Está en la página 1de 81

íl lFUNDAMENTOS SOBRE LA

~ TEORIA FINALISTA DEL DELITO

!
Análisis Dogmático
Jurispri.idencia
íl . Casos Prácticos

1 SB N 987 1135 - 19 X

U1Mario Carlos Tarrío


UAI .

'
1
i

Universidad Abiert~ lnterame ric ana


Fundamentos sobre
la Teoría Finalista
1J
del Delito
Mario Carlos Tarrío


Fundamentos sobre
la Teoría Finalista
del Delito
Mario Carlos Tarrío

\i'
awn
UAI
Universidad Abierta lnteramericana
Indice

Prólogo 9
Fundamentos sobre la Teoría finalista del delito
Mario Carlos Tarrío I. TEORIA DEL DELITO. CONCEPTO DE DELITO 11
mariotarrip@yahoo.com.ar A. Concepto de la Teoría del Delito 11
B. El De lito 12
Diseño de tapa
Ma. Sol Rajch
II. TEORIA FINALISTA DEL DELITO 13
Diseño general
Miguel Novillo - Angel Fernández III. LOS NIVELES DE LA ESTRUC;TURA DEL DELITO 15
Miguelangelus@ci u dad. com .ar

Corrección y coordinación IV. DELITO DOLOSO DE ACCIONO COMISION 19


Cristina Alvarez

Hecho e l depósito que marea la ley 11 . 723


I. Concepto de acción 19
Impreso en Argen tina/ Printed in Argentina
A. Ti picidad 20
La reproducción total o parcia l de este libro, en cualquier forma que sea,
idéntica o modificada, no autorizada por los editores, viola derechos reservados;
rt cualquie r utilización debe ser previamente solicitada. 1. Tipo Objetivo
a. El autor
21
22
© 2003 nobuKo / UAI Universidad Abierta Interamericana
b. La acción prohib ida 22
I.S.B.N. 987-1 135- 19-X c. El resultado 22
d ... El nexo causal 23
Agosto de 2003 e. Especies de los elementos típ icos 25
Universidad Abierta Interamericana /
Chaca buco 90 - 1o piso - C1069AAB Buenos Ai res - Argentina 2. Tipo Subjetivo 26
Tel./Fax : 54 11 4342-7788 y líneas rotativas a. El dolo 26
E-mail : uai@vaneduc.edu .qr - www. uai .edU .ar
1. Aspecto Cognitivo. 27
En venta en: 2. Error de tipo. 27
LIBRERIA TECNICA
Florida 683 - Local 13 - C1005AAM Buenos Aires - Argentina 3. Aspecto Volitivo . ·. 29
Tel : 54 11 4314-6303 - Fax: 4314-7135 b. Especiales elementos Subjetivos 31
E-mail : venta s@nobuko.com.ar

FADU - Ciudad Universitaria B. Antiju ridicidad 38


Pabellón 3 - Planta Baja - C1428EHA Buenos Air es - Argentina 1. Concepto 38
Tel : 54 11 4786-7244
2. Estructura de las causas de justificación 39
La Librería del Museo (MNBA) 3. Las causas de Justificación en particula r · 39
Av. Del Libertador 1473 - C1425AAA Buenos Aires - Argentina
Tel: 54 11 4807-4178 a. Defensa Necesaria · 40
b. Estado de Necesidad Justificante 41
UP Universidad de Palermo - Librería c. Consentimiento 43
Mario Bravo 1050 - Cl 175ABT Buenos Ai res - Argentina
Tel : 54 11 4964-3978 d. Autorizaciones Especia les 45
4. El error en las causas de justificación 47 2. Coautoría 95
3. Autoría mediata 97
C. Culpab ilidad 58 4. Coautoría concomitante 98
1. Concepto 58
a. Capacidad 58 b. Participación 98
-1. Minoridad 58 1. Concepto. Accesoriedad 98
2. Perturbaciones 2. Fundamentos de la
Psicológicas 59 punibilidad de la
participación 99
b. Conocimiento (virtual)
de la prohibición 60 3. Formas de participación 100
c. Exigibilidad 62
1. El estado de necesidad IV. Unidad y Pluralidad de contrad icción a
discu lpante 63 prescripciones jurídicas 109
2. Miedo insuperable 63
3. Coacción 64 a. Concurso aparente de leyes
4. Exceso en las causas penales 109
de justificación 64 b. Concurso de delitos 111
c. El delito continuado 113
D. Punibilidad 72
1: Condi-ciones objetivas de punibilidad 73 V. DELITO CULPOSO DE ACCION O COMISION 123
2. Excusas abso lu torias 74
a. Excusas absolutorias: 75 A. Tipicidad 124
b. Condiciónes objetivas de
punibilidad 75 1. Elemento objetivo-normativo 125
2. Elemento subjetivo 127
II. Grados de realización de l hechj punible 78 a. Cu lpa consciente 127
b. Culpa inconsciente 128
a. La tentativa 79
1. Fundamentos de la B. Antijuridicidad 128
punibilidad de la·tentativa 79 C. Culpabilidad 129
2. Elementos de la tentativa 80 D. Punibi lidad 129
3. Clases de tentativa 81 E. Tentativa 129
b. Desistimiento 83 F. Autoría y participación 129
1. Concepto 83
2. Requisitos del desistimiento 84
VI. DELITO DOLOSO DE OMISION 137
c. Delito putativo 85

111. Realización singular del hecho y distintos modos A. Tipicidad 137


de cooperación 93 1. De los delitos de omisión propia 132
a. Autoría 94 2. De los delitos de omisión impropia 133
1. Autoría inmediata 95 B. Antijuridicidad 141
C. Cu lpabi lidad 141
141
Prólogo
D. Pu nibilidad
E. Tentativa 141
F. Autoría y participación 142
A principios de 1996, el entonces Decano de la Facu ltad de
VII. DELITO CULPOSO DE; OMISION. 147 Derecho de la Universidad Abierta Interamericana, Dr. Jorge
A. Tipicidad 147 Schroder Olivera, me pidió que colaborara con él en la inicia -
B. Antij uridicidad 148 ción de una etapa organizativa de la citada Facu ltad.
C. Culpabilidad 148 Así, comencé ese año mi trayectoria como docente en la
D. Punibilidad 148 mencionada universidad privada, asumiendo al año siguiente,
E. Tentativa 148 1997, la titularidad de la asignatura Derecho Pena l I.
F. Autoría y participación 148 El mismo Dr. Schroder Olivera me s~ñaló en esos momen-
tos la conveniencia de que realizara un tra bajo que respondie-
VIII. ESPECIES MIXTAS DE DOLO Y CULPA:
ra al Programa de la asignatura, que yo había pergeñado.
DELITOS PRETERINTENCIONALES Y DELITOS
Varios años después, circunstancias particulares de mi vida,
CALIFICADOS POR EL RESULTADO 151
tan to en lo laboral como en lo personal, me perm itieron co-
157 menzar a esbozar estas líneas sobre aspectos dogmáticos de
Bibliografía
la Teoría Finalista del delito.
Después de tiempo de lectura de los tratadistas argentinos
y extranjeros que sostienen esa teoría, comencé la recopila-
ción de ideas de cada uno de ellos, con el objeto de que fue-
ran entendibles tanto para los estudiantes de la asignatura co-
mo para aquellos profesionales que, iniciados académicamen-
te en otra línea, seguida en nuestro país por, entre otros, los
profesores Soler y Núñez, pud ieran comenzar a conocer este
/ otro punto de vista.
Así nació este trabajo. Debo advertir al lector que no he
pretendido con él "crear" una nueva teoría ni escribir un ma-
nual, sino, simplemente, modelar en un ensayo los conoci-
mientos de varios tratad istas -citados en la parte final bajo el
t ítulo de "Bibliografía"- sobre el concepto finalista del delito,
con el objeto de que pueda ser fácilmente comprensib le para
quienes va dirigido principalmente: los alumnos.
Desde el año 1986, en que iniciara mi carrera docente en la
Universidad de Buenos Aires, en las cátedras de los Dres. David
Ba igún y Julio B. J. Maier, venimos traj inando por la explicación
teórico-práctica de la asignatura (llámese "Elementos de Dere-
cho Penal y Procesal Penal", como en la Universidad de Buenos
Aires, o "Derecho Pena l I", como en varias universidades nacio-
na les y privadas), a t ravés del aná lisis de casos prácticos.
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEDRIA FINALISTA DEL DEUTO

Por ello, al trabajo le agregué la recopilación de algunos fa- -I-


llos jurisprudenciales al final de cada cap ítu lo, con referencia
específica al tema del mismo, y finalicé anexa ndo algunos ca - TEORIA DEL DELITO
sos prácticos, similares a los. que comúnmente utilizamos en
la cátedra, con el objetivo claro de que las definiciones teóri- CONCEPTO DE DELITO
cas de los niveles de análisis de la estructura del delito, se
vean reflejadas en la aplicación práctica que de ellas se hace
diariamente. No debe olvidarse que, en realidad, la teoría ju-
rídica nace de la práctica y no al contrario, y que los delitos
son acontecimientos fácticos llevados a cabo por hombres en
el mundo real, no en un laboratorio. Con esto quiero decir que
los casos prácticos elaborados responden a la experiencia dia- A. Concepto de la Teoría del Delito
ria de los miembros de la cátedra tanto en su actividad juris-
diccional como profesiona l independiente. Es la Teoría del Delito la parte susta ncial de la enseñanza
En orden a los agradecimientos debo expresar, en primer del Derecho Pena l. Constituye una refi nada elaboración con-
lugar, mi reconocimiento al Dr. Schroder Ol ivera, que creara en ceptua l y se utiliza para ello racionalmente la especu lación
mi án imo el desafío de escribir estas líneas; a las autoridades abstracta, la lógica jurídica y, más recientemente, considera-
de la Universidad Ab ierta Interamericana, por aprobar la pu - ciones de Política Crimina l.
bl icación de este trabajo desde ese claustro; a los Ores. Dav id Se puede definir a la Teoría del Del ito, entonces, como la
Baigún y Julio Maier, · de quienes aprendí lo poco que, según parte del Derecho Penal que. se ocupa de exp licar qué ·carac-
creo, conozco del Derecho Penal y del Derecho Procesa l Penal; terísticas especia les debe reunir una conducta humana para
y a mi adjunto y am igo Sergio Muraca, quien leyera y corrigie- ser considerada punible.
ra los originales y aportara comentarios para enriquecer el tra- La Teoría del Delito, como sistema de adecuación de un he-
bajo, en especial lo referido a la coautoría concomitante y al cho real- histórico a un conjunto de normas y preceptos, tiene
desistimiento de la tentativa . diversas funciones, a saber:
Finalmente, la dedicatoria. Este tratlajo se lo ofrendo a mi
esposa Alicia, por más de 30 años compartidos; a mi hijo Gon- a. Función garantizadora: con ella se asegura la aplicación
zalo, estudiante de derecho formado, precisamente, en otra lí- del principio de legalidad, se evita la arbitrariedad y se
nea dogmática; y a mi hija Verónica, estudiante de psicología aumenta la credibilidad en el Estado. -Asimismo, se posi-
y crítica constante de la abogacía. bilita una jurisprudencia racional, objetiva e igualitaria
que contribuye a garantizar la seguridad jurídica.
b. Función político-criminal: para evitar el exceso de fórmu-
las abstractas, se da entrada a preceptos calificativos de
índole político-criminal.
c. Función científica: tiene como cometido el de responder
en forma lógica a preguntas sobre la adecuación de he-
chos concretos a normas jurídicas.
d. Función sobre el Estado de Derecho: proporciona el
sost én a la confiabilidad de la práctica judicia l de un
Estado.

10 11
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEDRIA FINALI STA DEL DELITO

B. El Delito -II-
El delito como fenómeno jurídico social ha sido objeto de tra- TEORIA FINALISTA
tamiento a través del desarrollo de las sociedades, mostrándose
en su evolución histórica en tres fases sobresalientes: el concep- DEL DELITO
to clásico, el concepto neo-clásico y el concepto del finalismo.
No obstante ello, todas las teorías aceptan como elementos
de la definición de delito a la acción, la tipicidad, la antijurid i-
cidad y la culpabilidad. Su diferencia rad ica en el contenido
que se da a cada una de ellas.
a. Concepto clásico: se basa en una fundamentación causal-
naturalista del delito, ya que no se investigaba el conte- La primera misión del Derecho Penal, con el objetivo de im -
nido psíqu ico de la conducta humana, sino solamente el pedir la pérdida de bienes jurídicos y asegurar normas de con-
plano fís ico. Así, el causalismo planteaba una definición ducta, consiste en determinar la esencia de la conducta huma-
de acción cuya voluntad estaba sin contenido, siendo és- na, dado que las prohibiciones y mandatos jurídicos no pue-
ta anal izada en la cu lpabilidad. La tipicidad era va lorati - den ir más allá de la ca pacid ad del hombre de intervenir con
vamente neutra y sólo poseía una función descriptiva-ob - su acción en el curso de los hechos. "Lo impreYisible o lo ine-
Jetiva. La antljuridicidad era definida como co ntradicción vitable no puede prohib irse ni exigirse" (STRATENWERTH,
entre hecho y norma. Fina lmente, en la culpabilidad se Günter, Derecho Pena l, Parte General). . ..
ana lizaba el nexo psicológico entre el autor y el hecho, Para comprender el comportam iento humano resu lta nece-
que se manifestaba a t ravés del dolo y la cu lpa. sario definir el concepto de acción. Doctrinariamente se ha
b. Concepto neo-clásico : introduce en la Teoría del Delito la aceptado el empleo indistinto de los términ.os "con ducta", " ac-
metodología propia de las ciencias del espíritu y se hace to,,, "acción" y "hecho" para referirse al comportamiento hu-
referencia a hechos de la realidad, valorándolos median- mano, por carecer de relevancia jurídica y práctica, po r lo que
te las ciencias de la cultura, entr,J? ellas, el Derecho. La en este trabajo serán usados indistintamente.
acción deja de ser un concepto meramente naturalista, Para la teoría finalista, el concepto de acción se refiere a
imponiéndose un esquema valorativo. En la tipicidad in- una actividad de autodeterm inación dirigida finalmen te, esto
corpora a los "elementos subjetivos del tipo" como algo es, hacia una meta. Así, el esquema ideal que el concepto fi-
excepcional. En la antijuridicidad destacan la existencia nalista de acción reclama (WELZEL, Hans,_Derecho Penal Ale-
de elementos subj etivos en las causas de justificación. mán) es el siguiente:
Finalmente, en la culpabilidad surge un nuevo concepto,
el "normativo" o "mixto", ya que combina elementos a) Represen tación de la meta que quiere alcanzarse.
subjetivos (dolo y culpa) y objetivos (la reprochabi lidad). b) Elección de los medios para la real ización del propósito.
c. Concepto finalista: Esta teoría nace a principios de los c) Eva luación de las consecuencias accesorias contingen-
años '30 y fue expuesta por Hans Welzel. El giro que se tes. ·
·produce en el concepto de acción es fundamental, por- d) Decisión de acción que se conv ierte en el hecho median-
que define a ésta como actividad humana final, esto es, te la utilización de los medios elegidos.
obrar orientado co nscientemente desde un fin . El resto
de las consecuencias de esta teoría se analizarán en los Ciertament e que la dirección fi nal exigid a no se refiere sólo a
capítu los sucesivos de este libro. los actos voluntarios o conscientes, cuestión que se vincula

12 13
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DELITO

con las diversas formas básicas del obrar (dolo y culpa), sino -HI-
que será la finalidad la característica propia del obrar humano
específico. LOS NIVELES DE LA
Esa descripción del obrar humano permite distinguir diver- ESTRUCTURA DEL DELITO
sas formas básicas del hecho punible:

l. Si el autor intenta modificar una situación mediante su in-


tervención, entonces puede hablarse de un obrar, esto es,
de ACCION tendiente a un resultado prohibido (norma de
prohibición). Si, en cambio, el ordenamiento jurídico exige
un determinado obrar (norma de mandato) y el autor no En el análisis de la Teoría Finalista del Delito encontramos di-
rea liza la diligencia rectificadora, produciéndose el resulta- versos niveles de valoración jurídico-penal, los que constitu-
do, estamos ante una OMISION. Para mayor claridad, pue- yen, luego de su ordenamiento sistemático, la estructura del
de expresarse que mediante la acción el autor produce el delito.
resultado jurídico-penalmente relevante, mientras que me- De esta manera, para que una acción humana pueda conside-
diante la omisión no lo evita . rarse delito, debe trasponer todos los niveles de la estructura
2. Por otra parte, dado que el concepto final de acción permi- delictual, a saber: tipicidad, antijuridicidad, culpabi lidad y pu-
te determinar qué hechos son dominables y, consecuente- nibilidad.
mer:ite, con relevancia jurídico-penal, podemos hacer otra Definiremos en este apartado cada uno de esos niveles en for-
distinción entre aquellos casos en los que el autor ha dirigi- ma acotada, ya que ellos serán anal izados extensamente en
do final y conscientemente el suceso, DOLOSOS, de los los puntos sucesivos de este trabajo.
que el autor hubiera podido dominarlos, de haber realizado
el comportamiento que hubiera correspond ido (CULPO- a. En la TIPICIDAD se describen los elementos que un he-
SOS). cho o comportamiento debe realizar para considerarse
3. De conformidad con las situacionfs ana lizadas en los dos prohibido y, consecuentemente, típicamente adecuado.
puntos precedentes, podemos distinguir cuatro formas bá- Esto es, el Código Penal (y las leyes penales especiales)
sicas de los hechos punibles: DELITOS DOLOSOS DE AC- contiene prescripciones referidas a normas de comporta-
CION, DELITOS CULPOSOS DE ACCION, DELITOS DO- miento, prohibiciones y mandatos que ponen límite a la li-
LOSOS DE OMISION y DELITOS CULPOSOS DE OMI- bertad de los individuos. Esas prohibiciones y mandatos se
SION . describen en los códigos penales de manera indirecta, me-
diante la especificación de la acción que los transgrede. La
norma "no matarás" se transmuta en "el que mate a otro
sufrirá tal punición".
b. En la ANTIJURIDICIDAD se analizan los presupuestos
de la exclusión de lo ilícito, esto es, las llamadas causas de
justificación. Si bien a primera vista podría resu ltar difícil
de concebir que al examinar la antijurid icidad tratemos el
tema de su eliminación, debe tenerse conciencia que ya en
la tipicidad, donde se abarcan todas las circunstancias fun-

14 15
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORJA FINALISTA DEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORJA FINALISTA DEL DELITO

damentadoras de lo ilícit0, se trata de la antijuridicidad, objetivas de punibilidad; y 2) las causas personales que
es decir, de aquellos elementos que caracterizan un com- excluyen (excusas absolutorias) y las causas que dejan sin
portam iento como contrario a una norma penalmente efecto la punibilidad.
protegida (antijurídica), mientras no exista un permiso
especial (causas de, justificación), y éste será el campo De conformidad con lo seña lado hasta aquí, só lo configu-
específico de la antijuridicidad. rará un delito la acción humana que contenga los elementos
descriptos en una figura penal, que el derecho, en su univer-
Cuando en el aná lisis de· los niveles de la estructura delic- salidad, no encuentre justificada, que haya sido cometida cu l-
tual se ha verificado la existencia de un comportamiento ade - pablemente y cuya necesidad de sanción aparezca ineludible-
cuado típicamente y la inex·istencia de causas que lo justifi- mente justificable por ra zones de política crim inal.
quen, entonces podemos decir que existe un injusto penal.

c. Sin embargo, ese injusto penal, por sí solo, no justifica la


aplicación de un correctivo penal. Debe continuarse el aná-
lisis de los niveles de la estructura del delito con el llama-
do reproche personal, esto es, la responsabilidad del autor.
Este nivel, donde se decide sobre la existencia de otros
presupuestos o elementos, se conoce como CULPABILI- ·-
DAD. En la culpabilidad se explora la posibilidad del autor
de conocer la exigencia del deber y de comportarse de
acuerdo con ella, esto es, la posibi lidad de una decisión
responsable. Los requisitos que pertenecen a la cu lpabili-
dad son tres. El autor debe haber sido capaz, en el mo-
mento del hecho, de comprender la antijuridicidad de su
comportamiento y de regirlo por l~s normas jurídicas, lo
que puede ser excluido por enfermédad mental, un estado
de· ebriedad patológico, la minoridad, etc. (capacidad de
culpabilidad). En ese mismo momento del hecho debe ha-
ber conocido realmente la ilicitud o, cuanto menos, haber
tenido la posibilidad de conocerla (conocimiento de la pro -
hibición). Por último, el hecho no debe haber sido cometi-
do bajo circunstancias que adquieran carácter disculpante
( exigibilidad del comportamiento adecuado al derecho).
d. Tampoco una conducta típica, antijuríd ica y culpable justi-
fica por sí sola la imposición de una sanción. Hay compor-
tamientos en los cuales la necesidad de la intervención pe-
nal estatal tiene fundamento en razones que van más allá
del injusto penal y de la culpabilidad, debiendo analizarse
en el nivel de la PUNIBILIDAD . Este nivel contiene dos
categorías de presupuestos, a saber: 1) las condiciones

16 17
-IV-
DELITO DOLOSO DE
ACCION O COMISION

En este Capítu lo, y tal cual lo expresáramos anteriormente,


iniciaremos el tratamiento del tema de la primera, y tal vez
más importante, de las figuras básicas del hecho punible, el
delito doloso de acción, siguiendo la gradación pertinente se-
gún los niveles de la estructura del delito.

I . CONCEPTO DE ACCIÓN

No obstante lo expuesto, debe hacerse previamente una


puntualización. Dogmáticamente, existen dos maneras posi-
bles de iniciar el aná lisis de las figuras bás icas del hecho pu-
nible: a) prescindir del examen del concepto de acción y co-
menzar el anál isis directamente por la t ipicidad; b) resolver
anticipadamente, en genera l, el concepto de acción en el De-
recho Penal.
Siguiendo a Hans-Heinrich JESCHECK (Tratado de Derecho
Penal) nos inclinaremos por esta segunda opción.
El motivo de esta decisión es que, de esta forma, el concep -
to de acción como juríd ico-penalmente relevante deriva rá en
el lím ite de la imputabilidad de un hecho como obra del hom-
bre y, consecuentemente, a la prescindencia de todo lo que
ca rece de transcendencia jurídico penal. Lejos quedó el pen-
sam iento que consideraba también a los an ima les y a las co-
sas como sujetos del Derecho Pena l.
Dijimos más arriba que la acción, para la teoría finalista, es
un comportami~nto de la voluntad _dirigido a un fin. Por su-
puesto que ese comportamiento debe ser considerado como
prejurídico, ya que no puede concebirse que él sea el produc-
to de lo que describen los tipos penales.

