionalidad y Teoría de Derechos Humanos aplicables a
pueblos indígenas.

Normativa sobre Pueblos Indígenas y Derechos Humanos.


Constitución Política.
Tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Costa Rica y sus
protocolos.
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Convenio 169 de la OIT
Declaración de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas.
Declaración Americana sobre Derechos de los Pueblos Indígenas.
Decreto Ejecutivo 40932-MJ-MJP. Mecanismo General de Consulta a Los Pueblos
Indígenas.
Resolución 16-15 de la CIDH. Medida cautelar 321-12 contra el estado
costarricense
Declaración Universal sobre diversidad cultural.
Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural.
Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racial.
Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.
Convención sobre la promoción y protección de la diversidad de las expresiones
culturales.
Convenio sobre Diversidad Biológica.
100 reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de
vulnerabilidad
Directrices y circulares de la Corte Suprema, del Consejo Superior y Dirección
Ejecutiva del Poder Judicial, relativas a los pueblos indígenas.
Directrices y Circulares de la Defensa Pública sobre pueblos indígenas.
Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre Pueblos
Indígenas.
Jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre Pueblos
Indígenas.
Jurisprudencia de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia en
materia de derechos humanos y pueblos indígenas.
Jurisprudencia de las Salas de la Corte Suprema de Justicia sobre pueblos
indígenas.
Debido proceso y otros principios constitucionales.
Ley Indígena.
Reglamento a la Ley Indígena.
Ley de Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas de Costa Rica. Decretos
del Poder Ejecutivo sobre territorios indígenas.

Temario sobre la Justicia Restaurativa


Normas Internacionales, internas, reglamentos y circulares que regulan el
quehacer en materia de Justicia Restaurativa.
Concepto, principios, valores, concepto de reparación del daño, metodología
alternativa y holística para la resolución de los conflictos penales, penales
juveniles, en todas sus etapas procesales, así como los procesos
contravencionales.
Fines de la Justicia Restaurativa dentro de un proceso penal o penal juvenil, partes
esenciales del modelo restaurativo: los agentes involucrados en el modelo
restaurativo dentro del Poder Judicial, la reunión restaurativa (preparación y
etapas), el funcionamiento del Guión de la Persona Facilitadora y Cofacilitadora.

El Proceso Penal Restaurativo. Conocer los protocolos de actuación y la Ley de


Justicia Restaurativa y su aplicación en el proceso penal.

El Proceso Restaurativo de Flagrancia. La Desjudicialización de Contravenciones.


El Programa de Tratamiento de Drogas bajo Supervisión Judicial.
El Proceso Restaurativo en Fase de Ejecución de la Sanción Penal Juvenil
El Proceso Juvenil Restaurativo. Conocer los protocolos de actuación, la Política
Pública de Justicia Juvenil Restaurativa, el Decálogo Iberoamericano de Justicia
Juvenil Restaurativa, y la Ley de Justicia Restaurativa y su aplicación en el
proceso penal juvenil. La Desjudicialización de Contravenciones. El Programa de
Tratamiento de Drogas bajo Supervisión Judicial.

Temario en materia de penalización de violencia contra la mujer:

Leyes nacionales e internacionales:

• Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación


contra la mujer cc. CEDAW (Ley n.º 6968).
• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer cc. Convención Belem Do Pará (Ley n.º 7499).
• Convención Interamericana de Derechos Humanos.
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
• Convención sobre los Derechos del Niño.
• Constitución Política de la República de Costa Rica.
• Ley contra la Violencia Doméstica n.º 7576, reformas y contrareformas (en
adelante LcVD).

Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres reformas y
contrareformas (en adelante LPVcM).
• Ley de Protección Integral para la Persona Adulta Mayor
• Código civil.
• Código Penal.
• Código Procesal Penal.
• Código de familia.
• Ley de acoso sexual callejero, n° 9877.

Concepto de violencia de género Violencia de género, violencia contra las mujeres


y violencia intrafamiliar.
Concepto de misoginia.
Concepto de patriarcado.
Concepto de androcentrismo.
Modelo de ecológico de la violencia contra las mujeres.
Significado de intersecionalidad.
Concepto de acciones positivas o discriminación positiva para entender acciones
legales particulares a favor de los derechos de las mujeres.

Proceso de violencia doméstica:


• Medidas de protección en violencia doméstica.
• Circulo de violencia doméstica.
• Tipos de medidas de protección.
• Vigencia y consecuencias del incumplimiento.
• Procedimiento para la aplicación de medidas de protección.
• Etapa recursiva.
• Seguimiento en la ejecución de las medidas de protección..
• Competencias y obligaciones estatales y policiales en el
tema de violencia doméstica.

Ley Penalización:

• Objetivo y estructura de la LPVcM.


• Ámbito de aplicación de la LPVcM.
• Fuentes de interpretación de la LPVcM.
• Tipología delictual de los tipos penales contenidos en la
LPVcM.
• Obligación de las personas funcionarias públicas en torno a
los delitos contenidos en el LPVcM.

• Tipos de protección a las víctimas durante el proceso
penal.
• Tipos de pena contenidos en la LPVcM.
• Tipos penales de la LPVcM.
Agravantes contenidos en la LPVcM.
• Ámbito de aplicación de la LPVcM:

1.- Posición restrictiva.


2.- Posición extensiva .
3.- La posición ecléctica.

• Particularidad del sujeto activo y pasivo en los delitos de la


LPVcM. Teoría de los errores en los delitos de la LPVcM.

• Precedentes jurisprudenciales sobre la figura del error en


materia de penalización de violencia contra las mujeres .
• Error de tipo.
• Error de tipo psíquicamente condicionado.
• Error de prohibición.

Unidad de acción y concursos en delitos de penalización.

Aspectos exopenales relativos a la tramitación de causas de penalización de


violencia contra las mujeres:

Cuestiones relativas a la aplicación de la LcVD:

• La legitimidad en la solicitud de las medidas de protección .


• La legitimidad sustantiva de las medidas de protección.
• La oportunidad de ejercer el derecho la defensa en el
proceso de violencia doméstica.
• La debida notificación de las medidas de protección.
• Aplicación de la LcVD y notificación en casos de personas
que se presume que padecen una alteración mental o una
afectación psicosocial.
• El plazo de vigencia de las medidas de protección.
• Derecho de abstención
• La debida fundamentación de las medidas de protección.

Tópicos relacionados con los derechos y las obligaciones devenidas de las
relaciones familiares:

Matrimonio.
Obligación alimentaria.
La definición, requisitos y efectos de la unión de hecho.
La determinación y la susceptibilidad en la gananciabilidad de los bienes.
Autoridad parental de la persona menor de edad y sus derivados.

Aspectos endopenales teóricos y prácticos en torno a la defensa penal en delitos


de violencia contra las mujeres:

Ejercicio del derecho de defensa técnica y material desde el primer


momento de la persecución penal.
• Aspectos relativos a la declaración sobre los hechos (intimación).
• Obligación de informar derechos procesales .
• Importancia de identificar la existencia de condiciones personales
especiales de la persona representada, entre otras: adiciones y/o
enfermedad mental.
• Examen psiquiátrico obligatorio.

Medidas cautelares:

• Disposiciones del numeral 7 de la LPVcM, en torno a las medidas


cautelares.
• Principio de proporcionalidad.
• Argumentos fiscales asociados al Protocolo interinstitucional de
intervención y valoración de riesgo en situaciones de violencia
contra las mujeres.
• Remisión del imputado a centro para abordaje de violencia de
pareja o adicción.
• Derecho de abstención: Regulación legal y sujetos legitimados;
Naturaleza y filosofía; Lugar y tiempo para invocarlo; Cubre
manifestaciones anteriores al momento del amparo de esta
facultad? ; La persona imputada está legitimada para reclamar el
quebranto del derecho de abstención; Derecho de abstención y
disolución del vínculo cuando existen hijos e hijas producto de la
relación; Derecho de abstención y suspensión temporal del vínculo
por resolución judicial; Derecho de abstención y parejas del mismo
sexo.

Actividad procesal defectuosa.

Teorías sobre la prueba ilícita y derechos fundamentales.



¿Qué, cuándo y el cómo de las peticiones probatorias? (Las atinentes al estado
de salud física y mental de la persona imputada, así como las relacionadas a
algún tipo de adicción; Pericias relacionadas con la situación social de la persona
encartada, entre otras)
Soluciones alternas en materia de penalización.
Importancia de la cesura en los procesos de penalización.

Penas alternativas a la prisión en materia de penalización:

• Fundamento legal.
• Tipos de penas contempladas en la LPVcM.
• Pena principal: Prisión.
• Tipo de penas alternativas.
• Revocatoria de la pena alternativa.
• Autoridades involucradas en la ejecución de las penas alternativas.
Forma de imposición de las sanciones alternativas ¿De oficio o a solicitud
de parte?