19
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINAUSTA OEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORJA FINALISTA DEL DELITO

El Derecho Penal no "crea" la conducta, sino que observa la Manual de Derecho Penal), mientras que Tipo Penal es la " des-
real idad, examina el carácter disvalioso de algunas conductas cri pción objetiva y material de la conducta proh ibida" (WEL-
y las adm ite como punibles, naciendo así los tipos penales. ZEL, Hans, Derecho Penal Alemán).
Como síntesis de ello, podemos definir a la acción como "un
comportamiento exterior evitab le" (BACIGALUPO, Enriq ue, Se asocia modernamente a la tipicidad con tres funciones:
Manual de Derecho Penal), impl icando esa evita bilidad el con-
ten ido fi nalista de la conducta. 1) Función Garantizadora: en este estrato se plasma el princi-
Como contraposición a la acción aparece, leg islativa y doc- pio del "nullum crimen nulla poena sine lege", subyaciendo
t rinariamente, la ausencia de acción, agrupándose las causa- así la función !imitadora del poder punitivo del Estado. De
les de la siguiente forma: esta forma, se garantiza al ciudada no contra abusos o arbi-
trariedades que puedan presentarse.
1) Estado de inconsciencia: es una especia l situación de la ra- 2) Función Fundamentadora: vincu lada estrechamente con la
zón que se ve tempora lmente afectada por una causa de función garantizado ra, consiste en que, mientras no se des-
origen patológico o fisio lógico, que provoca una perturba- criba una conducta en un texto normativo, como presu-
ción en el discernim iento (sueño fisio lóg ico, hipnosis, etc.). puesto de la coerción pena l, la misma será lícita.
2) Fuerza física irresistible : fue rza que ha de provenir del ex- 3) Función Sistematizadora : permite una diferenciación entre
terior y hacer efecto en el autor, de manera ta l que éste no la Parte General y la Parte Especial del Derecho Penal, es-
ha tenido opción de rechazo (vis absoluta) . Más precisa- tab leciendo entre ambas una interrelación lóg ica .
mente, son los casos en los que el cuerpo humano no es di-
rigido psíquicamente por el propio hombre, conforme a los En cuanto a la evolución del tipo pena l, el concepto nace de la
contenidos de su voluntad, sino que el cuerpo se com porta traducción de la expresión alemana "tatbestand", cuyo significa-
como un mero objeto materia l, sujeto a las leyes naturales, do "supuesto de hecho" ha sido convertido técnicamente en "tipo
por efecto de fuerzas materiales superiores a su propia pena l".
eventua lidad. En el aspecto de la tipicidad, primer nivel de análisis de la es-
3) Movimientos corporales reflejos : son actos que no están tructura delictual, debemos referirnos a las circunstancias del
bajo el control de la voluntad del sujeto (convu lsiones epi - hecho que fundamentan la ilicitud, más precisamente por la
lépticas, movimientos instintivos de defensa, etc.) . descripción de la acción proh ibida, pero aclarando que las accio-
nes poseen un aspecto exterior y otro interior. De esa forma, los
Fina lizado este análisis según lo arriba expl icado, segu ire- requisitos de la tip icidad se pueden diferenciar entre los que ca-
mos a continuación con el tratamiento de los niveles de la es- racterizan al comportam iento desde afuera, de los que lo hacen
tructura del hecho pun ible. desde adentro.
De acuerdo con el lo, se deberá distinguir entre tipo objeti-
A. TIPICIDAD vo y tipo subjet ivo.

Antes de entrar en el estud io del citado nivel deben delimi- l. TIPO OBJ ETIVO
tarse las voces "tipicidad" y "tipo", de uso frecuente en la doc-
trina. Consiste en describir los elementos exteriores perceptibles
Tipicidad es la "característica que tiene una conducta en ra- del comportam iento prohibido . En este punto debe ana lizarse:
zón de esta r adecuada a un t ipo penal, es decir, individualiza- el autor, la acción prohibida, el resu ltado y el nexo causal en-
da como prohi bida por un tipo penal" (ZAFFARONI, Eugen io, tre acción y resu ltado .

20 21
FUNDAMENTOS SOBRE lA TEORIA FINALISTA DEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE lA TEORIA FINALISTA DEL DEUTO

a. El auto r d. El nexo causal

En principio, las figuras legales se dirigen indistintamente a Entre la acción, como disposición man ifestada por el sujeto
todos, esto es, la mayoría de los tipos pena les se refieren al activo del hecho punible, y el resultado, como consecuencia de
autor de manera indeterminada ("quien"). esa conducta , debe existir una vinculación, a la manera de un
Cuando la figura penal hace referencia al carácter espe@fi- nexo causal.
co del autor (v. gr., "el funcionario", "el médico", " la madre", Ahora bien, el nexo causa l tendrá su verdadero desarrollo
etc.), se designa a estos su puestos con la expresión delitos es- dentro del tipo objetivo en los delitos de resulta do o lesión.
peciales, que se clasifican en propios, cuando la lesión del de- Aqu í, sólo podrá imputarse un resu ltado al autor si el mismo
ber fu ndamenta la punibilidad, e impropios, cuando la les ión resu lta producto de su acción.
del deber sólo determina una agravación o atenuación de la Las regu laciones pena les no han so lucionado el problema
pun ibi lidad. de la relación causal entre la acción y el resu ltado, sino que se
lo han dejado librado a la doctrina y a la jurisprudencia. Así,
b. La acción prohibida se han originado muchas teorías con las que se intenta expli-
car la pregunta de ¿cuándo una acción es causante de un re-
Lo explicado más arriba es aplicable a este punto, remitién- sultado? .
donos a el lo en honor a la brevedad. En torno a este interrogante se han forjado dos formas dis-
tintas de entender la coincidencia entre acción y resultado. Esa
c. El resultado coincidencia puede entenderse como algo físico o bien como
algo normativo. Si se adopta el primer punto de m ira, se apli-
El resultado caracteriza regularmente a la acc1on porque carán las teorías cuyas respuestas se cimentan en las ciencias
ésta, po r sí sola, es insuficiente para su incriminación y se naturales. Si por el contrario, se acoge el aspecto normativo,
torna necesaria la producción de una determinada conse- entonces deberá tenerse en cuenta la teoría de la imputación
1. cuencia sobre el objeto . objetiva .
No obstante, existen supuestos donde la mera ej ecución de Entre la variedad de teorías hemos elegido cuatro que, a
la acción prohibida es constitutiva del delito, esto es, los deli- juicio de la mayoría de los autores, se acercan a planteas más
tos de pura actividad, en los que no se exige la producción de sóli dos.
resultado alguno que vaya más allá de la realización de la ac-
ción (falso test imonio). l. Teoría de la Equiva lencia de las Condiciones.
Por otro lado, muchas figuras penales caracterizan el aspec-
to exterior del comportamiento ilícito exclusivamente a través Esta teoría fue formulada por el procesalista austriaco Ju -
del resultado. Estos son los delitos de resultado, definiéndose lius GLASER y difundida en el ámbito pena l por el pena lista
a éste como el "efecto de la acción sobre el objeto del hecho" alemán Maximil.ian VON BURI a partir de 1860. Nace durante
(muerte, daño) o, más ampliamente, como "todo efecto de la el apogeo naturalista como una forma de aplicar el método ex-
acción prohibida comprendido por el supuesto de hecho típico perimenta l de las ciencias naturales a otras ramas del pensa-
que va más allá de la ejecución de la misma" (STRATEN- miento.
WERTH, Günter, Derecho Penal Alemán, Parte General). Según la teo ría, todos los aspectos y circunstancias que
Desde este punto de vista puede efect uarse una distinción condicionan la objetivación de un resultado equivalen cualita-
entre delitos de lesión y delitos de peligro (concreto o abstrac- t ivamente a una causa . Se parte de una base físico-natural y
to), según si el resultado de la acción consiste en un menosca- se establece un método heurístico, dando forma a la teoría de
bo efectivo o la puesta en pel igro (daño potencial) del ·objeto. la conditio sine qua non.

22 23
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORJA FINALISTA DEL DELITO FUND AMENTOS SOBRE LA TEORI A FINALI STA DEL DELITO

La fó rmula a ap licar es la siguiente: "una acción es causa 4 . Teoría de la Imputación Objetiva.


de un resultado si, suprimida mentalmente su realización, el
resultado no se hubiese producido", asimismo, "la omisión es Esta teoría suple el tema de la causa lidad por el de la im-
causal del resultado cuando, supuesta la realización de la ac- putación, anexando así el problema del riesgo.
ción omitida, el resultado no se habría producido". (BACIGA- De este modo, según esta teoría, "un resultado será impu-
LUPO, Enrique, Manual de Derecho Penal). table a una acción si el autor ha producido el riesgo que cul-
Muchas críticas se han formulado a esta teoría, en especial, mina en el resultado o lo ha aumentado".
porque trabaja sobre la base de una acción cuyo efecto se co-
noce de antemano, posee una amplitud desmesurada y no Así, no sería imputable el resultado cuando :
puede dar explicación al tema de las concausas.
1) El autor con su intervención ha contribuido con una dismi-
2. Teoría de la Causalidad Adecuada. nución del riesgo de producción del resultado (Martín em -
puja a Ignacio en forma vi olenta para evitar que un piano
Esta teoría presenta una limitación va lorativa desde el pun- caiga en su cabeza, fract urándose éste un brazo al caer por
to de v ista jurídico al concepto de causa expuesto por la ante- el impulso dado por Martín. El resultado de lesiones no po-
rior. Sus bases fueron estab lecidas por el médico Johannes dría imputarse a Martín pues su acció n ha beneficiado a Ig-
VON KRIES en 1880 y según ella, "no todas las condiciones nacio de la in minente muerte por la caída del piano).
son causas sino solamente aquéllas que, de acuerdo con la ex- 2) Falta un riesgo jurídicam ente desaprobado (Carlos envía a
p eriencia general, provocan habitualmente el resultado". su tío al bosque a busca r frutas un día de to rmenta espe-
La crítica que se le formu la a esta teoría es que, para valo- rando que le caiga un rayo y lo mate, cosa que realmente
rar si el hecho es causa se parte del conocimiento genera l de ocurre) .
una rea lidad existente, pero se deja de lado toda considera- 3) El autor no ha creado con su acción un riesgo para el bien
ción valorativa de la conducta manifestada por el auto r. Así, jurídico pero ese riesgo se produce por un transcurso com-
confunde, pues, "ca usación" e "i mputación" del resu ltado . pletamente inusitado y atípico (Juan golpea a Esteban en el
rostro, produciéndole una herida profunda. Cuando es tras-
3. Teoría de la Relevancia Típica de la Ca usa lidad. ladado en ambulancia al hospital, el rodado choca y Este-
ban muere) .
En ésta, desarrollada por Ed mun d MEZGER, se intenta 4) La condición puesta por el autor ocupa el lugar de otra cau-
restringir aún más el concepto de ca usa , fundamentado en sa que, de todos modos, hubiera producido el resultado -cau-
que "una acción podrá ser relevante j urídicamente hablan- sación de reemplazo- (Alberto es raptado y asesinado cuan -
do, siempre y cuando el nexo causal que la vincula con un do se dirigía al aeropuerto a tomar un avión, el que luego
cierto resultado esté contenido dentro del elemento objeti- cae al despegar y mueren todos los ocupa ntes) .
vo del tipo penal". Con el lo, la relevancia de la causalidad
estará dada po r la existencia o no de una vo luntad delict iva e. Especies de los elementos típi cos
dirigida a ca usar el resu ltado prohibi do.
La crítica que se le formula es que no se encuentran esta - Nos referi remos aquí a las particularidades de cada t ipo pe-
bl ecidos los parámetros de acuerdo con los cuales se determ i- nal. Así, encont raremos en los t ipos penales dos cl ases de ele-
nará si la relación de causalidad t iene o no relevancia, en re- mentos: descriptivos y normativos.
lación con los componentes que descri be el ti po. Por ello, de- 1. Elementos descriptivos son aquellas circunstancias y ob-
j a librado a la libertad del intérprete esta determinación, lo j etos del mundo exterior perceptibles a través de los sentidos
que re presenta un escol lo por su subjetivismo. sin ninguna va loración especial.

24 25
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORJA FINALISTA DEL DELI TO FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DELITO

Los tipos pena les son de naturaleza eminentemente des- 1. Aspecto Cognitivo.
criptiva, ya que se refieren, como regla general, a comporta-
mientos con resultados materiales y situaciones concomitan- Para actuar con dolo, el autor debe poseer el conocimiento
tes. de los elementos normativos y descriptivos del tipo objetivo.
Por otra parte, se observan en las descripciones típicas la Cuatro características fundamenta les permitirán afirmar que el
existencia de un verbo activo que orienta el camino y ofrece comportamiento fue efectuado con conocimiento:
un criterio para separar los actos preparatorios de los de ten- 1) El conocimiento debe ser actual, esto es, debe darse simul-
tativa, así como los de autoría de los de cooperación. táneamente en el momento de realización de la acción por
2. Elementos normativos: son aquéllos que requieren un parte del sujeto activo.
juicio valorativo. 2) El conocimiento debe ser extensivo a las circunstancias
Esa valoración podrá ser: a) de naturaleza jurídica que de- agravantes y atenuantes.
cide sobre la antijuridicidad (ilegalmente, indebidamente), b) 3) Los elementos del tipo objetivo pueden ser conocidos de di-
de simp le índole jurídica (cosa mueble, derecho real), o, final- ferente manera. Algunos requieren una valoración distinta
mente, c) de carácter socio-cultural, que no pertenecen a la (cheque, documento), pero la dogmática penal sólo exige
esfera de l derecho (prostitución, actos obscenos) . que se haya actuado con una "valoración paralela del autor
en la esfera del lego o profano".
2. TIPO SUBJETIVO 4) Se requiere no sólo que el autor, en el momento del hecho,
conozca sus circunstancias, sino también que sea conscien-
Está conformado por los factores que determinan el curso te de ellas. Si bien puede entenderse como una exigencia
de la acción y tiene. lugar en el interior o en la conciencia del desmedida que el autor piense consta nte mente en las cir-
autor. El tipo su bjetivo está compuesto por dos elementos cunstancias del hecho, sí puede tenerse en cuenta que la
principal es : el dolo y los especiales elementos subjetivos. conciencia actual puede darse como "co-conciencia" o "con-
ciencia acompañante", esto es, se tiene un conocimiento
a. ·El dolo permanente y concomitante, aunque no se piense .expresa-
mente en ellos.
En los delitos dolosos, el dolo determina la dirección y fin
de la acción y forma la característica general del tipo subjeti- 2. Error de tipo.
vo que servirá de base para la imputación subjetiva del resul-
tado típico. Como contrapartida al aspecto cognitivo del dolo surge el
Así, el do lo es, como postura psíquica, la voluntad de rea- denominado "ERROR DE TIPO" o error sobre los elementos del
lizar el tipo pena l conociendo todas las circunstancias obje- tipo objetivo. Ciertamente, si el autor obró con error o igno-
tivas de l hecho. Suele definírselo, coincidentemen t e por rancia sobre alguno de los elementos del tipo objetivo, no só-
parte de todos los autores finalistas, como "conocimiento y lo falta el conocim iento si no también la volun tad de realización
voluntad de realización del tipo objetivo" o, más vulgarm en- del tipo objetivo.
te, con la expresión "el autor sabe lo que hace y hace lo que El error que recae sobre los elementos de l tipo objetivo es
quiere '~ una causa de exclusión del dolo. Pero esta exclusión del dolo
De ·1a apuntada definición emergen los dos aspectos del do - no significa siempre la exclusión tota l de la responsab ilidad pe-
lo, a saber, el cogn itivo o conocim iento, y el volitivo o vo lun- na l ya que, si el autor obró con error de tipo faltando al deber
tad. El análisis de ambos elementos permitirá circunscribir los objetivo de cuidado, su conducta no será do losa pero sí podrá
presupu estos del tipo subjetivo como fundamentador de la an- ser adecuada típicamente a un delito cul poso, si dicha figura
tijuridicid ad . existe en la normativa y si el error era vencible.

26 27
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DEUTO

El error de tipo puede ser vencible, si resulta evitable para va del hecho querido, y en relación co n el resultado no que-
el autor poniendo la debida diligencia, o invencible, si, por el rido (muerte de Paola), por falta de deber de cuidado, res-
contrario, resulta inevitable, aún poniendo la debida diligencia. ponderá por un delito culposo, en concurso ideal.
Existen casos específicos de error de tipo, con conse- 4) Dolus Genera/is: El autor cree haber cometido el hecho,
cuencias distintas a la mencionada para éste, es decir, la ex- cuando la consumación es, en realidad, producto de una
clusión del dolo. circunstancia posterior (Karina quiere matar a Graciela me-
diante sofocación con una bolsa. Lleva a cabo la maniobra
Así, es necesario referirse a: y, en la creencia de que ha logrado su propósito, arroja el
cadáver a un río para ocultar el hecho. Graciela, que no es-
1) Error sobre el Nexo Causal: Suele ocurrir que la ejecución taba muerta, fallece por ahogamiento en el río). También
del hecho punible no sea coincidente con el nexo causal en este caso existe divergencia doctrinaria. Una posición
pergeñado por el autor, lo que, sin embargo, no haga variar equipara este error a la aberratio ictus, ya que, señalan, el
el resultado. En este caso, el error es irrelevante y no ex- sujeto quería matar y ha matado. Otra posición (BACIGA-
cluye el dolo (Eduardo quiere matar a José arrojándolo a un LUPO, Enrique, Manual de Derecho Penal) considera que
lago porque conoce que no sabe nadar. Al lanzarlo desde un existe tentativa de homicidio en la primera acción y homi-
puente, José se golpea la cabeza en el puente y muere an- cidio culposo en la segunda, concurriendo realmente ambas
tes de caer al agua). acciones. No obstante, quienes sostienen esta posición,
2) Error sobre la identidad de la persona: conocido como error principalmente Bacigalupo, aclaran que si desde el princip io
in personam ve! objecto, que recae sobre la identidad de de la ideación de la acción final el autor había previsto el
una persona o un objeto, representa también una clase de ocultamiento del cadáver de esa manera, entonces sólo ha-
error irrelevante y, consecuentemente, no elimina el dolo brá una desviación no esencia l del nexo causal y tend rá es-
(Reynaldo es contratado para matar a Liliana, a quien no co- ta solución, esto es, se considerará como homicidio doloso.
noce. Así, apunta con su arma contra quien cree que es Li-
liana pero resulta ser Gimena, que muere por el disparo). No 3. Aspecto Volitivo.
obstante, este error sí tendrá efecto para excluir las circuns-
tancias agravantes o atenuantes, si la identidad de la perso- Por lo expuesto anteriormente, el solo conocimiento de las
na reúne una calidad especial en el tipo penal aplicable. circunstancias del tipo objetivo y la previsibilidad del desarro-
3) Error en el golpe: o aberratiu ictus, consiste en un aparta- llo del suceso no son suficientes para considerar completa la
miento en el curso elegido de los acontecimientos, por el tipicidad . Resulta necesario, además, que el autor se decida
cual una conducta dolosa dirigida contra un objeto, termi- por la realización de ese hecho punible.
na afectando a otro distinto que no se quería ni se acepta- Sobre la base de esta decisión, pueden distinguirse las dis-
ba la posibi lidad de afectarlo (Ernesto quiere matar a Mar- t intas formas que puede adoptar el dolo:
tín, quien se encuentra acompañado por Páola. Dispara
contra Martín y mata a Paola, a quien no quería matar). La 1. Dolo directo: se da cuando la realización del hecho punible
solución en este caso no es conteste entre los ·doctrinarios. constituye la meta propia del autor, esto es, se ha decidido
Una posición seña la que este error no se diferencia del error por la lesión del bien jurídico y ha dirig ido su voluntad. en ese
in personam y, en consecuencia, ap lica la misma so lución sentido (Carmen quiere matar a Alicia, dispara contra el la y
(un homicidio doloso). Otra posición, con un grado de aná- le causa la muerte). Ese dolo directo se extiende a todos los
lisis más refinado, sostiene que el autor no logró consumar resu ltados típicos cuya realización aparece, desde el punto
su acción final (matar a Martín), por lo que existirá tentati- de mira del autor, como un presupuesto necesario o un es-

28 29
FUNDAMENTOS SOBRE lA TEORIA FINALISTA DEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE lA TEORIA FINALISTA DEL DELITO

tadio intermedio para alcanzar el fin propuesto. Finalmente, t or piensa que el resu ltado no se producirá y, asimismo,
la doctrina acepta el dolo directo sobre las consecuencias se- no resuelve los casos en que el resu ltado se produce por
cundarias, cuya producción es vista por el autor como inevi- medios que harían improbable alcanzarlo.
table para la ejecución de su acción y el logro del fin . 2) Teoría del asentimiento o consentimiento : desde este
2. Dolo indirecto: tam bién habrá dolo cuando en la ejecución punto de mira el autor, además de haberse representa-
del hecho aparezcan ·resu ltados concomitantes que no han do la posibilidad de realización. del ti po, debe haber
sido la meta del autor, pero que están ligados a la concien- asentido interiormente su realización. A esta teoría se
cia de éste de una manera necesaria o posible (Carmen objeta, en primer lugar, la dificultad probatoria y, en se-
quiere matar a Al icia . ·con ese fin coloca una bomba en su gundo lugar, que responde por los motivos del autor y no
automóvil, sabiendo que lo manejará su esposo . El artefac- por la decisión m isma.
to explota y ambos mueren. Habrá dolo directo de la muer- 3) Teoría dominante en la actualidad: estima dolo eve11t ual
te de Alicia e indi recto, o de consecuencias necesarias, de cuando el autor "toma seriamente en cuenta Ja posibili-
la muerte del esposo). dad de la realización del hecho punible, es decir, cuenta
3. Dolo eventual o do/O condicionado: dogmáticamente se ha con ella y se conforma con Ja misma" (JESCHECK, Hans-
aceptado una forma dolosa de realización del hecho pun ible, Heinrich, Tratado de Derecho Penal, STRATENWERTH,
en la que la meta del aut.or no está constituida por la consu- Günter, Derecho Penal Alemá(I). Con este criterio, se in-
mación de un tipo penál como necesario, pero sí como "po- cluyen en la voluntad de realización de los elementos del
sible". En estos casos, conocidos como de dolo eventual, de- tipo objetivo todas las consecuencias y derivaciones que
berá analizarse la actitud que haya asumido el autor ante esa el autor asume para cumplir su meta, aunque puedan re-
circunstancial realización del tipo. El dolo eventual requiere sulta rle indeseables.
algo más que la representación como posible de la realiza-
b. Especia les elementos subjetivos
ción de un ti po penal y ese algo más ha sido objeto de trata-
miento de diversas teorías: Hemos definido al dolo en su relación con los elementos del
1) Teoría de la probabilidad: exige para la va loración de es- ti po objetivo, pero existen otros elementos subjetivos que son
te t ipo de dolo que el autor se represente la posibilidad especia les del ti po penal. Son los elementós de la autoría y los
de rea lización del tipo como probable, esto es, con un elementos del ánimo o de la actitud.
grado alto de posibi lidades o, dicho de otra forma, debe
imputarse la producción del resultado al dolo del autor 1) Elementos de Ja autoría: en algunos tipos pena les se requie-
en forma 9irectamente proporcional a la cercanía con re que, más allá del conocim iento y voluntad exigidos para
que se presenta ante sus ojos (por ejemplo, Juan desea el dolo, se realice el hecho pun ible con una determinada mo-
practicar tiro, por lo que lleva un blanco a un lago y co- tivación, intención, propósito o impulso por parte del autor.
m ienza a dispa rar. Un niño que andaba en bicicleta se Así, matar a otro para preparar, facil itar, consumar u ocu ltar
cruza ante el blanco en el momento en que Juan practi- otro delito .
. · ca y éste lo ve, pero no deja de disparar porque consi- 2) Elementos del ánimo o de la actitud: se trata -de una le-
dera que, como t iene habilidad para el disparo, no se sión de un va lor que se suma a la del bien jurídico ' prote-
· ·producirá ningún resultado lesivo, no obstante lo cua l gido por el tipo pena l. Por ejemplo, matar con alevosía o
hiere al niño). Contra esta teoría se sostiene que lo con- con crueldad.
cluyente es que el autor haya decidido realizar un hecho
punib le, por lo cual la representación de la probabilidad
es insuficiente para acreditar esa decisión cuando el au-