Ejecución de la pena en delitos de penalización:

• Aspectos técnico-administrativos iniciales correspondientes a la


etapa de juzgamiento y a la fase de ejecución de la pena.
• Paso de la etapa de juzgamiento a la de ejecución de la pena.
• Trámite técnico-administrativo que la persona defensora de la etapa
de juzgamiento debe realizar una vez firme la sentencia
condenatoria con la finalidad de entrelazar ambas etapas.
• Unificación de pena.
• Posibilidad de cambio de sanción en la etapa de ejecución.

Bibliografía especifica recomendada:


La totalidad de los temas descritos en este temario se pueden consultar en el
siguiente libro:

Carmona P. Adán (2020). Aspectos teóricos y prácticos para la defensa penal


en los delitos de violencia contra las mujeres. 1 Edi. - Heredia, Costa Rica.:
Poder Judicial – Defensa Pública, Departamento de Artes Gráfica.

Este texto esta disponible en formato digital en la página web de la institución así
como, en formato impreso.
Se debe de consultar otra bibliografía, debido a la riqueza temática descrita,
siendo la obra citada, únicamente una guía.

Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres

Marco Jurídico Internacional


• Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Contra la mujer (CEDAW), ratificada por Costa Rica en 1985, por Ley
N°6968.

• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la


Violencia contra la Mujer, conocida como la Convención de Belem do Pará,
ratificada por Costa Rica por ley Nº 7499 de 1995.

Ley contra la violencia doméstica. Principios.


Características del Proceso de Violencia Doméstica
Requisitos para otorgar Medidas Protección
Proceso de Violencia Doméstica
1. Solicitud de medidas (art. 9)

2. Resolución que ordena Medidas de Protección (art.10).

3. Notificación.

4. Solicitud de comparecencia (Art. 12)


5. Comparecencia- apreciación de prueba (art. 13)

6. Resolución Final (art. 14)

7. Recurso de Apelación (art. 16):

8. Seguimientos (art.17)

Cese de las Medidas.

Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres.

Ámbito de Aplicación

Alternativas de la Ley de Penalización de la Violencia contra la Mujer.

Cumplimiento de instrucciones.

Requisitos para ordenar penas alternativas.

La Conciliación en delitos por la LPVCM

Soluciones Alternas

Análisis de los tipos penales de la Ley de Penalización


Materia Contravencional:

Leyes: Código Procesal Penal y Código Penal .

Medida alterna: En materia Contravencional .

Prueba En materia Contravencional

Medida Cautelar: En materia Contravencional

Apelación: En la materia Contravencional

Prescripción: En la materia Contravencional .

Temario en Ejecución de la Pena:

Normas Internacionales, internas, reglamentos y circulares que regulan el


quehacer en materia de Ejecución de la Pena
Teoría de la pena: Evolución, conceptos, tipos de sanciones, función de la pena,
funciones formalmente declaradas y no declaradas.
Control de legalidad de la administración penitenciaria
Partes y sujetos procesales en la fase de ejecución de la pena.
Normas y regulaciones que organizan el funcionamiento del Sistema Penitenciario.
Direcciones, Niveles, Programas
La Defensa en la Etapa de Ejecución: Competencias, finalidad, naturaleza jurídica
de su intervención (funciones de vigilancia y control en tutela de DDHH) Incidentes
en la etapa de Ejecución de la Pena.

Incidente de Queja
Modificación de pena
Adecuación
Unificación de pena
Libertad condicional
Enfermedad
Queja
Ejecución diferida
Prescripción
Liquidación del Auto Inicial de pena
Monitoreo Electrónico
Medidas de seguridad
Penas alternativas
Petición
Quebrantamiento
Aislamiento
Conversión de pena
Cancelación de antecedentes
Fase recursiva administrativa y judicial
Sustitución de penas

Beneficios judiciales y administrativos


Modalidad de cumplimiento de las sanciones penales
Cálculo matemático en el cumplimiento de la pena y prescripción de las mismas
Límites temporales del castigo
Medidas de aprehensión en fase de Ejecución de la pena
Medidas correctivas
Seguimiento de Medidas de Seguridad
Cese
Fundamento jurídico
Medidas de consulta externa

BUSCAR ESTOS CONCEPTOS:

1- DERECHO SUSTANTIVO: sinónimo de derecho objeto,


norma plasmada en los Códigos.

También podría gustarte