30 31
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DEUTO

JURISPRUDENCIA b. TIPICIDAD

a. ACCION 1. " El error solamente exime de responsabi lidad cuando


resulta ser esencial e invencible, decisivo e inculpable"
1. "Desde el punto de vista de la inimputabilidad, el accionar (CCC, Sala I, 29/5/84, Bol. Interno CCC, 2-1984).
de un epiléptico es ordinariamente normal y sólo en casos 2. "El error es invencible cuando el autor no se pudo libra r
excepcionales, durante el acceso del mal, se produce una de él usando cautamente los sentidos y la razón. Por
confusión en la mente del paciente" (CCC, Sala VII, consiguiente, el error le es imputable al autor si provie-
28/5/84, LL, 1985-A-238). ne de su falta de diligencia o prudencia" (CNPenal Econ.,
2. "En la obnubilación absoluta de la conciencia, una persona, Sala I, 9/8/82, ED, 102-779).
mostrando signos exteriores o aparentes de conocer lo que 3. " En materia penal, el error es esencial e invencible
está realizando, actuando con cierta coordinación psicomo- cuando no deriva de culpa, de tal modo que, aún con
triz y, en algunos casos, hasta con cierta lucidez de racioci- el concurso de la debida di ligencia, el resultado no
nio y de expresión verbal, puede en realidad estar someti- hubiera podido evitarse" (ST Chaco, Sala Crim . y Co-
da a una alte ración transito ria de sus facultades mentales, rree ., 20/4/83, ED, 105-358).
de suerte tal de estar actuando en un verdadero estado de 4. "El error de tipo trae por consecuencia la ausencia de
inconsciencia" (TS Neuquén, 25/6/84, JA, 322-45). responsabilidad penal, al fa ltar el dolo, ya que se yerra
3. "Por estado de inconsciencia debe entenderse una especia l sob re un elemento de la figura t ípica por la que es acu-
situación de la razón, que se ve tempora lmente afectada sado el procesado" (CCC, Sa la I , 31/7 /84, Bol. Interno
por una causa de origen patológico o de carácter fisiológico 1984-111-325).
que, por supuesto, no implique a su vez insuficiencia o al- 5. " El error esencial sobre un elemento normativo de ti po
teración morbosa de las facultades, y que provoca una per- es llamado 'error de hecho' por la concepción tradicio-
turbación en el discernimiento del sujeto (Sueño fisiológico, nal, y 'error de tipo' por la doctrina moderna" (CCC, Sa-
hipnosis, etc.)" (CCC, Sala V, 23/ 4/87, ED, 124-386). la V, 18/8/83, Bol. Interno 1983-4).
4. "La ingestión de cinco pastillas de 'Rohypnol', cuando la do- 6. " Hay dolo eventual cuando, convencido de la producciqn
sis terapéutica no supera las dos, sumada a la ingestión de del resultado, el agente no desiste de la conducta que lo
cerveza que potencia el efecto, hace presum ir el estado de lleva a él. La incapacidad para dominar el vehículo, la
inconsciencia del sujeto al momento del acto" (CCC, Sala excesiva velocidad a la que marchaba, hasta violando la
IV, 29/5/90, JA, 1990-IV-202). luz roja, demuestran el estado de certeza del eventua l
5. "La fuerza física irresistible se refiere a quien infringe la resu ltado lesivo" (CCC, Sala V (lnt.), c. 15.395, LEZCA-
norma penal actuando como instrumento pasivo de una NO, Diego M., Rta: 12/2/01).
fuerza material superior a su posibilidad de resistencia" 7. "La retención de pagarés que habrían sido pagados, no
(SCBA, 23/8/49, LL, 56-770). encuadra en el tipo de retención indebida, toda vez que
6. "La fuerza física irresistible convierte al ejecutor en un ins- la .negativa a restituir un t ítulo de <;:réd ito que contiene
trumento del que ejerce la fuerza física" (Cám. 3ª La Plata, una promesa de pago no ocasionq ningún perju.icio pa-
· 30/9/40, JA, 1943-1-650). trimonial. La mera iniciación de un j uicio ejecutivc;> ·para
7. "Fu·erza física irresistible es cuando, a pesar de la resis - el cobro de un pagaré que habría sido pagado r:io ·auto-
tencia de una persona, sus miembros se emplean en ha- riza una imputación por el delito de estafa procesal,
cer o sufrir algo" (Cám. 3ª La Plata, Sa la Ill, 30/9/49, LL, pues el deudor puede oponerse al progreso de esa pre-
57-325) . . tensión mediante la interposición de excepción de pago"

32 33
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALI STA DE~ DELITO FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DEUTO

(CCC, Sala V, c. 15. 738, AUTOMOTORES ROCA S.A., pica la conducta, el sujeto activo debe tener conoci-
Rta: 25/04/2001). miento no só lo de que se trata de una 'morada o casa
8. "El hecho de menti r sobre las generales de la ley no de negocio ajena', sino también que se ingresa 'contra
constituye delito de falso testimonio, porque esas pre- la voluntad expresa o presunta de quien tenga derecho
guntas tienen por fin individualizar a la persona y no de excluirlo', art. 150, C.P. Si bien el imputado se de-
constituyen parte de su declaración. La tipicidad no re- sempeñaba como personal de vigilancia del edificio en el
side en que el testigo diga algo en 'contra de la verdad que se encuentran las oficinas de la damnificada, pesa-
formal u oficial' a la que pueda haber llegado el tribunal, ba sobre su persona la prohibición absoluta de ingresar
sino que diga algo que difiera con lo que vio o escuchó. a las instalaciones y era su obligación, en caso de notar
Por cuanto el delito de falso testimon io es un delito do- alguna irregularidad, dar aviso a la policía. El pleno co-
loso, exige la acreditación del dolo requerido" (CCC, Sa- nocimiento de tal impedimento descarta la existencia
la 1, c. 17.584, BUSTOS, Maximiliano, Rta: del error de tipo, que determinaría la falta de dolo"
14/03/2002). (CCC, Sala IV, c. 18.087, SIANCHA, Claudia A., Rta:
9. "No incurre en el delito de defraudación por retención 20/03/2002 ) .
ind ebida el locador que no devuelve al locatario el dine- 13. "La apariencia física de una menor de edad, como si fue-
ro recibido como garantía de cumplimiento del contrato ra mayor, que alternaba con, clientes masculinos en el
de locación, pues en la interpretación del art. ·2.182, interior de un local nocturno y las argumentaciones en
C.C., la entrega de dinero en garantía del cumplimiento torno al engaño con que habría logrado ingresar frente
de un contrato no constituye depósito sino prenda 'irre- a los controles del persona l destacado para el lo, no pue-
gular', (porque el dinero se entregó como género y no de servir de excusa para sustraerse de responsabilidad
como cosa cierta), lo que le permite al 1.ocador disponer penal, toda vez que el error de tipo que se invoca debe
·de él" (CCC, Sala 1, c. 17.181, LAGATIA, Antonio, Rta: ante todo ser excusable o no imputable al autor, circuns-
14/03/2002). tancia que mal puede alegarse si era imposición legal
10. "La circunstancia de que las lesiones sufridas por el de- para los responsables del establecimiento cumplir con la
nunciante sean de carácter grave no conduce a estable- normativa sobre restricciones al ingreso de menores"
cer que debe intervenir el juez de instrucción, pues la (CCC, Sala de Feria "A", c. 189, PELLEGRINI, Rodolfo C.,
investigación no ha determinado que haya habido una Rta: 30/1/01) .
conducta consciente y deliberada a producir esas heri- 14. "Corresponde procesar por una posible falsedad ideoló-
das y no se puede concluir que porque tarden más de gica con dolo eventual (art. 293, C.P.) a la escribana,
treinta días en curarse, las convierte en aquéllas men- que sin conocimiento de una de las partes celebrantes,
cionadas en el art. 90" (CCC, Sa la VII, c. 17.528, N.N., realizó el acto escritura! conformándose con la mera
. Rta: 07/12/2001). presentación de un triplicado del documento de identi-
11. "No constituye delito el ejercicio de la prostitución en dad de esa parte, que contenía una foto borrosa pega-
forma individual e independiente y su promoción perio- da encima de la firma del interesado, lo cual supone que
dística. El estado no se .encuentra habilitado a invadir la la profesional se representó la posibilidad de qu,e se in-
esfera de intimidad de las personas consagrada en el sertara una falsedad y sin embargo no rea li zó todas las
art. 19,·C.N.,. por tanto es nulo todo lo actuado en con- medidas que tenía a su alcance para adquirir la certi-
secuencia" (CCC, Sala IV, c. 17.017, LOCOCO, José, dumbre que le exigía la ley (arts. 1.001 y 1.002, C.C.)"
Rta: 30/11/2001). (CCC, Sala IV, c. 18.278, GEORGIADIS, María, Rta:
12. "En el delito de violación de domicilio, para considerar tí- 11/06/2002, Bol. Interno 2002-2) .
J
34 35
1 1
FUNDAMENTOS S06RE lA TEORIA FI NALISTA DEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORI A FINALISTA DEL DELITO

15. " El honor atacado por el delito de injurias es el objetivo, CASOS PRACTICOS
por ello, para que la injuria sea típ ica debe tene r carác-
ter imputativo, atribuyendo alguna calidad peyorativa l. María es contratada por Adelina para que cuide a su bebé
hacia la persona lidad del ofendido. Si la expresión que de seis meses, ya que ella trabaja como enfermera en un
puede cons iderarse injuriosa no hace referencia a per- hospital, en el turno noche. Adelina había dejado prepara -
sona alguna existiría un delito putativo por falta de su- do un vaso con agua y un somnífero, que bebería al regre-
jeto pasivo" (CCC, Sala IV, c. 18.647, ALMADA, Carlos sar del hospital. María, convencida de que el vaso contenía
y otros, Rta : 13/05/2002, Bol. Interno 2002-2). solamente agua, lo bebe y, por efecto del somnífero, se
16. "El permiso de carga expedido por la Municipalidad de la duerme profundamente en la cama con el bebé . Durante la
Ciudad de Buenos Aires reviste la categoría de instru- noche, María hace un movimiento por cual produce que el
mento público, motivo por el cual tanto su falsificación bebé caiga de la cama y se lesione.
material cuanto también el uso que se hiciere de uno de 2. Liliana trabaja como mucama en la casa de un famoso ac-
ellos, fa lso o adulterado, constituyen conductas reprimi- tor. Un día, mientras se encontraba limpiando la lujosa y ca-
das por los arts. 292 y 296, C.P., respectivamente. Disi- ra vajilla de la casa, sufre un ataque epi léptico, destruyen-
dencia del Dr. Elbert: 'Considero que cuando la C.N. es- do varios platos.
tablece en su art. 18 el princip io de legalidad, consagra 3. Ernestina odia profundamente a su cuñada Sil11ia. El día del
un lím ite que const ituye la razón esencia l del derecho cump leaños de Si lvia, Ernestina prepara una torta e intro-
penal; en consecuencia, los jueces pena les tienen la duce una gran cantidad de un fuerte veneno y se lo envía.
obligación inmodificable de respetar rigurosamente la Silvia festeja el cump leaños con su esposo Carlos y sus tres
existencia de tipos penales que definan nítidamente las hijos, comiendo todos la torta, lo que causa el fallecimien -
conductas jurídicamente reprochables; suponiendo que to de la fam ilia.
un texto no fuese claro, es deber del ju ez penal ínter- 4. Leandro t iene una discusión con su novia en la parte supe-
.. pretarlo, pero con la pro hibición de apelar a ana log ías o rior de un acantilado que da al mar. En med io de la dispu-
extensiones que son posibles y usuales en otras ramas ta, Leand ro empuja a la ch ica hacia el mar con el propósi-
.del derecho. Por ello, no siendo encuadrab le el docu- to de causarle la muerte por ahogamiento. La joven go lpea
mento falsificado incautado equiparable a aquéllos a los su cabeza con las rocas y fa llece antes de llegar al agua .
· que se emiten por ley, no se encuentra comprend ido en- 5. José desea matar a su esposa. Así, planea suministrarle
tre los señalados por los arts. 292 y 296, C.P., resu ltan- una fuerte dosis de veneno para provocarle la muerte y lue-
do atípica la conducta incriminada'" (CCC, Sala VI, c. go enterrarla en un campo para ocultar su ilícito. El día ele-
28.101, CHAMBI MONTES, Jacinto, Rta : 21/4/98, Bol. gido, José da de beber a su esposa un vino con veneno, lo
Interno 1998-2). que causa en ésta su desmayo; la entierra y la esposa fa-
llece por asfixia.
6. Graciela padece diabetes desde niña. Mientras se encon-
tra ba efectuando las compras en un Supermercado tiene
una discusión con otra mujer, Clara, por un artículo que
. ··. ' estaba de oferta y era el último en los estantes. Clara to-
ma un cuch ill o de una de las góndo las e hiere a Graciela
en un brazo, lo que le produce una hemorragia que le
causa la muerte a los 10 días.

37
¡;UNOAMENTOS SOBRE LA TEORIA FJNALISTA DEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE LA TEDRIA FI NALISTA DEL DELITO

B. ANTIJURIDICIDAD 2) La participación en un acto justificado al autor también es-


tá justificada.
Luego de analizada la tipicidad de una acción, esto es, su 3) La causa de justificación impide al autor la imposición de
adecuación a un tipo penal; debemos establecer cuándo y ba- cualquier sanción, ya que su hecho es lícito, esto es, apro-
jo qué condiciones esa realización típica es o no contraria al bado por el Derecho.
derecho. 4) Ante la aparición de una causa de justificación debe cesar
el aná lisis del resto de los niveles de análisis del delito.
l. Concepto 5) Las causas de justificación están limitadas por el ámbito de
protección normativa del bien, por lo que su extralimitación
La realización de un comportamiento típico genera normal- en la interpretación es antijurídica.
mente la sospecha de que ese hecho es, también, antijurídico.
No obstante, esa presunción puede desaparecer ante la exis- 2. Estructura de las causas de justificación
tencia de una regla permisiva o autorización que excluya la an-
tijuridicidad. En la antijuridicidad, al igual que en el análisis del tipo pe-
Una acción típica es antijurídica si no interviene a favor del nal, se puede reco nocer un "tipo objetivo" y un "tipo subjeti-
autor una autorización o perm iso como fundamento de justifi - vo". De acuerdo con el lo, el fundamento de la justificación de-
cación. Así, la tipicidad es un indicio de antijuridicidad y, con- be ser doble, objetivo y subjetivo.
secuentemente, en este nivel de análisis debe verificarse la
existencia de algún presupuesto que excluya la antijuridicidad. 1) El Tipo Objetivo: el elemento objetivo justificante es la des-
La antijuridicidad no es una categoría propia o exclusiva de cripción de la conducta permitida, esto es, para que una ac-
la teoría del delito, sino un concepto unitario que posee vigen- ción típica esté justificada es necesario que la causa de jus-
cia pára todo el ordenamiento jurídico, aunque con diferencias tificación se dé objetivamente. Por ejemplo, para que se
en cada rama jurídica. configure una legítima defensa debe presentarse una situa-
La característica esencial de la causa de justificación es la ción objetiva de agresión ilegítima, falta de provocación y
de excluir toda consecuencia jurídica, no sólo penal, sino tam- necesidad racional del medio de defensa empleado.
bién civil, administrativa, etc. Por otra parte, beneficia no só- 2) El Tipo Subjetivo: para que la acción típica que realiza el
lo al autor sino también a todos los partícipes. autor esté justificada es preciso, además de que esté obje-
Entre los preceptos penales podemos encontrar tres tipos tivamente presente, que el autor conozca la situación justi-
de normas: Las "normas proh ibitivas", las "normas imperati- ficante. En el caso de la legítima defensa, él debe saber que
vas" y las "normas permisivas". se está defendiendo y tener voluntad de defenderse.
Las dos primeras tienen su ubicación sistemática en la Par-
te Especial del Código Penal, mientras que las últimas tienen, 3. Las causas de Justificación en particular
en principio, ubicación en la Parte General del Código Pena l
aunque, como se ha dicho antes, las causas o fundamentos de Todas las causas de justificación confieren un permiso (de-
justificación se encuentran en todo el ordenamiento jurídico. recho para obrar) que deja sin efecto una prohibición o libera
: Algunas consecuencias de la comprobación de la existencia el cumplim iento de un manda to. Al encontrarse las causas de
de una causa de justificación serían: just ificación dispersas en todo el ordenamiento jurídicor no re-
su lta posible precisar su número.
1) Frente a una· acción justificada no cabe legítima defensa, Ahora bien, cuando el permiso proviene de la especia l situa-
toda vez que ésta supone una agresión ilegítima. ción del autor y del bien jurídico en el momento de la acción,

38 39
FUNDAMENTOS SOBRE lA TEORIA FINALI STA DEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALI STA DEL DEUTO

se reconocen tres causas de justificación que serán tratadas a repeler o impedir la agresión. Para el lo, deberá tomarse en
continuación (legítima defensa o defensa necesaria, estado de consideración qué acciones tenía a su disposición el ag re-
necesidad justificante y consentimiento de la víctima). Junto a dido antes de comenzar la acción de defensa y establecer
esas tres causas, existen otras, en un número indeterminado, si la emprendida es la que hubiera impedido la agresión
que pueden resumirse en la colisión del deber general de no ocasionando el menor daño.
realizar una acción típica con el deber especial de realizarla o 3) Falta de provocación suficiente: este requisito tiende a de-
con la autorización especial para ejecutarla (cumplimiento de saparecer debido a lo confuso de su interpretación. Así, se
un deber y ejercicio de un derecho). ha interpretado literal y estrictamente que si la agresión ha
sido motivada por una provocación del que luego se de-
a. DEFENSA NECESARIA O LEGITIMA DEFENSA fiende, no se puede considerar a la defensa como necesa-
ria. Ahora bien, lqué se entiende por provocación suficien-
Se sue le legislar esta causa de justificación desde dos pun- te? Es la provocación que constituye un estímulo tan pode-
tos de mira: defensa necesaria propia y defensa necesaria de roso que el provocado reacciona en un estado de incapaci-
terceros. dad de culpabilidad.
Por otra parte, se suele designar a esta causal como legíti-
ma defensa, cuando en realidad la term inología correcta sería 2. Tipo Subjetivo de la defensa necesaria
la de defensa necesaria, toda vez que, sólo si es necesaria, la
defensa resultaría legítima. En este aspecto se exige a quien se defiende que haya ac-
tuado con conocimiento y voluntad de defenderse. Esto signi-
1. Tipo Objetivo de la defensa necesaria fica que quien obra bajo una situación justificante de defensa
necesaria debe haber conocido los presupuestos fácticos que
Los elementos objetivos de la defensa necesaria son tres: dan lugar al permiso de obrar y, asimismo, que exista volun-
tad de defensa (animus defendendi).
1) Agresión ilegítima : se trata de la existencia de una agresión
humana, actual y antijurídica. Sólo se justifica como defen- b. ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE
sa necesaria la agresión de un ser humano (la de los anima-
les será estado de necesidad), que puede serlo en forma ac- El fundamento de esta causa de justificación reside, según
tiva o pasiva. Que sea actual significa que debe ser inminen- lo acepta concordantemente la doctrina, en el "interés prepon-
te o continuada, es deci~ decisión irrevocable del agresor de derante que con la acción se salva".
dar comienzo a la agresión. Finalmente, que sea antijurídi- Lo que determina el permiso es, en este caso, la necesidad
ca significa que el agredido no está obligado a tolerarla. de la lesión unida a la menor importancia del bien lesionado
2) Racionalidad de la defensa: Esto significa que la acción del respecto del protegido.
agredido debe ser la menos dañosa de cuantas estaban a El cimiento del estado de necesidad justificante es la colisión
su .dispos ición para rechazar la agresión en la situación de bienes de distinta jerarquía, porque, como veremo$, la coli-
concreta. Para considerarse su racionalidad debe tratarse sión de bienes de igual jerarquía no constituye esta causal, sino
de' la acción adecuada para impedir o repeler la agres ión. otra que excluye la cu lpabilidad, y, por otra parte, la colisión de
Esto no debe apreciarse como la relación de proporción en- deberes constituye otra causa l justificante, que se analizará pos-
tre el daño que causaría la agresión y el causado por la de- teriormente.
fensa. La racional idad se vincu la a, si de acuerdo con las
circunstancias, la acción defensiva era la adecuada para l. Tipo Objetivo del Estado de N e~es idad Justificante

40 41
FUNDAMENTOS SOBRE LA ·TEORIA· FINAUSTA DEL DELITO FUNDAMENTOS SOB.RE LA TEORJA FINALISTA DEL DEu:ro

Los elementos del tipo objetivo del estado de necesidad funciones. En estos casos, no ·puede hablarse de- necesi-
justificante son: dad, a menos que se entienda que el sacrificio importe
superar el límite socialmente exigido para actuar ante un
1) La situación de necesidad: debe existir un peligro inminen- peligro, es decir, lo racionalmer.ite exigible como riesgq.
te y actual para un bien jurídico, definiéndoselo como la
pérdida de un bien jurídico que aparece como segura o muy 2. Tipo subjetivo del Estado de Necesidad Justificante
probable.
2) Diferencia valorativa de los bienes colisionados: el bien sal- El autor debe haber obrado con conocimiento y voluntad de
vado debe ser de mayor jerarquía que el lesionado y para querer salvaguardar un bien cuyo valor sea mayor que el bien
precisar esta diferencia se han desarrollado dos teorías: que se sacrifica.

a. Teoría de ponderación de bienes, según la cual debe es- c. CONSENTIMIENTO


tarse a la comparación de la jerarquía de los bienes pro-
pios en colisión. Los códigos penales no suelen tener una disposición gene-
b. Teoría de ponderación de intereses, cuya misión sería la ral que regule el consentimiento del ofendido, por lo que esta
de permitir considerar la totalidad de las circunstancias causa de justificación no tiene eficacia general. Esa eficacia
relevantes para cada situación. depende del poder de decisión que el orden jurídico otorgue
sob re el mantenimiento del bien jurídico al particu lar que es ti-
Es preferible esta segunda teoría, ya que resiste la crítica tu lar del mismo.
que se ha hecho a la primera sobre la limitación de la ponde- Ese poder de decisión es reconocido doctrinaria y juris-
ración de los bienes jurídicos considerados como una necesi- prudencialmente al particular con respecto a la posesión, la
dad estática, cuando en realidad confluyen en cada caso nu- prop iedad, el patrimonio en general, la libertad personal y la
merosos factores. in tegridad corporal. Mientras la disponibilidad de los b·ienes
de contenido patrimonial no tiene límites, la libertad perso-
3) Que no haya sido provocada intencionalmente: la situación nal y la integridad corporal dependen de que el consenti-
de necesidad no debe haber sido creada por el titular del miento no implique tolerancia de acciones lesivas de la dig-
bien jurídico amenazado, siendo indiferente si la misma nidad humana.
proviene de la acción, ilícita o no, de una persona o de las Existe también en la doctrina el llamado consentimiento
fuerzas de la naturaleza. presunto, esto es, cuando el consentim iento no es expreso. Se
4) La necesidad de la acción: la lesión de un bien jurídico lo define como la situación en la que el lesionado no ha con-
debe constituir una acción que no se puede evitar em- sentido en una intervención en sus bienes jurídicos, pero lo
pleando otros medios. Así, si existe otra forma de actuar hubiese hecho de haber tenido la oportunidad.
evitando el sacrificio del bien lesionado, no puede consi- Para su determinación es decisivo que, según un juicio ob-
derar.se esta causal. jetivo, esa decisión hubiera sido de esperar por parte de.la víc-
5) Que .el necesitado no tenga el deber jurídico de afrontar tima en el momento de la acción. Ese juicio objetivo se ·refie:-
el riesgo: el deber jurídico puede estar determinado por re al de un tercero razonab le en el lugar del autor. . · • ..
un oficio o cargo que impone a determinadas personas Los requisitos del consentimiento presunto son: a) la acción
(bombero, militar, policía) la obligación de correr ciertos debe haber sido realizada materialmente en interés del titular
riesgos superiores al normal de una persona, ante una del bien jurídico; y, b) éste no debe encontrase con capacidad
situación que se les presente en el desempeño de sus de disposición.

42 43
FUNDAMENTOS SOBRE_ LA TEORIA FINALISTA DEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALI STA DEL DEUTO

1. Tipo objetivo del Consentimiento que se obre sobre la base de esa causa. Sin embargo, sólo en
el contexto más amplio de la ca usa de justificación se puede
Debe distinguirse, en primer lugar, entre el consentimiento decidir, en general, cuáles son los presupuestos subjetivos que
que el imina la tipicidad del que excluye la antijuridicidad. tienen que concurrir y cuál es el significado de su ausencia.
En el primero, su eficacia dependerá de que el tipo penal pre-
suponga un obrar contra o sin la voluntad del ofendido. Así, "pe- d . AUTORIZACIO NES ESPECIALES
netrar" en morada ajena en la violación de domicilio, requiere
que alguien entre sin la voluntad del titular de dominio; la viola- Esta es una categoría especial de justificación que com-
ción (o abuso sexual hoy) presupone la falta de consentimiento prende el cumplimiento del deber, la obediencia jerárquica y el
de la víctima . ejercicio de un derecho, pero cuya configuración resulta discu -
En el segundo, será el ofendido quien determine la libre dis- tida dogmáticamente.
posición del bien jurídico lesionado. El límite de la libre dispo- Para la mayoría de la doctrina, se trataría de casos de es-
nibilidad es, precisamente, la mayor dificultad de esta causa l tado de necesidad por colisión de deberes, en los cuales se im-
de justificación. Así, deberá sopesarse la responsabilidad so- pone al mismo tiempo a una persona dos deberes contradic-
cial frente a los demás que imponga límites a la invocación de torios y excluyentes, de forma tal que el cump limiento de un
la vo luntad y exija tener en cuenta el interés bien entend ido deber determina la lesión de otro.
del otro. Sin embargo, esos criterios son bien dudosos y debe-
rán ser eva lu ados distintivamente según el bien jurídico en 1. CUMPLIMIENTO DE UN DEBER
juego y la situación concreta. En este último caso, resulta du - . '
dosa la justificación del consentimiento en una lesión a la in- No hay mayor justificación que la que otorga el cumplir ~con
tegridad corporal o a la vida. un deber jurídico, aunque dicho cumplimiento afecte él otro
deber o a un bien jurídico.
Objetivamente, la eficacia del consentimiento dependerá Parte de la doctrina entiende que esta justificante obedece
de: a la preponderancia del interés que tiene el derecho en la ob-
servancia del deber jurídico especial impuesto al individuo so-
1) Que los bienes j urídicos propios estén considerados como bre el interés que t iene en la preservación del bien jurídico tu-
disponibles por el ordenamiento jurídico. telado (NUÑEZ, Ricardo. Derecho Penal Argentino) .
2) Que la persona que lo otorga tenga capacidad de compren- Un ejemplo de la colisión de un deber con otro deber se da
sión de que presta el consentimiento. cuando alguien citado como testigo se niega a declarar invocan-
3) Que el consentimiento sea libre, esto es, que no sea coac- do el deber de guardar secreto profesional, mientras que un
cionado, que no provenga de un error y que sea espontá- ejemplo de colisión de un deber con un bien jurídico es el del
neo. funcionario policial que, en cumplimiento de una orden judicial,
4) Que sea anterior a la acción y que sea conocido por quien aprehende a otra persona, afectando su libertad ambulatoria.
· actúa a su amparo. Para otros autores, el fundamento de esta causal en nues-
.. ; ~
tro ordenamiento jurídico provendría del art. 1.071 del Código
2:. Típó ·subjetivo del Consentimiento Civil (SOLER, Sebastián, Derecho Penal Argentino) _que pr,es_-
cri be: "El ejercicio regular de un derecho propio o el cumpli-
Según la doctrina dominante, el consentimiento en sus as- miento de una obligación legal no puede constituir como ilíci-
pectos objetivos por sí solo no justifica la acción. Además se to ningún acto", como así también de lo dispuesto por el art.
requiere que el autor tenga conocimiento del consentimiento y 19 de la Constitución Nacional.

44 45
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA Fl[llAL!STA DEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORrA FINALISTA DEL DEUTO

2. OBEDIENCIA DEBIDA O JERARQUICA d) Que no sea abiertamente delictuosa.

El cumplimiento de una orden dada de acuerdo a derecho La teoría sostiene que deberá reconocerse una "presunción
dentro de una relación de servicio puede, en algunos supues- de juridicidad" a la orden dada dentro del marco de compe-
tos, excluir la antijuridicidad. tencia del superior jerárquico. Por ello, la orden antijurídica,
Algunos autores entienden que esta causa se confunde con como señalamos antes, no tiene efecto justificante en ningún
el cumplimiento de un deber y, por ello, entienden innecesaria caso .
o superflua su regulación.
Se suele diferenciar varias especies de autoridad, que con- 3. EJERCICIO DE UN DERECHO
llevan a la subordinación, que definirían la obediencia debida:
la doméstica, la .espiritual, la política y la jerárquica. Como ve- Parte de la doctrina sostiene que el ejercicio del derecho en
remos, será esta última, la jerárquica, la que anal izaremos co- realidad no es una causa de justificación, al igual que el cum-
mo causa de justificación. plimiento de un deber, sino que se trata del carácter genérico
Así, existen diversas corrientes doctrinarias que intentan que todas las acciones típicas tienen, de manera que no pue-
ubicar a la obediencia jerárquica dentro de la estructura de la de considerarse a esa conducta como típica.
teoría del delito: la de quienes estiman que se trata de una Así, qu ienes realizan una conducta perteneciente a este
causa de justificación pura y simple; la de los que la ubican en ámbito en realidad efectúan un acto no prohibido, desapare-
la inculpabilidad por error; la de quienes la encuadran como ciendo la tipicidad misma del hecho (no comete violación de
causa de justificación, pero sin autonomía; y, fina lmente, la de domicilio el que entra en su propia casa).
quienes combinan justificación con inculpabilidad y, más aún, Por lo tanto, sólo operará como causa de justificación el
con coacción. ejercicio de un derecho que recae sobre bienes o derechos aje-
Supera el objetivo de este trabajo tomar posición por algu- nos y, en estos casos, se tratará invariablemente de una au-
na de estas corrientes (que son muchas más, a poco que se torización particular y específica para la realización de un tipo
profundice el estudio del tema), por lo que simplemente se se- penal, con lo que no se diferenciará de cualquier causa de jus-
ñala la cuestión hipotética, sin adoptar posición alguna. tificación .
No obstante lo señalado, sí debe tenerse presente el pro- Pero ese ejercicio deberá ser, ante todo, legítimo, legitimi-
blema que plantea la existencia o no de órdenes antijurídicas dad que puede provenir de cualquier norma de Derecho, pú-
de cumplimiento obligatorio y la determinación de los requisi- blico o privado, legal o consuetudinaria, y aún de la relación
tos de esta eximente. contractual. Así, lo distintivo del ejercicio legítimo de un dere-
Con relación al primer problema, debemos señalar la ine- cho es que se trata de ejercitar un acto que tendría el carác-
xistencia del cumplimiento vinculante de órdenes antijurídicas, ter de hecho punible si su perpetración no estuviera autoriza-
mientras que con relación a los requisitos, podemos señalar da y reconocida.
los siguientes:
4. El error en las causas de justificación
a) Que exista una efectiva relación de superioridad y subordi-
. nación entre quien emite la orden y quien deba cump lirla. Hemos explicado hasta aquí que en la antijuridicidad, ·más
b) Que el acto ordenado se encuentre dentro de los límites de precisamente al analizar las causas de justificación, debemos
la competencia del superior. conclu ir en que la sola existencia de los elementos objetivos
c) Que la orden esté expedida en la forma prefijada por el De- de una causa no es suficiente para exc;:luir la antijuridicidad.
recho. Además el autor debe haber obrado con conocimiento y yolun-

46 47
FUNDAM ENTOS SOBRE LA TEOR! A FINALISTA DEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORI A FINALISTA OEL DELIT()

tad de ejercitar ese permiso. JURISPRUDENCIA


Ahora bien, qué ocurre cuando el autor obra ignorando la
situación objetiva que fundamenta la justificación (Gustavo a. DEFENSA NECESARIA
quiere matar y mata a Liliana, desconociendo que ésta lo es-
taba agrediendo ilegítimamente con un arma). 1. "La leg ítima defensa constituye una rea4.CtlJ'il ®..tura1 ante
La solución no es pacífica y la mayoría entiende que, dán- el hecho ilegítimo de ot ro, positivo y pe li ~oso pa-rta. fa de-
dose los elementos objetivos de una causa de justificación pe- fensa o derechos atacados, siempre que ese lfed:~o r:ie_.ha-
ro faltando los subjetivos, desaparece el disvalor de resultado ya sido provocado, no debiendo, además, esa reacción ser
pero subsiste el disvalor de acción. En consecuencia, el hecho desproporcionada en la ofensa repelida" (C. Penal Tucu-
no estará justificado pero sólo será punible como delito tenta- mán, 14/ 10/81, JA, 1982-II-327).
do (tentativa inidónea, porque el hecho no tenía oportun idad 2. "Toda persona está facu ltada para hacer cesar por sí. mis-
de consumarse) . ma y en el acto, en ejercicio del amplio derecho de defen-
La situación inversa se da cuando el autor suponía, erró- der los atributos esenciales de la propia personalidad, las
neamente, la existencia de los elementos objet ivos de una provocaciones o perturbaciones injustas de que sea obje-
causa de justificación y actúa en consecuencia (Gustavo cree t o, mientras ello signifique acepta r un desafío dignamente
que Liliana apunta un arma a su cabeza para matarlo y dispa- evitable o exceder los límites de · la razonabilidad, convir-
ra, causando la muerte de ésta. En realidad, Liliana tenía en tiéndose de ofendido en ofensor" (SCBA, 27/7 /65, JA,
su mano una botella). 1965-V-433).
También aquí existen diversas teorías. Una de el las sostie- 3. "Quien busca una situación de peligro no puede invocar la
ne que debe excl uirse el dolo, pues a éste pertenece la no su- legitimidad de su conducta". (CCC, 7/8/73, LL, 153-145).
posición de ci rcunstancias justificantes. En consecuencia, son 4. "Jurídicamente, la existencia de la legítima defensa .obede-
aplicables las reglas del error de tipo, esto es, la suposición ce a la necesidad de preservación del sistema" (SCBA,
errónea de una situación objetiva justificante excluye la apli- 6/12/94, " GUTIERREZ, J.C.", DJBA, 148-1971 ).
cación de la pena correspondiente al delito doloso pero, si el 5. " En el art. 34, inc. 6° del Código Penal, no sólo está con -
error reconoce su causa en la imprudencia del autor, se impon- templ ada la defensa de la vida o de la integridad física del
drá la pena de la figura culposa, si ésta resulta punible. individuo, sino también cualquier otro bien jurídico, como
Para otra, se trataría de un caso de error de prohibición y, puede serlo el honor, el pudor, la propiedad, etc., sin nece-
dado que sólo puede afectar a la conciencia de la antijuridici- sidad de que exista al mismo tiempo agresión personal''
dad, debe ser tratada en la culpabilidad. En consecuencia, si (Cám. 2ª Crim . Corrientes, 22/11/79, LL, 1980-B-5 17).
el error era inevitable, se excluiría la culpabilidad, pero será 6. "La actual idad en la agresión es de la esencia de la legíti -
punible como delito atenuado si era evit able, ya que falta el ma defensa " (SCBA, 29/6/65, AS, 1965-II-386).
disvalor de acción. 7. "La agresión ilegítima prevista en el art. 34, inc. 6º del Có-
· Finalmente, para una tercera posición, para juzgar sobre la digo Penal, es el ataque efectuado sin derecho y con peli-
necesidad de la acción es preciso ponerse en el momento del gro inminente para la integridad del ofendido" (SCBA,
hecho en qu e el autor actúa. Es decir, sé debe juzgar ex ante y 29/5/62, LL, 129-297).
no·expost, de man era tal que se pondrá a cargo del qu e quie- 8. " Cuando el art. 34, inc. 6°, ap. a) del Cód igo Pena l contem-
re obrar amparado por una causa de justificación el comportar- pla la agresión ilegítima, se refiere a una conducta antiju-
se en la situación concreta como lo hubiera hecho una persona ríd ica, actua l o potencial, qu e ocasion a peligro de daño pa-
razonable. Así, muchos casos de error sobre los elementos ob- ra un derecho. Tal peligro es el suficiente riesgo de daño
jetivos de una causa de justificación ·serían justificados. para un bien jurídico como para hacer racionalmente nece.-

48 49
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORJA FINALISTA DEL D E~JTO FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FI NALISTA DEL DELITO

saria la defensa" (SCBA, 13/8/92, causa Nº 42. 744, JA, 17. "Para que se configure la legítima defensa putativa, es me-
1992-llI-612). nester un error esencial acerca de la existencia de la agre-
9 .. "La reacción defensiva no es legítima si no es raciona lmen - sión ilegítima, y que tal error no resu lte imputable al pro-
te necesaria, tanto en punto al medio empleado en la de- cesado en los términos de la ley" (SCBA, 17/4/90, causa
fensa cuanto a la oportunidad en que ésta se realiza, pues- Nº 38.519, " PITZZA, R. s/ homicidio, AS, 1990-1-828) .
to que sólo se justifica ante la existencia de un peligro ac- 18. " Para va lorar adecuadamente la acción del que se defien-
tua l o inminente" (TS Córdoba, Sa la Crim. y Corree. , de, el juez debe colocarse en la situación del que conside-
24/ 7/ 63, BJC, VII-386). raba razonablemente amenazada su vida, pues el peligro
10. "Se configura la agresión ilegítima cuando ex iste un peligro que legit ima la defensa no es el que aparece a los ojos del
actua l e inminente, y no futuro o pasado" (Cám. Crim. y juzgador, sino en el que se presenta al atacado" (CCC,
Corree. Santa Fe, Sala I, 17/6/74, LL, 155-696). 8/6/62, ED, 3-54).
11."Entre agresión .y reacción defensiva debe existir inmedia- 19. "El reclamo del imputado ante el encargado de un local,
ción; cesada aquél la, pierde ésta virtualidad como tal" (TS por encontra rse en malas condiciones el product o por él
· Santa Cruz, Sala 11, 2/7/71, BJSC, Vll-42). adquirido, descarta la provocación. Ello unido al ejercicio
12. " No resu lta ap licable la legítima defensa si el procesado fue de su defensa con el mismo medio utilizado por su agresor,
desafiado a pelear y, en vez de evitar el enfrentamiento, se conducta necesaria para neutra lizar el ataque de éste, per-
colocó en situación de peligro ... la ley no ampara al que miten justificar su accionar y disponer el sobreseimiento"
busca el peligro o se somete a él" (CCC, Sala 11, 25/11/88, (CCC, Sala IV, c. 15.851 , CORREA, Cristian E.,_· Rta:
Bol. Interno 1988-3-45) . 24/04/2001). ' :
13. "La reacción co ntra un ataque o acción dañosa ya pasada 20. "S i se ha utili zado un arma blanca, primer elemento del
se transforma en veñganza" (SC Tucumán, 7/10/39, RES- que podía valerse la imputada, ante la agresión _ilegítima
tAN, A., LL1 16-1000). que estaba sufriendo, sin que existiera provocación 's.ufi-
14. "La necesidad raciona l del medio defensivo no ha de signi- ci ente de su parte, la acción debe encuadrarse en la fi -
. ficar una proporcionalidad absoluta, producto de una exi- gura de homicidio cu lposo por aplicación del art. ·35, C.P."
gencia académica o puramente teórica, alejada de todo (CCC, Sa la IV, c. 18.177, SUAREZ, María Elena, Rta:
contexto realista, pero sí una razonab le relación entre el 20/ 03/ 2002).
medio ag resivo y el empleado para defenderse, teniendo 21. "A quien disparó un revólver obrando con exceso en la le-
en cuenta la objetividad de la situación particular analiza- gítima defensa, no se lo puede penar por abuso de armas,
da y la subjetividad del agredido, en una forma integral" pues este delito sólo admite la forma dolosa; pero si cau-
(CCC, Sala III, 7/8/86, JA, 1986-IV-684). só heridas, debe reprimírselo como a.utor de lesiones por
15. "La legítima defensa debe enmarcarse en el principio de culpa o imprudencia, aplicando el art. 35 del Código Penal"
mínima lesión al agresor, según el cual, quien se defiende (SCBA, 23/6/59, JA, 1960-I-25).
· · debe elegir de entre los medios que dispone para una de- 22. "No se configuró el delito de resistencia a la autoridad (art.
. · fensa eficaz, el menos dañoso o peligroso" (CCC, Sa la I, 239, C.P.) si el acto administrativo por el cual se pretendió
· 25/2/93, LL, 1993-0-237). sancionar a la procesada, por resistirse a entrar a .un~ cel-
16. "En 'la provocación suficiente, suficiente significa de cierta da de castigo, resultó ilegítimo pues no existió p.rweba en
gravedad, por lo que no excluye la legítima defensa una el proceso que acreditara la iniciación de un sumario. inter-
pequeña falta de uno y una reacción desmedida y arbitra - no que diera origen a la sanción, que en principio fue re-
ria del otro frente a aquélla" (SCBA, 12/2/91, causa Nº sistida. En este sentido, la acción de aquél la -que creyó es-
39.115, FARACE, J., AS, 1991-I-28). ta r frente a una sanción injusta-, config ura un e.aso ele le-

50 51
FUNDAM ENTOS SOBRE LA TEORIA FI NALISTA DEL DELITO FUNDAM ENTOS SOBRE LA l'EORIA FINALISTA DEL DEUTO

· gítima defensa putativa, motivada por un error de prohibi- toriamente debe ser acreditado por la defensa, a cuyo car-
ción al revés, esencia l e insa lvable" (CCC, Sa la I, c. go será la prueba de ta l extremo" (CN Fed. Crim. y Corree.,
42.726, ALMADA, Sandra I., Rta: 30/7/93, Bol. Interno Sala I, 2/3/89, ED, 139-759). ·
1993-3). 8. "La causal de justificación del art. 34, inc. 3º del Código Pe-
na l, supone la existencia de un pel igro actual o inminente
b. ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE que es menester evaluar a la luz de criterios relativos, lo
que de ningún modo significa ab rir el camino del delito pa-
1. "El estado de necesidad no radica en el temor causado por ra sufragar las necesidades próximas o inmediatas, ni aún
el peligro que perturba el ju icio, sino que fundamenta su para eludir un peligro meramente posible, pues siempre es
justificación en la objetividad del hecho" (Cám. 3ª Apel. La menester su actua lidad o, por lo menos, su indudable in -
Plata, Sala III, 24/5/50, LL, 61-464). mediatez" (TS Neuquén, Sa la Penal, 17/3/75, ED, 67-513).
2. "El mal grave debe ser inminente, con lo que se requiere 9 . "El derecho de todo ser humano a contar con energía eléc-
que su ocurrencia se prevea en un lapso suficientemente trica en su vivienda, compartida con ·su familia, no consti-
breve como pa ra que el sujeto actúe en forma inmediata; tuye la causa l de estado de necesidad" (C. Pena l Santa Fe,
la simple previsión de un mal grave futuro, pero no inmi- Sala I, 13/4/93, Repert. JA, 1994-537).
nente, aleja la justificante" (CN Fed. Crim. y Corree., Sala 10. "Una razonable interpretación del estado de necesidad · pre-
r,- 2/3/89, ED, 139-759). visto por el art. 34, inc. 3º del Cód igo Penal, ha requerido la
3. ~'El art. 34, inc. 3º del Código Penal no define el mal que se inevitabilidad del mal y que no haya existido otra forma de
causa para evitar otro mayor, pero resulta indudable que paliar la crítica situación económica, para .excusar las sus-
en ést e·se comprenden la vida, la integridad personal, bie- tracciones cometidas" (CCC, Sala VII, 6/7/90, ED, 139-760).
ñes·, honor y libertad" (Cám. Fed. Paraná, 29/5/90, ED, 11. "Acreditada la extrañeidad del mal que afrontaba la impu-
1'39-716) .. tada, pues a pesar de buscar trabajo que no pudo obtener
4 . "El estado de necesidad solamente se justifica cuando se -como se halla demostrado- al igual que su esposo, su ac-
presenta como única alternativa para evita r el ma l mayor cionar consistente en apoderarse de un giro, cobrarlo y uti-
·al que ha sido extraño" (CCC, Sala 11, 17/6/82, Bol. Inter- lizar el dinero en adquirir alimentos para pa liar la situación
no--CCC, 1983-IV-174). de hambre y miseria que padecía, se halla justificado al en-
S. "El estado de necesidad requiere, entre otras cond iciones, cuadra r en la causa de justificación prevista en el art. 34,
que el acto no se haya producido por culpa del agente, es- inc. 3° del Cód igo Penal" (Cám . Fed. Paraná¡ 29/5/90, ED,
to es, que el peligro o la amenaza de peligro no le sea im- 139-716) .
putable" (SCBA, 27/4/65, LL, 124-791). 12. "El estado de necesidad sólo juega como exime.nte cuando
6. "Para la justificación por necesidad no es suficiente que el es invocado por quien se encuentra en una situación an_-
autor obre -literalmente- para evitar otro mal mayor inmi- gustiosa, de peligro inmediato y de la cual no puede sa lir
, · nente al que ha sido extraño; es preciso que el peligro ac- sino a costa de sacrificar un bien extraño" (CCC, Sala VII,
tual emergente del apremio no admita otra salida, esto es, c. 18.741, ANDREOTTI, Hugo A., Rta : 31/05/200, BoL In-
que el mal conjurado con la comisión del delito no haya po- terno 2002-2).
dido evitarse de otro modo" (CCC, Sa la III, 3/5/68, LL,
.. i33-'9 34). c. EJERCICIO DE UN DERECHO O CUMPLIMIENTO DE UN DEBER
7. "El estado de necesidad no puede encontrar sustento en un
estado genérico de pobreza, sino en una situación fáctica 1. "Cabe destacar la posible actuación en cumplimiento de un
concreta · que sé vincule con el mal causado y que obl iga- deber, puesto que el Código-Pena l prohibe a tod_a persona

52 53
FUNDAMENTOS SOBRE lA TEORIA FINALISTA DEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE lA TEORIA FINALISTA DEL DEUTO.

disparar a otro sin que se den los requisitos de la legítima d. OBEDIENCIA JERARQUICA
defensa ... y sólo se autoriza a la policía a esgrimir sus ar-
mas contra las vías de hecho, cuando debe asegurar la de- 1. " Quien delinque en cumplimiento de una orden no deja de
fensa oportuna de las personas o los derechos de los ter- actuar con dolo, si estaba en condiciones de examinar su
ceros o propios" (CCC, Sala 1, 25/ 2/93, Repert. JA, 1994- licitud y oponerse a su ejecución, porque contravenía las
538). obligaciones y deberes de control que tenía asignadas"
2. "La muerte de uno de los autores del robo en enfrenta- (Cám. Fed. La Plata, 16/7/65, JA, 1965-V-560).
miento con personal policial no califica el delito en los tér- 2. " La obediencia que funciona como causa excluyente de la
minos del art. 165 del Cód igo Penal, ya que se trata de un antijuridicidad es la obediencia debida, y a la orden mani -
homicidio atribuible al agente policial que le disparó, justi- fiestamente delictuosa hay que desobedecerla porque en
ficado por el cumplimiento de su deber y el leg ítimo ejer- caso de discordancia entre el imperativo de la norma y la
cicio de su cargo" (CCC, Sala IV, 7/11/91, LL, 1992-D-40). orden del superior, hay que obedecer a la ley y no al fun-
3. "Todas las hipótesis o causas de justificación son permisos cionario superior abusivo" (TS Córdoba, Sala Crim . .y Co-
otorgados por el ordenamiento jurídico, los cuales, al final rree., 28/3/69, LL, 138-929, JA, 1969-III-682).
de cuentas, no configuran otra cosa que el legítimo ejerci - 3. "No cabe imputación delictuosa contra el gerente de una
cio de un derecho" (.Cám. Penal Rosario, Sala II, 3/7/90, institución bancaria si resu lta mero ejecutor de las órdenes
Zeus, 57-203) . · del directorio de la misma, derivadas de la interpretación
4 . "El derecho de huelga -como todos los derechos- reconoce de estipulaciones contractua les" (CCC, 11/6/65, LL, .119-
un marco de legitimidad para su ejercicio que está fijado por 585).
todo el ordenamiento jurídico, que no puede ser obviado ni 4. "La doctrina, a fin de ubicar sistemáticamente la obedien-
desconocido, y el ejercicio de un derecho puede enervar la cia debida, ha recorrido todos los estratos de la teoría del
antijuridicidad de una conducta típica sólo cuando es legíti- delito, contemplándola como una causa de justificación o
mo, tal como lo preceptúa el art: 34, inc. 4° del Código Pe- de inculpabilidad, y dentro de esta categoría, como varian-
nal" (ST Entre Ríos, Sala Penal, 20/9/90, ED, 147-277). te de coacción, o una especie de error. Empero, la solución
5. "El derecho a la libre expresión alegado, basándose en la que corresponde que los jueces den al problema, deberá
libertad de palabra y de prensa, no confiere inmunidad elaborarse frente al caso concreto sometido a su conoci-
frente a la admitida existencia de un hecho que agravia el miento, eva lu ando los hechos acreditados en la causa y te-
honor, interés humano legítimamente proteg ido por el Có- ni endo en cuenta las circunstancias históricas en que se
digo Pena l" (CSJN, 5/8/55, ED, 18-563). produjeron, sin atarse a los márgenes dentro de los que
6. "Si bien el Código Penal exime de pena a quien obra en ocurrieron " (CSJN, 22/6/87, ED, 124-307).
ejercicio de un derecho (artículo 34, inc. 4°), establece un 5. "No obra en virtud de obediencia debida el jefe del cuerpo
límite a dicho obrar, ya que exige que se lo ejerza legítima- de bomberos que cumple la orden de ocupar el congreso
mente, vale decir, por la vía que la ley autoriza" (Cám. 1a con fuerza armada, para impedir el acceso de los senado-
Crim. Santa Fe, 30/6/53, Juris, 3-170). res y diputados" (CCC, 19/11/08, JA, 15-648).
7. "El .derecho del mecánico -imputado- a retener el vehícu lo 6. "Resulta manifiesta la imposibilidad· lógico-jurídica de ale-
- •· hasta ta nto se cancele la deuda que originó la reparación, gar el principio de la obediencia debida respecto de un.a su-
persiste, de conformidad con lo previsto en el art. 523, puesta· orden que el propio funcionario, que en él pretende
C.P.P., mientras no desaparezca la causa que dio nacimien - ampara rse, estaba habilitado para impartir y que de ·hecho
to al mismo" (CCC, Sala 1, c. 17.789, ALDERETE, M., Rta: impartió ilegítimamente" (SCBA, 4/4/89, causa Nº 51.212,
27/03/2002). AS, 1989-1-585).

54 55
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORJA FINALISTA DEL DELITO

7. "No basta la elevada jerarquía del mil itar involucrado ni su CASOS PRACTICOS
probada participación en la transmisión o ejecución de ór-
denes impartidas desde las más altas esferas del poder l. Paola pasea su perro por una plaza de su barrio y se ·cruza
castrense para acreditar su capacidad autónoma de deci- con Juan, conocido vendedor de estupefacientes. Al cruzar-
sión (art. 1° de la ·ley 23.521)" (CSJN, 4/5/88, Repert . ED, se, Paola lo insu lta, recrim inándole que con su actitud pro-
23-650, Nº 131). ducía inconvenientes en los adolescentes· del barrio. Juan se
8. "La eximente de obediencia debida no ampara al peón que, enoja e intenta agredir a Paola con un palo, repeliendo és-
según afirma, procediendo por orden del patrón, comete el ta la agresión con un cuchillo, con el que causa heridas a
delito de robo" (Cám. Fed. Bahía Blanca, 17/2/32, JA, 37- Juan .
608). 2. Agustín es cobrador de la cuota social de un club. Mientras
realiza su tarea un joven le arrebata la valija que contiene
el dinero, por lo que Agustín saca un arma que lleva entre
sus ropas y dispara contra el ladrón cuatro ba lazos. Un tiro
alcanza al ladrón en una pierna, otro a un transeúnte que
pasa por el lugar y los otros dos se pierden en el aire .
3. Carlos viaja a la provincia de Mendoza con el objeto de es-
ca lar el Aconcagua. Inicia la travesía de ascenso de la mon-
'
~
.
'
taña y, a mitad de cam ino, se pierde. Vaga por 4 días sin
agua y comida y se encuentra en su camino con una casa.
Rompe la puerta de ingreso y consume una gaseosa y un
pedazo de carne que había en la heladera .
4. María es madre de seis hijos, desocupada y abandonada
por su esposo. Intenta percibir un plan social ante el Minis-
terio de Bienestar Social, pero le es rechazado por no reu-
nir los requisitos lega les, ya que está casada . Un día, con-
curre a un Supermercado y, agobiada por la situación, de-
cide apoderarse de un kilogramo de pan, dos litros de leche
y una botel la de vino.
\ 5. Carlos es un hombre de 1,95 m., que pesa 140 kg. y prac-
t ica artes marciales. Al sal ir de su casa con un ma letín con
dinero para pagar a sus empleados, pasa un joven de 15
años que le arrebata el ma letín en un momento de distrac-
ción . Carlos persigue al joven, le da alcance, le propina una
fuerte paliza, fracturándole varias costillas y la mandíbula,
recupera su va lija y se aleja.

56 57
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORJA FINALISTA DEL DELITO FUNDA MENTOS SOBRE LA TEORI A FINALISTA DEL DELJ'TO

C. CULPABILIDAD de cu lpabilidad" y no puede imponérseles sanciones ju-


rídico-penales, aunque sí otro tipo de medidas tutelares.
1. Concepto En estos casos se presume iure et de iure que los meno-
res no han alcanzado la madurez necesaria para com-
El concepto de "cu lpabilidad" es el más discutido en doctri- portarse de acuerdo con su comprensión del derecho.
na, hasta el punto de que se ha cuestionado su propia existen- b. Jóvenes: son las personas mayores de 16 y menores de
cia. 18 años, en cuyo caso se habla de mayoría de edad pe-
En térm inos generales se acepta que la culpabilidad es re- nal condicionada. Estos son jurídico-penalmente respon-
prochabilidad, esto es, el reproche que se formula al autor en sables si en el momento del hecho pueden considerarse
el sentido que, en el momento del hecho, pudiendo actuar maduros según su desarrollo moral y espiritual como pa-
conforme al derecho, eligió hacerlo de otra manera, en forma ra comprender la ilicitud del hecho y comportarse de
típ ica y antijurídica . acu erdo con ella.
El conten ido de la culpabilidad está así predetermi nado por c. Jóvenes adultos: son los comprendidos entre los 18 y
el concepto persona l del ilícito. Lo ilícito es un presupuesto de 21 años y están considerados completamente adultos
la culpabilidad y ésta importa una comprobación suplementa- desde el punto de vista del Derecho Penal. Su capacidad
ria, la capacidad de motivación por la comprensión de la anti- se juzga de acuerdo con las reg las del derecho penal
juridicídad. para adu ltos.
Así, la culpab ilidad está compuesta por la capacidad de com-
prend er la antijurid icidad y de dirigir las accion es de acuerdo 2. Perturbaciones Psicológicas: Son causales de incapacidad
con esa comprensión, el conoci miento (virtual) de la prohibi- de culpabilidad de origen patológico, a saber:
ción y la exigibilidad, que serán analizadas a continuación. a. Enajenación mental: debe incluirse dentro de esta cau-
sal a las psicosis en sentido clín ico, tanto de origen exó-
a. Capacidad geno como endógeno. Entre las primeras se encuentran
los delirios condicionados por parálisis esclerótica, el de-
El primer elemento del reproche consiste en que el autor, lirium tremens, los que tienen origen en intoxicaciones y
en el momento del hecho, haya sido capaz de obrar responsa- los estados psicóticos provenientes de lesiones o tumo-
blemente: comprender que el hecho no está autorizado y de- res cerebrales. Las endógenas son la esquizofrenia y la
terminarse por esa comprensión, esto es, abstenerse de su locura maníaco depresiva. Fuera de esta clasificación,
realización. por su di scusión, encontramos a la ebriedad, cuando ha-
Esta determinación debe efectuarse en forma negativa, es ya alcanzado un grado considerable de importancia, y la
deci~ a través de la ausencia de determinados fun damentos epilepsia. Los conceptos médico-psiquiátricos que cal ifi -
que la excluyen. can a una persona como enajenada mental no resultan
Estos fundamentos, a su vez, se dividen en dos presupues- importantes para la ciencia jurídica, ya que a ésta le in -
tos. Por un lado, la minoridad, y por otro, las perturbaciones teresa más cuá les son los efectos qu e esa ca lificación
~sico_lógicas de la personalidad o el déficit de la misma. ,.... tiene sobre la conducta humana. .
b. Grave Perturbación de la conciencia: en estos casos se
1. Minoridad: En cuanto a la definición de los no adultos exis- producirá la exclusión de la ca pacidad de motivación
ten tres grupos: cuando se perturbe la relación normal entre la concien-
a. Niños: so n las personas menores de 16 años (actual- cia del yo (autoconciencia) y la conciencia del mundo ex-
mente en nuestro derecho) que se reputan " incapaces terior y, por lo tanto, se provoque una lesión de Ja auto-

58 59
FUNDAMENTOS SOSRE LA TEORIA FINALISTA OEL DELITO FUNDAMENTOS SOSRE LA TEORIA FINALISTA DEL DEUTO

determinación. Estas perturbaciones no necesitan ser Otra condición de la culpabilidad reside en la posibilidad
patológicas, por lo que se pueden considerar también al- de conocimiento de la antijuridicidad de la acción. Para una
gunas fisiológicas, como el sueño, hipnosis y estados pa rte de la doctrina, este conocimiento debe referirse tam-
crepusculares hípnicos. Se diferencia de la enajenación bién a la desaprobación jurídico-penal del hecho, esto es, la
mental en que en ésta puede tratarse de un trastorno punibilidad (BACIGALUPO, Enrique, Manual de Derecho Pe-
mental de corta duración. Así, las reacciones psíquicas nal) .
de un sujeto capaces de producir una grave perturbación El sujeto qu e rea liza un tipo penal actúa, en general, con
· de la conciencia (histeria, paranoia) pueden incluirse conocimient o de la antijuridicidad, esto es, de la ilicitud de ese
dentro de estas causas. obrar. La exigencia del conocimiento se refiere a que el autor
c. Insuficiencia del desarrollo mental: esta categoría impli- tenga motivos suficientes para saber que el hecho cometido
ca un desarrollo intelectual retardado, cayendo dentro está jurídicamente prohibido y que es contrario a normas ele-
de este grupo la oligofrenia, que puede distinguirse se- mentales de convivencia.
gún el grado de afección alcanzado, como: debilidad Ahora bien, qué clase de conocimiento se exige para repro-
mental, imbecilidad e idiocia. Estas causas pueden ser char una conducta que ha sido objeto de discusión por parte
heredita rias o adquiridas pero lo qu e realmente importa de la doctrina. La opinión dominante exige solamente que el
es en qué medida se afecta la capacidad de comprensión autor haya tenido un conocimiento virtual (potencial) de la an-
y de motivación. t ijuridicidad .
d. Actio libera in causa (exclusión culpable de la capacidad La falta de conocimiento de la ilicitud, como contrapartida
de culpabilidad): se trata de una situación especial de de la exigencia de ese conocimiento, puede ser consecuencia
apartamiento de la regla por la cua l la culpabilidad debe de razones que pueden estar tanto en su biografía (el hecho
ana liza rse en el momento del hecho. Hay situaciones en de provenir de otro país con otro orden constituido) como en
- las que el autor, al momento de cometer el hecho, care- circunstancias externas (falsa información sobre el derecho).
cía de capacidad, pero se le reprocha que se haya pues- Cuando existe falta de conocimiento de la antijuridicidad,
to voluntaria y previamente en un estado de exclusión afectando la posibilidad de obrar de otra manera, deberá ha-
de la capacidad. Esto significa que la in capacidad se blarse de error de prohibición, cuyos efectos serán : la exclu-
apreciará en su comportamiento lesivo cua ndo el sujeto sió n de la reprochabilidad si es invencible (inevitab le), ya que
puso en marcha el proceso causa l que culmina en la ac- le quita al autor la posibilidad de conducirse de acuerdo con el
ción. Así, esta teoría expone que para el Derecho Penal deber, y en caso de ser venci ble (evitable), la teoría .dominan-
resultará relevante la capacidad de motivación, no en el te expresa la posibilidad de atenuar la pena.
momento del hecho sino la que operó en el momento en La evitabilidad del error se refiere al esfuerzo serio llevado
que el sujeto ha buscado adrede ponerse en un estado a cabo por el autor para despejar la duda concerniente a la an-
de exclusión de culpabilidad o falta de acción. tiju ridicidad que es producto de su representación sobre la po-
si bilidad de la misma. Esto significa que el autor habrá obrado
La capacidad de comprensión y motivación es de naturale- con error inevitable toda vez que haya emp leado los medios
za eminentemente jurídica, no debiendo co nfund irse con las que se le ocurrieron para despejar su duda, aunque -otros. me:-
cuestJones médicas o psiquiátricas, aunque sí sea necesario dios, en los que él no pensó, hubieran servido para. tener'. co-
determinar algunos aspectos mediante conceptos de este tipo . nocim iento adecuado de la situáción jurídica.

b. Conocimiento (virtual) de la prohibición. El error de prohi bi- La existencia del error sobre la antijuridicidad puede pre-
ción senta rse en diferentes supuestos, a saber:

60 61
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA D6L DELITO

1) Error sobre. la existencia de una norma prohibitiva: puede muerte al que, en un naufragio, con el fin de evitar su muer-
suceder que el autor obre en la creencia de estar realizan- te, quita de una tabla con la que es posible salvarse, a otro so-
do un hecho lícito, o bien, que no considere siquiera la ili- bre el que pende igual peligro. Pues la pena amenazada por la
citud o licitud de su acción. En ambos casos, el autor des- ley no puede ser mayor que la pérdida de la vida del primero.
conoce que existe una norma prohibitiva al respecto, es Por lo tanto, la ley penal no puede tener ninguna clase de efec-
decir, que el ordenamiento jurídico prohibe determinado to ; dado que la amenaza de un mal que todavía es incierto (la
hecho. muerte por sentencia del juez) no puede superar el temor que
2) Error sobre la existencia de una causa de justificación: el se siente frente al mal cierto (el ahogarse)".
autor actúa en la creencia de que está autorizado para No obstante, para otros t ratadistas, sería más correcto re-
obrar de la manera en la que lo está haciendo. Supone que currir a la colisión de bienes que a la presión psíquica, que
su actuar, si bien es típico, está amparado por un permiso también fundamenta la no exig ibilidad excluyente de la culpa-
(causa de justificación) que evita que sea antijurídico. bilidad.
3) Error sobre los presupuestos de una causa de justificación: Se mencionarán a continuación los casos particulares de no
el autor obra en la creencia de que está concurriendo en exigibilidad:
forma real una circunstancia cuya existencia es necesaria
para actuar justificadamente, pero tal situación fáctica no 1. El estado de necesidad disculpante: en este supuesto
existe, es decir, el error versa sobre las circunstancias en existe una co lisión de bienes de igual jerarquía . No obra
las que el ordena miento jurídico otorga una autorización culpablemente quien comete un acto antijurídico para
para actuar (excluyentes putativas). evitar un pe ligro actual, no eliminab le de otra forma, pa-
4) Error sobre los límites de la necesidad: es un error so- ra la vida, el cuerpo o la libertad de su persona, la de un
bre los lím ites de una causa de justificación en la cual el pariente, o la de alguien que le sea cercano . El riesgo que
aútor se excede en la defensa de un bien jurídico, cre- fundamenta el estado de necesidad disculpante ha de ser
yendo que su acción era necesaria . Este supuesto exige actual y el bien jurídico protegido no debe estar en una
que el autor crea en la necesidad de su obrar, aunque relación desproporcionada con la magnitud del peligro
tal necesidad no exista. evitado. En esta causa, al igual que en el estado de ne-
cesidad justificante, se exige la concurrencia de los ele-
c. Exigibilidad mentos objetivos y subjetivos para su configuración.
2. Miedo insuperable: quien act úa u omite una acción impul -
Así como el ordenamiento jurídico exige determinados com- sado por miedo insuperable de sufrir un mal inminente y
portamientos, puede ocurrir que a una persona no pueda exi- tan grave que baste para atemorizar a un hombre nor-
gírsele, en determinadas situaciones extremas, que realice mal, estará amparado por esta causa de inculpabilidad.
una conducta normal o se abstenga de realizar ciertas accio- Podría suceder que el miedo afecte a quien lo sufre a un
nes, ya que, de ser así, se estaría exigiendo un sacrificio. grado tal que sea capaz de paralizar su capacidad física o
Para algunos doctrinarios, el autor se encuentra, en estos psíquica, pero ese miedo deberá tener una entidad tal
casos, bajo una fuerte presión psíquica de tal naturaleza que que debe ser imposible de ser resistido por un homore
no es .de e·sperar de él un comportamiento adecuado al dere- norma l. El miedo a qu e aquí se alude es aquél q.l.le, . aúl'.l
cho.·· ·· afectando psíquicamente al sujeto, le deja una posibilidad
En este punto ha sido de gran importancia lo expuesto por u opción de actuación. El miedo "insuperab le" quiere de-
Kant al referirse al caso planteado por Karneades (214 a.C.), cir superior a la exigencia media de sufrir males y peli-
al señalar que "no puede haber ninguna ley que condene a gros.

62 63
FUNDAMENTOS SOBRE lA T.EORIA FINALISTA DEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE lA TEORJA FINALISTA DEL DEUTO

3. Coacción: esta causal supone la existencia de una "vis JURISPRUDENCIA


compulsiva", esto es, que el autor se encuentra en una si-
tuación coactiva tal que debe elegir entre sufrir un mal o a. CAPACIDAD (Imputabilidad)
causar un daño. Para algunos doctrinarios, el miedo, tra-
tado en el punto anterior, o la situación coactiva genera - l. " La capacidad para delinquir, o sea, para comprender la cri-
da por una amenaza no son sino la consecuencia subjeti- minalidad del acto y gobernar las acciones, debe apreciar-
va que proviene de la situación de necesidad en la que se, no en el momento del examen médico, sino al tiempo
hay que elegir entre sufrir un mal o causarlo, por lo que de ocurrencia del suceso" (CCC, Sa la I, 20/2/86, LL, 1987-
serían aplicables las reglas del estado de necesidad, tan- D-350).
to el justificante (si los bienes son de distinta jerarquía) 2. "El art. 34, inc. 1° del Código Penal, trae una fórmula mix-
cuanto el disculpante (bienes de igual jerarquía). ta que prevé las causas psicopatológicas y las consecuen-
4. Exceso en las causas de justificación: existe exceso en las cias psicológicas que deber haber provocado, pero valora-
causas de justificación cuando quien real iza una acción das por el juez en cuanto pudieran haber privado al sujeto
just ificada actúa más allá de lo necesario para la protec- de la comprensión de la criminalidad o de la posibilidad de
ción del bien jurídico. Para que el exceso tenga relevan - dirigir sus acciones según esa comprensión" (CCC, Sala I,
cia y no pueda ser reprochado, debe haber tenido lugar 22/5/90, ED, 140-214).
bajo un estado de excitación o de perturbación del auto r 3. "Dentro de las alteraciones morbosas previstas por el Có-
que las circunstanci as hicieren excusab le, es decir, se re- digo Penal se incluye cualquier afectación de alguna de las
quiere de un error invencible sobre la necesidad. t res formas de aparición del yo en el mundo" (CCC, Sala I,
22/5/90, ED, 140-214).
4 . "A los fines de la inimputabilidad no es necesario que la al-
teración morbosa presentada por una personalidad psico-
pática en un momento dado de su desarrollo existencial,
deba producir efectos similares a los de una verdadera psi-
cosis para poder adquirir rel ieve en el campo jurídico-pe-
nal" (CCC, Sala I, 22/5/90, JA, 1990-IV-425).
: 5. "Es inimputable quien padece de una alteración morbosa de
sus facultades mentales caracterizada por un menoscabo,
aproximado a lo absoluto, de sensibilidad moral y social: un
marcado y definido psicópata perverso, incapaz de cu lpabi-
lidad por imposibilidad de comprender la criminalidad de su
conducta" (Cám. Crim. y Corree. Azul, 17/9/90, JA, 1991-1-
403).
6. "La comprensión se refiere a un sentido ético-normativo; el
sujeto debe haber captado al examinar la realidad si ésta
era aceptab le, esto es, si captó la consecuencia de la ac-
ción y la trascendencia de ella, tomada la decisión" (CCC,
Sa la I, 22/5/90, ED, 140-215) .
.. ' 7. "El térmir\O comprender significa, en el ámbito penal, mu-
cho más que un aprehender inteligente de las circunstan-

64 65
FUNDAMENTOS SOBRE lA TEORIA FINALISTA DEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE lA TEORIA FINALISTA DEL DEUTO

cias exteriores del suceso, puesto que entraña, además, su b. ERROR DE PROHIBICION
captación valorativa, aunque sea desde el punto de vista
de lo legalmente indebido y amenazado con sanción, tal y 1. "El error de prohibición obedece a una reciente elaboración
como lo pondera cualquier lego" (CCC, Sa la V, 5/2/87, JA, de la doctrina penal alemana y se limita, según Fontán Ba-
324-576). lestra, a la creencia equivocada de que el hecho no está
8. "Para establecer la inimputabilidad, no alcanza con la in- prohibido, sea porque el autor no conoce la norma jurídica,
fluencia de sustancias abusivamente incorporadas, las sea porque la conoce mal" (CN Penal Económico, Sala II,
que podría haber detentado durante la comisión del he- 30/ 7/79, ED, 84-400) .
. cho, pues la técnica utilizada en la redacción de la ley por 2. "El llamado error de prohibición es el que afecta el conoci-
ef legislador exige algo más: que esto haya impedido al miento de la antijuridicidad" (CCC, Sala IV, 6/11./83, JPBA,
sujeto comp render la criminalidad del acto o dirigir su 54-2249).
conducta según dicha comprensión" (CCC, Sala V, c. 3. "Tanto la eximente del art. 34, inc. 1o del Código Penal y el
15·. 602, ALDERA, Yamil, Rta: 23/2/01, Bol. Interno error de prohibición, son especie de un mismo elemento, la
2001-1). no capacidad de ser motivado por el deber jurídico y por la
9. En la fórmula mixta, biológico-psicológico-jurídica, que obligación jurídica" (CCC, Sala I, 22/5/90, ED, 140-214).
prevé el art. 34, C. P., lo relevante para decidir acerca de 4. "Al haber un cúmulo de circunstancias que operaron para
·la capacidad de cu lpabilidad de una persona, es determ i- que el acusado incurriera en error sobre la antiju ridicidad
. nar si tuvo alteraciones psíquicas que le impidieron, en de su conducta, y siendo el mismo inevitable, pues está
el momento del hecho, discernir entre motivarse en fa- perfectamente probado que la misiva se hizo con asesora-
vor de la norma o en su contra. Deberá condenarse al miento letrado, no existe certeza de que pueda reprochár-
imputado si efectivamente contó con esa capacidad vol i- sele lo que hizo" (CCC, Sala III, 26/11/90, ED, 140.288).
tiva., pues resulta irrelevante que el encartado sea porta- 5. " El desconocimiento alegado por el imputado en cuanto a
dor de una patología de orden psíquica, la cual deberá que el arma secuestrada fuera de guerra constituye un
. 'd eterminarse por los peritajes practicados y restantes erro r de prohibición , ya que su ignorancia no recae sobre
elementos objetivos que permitirán corroborar si en el los elementos del tipo sino sobr:e la comprensión de · la -an-
momento de su accionar mantenía el pleno dominio de tijuridicidad de la acción" (CN Fed. Crim. y Corree., Sala I,
sus facultades mentales y, en consecuencia, cómo se 20/10/93, JA, 1995-III-199).
comprometía su responsabilidad en el suceso. (CCC, Sa- 6. " En general, y salvo algún supuesto excepcional, el error de
la VI, c. 28 .215, ARRIGO, César E., Rta: 29/12/98, Bol. prohibición sólo elimina la posibilidad de todo reproche pe-
. Interno 1998-4). nal cuando es invencible o inevitable. Es que, cuando es
10."Si el sujeto activo mantuvo un comportamiento adecuado venci ble o evitable, tiene por efecto atenuar la culpabilidad
-. al manejo de las relaciones causales necesarias para el lo- del autor, lo que debe tenerse en cuenta para la cuantrfica-
. gro de los fines delictivos y de su posterior impunidad, se ción de la pena conforme a los arts. 40 y 41 del Código .Pe-
evidencia que en todo momento tuvo comprensión de la nal" (Cám. Fed. Rosario, Sala A, 21/8/90, Juris, 86-496).
· · criminalidad de sus actos y pudo dirigir sus acciones. Para 7. " Encuadra en el delito de reducción a servidumbre .(arts. 45
: -·que-: una intoxicación lleve a la inimputabilidad, es necesa- y 140, C.P.) la conducta de los sujetos que, como· padres e
. ··rio que ocasione un estado de inconsciencia que impida la invocando un fin educativo hacia su hija menor, transgre-
mencionada comprensión" (CCC, Sala de Feria "B", c. 207, dieron el límite máximo de lo que la comunidad jurídica
ARCO GONZAl.:EZ, Edgardo, Rta: 21/1/99, Bol. Interno considera como coacción aceptable. No resulta procedente
1999-1). el error de prohibición -indirecto- aducido, pues el orden ju-

66 67
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINA LISTA DEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DELrTO

rídico t iene normas básicas de defensa de los derechos hu- amenazas consisten en la rea lización de hechos punibles
manos elementa les que no debe permitir sean violados ni anteriormente cometidos por el procesado, caso en el cual
por los ciudadanos de un país ni por extranjeros, que no éste delinque para evitar, no un mal injusto y gratuito, sino
pueden invocar argumentos basados en sus costumbres la represión legal de sus propias faltas" (SCBA, 7/11/44, LL,
(CCC, Sala I, c. 18.023, SU SHAO MEI y otra, Rta: 37-635).
18/03/2002).
e. "ACTIO LIBERA IN CAUSA"
c. ESTADO DE NECESIDAD DISCULPANTE
1. "Los múltiples antecedentes por conductas agresivas que
1. "·El estado de necesidad excu lpante está comprend ido en la registra el encausado permiten inferir, junto con sus ante-
exención del art. 34, inc. 2º del Código Pena l y sólo exclu- cedentes como alcohólico, que la bebida usua lmente dese-
ye el reproche de culpabilidad" (CN Penal Económ., Sala II, quilibraba su persona lidad, lo que introduce un elemento
29/5/90, ED, 139-759, Nº 6). más en la valoración del momento de la formación libre de
2. "El gestor para otro de una jubilación que no correspondía, la voluntad, que es la posibi lidad de prever el desarrollo y
podría estar enfrentado a un estado de necesidad exculpan- las consecuencias de la acción de ingesta alcohólica. En tal
. te, el que no encuadra, evidentemente, en la causa de jus- virtud, no puede dudarse que el procesado, en eL momen-
tificación prevista en el art. 34, inc. 2º del Código Penal, pe- to de decidir dar rienda suelta a su alcohol ismo, pudo Y· de-
ro cuya so lución puede venir por vía de la concepción nor- bió prever los sucesos dañosos que derivarían de aquella
mativa de la culpabilidad" (CN Fed. Crim. y Corree., acción. Por tanto, el disvalor de la acción ponderada [e. de-
14/9/73, ED, 67-513). be ser reprochada a títu lo de cu lpa, esto es, por una con-
ducta que, si bien lícita o atípica en su teleología, es repro-
d. COACCION chable por el manejo imprudente, por previsibl e, de la ac-
ció n" (CCC, Sa la I, 6/8/87, LL, 1988-A- 230).
1:. "Para que opere la causa l de inculpabil idad por haber actua- 2. "Responde por homicidio cu lposo, en virtud de la aplicación
do coaccionado y bajo amenaza, se requ iere la existencia de la teoría de la actio libera in causa, quien da muerte a
de una acción impulsiva de un tercero que actúe directa- otro (en el caso, su cónyuge) en estado de embriaguez
mente sobre la voluntad del coactor, llevándolo a actuaran- completa y voluntaria no preordenada al delito" (~itm. Pe-
te la amenaza de sufrir un mal grave e inminente" (Cám. nal Morón, Sala I, 31/8/87, JA, 325-46).
Apel. Rosario, Sala II, Repert. LL, XLIII-A-I-993, sum. 13). 3. "Los conceptos que en doctrina usualmente se denominan
2. "la .eximen te del art. 34, inc. 2º del Código Pena l no ampa- como dolos directo, necesario y eventual y culpas conscien-
ra a quien delinque imposibilitado de conseguir trabajo, te (o con representación) e inconsciente (sin r.epresenta-
pues contempla la violencia material o coacción moral, que ción) son compatibles con la ebriedad voluntaria" (SCBA,
si bien son situaciones de necesidad, provienen de una ac- 31/ 7/90, ED, 139-760).
ción humana" (TS Entre Ríos, 10/2/44, Repert. LL, VI-541).
3. "Mientras que el coaccionado obra por temor (art. 34, inc. l J • • •

2°, Código Penal), el necesitado (art. 34, inc. 3º) lo realiza -· ! • ·~~
luego de haber confrontado y balanceado los valo res dispa -
res a los bienes en conflicto" (Cám. Fed. Cap., 6/12/63, JA, ·.
1964-II-627).
4. "No hay lugar a la eximente de la coacción moral cuando las

68 69
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DELl'TO

CASOS PRACTICOS dores y recupera a su hija. ..


8. Juan Alberto era un hombre maduro que se había .cas~do
l. Durante el hundimiento del Titanic uno de sus pasajeros, en Jujuy hacía 20 años, separándose antes de cumplir los 3
José, consigue alejarse del lugar con un salvavidas. En el días de convivencia. Posteriormente, conoce a Laura I 15
.v , •

camino se encuentra con otro pasajero, Ignacio, que nada anos menor que el, quien le reclama matrimonio. Juan Al-
hacia él. Al ver que el salvavidas no podía sostener a los dos berto le pregunta al abogado Martín si podía casarse con
hombres, José golpea a Ignacio y lo desmaya, causándole Laura, advirtiéndole de su matrimonio anterior. El abogado
la muerte. le dice que puede contraer matrimonio ya que el anterior
2. Santiago es un hombre maduro que durante los 20 años de era nulo por no haberse consumado. Juan Alberto y L.au ra
casado con su esposa Lidia ha sufrido por parte de ésta se casan.
continuas humillaciones. Un día, cansado de los malos tra-
tos, decide matar a su esposa pero, como es un cobarde,
para tomar empuje, comienza a beber. Llega a su casa en
un estado de embriag uez que le impi de comprender la cri-
minalidad de su accionar y, en ese estado, le dispara se is
ba las a su esposa, causá ndole la muerte .
3. Esteban posee una disminución de sus facu ltades mentales. . ...
Encontrándose en la puerta de una escuela advierte un gru -
po de alu mnas que se encuentran charlando. Se acerca a
las niñas y arrebata a una de ellas una cadena de oro, sien-
do detenido a los pocos metros por la seguridad de la es-
cuela. .·
4. Nahuel y Epecuén son miembros de una tribu indígena per-
dida en el amazonas. Era costumbre de esa tribu que los
varones mayores se enfrentaran a muerte el últ imo día del
año. Los indígenas son hallados por una exped ición y lleva-
dos a la civilización . El último día del año los hombres cum-
plen su costumbre y se enfrentan, falleciendo Epecuén.
6. Gonzalo camina por la calle y advierte frente a sí a un gru-
po de muchachos de gran porte y con cadenas en sus ma-
nos, que se ríen de él. Siente un gran temor de ser ataca-
do por ese grupo, por lo que toma una viga de gran tama-
ño y ataca a los jóvenes, lesionando a uno de ellos.
7. Juan Carlos es el contador de una conocida firma de venta
de automotores. Maneja los fondos de la empresa y co no-
ce precisamente dónde se guarda el dinero. Dos desconoci- • ¡· • •

dos secuestran a la hija de Juan Carlos y le exigen que to-


me un millón de dólares de la empresa y se los entregue;
caso contrario, causarían la muerte de la hija del contador.
Juan Carlos toma el dinero, se los entrega a los secuestra-

70 71
FUNDAMENTOS S06RE LA TEORIA FINALISTA DEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DEUTO

D. PUNIBILIDAD cl uyen (excusas absolutorias, causas persona les de exclusión


y de anu lación de la puni bilidad).
Por razones de índole polít ico-criminal, existen comporta-
mientos en los que la necesidad del aplazamiento de la ame- 1. Cond iciones obj etivas de punibilidad
naza punitiva es independiente del fundamento del injusto y
de la culpabilidad. Esos supuestos forman parte del nivel de la Las condiciones objetivas de punibilidad o pena lidad son
punib ilidad y sirven, excepciona lmente, para fundamentar o circunstancias excepcionales que, para algunos delitos, con-
exclu ir la imposición de la sanción . dicionan la aplicación de una pena. Estas cond iciones no
La acción típica, antijurídica y culpable constituye el presu- pertenecen al injusto, ni a la culpabilidad, ni deben confun-
puesto principal de la pena. Sin embargo, excepcionalmente, dirse con las condiciones objetivas de procedibilidad o per-
habrá casos en que, no obstante la comprobación de esos fun- seguibilidad, como explicamos anteriormente, ya que éstos
damentos, faltarán algunas condiciones para que esa acción sea son requisitos previos a la apertura del procedimiento penal,
punible. es decir, son condicionam ientos procesales.
Existe en el ordenamiento jurídico un limitado número de Estas causas tienen un carácter positivo, esto es, condicio-
casos en los que el legislador, por razones utilitarias, procura nan la imposición de la pena o su medida y todas ellas se tra-
no aplicar la pena si el delito no va acompañado de otras cir- tan sobre la base de un mismo principio: en la punibilidad- úni-
cunstancias que van más allá de la tipicidad, la antijuridicidad camente importa el hecho de su concurrencia o no, no siendo
y la culpabilidad. necesario que el dolo o la culpa se refieran a el las.
Muchos autores niegan la existencia de este nivel de la es- Esto significa que el autor es punible cuando la condición
tructura del delito porque, afirman, algunos de los presupues- objetiva se produce durante o después del hecho, aún cuando
tos conocidos como condiciones objetivas de punibilidad ~on no la conozca o no pudiera prever su aparición, pero también
elementos del t ipo objetivo que deben ser abarcados por el que no puede ser castigado por tentativa cuando, habiendo
dolo, o bien presupuestos u obstácu los procesales (querella, creído en la presencia o en la producción de la cond ición obje-
amnistía) que no condicionarán la punibilidad sino la persegui- t iva, ésta falte realmente o no se produzca.
bi lidad del hecho.
Otros proponen la creación de esta nueva categoría ya que Deben distinguirse distintos tipos de grupos de casos: . .
existen elementos adiciona les que no son incluibles ni en la ti-
picidad, ni en la antijuridicidad, ni en la culpabilidad, porque 1) Condiciones objetivas de punibilidad "propias": son puras
no responden a las funciones dogmática y de política criminal causas de restricción de la pena y pueden citarse, a modo
que tienen asignadas estas categorías. de ejemplo, la declaración de quiebra en los delitos de quie.-
Creemos conveniente enrolarnos en esta última posición, bra dolosa y culposa (declaratoria que deben realizar las
ya que existen elementos que condicionan la aplicación de la autoridades judiciales de derecho privado) debe ser efec-
pena en algunos delitos y que no pertenecen a los otros nive- t uada previamente para su punibilidad y el protesto como
les de análisis. Así, la punibilidad (o penalidad) es una última previo a la acción por libramiento de cheque sin provisión
categoría de la estructura del delito que, a diferencia de las de fondos.
anteriores, no siempre tiene que existir pero que se puede exi- 2) Condiciones objetivas de punibilidad "impropias": encier.ran
gir para· fundamentar o excluir la imposición de una pena. materialmente restricciones del principio de cu lpabilidad
La punibilidad es, entonces, una especie de condición o pre- por razones político-criminales y, por otra parte, causas de
supuesto de la pena y en ella existen causas que la fundamen- agravación de la pena. Un ejemplo de condición objetiva de
tan (condiciones objet ivas de punibilidad) y causas que la ex- punibilidad impropia, que en realidad supone un elemento

72 73
FUNDAMENTOS SOBllE LA TEORIA FINALISTA DEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DEUTO

típico que fundamenta la pena, sería el de la demostración JURISPRUDENCIA


de la verdad de los hechos en las calumnias e injurias,
mientras que la producción de un resu ltado lesivo superior a. EXCUSAS ABSOLUTORIAS
sería la condición objetiva de punibilidad de agravación.
1. "La excusa absolutoria no hace desaparecer el delito sino
2. Excusas absolutori as su punibilidad, por lo que el sobreseimiento por hurtd a un
pariente, que mediante ard ides vendía a terceros lo sustraí-
Estas causas operan excluyendo la punibilidad de dos for- do, responde por defraudación" (SC Tucumán, 19/7/51, LL,
mas. Las que descartan ab initio y tota lmente la punibilidad y 66-454). . .
las que la suprimen con posterioridad . Ambas se refieren a la 2. "La impunidad otorgada por el art. 185, inc. 30 del Código
persona del autor por lo que sus efectos no se extienden a los Penal, a l autor del hurto, no hace desaparecer el delito ·co-
partícipes. metido, con respecto a los copartícipes" (CCC, 7/6/35, JA,
50-981).
A estos supuestos se los conoce también como causas per- 3. "La excusa absolutoria del art. 185, C.P., ampara también a
sonales de exclusión y levantamiento de la pena. los cónyuges divorciados" (CCC, 24/2/78, "Mustillo", ·Bol.
Interno 5°).
1) Causas personales de exclusión de la pena: son circu nstan- 4. "No corresponde la aplicación del art. 1.306 del Cód igo Ci-
cias que se oponen a la punición por concurrir en el mo- vil en cuanto a retrotraer los efectos de la sentencia de di-
mento del hecho. Un ejemplo sería el privi legio de pa ren - vorcio al momento de la notificación de la demanda, lo que
tesco para determinados delitos (hurto, estafa, etc.). Estas importaría la desaparición de la excusa absolutoria que im-
también se hallan fuera del injusto y de la culpabilidad, por pide punir la conducta de la imputada, pues se estaría vio-
lo que ni el dolo o culpa, ni el conocimiento de la prohibi- lando el principio que prohibe la aplicación analógica en el
ción se refieren a ellas, siendo el error sobre las mismas derecho penal, de reconocida raigambre constitucionat (art.
irrelevante. Se aplican únicamente a aquellos intervinientes 18, C.N.)" (CCC, Sala I, c. 15.627, BUTORAC, Adriana M.,
en el hecho en quienes concurren. Rta: 15/06/2001, Bol. Interno 2001-2).
2) Causas personales de levantamiento de la pena: son ci r- 5. "S i bien es correcto que, conforme lo dispuesto en el art.
cunstancias que no se prod ucen hasta después de la com i- 185, C.P. se exima de pena a los autores de determinados
sión del hecho punible y que eliminan con carácter retroac- tipos penales (hurto, defraudaciones o daño) según sea el
tivo la punibilidad ya manifestada. Ejemplo de estas causas vínculo de parentesco que posean con la víctima, al no de-
son: -el desistimiento de la tentativa y el encubrimiento en- saparecer la posible ilicitud del accionar, ni la culpabilidad
tre parientes próximos. Algunos autores incluyen en esta del denunciado, nada obstaría a que la investigación conti-
categoría el indulto, la amnistía y la prescripción de la ac- núe con el objeto de arribar a la verdad real de los hechos
ción penal, pero éstas poseen una doble naturaleza, como acaecidos, no obstante ello, en el caso, la pesquisa se en-
causas de anulación de la pena y como obstáculos procesa- cuentra supeditada a la constitución como actor civil" (CCC,
les de perseguibilidad. Sala IV, c. 15.323, INTROZZI, Rubén, Rta: 05/04/2001.
Bol. I nterno 2001 -2).

b. CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD

l. "La declaración de la quiebra del comerciante es requisito

74 75
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEDRIA FINALISTA DEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DELITO

previo imprescindible para la investigación del delito de CASOS PRACTICOS


quiebra fraudulenta" (CCC, 3/5/49, LL, 54-637)
2. "El auto de quiebra en lo comercial debe subsistir durante 1. Gonzalo es un joven de 18 años que vive con sus padres,
todo el trámite de la causa penal, ya que cesada la falencia no trabaja ni estudia. Conoce a Mirta, una joven de gran
-por el concordato resolutorio favorablemente votado por belleza, y la invita a salir. El día de la cita, Gonzalo advier-
los acreedores y judicialmente homologado- cae la condi- te que no posee dinero, por lo que toma de la cartera de
ción objetiva de procedibilidad que expresamente estable- su padre, guardada en la mesa de luz de la habitación de
cen los arts. 176 y 178 del Código Penal" (CCC, 8/7 /75, éste, la suma de doscientos pesos, los que gasta ·Íntegra-
"NUGENT", Bol. Interno 4°). mente ese día.
3. "Si bien se trata de un delito formal y objetivo, que se co- 2. Luis es un comerciante que posee un gran giro comercial,
mete con el solo libramiento del cheque y se manifiesta al lo que lo lleva a emitir cheques todos los días. Realiz:a una
ser presentado al banco, la ley prevé una causa exculpato- compraventa de materiales y entrega a Esteban un cheque
ria,.y es la posibilidad de que, dentro de las 24 hs. de ser- para el otro día por la suma de cien pesos. Olvida .deposi-
. le notificada la devolución del instrumento, (el librador) lo tar el dinero y el cheque es rechazado. Al día siguiente,
pague ·en efectivo" (Cám. Penal Económ., Sa la 1, "ALFON- Luis advierte su omisión y cita a Esteban para abonarle en
SO", Registro 518). efectivo la suma adeudada.
4. "El delito de libramiento de cheques sin provisión de fondos
(art. 302, inc. 1º del Código Penal) se consuma con el libra- .-
miento, pero sólo se torna punible transcurridas las 24 hs.
luego de una intimación" (Cám. Crim. Santa Fe, 17/9/74,
"Díaz", JA, 25-558).
5. "Las conductas prohibidas conforme el art. 176, C.P. pue-
den ser anteriores o posteriores a la declaración de quiebra,
ya que la exigencia de que el comerciante haya sido decla-
rado en quiebra al momento de los hechos constituye una
interpretació n arbitraria, por cuanto no sólo desvirtúa el ti-
po pena l y lo torna inoperante, sino que además desatien-
de la racionalidad del precepto y la voluntad del legislador,
que no debe ser obviada por posibles imperfecciones técni-
cas de su instrumentación legal" (CCC, Sala IV, c. 14.983,
MIGNONE, Tomás, Rta: 05/04/2001, Bol. Interno 2001-2).

76 77
FUNDAMENTOS SOBRE LA TéORIA FINALISTA DEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DEUTO

II. GRADOS DE REALIZACION DEL HECHO Por otra parte, entre la ejecución y la consumación puede
PUNIBLE darse el supuesto en que falten ciertos elementos que confi-
gurarían el tipo objetivo, debiendo determinarse también so-
Las figuras penales contenidas en la Parte Especial del Có- bre el ámbito de lo punible. Aquí debe analizarse la tentativa .
digo Penal describen conductas antijurídicas consumadas, es-
to es, con la inclusión de todos los elementos del tipo objetivo a. LA TENTATIVA
que las configuran .
No obstante esa descripción que rea lizan los tipos penales, Se puede definir a la tentativa como la etapa donde el au-
frecuentemente existen situaciones donde, si bien se presen- tor "da principio a la ejecución del delito directamente por he-
ta la exteriorización de una conducta, no se produce un resul- chos exteriores y no practica todos los actos de ejecución que
tado debido a diversos factores. debieran producir el delito, por causa o accidente que no sea
Con ello, se plantea la cuestión de si los estad ios previos a su propio desistimiento voluntario" (MUÑOZ CONDE, F. Teoría
la consumación del delito doloso deben quedar impunes o si, General del delito, Temis, Bogotá).
dentro de ciertos límites, son abarcados también por las con- Esa definición resulta aplicable a aquellos casos en los que
minaciones penales previstas en la ley. la acción resulta adecuada para la consumación (tentativa idó-
nea) como para aquéllos en los que la acción carece de apti-
Así, se ha aceptado que el hecho punible puede desarrollar- t ud para alcanzar la consumación (tentativa inidónea).
se en cuatro etapas (conocidas como el "iter criminis"), a sa-
ber: 1. Fundamentos de la punibilidad de la tentativa

1) Ideación: Es el proceso interno en el cual el autor elabora En principio, la fundamentación de la punibilidad de la ·ten-
el plan del delito, propone la meta de su acción y el ige los tativa reside en el disvalor de acción, ya que el disvalor·de re-
medios para alcanzar el fin. Esos actos internos quedan im- sultado no alcanza a producirse.
punes por aplicación de cláusulas constitucionales (en
nuestro caso, el artículo 19 de la Constitución Nacional). No obstante, la justificación de la punibilidad se ha intenta-
2) Preparación: Es el proceso por el cual el autor dispone de do a tra"'.és de la aparición de varias teorías, a saber:
los medios elegidos, con el objeto de crear las condiciones
para lograr el fin propuesto. También es irrelevante y, con- 1) Teoría objetiva: considera como fundamento el peligro co-
secuentemente, no pun ible. rrido por el bien jurídico tutelado. Así, no resultaría punible
3) Ejecución: Es la etapa de comienzo de utilización de los me- la tentativa inidónea.
dios eleg idos para la rea lización del fin propuesto. 2) Teoría subjetiva: toma como punto de partida la comproba-
4) Consumación: Es la obtención del fin típico planeado a ción de una voluntad orientada a la consecución de un fin
través de los medios utilizados por el autor. delictivo. Esta teoría permite concebir la punibilidad de la
tentativa inidónea.
De las etapas mencionadas, sólo entran en el ámbito de lo
punible las dos últimas, esto es, la ejecución y la consumación. El Código Penal Argentino (art. 44) ha decidido expresa-
El punto de delimitación entre las etapas de preparación y eje- mente la punibilidad de la tentativa inidónea, con lo que pare-
cución es de muy difícil determinación y su distinción debe ce haber adoptado la teoría subjetiva, aunque requiere · una
realizarse porque ella permitirá diferenciar entre lo punible y acción que objetivamente implique el comienzo de ejecución.
lo no punible. Asimismo, el citado código permite la exclusión de la pena por

78 79
FUNDAMENTOS SOBRE LA TE;ORIA FINALISTA DEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORJA FINALISTA DEL DEUTO

razones de prevención especial, lo que permite dejar impunes d. Teoría subjetiva: la solución al problema se apoya en la
las tentativas irreales. irreversibilidad de la decisión exteriorizada en el hecho,
es decir, habrá comienzo de ejecución si el autor ha
2. Elementos de la tentativa obrado de ta l manera que ya no cabe esperar reversión
al guna.
Como hemos definido a la tentativa como la ausencia de al-
guno de los elementos del tipo objetivo, es claro que el tipo Ninguna de estas teorías resuelve el problema del "comien-
subjetivo resultará de análisis similar al de la consumación, zo de ejecución", aceptándose hoy que deberá tenerse en
mientras que el tipo objetivo en la tentativa no estará comple- cuenta para la resolución del planteo la existencia de elemen-
to. tos objetivos y subjetivos. Así, debe entenderse que hay co-
mienzo de ejecución "cuando el autor ha comenzado a realizar
1) Tipo .subjetivo: estará compuesto por el dolo y los especia- una acción que, según el plan, implica ponerse en la realiza-
les elementos subjetivos y su análisis concuerda con el tipo ción de la acción típica, si desde el punto de vista de la expe-
subjetivo del delito consumado, por lo que todo lo explica- riencia general, es una parte constitutiva de la acción típica"
do anteriormente es aplicable a este caso. Para la mayoría (BACIGALUPO, R., Lineamientos de la teoría del delito, Ed. As-
de los tratadistas pena les, solamente existirá tentativa de trea, Buenos Aires).
delitos dolosos. En la doctrina argentina, al interpreta r el
artículo 42 del Cód igo Penal, se rechaza la posibilidad de la 3. Clases de tentativa
existencia de delitos cu lposos tentados porque allí se exige
"el fin de cometer un delito determinado". Si la tentativa es analizada mediante el criterio de la apti-
2) TiP.O objetivo: está conformado, principalmente, por el co- tud general de la acción para alcanzar el resultado y el grado
mienzo de ejecución. Para la solución sobre la diferencia- concreto de aproximación al mismo, podemos diferenciar en-
ción entre los actos preparatorios y el comienzo de ejecu- tre tentativa acabada e inacabada.
ción (los primeros no punib les y el segundo sí) se han en- Si, por otra pa rte, la pauta a utilizar es la de atención al
frentado las teorías objetivas y las subjetivas. medio que se emplea para llevar a cabo el resultado o bien el
a. Teoría formal objetiva: podrá hablarse de comienzo de objeto sobre el cual recae, entonces podrá diferenciarse la
ejecución cuando el acto se subsuma bajo el tipo del de- tentativa idónea de la in idónea.
lito como una parte de la acción y en los casos dudosos
se recurrirá a la verificación de la existencia de si una ac- 1) Tentativa acabada o delito frustrado: esta se da cuando el
ción ha creado un peligro sobre el bien jurídico. autor, según su plan, realizó todos los actos de ejecución
b. Teoría material objetiva: habrá comienzo de ejecución necesarios para alcanzar la consumación del delito y el re-
cuando una acción, como consecuencia de su necesaria sultado, por circunstancias ajenas a su voluntad, no se con-
pertenencia al contexto de la acción típica, aparezca co- sumó. Así, el autor en este caso completó la conducta que
mo parte constitutiva de ella según una concepción na- el tipo requiere en lo que a su actividad u omisión se refie-
tural. re, ya que no puede desistir.
c. Teoría individual objetiva: se establece la diferencia de- 2) Tentativa inacabada o simple: en ésta el autor no ha com-
terminando cuál ha sido el plan del autor (aspecto indi- pletado toda la actividad o el curso de omisión que•:requ ie-
vidual) y luego si, según ese plan, la acción representa re el proceso de consumación. Consiste, entonces, en dar
ya un peligro suficiente para el bien jurídico (aspecto ob- comienzo a la ejecución de un delito determinado, con áni-
jetivo). mo de consumarlo, pero sin obtener la consumación .formal

80 81
RJNDAMENTOS SOBRE LA TI:ORIA FINALISTA DEL DEUTO RJNDAMEHTOS SOllRE LA TI:ORIA FINALISTA Dl!L DEUTO

ni hacer todo lo que según las circunstancias parecía nece- 3. Ini~oneídad d~J autor: se da cuando el autor ejercita su
sario para lograrlo. acción enca~inada a cometer un delito, creyendo que
3) Tentativa idónea: se considera tentativa idónea cuando la posee la cualidad personal que permite la comisión del
acción es adecuada para la realización del resultado típico, delito de carácter especial, careciendo de dicha cualidad.
esto es, que el autor haya dirigido la acción a la realización Así, Alberto, creyéndose juez penal, dicta una resolución
del tipo pensando l9grar tal objetivo por medios adecuados contraria a la ley, ya que había sido sobornado.
a ello.
4) Tentativa inidónea o delito imposible: se trata de aquellos b. DESISTIMIENTO
casos en los que el autor realiza la actividad o la omisión tí-
picas pero el resultado, por razones de hecho o jurídicas, no l. Concepto
puede producirse. La inidoneidad puede ser absoluta, cuan-
do se emplean medios inadecuados, medios que nunca po- Habrá desistimiento cuando el autor ha iniciado la ejecución
drían producir el resultado, o relativa, cuando los medios de un hecho punible, pero no lo consuma porque voluntaria-
podrían ocasionalmente producir el resultado, variando li- mente lo evita. .
geramente las circunstancias, o cuando el objeto material Se diferencia de la tentativa en que en ésta la no consuma-
falta en el espacio concreto pero no en el tiempo determi- ción del resultado obedece a ca usas ajenas a la voluntad del
nado de la acción . La falta de consumación debe resultar autor, mientras que en el desistimiento es la propia voluntad
de: del autor lo que impide la consumación del hecho punible.
1. Inidoneidad de Jos medios: se configura cuando los me- Hemos explicado antes que la consecuencia jurídica de de-
dios utilizados por el autor no son los apropiados pa ra lo- sistir voluntariamente la producción del resultado en un hecho
grar su consumación. Un ejemplo de ello será el caso del punible es la impunidad de los actos de ejecución ya iniciados
autor que quiere envenenar a su esposa y coloca en un por una excusa absolutoria fundamentada en la circunstancia
té que le dará a beber una cantidad de azúcar, creyendo de esa voluntariedad del sujeto activo.
que se trata de cianuro. Otro ejemplo es el de las tenta-
tivas irreales, donde el autor, para cometer el delito, eli- El fundamento de la impunidad del desistimiento ha sido
ge medios mágicos o supersticiosos (Juan quiere matar concebido por varias teorías, a saber:
a su suegra y coloca para ello un zapato de ésta en una
tumba del cementerio, aplicando la creencia de una le- 2. Teoría del premio: según esta posición, la ley ha querido
yenda popular). crear un motivo ("puente de oro") para que, en vista de la
2. Inidoneidad del objeto: hace referencia a aquel los casos posibilidad de eximición de la pena, el autor desista de su
en los cuales la acción desplegada por el sujeto activo hecho (FEUERBACH, Anselm).
del delito recae sobre un objeto que no permite la con- 3. Teoría de la culpabilidad insignificante: entiende que el fun-
sumación, o bien los casos en los que el objeto de la ac- damento reside en la reducción de culpabilidad hasta lo in-
ción falta por completo. Un ejemplo del primer supuesto sig nificante (WELZEL, Hans, Derecho Penal Alemán, Ed. Ju-
sería el de Ernesto, quien dispara todo el cargador de su rídica de Chile).
arma contra Juan para matarlo y éste ya estaba muerto; 4. Teoría de Hans H. JESCHECK: se trata de un caso de elimi-
mierltrás que un ejemplo del segu ndo sería el del mismo nación de la pena fundado en la circunstancia de que el au-
Ernesto que quiere matar a Juan y para ello dispara el tor, con su desistimiento, ha demostrado que su voluntad
arma contra la cama de éste, creyendo que se encontra- criminal no era suficientemente fuerte o intensa por lo que,
ba allí, cuando en realidad Juan estaba en el cine. desde el punto de vista de la prevención especial o de la ge-

82 83
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DELIT.O FUNDAM ENTOS ·SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DELITO

neral, la pena aparece como innecesaria. su ltado se produzca.


s. Teoría de G. STRATENWERTH: expresa este autor que exis- 3. Tiempo de la voluntariedad: el autor debe desistir volunta-
ten varios fundamentos, a saber: razones de política crimi- riamente cuando todavía no ha sido descubierto~ es decir, si
nal que tienden a estimular el desistimiento; el autor resul- el autor sabe que el hecho o él fueron sorprendidos ya no
ta menos culpable como consecuencia de una cierta com- puede desistir voluntariamente porque existe una causa ex-
pensación entre disvalor de acción y un acto posterior po- terna .
sitivo.
c. DELITO PUTATIVO
Podría decirse que la eximición de la punibilidad en el de-
sistimiento voluntario obedece a razones de política criminal, En este caso, el autor cree estar cometiendo un hecho pu-
ya que el legislador, a través de su consagración, procura la nible cuando, en realidad, su comportamiento es irrelevante
reflexión del autor sobre la no conveniencia de la violación de desde el punto de vista jurídico-penal. Esta circunstancia es
un bien jurídicamente tutelado por la ley penal. conocida como "error de prohibición al revés".
Se ha considerado que la esencia del delito putativo reside
2 .. Requisitos del Desistimiento en la relación existente entre la conducta del autor y el juicio
de antiju ridicidad. Aquél cree, erróneamente, que realiza una
Los requisitos del desistimiento son distintos según se tra- acción antijurídica, es decir, prohibida, cuando en realidad.: se
te de tentativas inacabadas o de tentativas acabadas. trata de una conducta permitida. Su error reside en una falsa
- representación de la norma inexistente, ya sea porque consi-
En el caso de las tentativas inacabadas, los requisitos son: dera existente una norma que en realidad no existe, ya sea
porque amplía su ámbito de aplicación a supuestos que se en-
1. Omisión de continuación del hecho: la no continuación de cuentran subsumidos en la misma. ,,
los actos de ejecución del hecho punible será un requisito, Se lo conoce también como "delito imaginario" o "delito ilu-
porque va a imposibilitar que el delito continúe y que el re- sorio" y la sola imaginación del autor no puede fundar la anti-
sultado se produzca. juridicidad.
2. Voluntariedad: la decisión de no proseguir con los actos de
ejecución únicamente puede provenir del interior del sujeto.
3. Carácter definitivo: La decisión de no continuar con la rea-
lización de los actos de ejecución del hecho punible, no de-
be ser entendida como sinónimo de postergación de la oca-
sión para cometerlo . El autor debe abandonar definitiva-
mente la idea de cometer el delito.

Por otra parte, en las tentativas acabadas se exige:

1. Los tres requisitos de la tentativa inacabada: es decir, la


omisión de continuación de la ejecución del hecho, la volun-
tariedad de esa decisión y que la misma sea definitiva. . . _..,
2. Impedimento del resultado: el autor debe impedir por to- ' ..
dos los medios que se encuentren a su alcance que el re-

84 85
f.UNOAMENTOS SOBRE lA TEORIA FINALISTA DEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE LA TI:ORJA FINALISTA DEL DELITO

4/10/68, ANGOS, J. y otros, LL, 133-812).


JURISPRUDENCIA 8. " El desistimiento de la tentativa no es ni una causa de
inimputabilidad -ni de culpabilidad- ni de justificación, sino
1. "No basta para la existencia de tentativa la presencia de de impunibilidad" (Cám. 3ª Crim . Córdoba, 5/11/79, MU-
una voluntad dirigida a la realización del delito, ni siquiera RUA, Julio, JA, 1980-II-341).
la de los hechos externos reveladores de esa voluntad, de- 9. "Ha,sta el momento de la producción del resultado típico se
be examina rse el núcleo del verbo típico y si efectivamen- esta en el terreno de la tentativa, susceptib le de desisti-
. te hubo comienzo de ejecución . En lugar de poder soste- miento espontáneo, y sean cuales fueren la naturaleza
nerse que el imputado 'iba a comenzar' poder afirmar que cantidad o entidad de los actos cumplidos" (SCBA~
'iba a terminar', ello implicaría la existencia de acto ejecu- 22/6/82, MIRANDA, R., DJBA, 123-161). . .
tivo y no mero acto preparatorio" (CCC, Sala V (Int.), c. 10. ".~n el desi~timiento voluntario puede intervenir la suges-
15.652, ALAMA CERQUIN, Víctor H., Rta: 22/3/01). t1on o el calculo, mientras que en el espontáneo juega el
2. "Para que se configure la tentativa de cualquier delito es arrepentim iento, y los motivos para desistir han de ser ex-
preciso que surja el claro propósito de cometerlo, además clusivamente propios" (SC Tucumán, 16/ 4/42 Doctrina Pe-
de la acción incompleta o el resultado que, por diversas nal, año 1, pág. 209). ' .
causas, no se alcanza" (CCC, Sala IV, 21/12/78, LAHITTE, 11. "Existe tentativa inidónea cuando la consumación del delito
C..; ·LL, 1979-A-447) . . que se intenta es imposible debido a la in idoneidad del .ob-
3. "La tentativa exige tres requ isitos : a) elemento intencio- jeto sobre el que se actúa, de los medios que se utilizan, o
nal; b) comienzo de ejecución; e) no consumación involun- de ambos" (CCC, Sala II, 17/5/89, CHUMBITA, R., LL 1989-
taria" (Cám. Apel. Salta, Sala II, 4/6/80, citado por Miguel E-320). .'
A:·Radrizzani ·Goñi, Selección de Jurisprudencia Penal, Ler- 12. " Ex iste tentativa de delito imposible cuando la no consu-
ner-, Buenos Aires, 1981). mación del propósito del imputado no se frustra por acción
4. "·El fin de cometer un delito determinado al que alude el ajena a su voluntad, sino porque el medio utilizado no ser-
art. 42 del Cód igo Penal, excluye el dolo eventual del con - vía a su intención" (SCBA, 4/10/83, SCOFFANO, A., LL,
cepto de tentativa" (CCC, Sala IV, 5/9/88, SELPA, A., LL, 1984-C-628) . .
1989.-E-437). 13. " Sólo hay tentativa inidónea o imposible en los .casos en
5. "Si la tentativa rechaza el dolo eventual en la fórmu la de que los medios empleados por el sujeto activo del delito
nuestro artículo 42 del Código Penal -cosa que no todos ad - sean notoria y objetivamente inapropiados para la causa-
.. miten-, nadie puede sostener que no admite el dolo nece- ción del resultado" (Cám. Crim. y Corree. San Martín, Sala
sario que, al fin, es un dolo directo en cuanto importa el II, 17/ 12/93, BARROS, F., LLBA, 1994-119) . .
querer el resultado imprevisto como posibi lidad necesaria" 14. "La conducta de uno de los guardias del servicio peniten-
(Cám. Penal Santa Fe, Sala 1, 20/ 4/79, BELLO, J. y otro, ciario, consistente en haber abandonado la custodia en el
·. JA, 1979-IV-586). nosocomio del detenido, en momentos que su compañero
6: "Pa ra. que sea punible la tentativa es exigible que se reali- debió ausentarse, permitiendo la fuga de aquél sin tener
cen actos de ejecución, que son los que tienen relación di- que evadir obstáculo alguno, constituye una violación al
recta e inequívoca con un delito determinado" (CCC, Sala deber de cuidado inherente a sus funciones, correspon-
IV;_i23/6/92, fERNANDEZ, A., LL, 1993-B-85). diendo asignarle el delito previsto en los términos deJ art.
7.. : "C..os actos prepa ratorios de un delito sólo son sanciona bles 281, 2do. párrafo, C.P." (CCC, Sala V, c . .18.887, GODOY,
si adquieren jerarquía de figuras penales autónomas. De lo José A. y .otros, Rta: 05/06/2002, Bol. Interno 2002:-2).
contrario, quedan impunes" (Cám. Fed .. Bahía Blanca, 15. "La carta enviada para lograr el pago de una deuda advir-

86 87·
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORJA FINALISTA DEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORJA FINALISTA DEL DEUTO

tiendo que se informará la condición de morosa de la des- el principio de ejecución. El desistimiento de la tentativa no
tinataria, a entidades crediticias y en su ambiente laboral, afecta la punibilidad del partícipe que no haya desistido.
contiene una amenaza coactiva de sufrir un mal inminente Esto es consecuencia del carácter personal de la excusa
e injusto por cuanto la divulgación de esa información absolutoria sobrevin iente al desistimiento. A su vez, el gra-
constituiría una violación de secretos. Dicha conducta que - do de dependencia de los elementos del hecho punible del
da comprendida dentro del tipo penal del art. 169 en fun- delito ejecutado por el autor principal da lugar a distintas
ción del art. 168, C.P., sin importar que la deuda por la que posibilidades. La opinión dominante entiende que debe. re-
se reclama sea legítima." (CCC, Sala I, c. 18 .272, CASTE- gir al sistema de accesoriedad limitada: el hecho principal
LLETA, Eduardo J., Rta: 18/06/2002, Bol. Interno 2002-2). debe ser el típico y antijurídico; la culpabilidad de cada par-
16. "Los tipos de la parte especial del Código Penal describen tícipe es individual (30-04-93, Causa: OOOP 000029, CAN1,
acciones consumadas (y, no surgiendo motivo en contrario, TRELEW).
las mismas deben ser directamente relacionadas con las 20. "El delito 'es imposible' si con arreglo a las circunsta.ncias
extensiones de los tipos previstas, como ocurre con el art. del caso concreto, la acción u om isión ' no podía' consumar
42; en la parte general). Por eso, el vocablo 'ocasión' remi - el delito a pesar de que el autor hubiera hecho lo que era
te ·al 'robo' y no a su tentativa. Tal tentativa está prevista, dable hacer. Si esto sucede se puede afirmar que no hubo
como todas las tentativas, en el art. 42. Si el art. 165 des- tentativa punible, porque el derecho protegido por la pena
cribe un robo, · la sola presencia de su elemento calificante no corrió peligro efectivo de ser lesionado" (29-06-93,
('si con motivo u ocasión del robo resultare un homicidio') Causa:OOOA 000048, JON1, TRELEW). . ....
pero no de su resultado, no puede tener el efecto de con- 21. "La tentativa presupone una carencia de consumación en
vertir a este robo calificado en el único que se independiza el tipo objetivo, pero no la falta de los elementos del mis-
det•art. 42; transformándose en un delito consumado a pe- mo. La carencia en la t ipicidad objetiva de la tentativ..a de-
sa'r·de no concurrir el resultado requerido por el tipo" (SC- viene de que 'todavía no se llegó a ella', pero no .de que
BA,.· 14/12/93, JA, 1994-IIl-50). existan los elementos para llegar a la misma .. La atipicidad
17."Es jurídicamente imposible declarar consumado el robo o imposibilidad de delito por tanto no es una tentativa inú-
meramente tentado por el solo hecho de haberse perfec- til -la que tiene lugar únicamente cuando el medio elegido
cionado no ya la acción descripta en la figura (art. 166, inc. es inidóneo para lograr la consumación- es una forma de
1º, Cód igo Penal), sino un elemento normativo de la mis- 'error del t ipo al revés' v.g. se cree que se está mat~ndo a
ma"'(SCBA, 2/4/91, LL, 1991-D-85). alguien, cuando en realidad se está disparando a un cadá-
18. "No configura desistimiento voluntario de la tentativa de es- ver" (20-04-95. Causa: OOOA 000025, CCS1, COMO DORO
tafa procesal, consistente en presentar escritos de allana- RIVADAVIA). .
miento de los demandados con firma falsa, la conducta pos- 22. "En la tentativa -idónea o inidónea- también ope~a la inver-
terior de desistir de la demanda contra ellos llevada a cabo sión de un error, pero no sobre los elementos del tipo ob-
cuando ya la magistrada interviniente había advertido el ar- jetivo, sino sobre la causalidad, que es precisamente lo que
did utilizado y remitido las actuaciones a la justicia penal, hace que en toda tentativa haya dolo, o sea el querer el re-
pues en· fal supuesto no puede considerarse que el sujeto sultado típico. En este caso el sujeto, siempre qulere.el re-
activo pudo 'decidir libremente avanzar o no en el iter cri- sultado, pero la causalidad se desvía de lo previ.sto .de for-
IJiinis"' (Cl'\J -Casación Penal, Sala IV, 19/2/98, ANDRU- ma que .no se puede terminar la conducta o causa¡:. ,~ 1. re-
. · CHOW, Juan; JÁ, 1999-II~ 2'41)." sultado" (20-04-95, Causa:OOOA 000025, CCS1, COMO-
19. "La participación punible presupone que el hecho principal DORO RIVADAVIA). .
haya alcanzado el nivel de tentativa, es decir, por lo menos 23. "No media delito imposible de estafa, sino ésta en grado de

SS 8~
FUNDAMENTOS .SOBRE LA :rEORI A FINALI STA DEw DEUTO
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINA LISTA DEL DEUTO

tentativa, si los medios de que se valió el sujeto para co- dad del comportamiento'. Asimismo, 'teniendo en cuenta
meter el hecho fueron idóneos para obtener la finalidad que la inidoneidad es una nota que caracteriza al progra-
perseguida. En· tales condiciones, la no consumación del ma causal Y que éste, a su vez, es producto del dolo del
delito no se debió a una imposibilidad causal propia de su autor Y que se piensa en función de un plan concreto en
acción sino a circunstancias ajenas a su voluntad" (20-04- relación con particulares circunstancias, cabe conclu ir que
95. Causa:OOOA 000025, CCS1, COMODORO RIVADAVIA). la inidoneidad existe en el momento en que se concibe el
24. "Sólo habrá delito imposible cuando independientemente plan. La inidoneidad es una cualidad intrínseca del progra-
. de las defensas preordenadas, el delito no se hubiese po- ma concreto, es decir, que existe antes del hecho y conti-
.dido consumar; limitada la intervención de la autoridad, al núa existiendo en el momento del hecho" (C. Nac. Crim. y
carácter de una 'causa ajena a la voluntad del autor', qu e Corree. Fed., Sala II, 2/3/98, CHRISTIN, Norma Ruth s/ inf.
_ constituye una simple tentativa" (20-04-95 . Causa :OOOA artícu los 268 y 293 del Código Penal, Causa Nº 13.613,
000025, CCSl, COMODORO RIVADAVIA). Bol. Interno 1998-3).
25. " Si el desistimiento no tuvo otra motivación que la reacción
de la víctima, en la instancia decisoria del procesamiento
del imputado, su evaluación no procede" (CCC, Sala de Fe-
ria "A", c. 122, FERNANDEZ, Antonio y otros, Rta: 28/1/99,
Bol. Interno 1999-1) .-
26. "En la tentativa acabada, el auto r realiza todos los actos
necesarios para el fin propuesto sin que se produzca el re-
sultado" (24-09-97, causa:OOOP 000187, CANl, TRELEW).
27. "Constituye delito de estafa en grado de tentativa en con- ·· -
curso rea l con apropiación de cosa perdida la acción de la
procesada que se adueñó de una tarjeta de crédito perdi - .... ,..
da e intentó com pra r con ella varios prod uctos, no pudien- . .. ~

do consumar el hecho al ser descubierta por uno de los


vendedores. Dicha acción no puede considerarse viciada de
inidoneidad, toda vez que la procesada, utilizando los mis-
mos medios, logró consumar idénticos ilícitos en casos an-
teriores. El hecho de no haber podido la procesada efect i-
v izar la compra con una tarjeta de crédito ajena, no impor-
ta tentativa de delito imposible, toda vez que dicha manio-
bra ya había sido desplegada por aquélla con éxito en otros .-
comercios" (CCC, Sala V, c. 31.282, CHADER, Doris M.,
Rta: 28/9/93, Bol. Interno 1993).
28. "Cabe señalar que 'El delito imposible es una tentativa, con
todos sus caracteres típicos, punible por la impresión en la
comunidad y la perturbación del bien jurídico que produce,
en la cual apreciado ex ante, el accionar del autor (medios) ·'
tiene nula o mínima posibilidad de realización del fin pro- ' ·' '
puesto, por presentar un error vencible acerca de la idonei-

90
FUNDAMENTOS SOBRE lA TEORIA FINALISTA DEL DEUTO FUNDAMENTOS SOBRE l.A TEORIA FINALISTA DEL DEUTO

CASOS PRACTICOS III. REALIZACION SINGULAR DEL HECHO


Y DISTINTOS MODOS DE COOPERACION
1. Alonso es un conocido ladrón, que se dedica a asaltar a jubi-
lados al sa lir del banco con sus haberes. Sigue a Juan hasta
'un banco y espera en la puerta de entrada a que aquél s~~­ En vi~ud de razones de técnica legislativa, los tipos pena-
ga con el dinero. Juan salió por una puerta lateral y se d1n- !,es descr~~en ,g~neralmente acciones singulares. Así, autor es
gió a su casa. · . . e_I q~e... anon1mo con que empiezan la mayoría de las pres-
2. Laura tiene 16 años y, producto de las relaciones sexua les cri pc1ones penales, lo cual puede conducir al error de conside-
que tiene con s'u novio Gastón, queda embarazada. C~nsul­ rar que la comisión de ese hecho punible únicamente podrá
ta el tema con una amiga y ésta le dice que escucho que ser obra de un s,ujeto singular. Sin embargo, en la comisión de
podía producirse el aborto consumiendo durante 5 días un ese hecho podran intervenir varios sujetos.
- vaso de agua azucarada, lo que efectivamente realiza. Por esta razón, resulta de suma importancia abordar el te-
3. Elena quiere matar a su marido porque la engaña con su ma de la "autoría y participación" dentro de la teoría del deli-
· mejor amiga. Su plan consistía en esperar a su esp~so en la to, Xª que corresponde distinguir adecuadamente, en la reali-
. · puerta de la casa de su amiga y, cuando llegara, d1~p~.rarle za_c10.n de un_ ,hecho punible, quiénes tienen una actuación
con un arma que poseía. Una noche concurre al dom1c1ho de pnn~1pal Y quienes una actuación accesoria o dependiente de
su amiga, ve a su esposo descender del vehículo, toma el aquellos. ·
arma, apunta y, pensando en sus cinco hijos, guarda el ar- ,,
ma y se retira. . _Par~.'ª definici?n de las categorías de esta teoría de la' par-
4. Miguel quiere yacer con Albina, una bella joven de 17 años.
t 1c1pac1on se han intentado dos explicaciones: ·
Para lograrlo, la invita a ir a un recital en un club donde lue-
go intentaría mantener las relaciones. La madre de la joven
no le da permiso para salir con Miguel. 1. Teoría unitaria: cono~ida como "concepto u~itario ~· unifi-
s. Cintia es una famosa ladrona de joyas. Enterada de qu e en cad~ de autor", para la cual todas las pE;?rson.as qÚe.. han
el Museo Nacional se presentaría el diamante más grande real1za~o un a~orte causal a la realización del. hecho p1,,mi-
del mundo, concurre una noche para sustraerlo. Ingresa a ble serian considerados autores. Esta teoría aparece vincu-
, ·la habitación donde está el diamante y, al escuchar al guar- l~d~. a la teoría de la equivalencia de las condiciones a que
. . dia acercándose, se retira . h.1c1~ramos referencia más arriba, y resulta criticada por los
6. Jorgelina odia a su ex maestra Paula porque le hizo repetir ~1gu1entes motivos: mantiene un criterio causal; no parece·
el tercer grado. Una noche decide matar a Paula y concurre Justo qu~ la i~tervención secundaria tenga la misma pena
a su domicilio. Ingresa al dormitorio donde ve a Paula dor- qu~ la pnmana; no resuelve algunas situaciones, como los
mida, disparándole seis balazos con un arma que llevaba. d,e!1tos de propia mano; la diferencia entre autores y P.ar-
P~ula había muerto previamente, durante el sueño, debido t1c1pes responde a razones de política-criminal y de justicia
a 'un ataque cardíaco. penal.
7. Pablo contrajo matrimonio con Analía hace 30 años. Su es-
2. T:oría ~ualista o diferenciadora: ~sta permite ~istinguir, . se~
posa es.. muy autoritaria y le hace la vida imposible, por lo
gun la importancia de la participación de cada uno, en dos
que d~cide matarla. Su plan consistía en comprar un arma,
grandes grupos: autores, como aquéllos que realiz()n. el pa-
con,cu'r rir a su domicilio, dispararle, matarla y luego ocultar
·'el ·cadáver. Concurre a una armería, donde compra un re- pel principa l; y cómplices o partícipes, como quieriés 'tjenen
" vólver y sale del lugar·con el ·arma. Al salir es interrogado a su cargo la ejecución de tareas acce?orias.· Esta teoría pa-
por un agente policial y confiesa · que compró el arma para r~~e P'.~ferible a los fines de la definición del grado de par-
matar a su esposa, por lo que es detenido. t1c1pac1on en un hecho punible.

92 93
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEO.RIA FINALISTA OEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DELITO

Para resolver·.la cuestión de la diferenciación entre la reali - ca las soluciones a partir de aspectos meramente objetivos
zación principal del hecho y los grados de cooperación debe- del resultado.
mos, necesariamente, partir por el concepto jurídico-penal de d) Teoría del dominio del hecho: para ésta, autor es quien tie:..
autor. ne el "dominio final del hecho". Así, dominio del hecho tie-
ne quien concretamente dirige la totalidad del suceso hacia
a. AUTORIA un fin determinado, o, por otro lado, quien tiene las riendas
del hecho en sus manos o ha podido decidir si se llegaba o
· Los códigos penales no suelen definir el concepto de auto- no a la consumación. Se expresa que el dominio del hecho
ría o participación. Por ello, se han expuesto distintas teorías depende, entonces, de la posición relativa del sujeto con-
que pretenden dar respuesta a esta diferencia: creto respecto de los demás partícipes. Sólo en la medida
en que el sujeto pueda sobre-dirigir el suceso total habrá
a) Teoría formal objetiva: para la que "autor" es solamente dominio del hecho (BACIGALUPO, Enrique, Manual de De-
quien ejecuta la acción punible, esto es, típica. Así, en el recho Penal). Algunos autores explican que esta definición
delito de homicidio autor es quien "mata". No obstante, es- distinguiría tres tipos de autores, según se trate de delitos
.·ta posición no logra resolver adecuadamente casos como el de dominio (es quien domina el acontecimiento total), de
de quien sostiene a la víctima para que otro lo apuñale, ya obl igación (es quien no cumple con la obligación estableci-
que considera autor solamente a éste y cómplice a quien da en el ordenamiento jurídico) o de propia mano (el hecho
sostenía a la víctima. Esta teoría ha sido rechazada porque sólo puede ser cometido por el sujeto descripto en el tipo).
supedita la diferencia entre autor y cómplice a la diferencia ..
entre acto de ejecución y acto preparatorio; parte de un De lo expuesto podemos diferenciar, entonces, la autoría in-
postulado falso, ya que no siempre existe ejecución en los mediata, la coautoría y la autoría mediata. -
hechos punibles (v.gr., delitos de omisión); y no abarca el . . .
concepto de a"Utor mediato, ya que éste no realiza actos de 1. Autoría inmediata: es cuando el sujeto tiene el dominio fi-
ejecución. nal del hecho y ejerce los propios actos, es decir, eJ autor
b) Téoría material objetiva: tiene en cuenta para diferenciar pone en marcha el curso causal del hecho con su acción
los conceptos de autor y cómplice el mayor grado de inten- hasta alcanzar el resultado . Carlos quiere matar a Juan,. to-
sidad del sujeto en la actuación. Así, distingue entre quie- ma ·un arma y dispara sobre él, causándole la muerte.
nes han puesto una causa y quienes colocan una condición
material en la realización de un hecho punible. Esta teoría 2. Coautoría: es una forma de autoría donde el dominio final
también deja afuera el concepto de autor mediato, y, algu- del hecho es compartido por varios sujetos. Se exige, en-
nas veces, a los coautores que no han contribuido, objeti- tonces:
vamente, con una causa.
c) Teoría subjetiva: según esta teoría, la diferencia deberá es- a. Que el coautor reúna las mismas condiciones que e.I autor: .
tablecerse a partir de la actitud subjetiva de cada uno de b. Que haya ur1 plan común para la .realización del trabajo,
los que-fornan parte en la producción del resultado o en la donde se determine una división de tareas para la ejecu-
realización del t ipo. Así, será autor quien hace s'uya la rea- ción de la acción típica. . :· :;: ...
liie3ci(¡n y logró del resu ltado prohibido (animus auctoris) y c. Que el coautor haya prestado una colabq~aciqn. obj~tiva,
·· p-artícipe o cómplice, quien interviene· actuando en interés esto es, que efectúe un aporte material a la realizas;ión
ajeno (animus socii). Se critica a esta posición que, si bien del hecho punible, de .rryanera tal que se vincule rea l-
se refiere al plano subjetivo~ lo que parece adecuado, bus- mente. con la producción del resl!ltado.

94 95
FUN(>AMENTOS SOBRE LA Ti:ORIA FINALISTA.DEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DELITO

cuando hablamos de coautoría, es de notar que suele recu- c0;1ombi,a, 1996): pudiendo agregarse que tal concepto. rige
rrirse a la fórmula del plan previo como requisito indispen?a- mas alla de quien haya acertado con la aptitud del medio
ble para acreditar la existencia de un coautor, diferenciándose empleado. .
así de la de un partícipe. Más claro aún para el análisis jurídico, aparece el concepto
de la coautoría sucesiva delineado por el mismo autor cuando
Por el contrario, como se dijera antes, lo que se pondera es desc_ribe así al caso consistente en que alguien participa co-
la existencia de un plan común; no resultando necesario que dominando el hecho en un delito que ya ha comenzado a eje-
éste sea previo, ya que bien puede plantearse que en el pro- cutarse.
pio desarrollo de los hechos surja el impulso colectivo de l_?s
sujetos int~rvinientes, de lograr el resultado típi~o. . . 3. Autoría mediata: se da cuando quien domina el h-ech~ y po-
_ En efecto, ante la existencia de un plan comun, el requ1s1- see las demás características especiales de la autoría, se
to doctrinario del plan previo queda relativizado, comproban- vale de otra persona (instrumento) para la ejecución.de la
do que sea un impulso espontáneo de los implicados por lo- acción típica. Así, habrá autoría mediata cuando:
grar la consumación de la conducta en un repentino rep.ar~o de
tareas en procura del ilícito objetivo y con pleno conoc1m1ento a. Se utiliza, para la realización del tipo, a un sujeto que
tanto del ce-dominio que del hecho tenga cada uno de ellos, obra sin dolo (El médico Juan quiere matar a su pa cien -:
como también de la decisión criminal que tácita y unánime te Flavio. Así, prepara una inyección con una dosis .letal
fueran tomando. de veneno y se la da a la enfermera Claudia para que se
. En tal inteligencia, se entiende que estamos frente a una la aplique, desconociendo ésta el contenido. Claudia· in-
corresponsabilidad directa de los intervinientes en el resultado yecta a Flavio, quien muere). .
acaecido, ya que la vorágine de sucesivos impulsos de cada b. Se utiliza la acción de otro que obra bajo coacción (Al-
uno de ellos, evidentemente, puede crecer a medida que la berto obliga a Esteban, mediante qmenaza de disparar-
ejecución del he'cho progresa . le un tiro en su cabeza, que clave un cuchillo a Juan).
y es en tal análisis de la corresponsabilidad de los auto- c. Se utiliza un sujeto inimputable ·(Carlos quiere apoderar-
res que ENRIQUE BACIGALUPO, al hablar de la coautoría, se de un anillo en una joyería y utiliza a Diego, ·.de 7
hace referencia a que el coautor debe tener aquellos requi- años, para consumar esa acción). . ·- :
sitos exigidos para ei autor (dominio final del hecho, las ca- d. Se utiliza un sujeto que obra dentro del marco de un
lidades objetivas que lo constituyen en autor idóneo y los aparato de poder organizado y que puede ser reempla-.
elementos subjetivos de la autoría requeridos por el delito zado a voluntad del autor mediato (Gustavo es jefe del
concreto). En esta línea, efectúa una puntualización sobre el Batallón 301 del Ejército y 'Pide al subjefe, Alberto, que
requisito para el coautor acerca del ce-dominio del hecho ejecute a Juan porque sospecha que es terrorista. Alber-
como un dominio funcional del hecho en el sentido de que to llama al sargento Nicanor y le. ordena la muerte de
cada uno de los coautores tiene en sus manos el dominio del Juan, y el sargento ordena a uno de los. soldados; Gui-
hecho a· través de una parte que le corresponde en la divi- llermo, que mate al detenido, quien así lo hace). ..
sión del· trabajo, resumiendo ·el catedrático tal concepto en e. Se utiliza un sujeto que obra porque el autor Je provoca
una fórmula d'e utilización práctica que dice !'habrá ca-domi- un error de tipo o de prohibición (José va de caza con Fe-
nio def: hecho cada · vez que el partícipe haya aportado una derico y, en un momento dado, le grita a.éste qué dispa."'
contribución al hecho total, en el estadio de la ejecución, de re contra un oso, sabiendo qu_e, en realidad, es su .ene-
tal naturaleza que sin esa contribución el hecho no hubiera migo Luis) .
podido cometerse" (Manuétl de Derecho P~nal; Ed. TQmis; f. Se utiliza a otro que obra de acuerdo a derecho, ampa-

96 97
FWNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DEUTO FUNDAM ENTOS SOBRE LA TEORI!\ Fll)IAUSTA Dj:L DEUTO

· rado por una causa de justificación (Carmelo denuncia a que, .sumado al concepto de participación, resulta in.dudable
Ignacio por el delito de estafa ante el Juez Pedro, funda- que es~a no es una categoría dogmática autónoma sino que,
mentando su denuncia en un documento público falso, e_n_ rea~r?ad, depende de la autoría. En consecuencia, "la par-
logrando que el juez condene a Ignacio a la pena de 3 t1c1P_~C1on es accesoria a un hecho principal", porque la respon -
años de prisión). sabrl1dad penal del partícipe está subordinada a la clase de de-
g. Se utiliza un sujeto que carece de especial cualificación lito cuyo dominio final perteneció al autor. ·
(El juez Hilario le pide a su amigo Reynaldo que vaya al
estudio jurídico de Pablo y retire la suma de$ 2.000 que Esta accesoriedad debe ser analizada desde dos puntos de
éste le ofreció para resolver favorablemente una causa mira:
criminal. En este caso se suele concluir que el juez Hila-
rio es autor mediato y Reynaldo cómplice). a. Dependencia del grado de realización: la punibilidad de la
pa.rticipación reside en que el hecho principal debe haber al-
4. Coautoría concomitante: Sobre ésta se podría decir que es c~~zado, ~or lo .menos, el nivel de tentativa, esto es, prin-
el obrar conjunto de varios sujetos sin acuerdo recíproco en crpro de eJecucion de la acción típica. .
la producción de un resultado donde el hecho de cada uno se b. Dependencia de los elementos del hecho punible: ~I hecho
:-- juzga en sí mismo. Así, Juan golpea a Alberto y lo deja in- principal debe ser típico y antijurídico y la cu lpabilidad ·de
consciente, retirándose. Llega Carmelo y, al verlo inconscien- cada partícipe es individual.
te, aprovecha para sustraerle la billetera. Al primer intervi-
niente (Juan) se le imputan las lesiones y al últ imo (Carme- Asimismo, se distinguen dos aspectos de la acce~ori.eq~d:
lo), el hurto. Si hubiera existido un acuerdo y división de tra-
bajó, serían coautores de robo (EDGARDO DONNA, Derecho a. Aspecto interno: la participación requiere el dolo de. contri-
Pen'af, parte especial, Ed. Rubinzal-Colzoni). buir a un injusto doloso, con lo cual s_e considera ina,E1misi-
También puede existir autoría concomitante aprovechando ble la participación culposa. Hoy es discutible doctrinaria-
el plan delictivo ajeno para fines propios. Ignacio sabe del mente, por otra parte, si resulta posible la participació.n do-
atentado planeado a un tren por la banda de Paola e indu- losa en un hecho punible cutposo. Creemos que no. Gi nal-
. ce a su tío millonario Osear a que viaje en el tren, quien pe- n:e~te, este aspecto interno significa que se requie~e cono-
rece por resistirse·al hecho. Ignacio es autor conco mitante c1mrento de que se realiza un acto de apoyo, cooperación o
junto con la banda en el homicidio del tío. Se excluye la determinación a la realización de un hecho punible. .
coautoría por la falta de dependencia de la banda respecto b. Aspecto externo: se requiere que el hecho principal se ha-
de Ignacio. lle en e~apa ejecutiva, es decir, en grado de tentativa, co-
mo explicamos antes.
b. PARTICIPACION
2. Fundamentos de la punibilidad de la participación
1. Concepto. Accesoriedad
La punibilidad del partícipe se debe buscar con relacfón al
La participadón es una forma de intervención en la real iza- hecho principal, sobre el cual el. autpr tiene e! dominio del he-
ción:.cre··uñ ·hechb' punib le ajeno. Lo esencial de la participación cho pleno y re¡:il. En este sentido,.. se. han f~rmulad0,.di~.e.rsas
es que el sujeto no haya realizado la acción típica. teorras para fundamentar la punibilidad de la participación ~
Las formas de participación son la instigación y la complici-
dad (necesaria o primaria y secundaria o no necesaria), con lo 1) Teoría de la culpabilidad d,e la participación: esta teoría
98 99
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FI NALISTA DEL DELITO
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DELITO

es de orientación causalista y exp resa que el fundamen- a. Cómplice primario : o cooperador necesario, aporta al he-
to reside en la culpabilidad del pa rtícipe respecto de la cho principal una contribución sin la cua l el delito no hu -
corrupción del autor, esto es, en su influencia sobre és- biera podido cometerse. •
te, de lo que se deriva su culpabilidad y su pena. Exige b. Cómplice secundario: sólo es caracterizable negativa-
así la culpabilidad del autor para la punibilidad de la par- mente: es el que ha prestado una colaboración que no
ticipación. resulta indispensable para la comisión del hecho.
2) Teoría de la causación: para ésta el fundamento radica en
que la acción del partícipe debe constituir un aporte real a
la producción del resultado prohibido, pese a no ser el que
domina finalmente la realización del hecho. Esta posición
choca con el principio de accesoriedad de la participación,
por lo que resu lta inadmisible.
3) Teoría de la participación en lo ilícito: para esta teo ría la
participación consiste en la violación de la prohibición de
impulsar o apoya r otro hecho proh ibido.

3. Formas de participación .i

Según expusiéramos, dos son las formas posibles de la par-


ticipación : instigación y complicidad (primaria y secundaria).

1) Instigación: Instigador es el qu e determina directamente o • "":,P • .,.


induce a otro a comete r un hecho punible. I nstigar es, así,
crear el dolo o, dicho de otra forma, crear en otro la deci-
sión del hecho punible. Esto significa que el instigado debe ·... -
haber formado su voluntad de realización del hecho como
consecuencia directa de la acción del instigador. Los medios
por los cuales se crea el dolo en el otro son indiferentes.
Así, son medios adecuados: los beneficios prometidos o
acordados, la coacción o amenaza (mientras el autor no
pierda el dominio del hecho), etc. Se requ iere así una con-
creta influencia psico lóg ica y una conducta activa. El insti-
gador, finalmente, debe obrar dolosamente, debe estar di-
rigido a la provocación de un delito concretamente determi-
nado y, asim ismo, dirigido a un sujeto det erminado.
2) Complicidad: cómplice es quien dolosamente coopera en la ~.: . .- ~ .

rea lización de un delito doloso. Su aporte no debe ser ne-


cesariamente causal material y el límite de su responsabili- -.
dad está dado por el alcance del dolo del cómplice. Existen
dos clases de comp licidad, a saber:

100 101
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINAUSTA DEL DELITO

JURISPRUDENCIA en una plazoleta pública, encuadraría en el art. 184, inc.


5°, C.P., en carácter de autor mediato. Ubicado el 'instru-
1. "No procede asignar la calidad de partícipes secundarios mento' o autor material del hecho del que aquél se valió
cuando medió un plan común -trabar amistad con la vícti- podrá determinarse el dolo de ambos y sus grados de par~
ma, seguirlo hasta su vivienda, ingresar a ese sitio empu- t icipación, pues cabe la posibilidad de estar frente a un
ñando un arma y desapoderarlo de sus efectos personales- 'instrumento' que actuó sin dolo, con error o ignorancia de
, dado que existen pautas objetb1as que permiten inferir la las circunstancias del tipo, o bien que obrara coaccionado
existencia de una distribución de roles previamente esta- de modo tal que haya perdido 'la última y relevante deci-
blecida, que revela una convergencia intencional respecto sión sobre lo que ocurrirá"' (CCC, Sala IV, c. 18.637,
· de los ilícitos de robo y homicidio" (CCC, Sa la de Feria B, ARAUJO, Anton io, Rta: 22/05/2002, Bol. Interno 2002-2).
c. 163, ELORZA, Matías E. y otros, Rta: 18/01/2002). 7. "Aun cuando la imputada del delito de robo simple por co-
2. "Reúne la calidad de partícipe necesario, en el delito del nexión clandestina de señal de cable, no hubiere materia,.
art. 292, C.P., el sujeto que aportó su propio retrato foto- lizado por mano propia el ilícito acreditado, procede atri-
·gráfico para la confección del documento público apócrifo, buirle el rol de coautora funcional, pues no cabe duda que
· pues ha prestado una condición indispensable para su eje- realizó su aporte para que aquél se consumara, ya· que es
cución" (CCC, Sa la V, c. 17.746, CARRIZO, Silvana L., Rta: quien ocupa la vivienda y habría sido quien requirió la co-
·, 19/02/2002). nexión facilitando el acceso a su departamento" (CCC, sa-
3. · ".Constituye un hecho único las lesiones graves causadas la I, c. 17.897, LOSADA CANO, Milagros, Rta: 02/05/2002,
por la violencia ejercida para realizar el robo, cuyo fin fue Bol. Interno 2002-2). . :
lograr el desapoderamiento. En el caso de ignorar el tipo de 8. "La falta de inscripción de boletos de compraventa por
participación que habría tenido el sujeto, corresponde apli- parte de los adquirentes -en el caso se trataba de -u nida-
car. por imperio del principio de 'favor rei', art. 3, C.P.P., la des de un edificio en construcción- .no da susten.to a la
intervención secundaria del art. 46, C.P.P." (CCC, Sala IV, defensa, sostenida en el instituto de la inoponibilidad, ya
c. 17.058, QUIROGA, Sandra A., Rta: 17/10/2001). que en derecho penal rige el principio de la libertad pro-
4. "Para que se configure el delito de tenencia de arma de uso batoria y si bien no son autores del desbaratamiento- de
civil, debe existir un poder de disponibilidad material entre derechos acordados los funcionarios del banco,. constitui-
el sujeto activo y el arma, de manera tal que su utilización do en acreedor hipotecario luego de la firma de los bole-
resulte posible, no correspondiendo admitir la participación tos mencionados, dado que sólo puede serlo el. que ha
criminal llevada a cabo por el coautor" (CCC, Sala VI, c. otorgado el derecho, sí pueden ser imputados como cóm-
17.901, PUCCIARELLI, Federico Sebastián, Rta: plices primarios en el hecho del autor. En las estructuras
09/04/2002, Bol. Interno 2002-2). empresariales determinados agentes tienen la obligación
5. ·"Autor es quien mantiene el hecho en sus manos y que con de actuar en un sentido a raíz de su posición en la em-
.su voluntad puede ·hacer que avance o se detenga la reali- presa y mediante directivas para que otros actúen perso-
zación típica del hecho, extremos que no se advierten en la nalmente u omisiones de darlas cuando correspondían,
participación: del imputado que aparece como un partícipe logran que el resultado se produzca. Las limitaciones que
primario en razón que éste habría prestado · al autor una derivan del principio de lega lidad sólo admiten · fundar la
ay.uda sin la cual no. habría podido cometerse el ilícito (art. responsabi lidad de aquéllos que tienen dominio ~-sobre la
· ·45, C.P.)" (CC, Sa la I, c. 17.978, FERNANDEZ, Claudia G., causa del resu ltado. La delegación material de. la custodia
Rta: 15/04/2002, Bol. Interno 2002-2). no puede funcionar como una renuncia al deber de contro-
6. "La conducta de quien impartió la orden de ta lar un árbol lar al-delegado en su uso" (CCC, Sala V, c. 14.948, SERA~

102 103
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEOR!A FINALISTA OEL· DELITO FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORI A FINAIJSTA DEL DEUTP

FINI; Carmelo ·y otro, Rta: 12/2/01, Bol. Interno 2001-1). 1997, DJBA 153-29, JA, 1998-II~552, LLBA, 1997-812).
9. " La fórmula legal 'un auxilio o cooperación sin los cuales no 14. " El error técnico de clamar 'dolo' a un elemento subjetivo
habría podido cometerse' (art. 45, C.P.) debe interpretarse del tipo no impide, en el caso, la suficiencia y la proceden -
referida al hecho tal como realmente haya ocurrido, pero cia de plantea r -con la correcta cita del art. 45 del Código
restringiendo su consideración relevante a los aspectos Penal- la fa lta del elemento subjetivo del tipo en los con-
fácticos de los que lisa y llanamente dependan la presen- ceptos legales de 'auxilio' y de 'cooperación' (no se puede
cia o ausencia de los elementos del tipo respectivo" (SCBA, auxi liar ni cooperar sin _querer)" (SCBA, 25-10-2000)..
10-3-1992, DJBA 142-269). 15. "Si se entendiera que el art. 165 del Código Penal, por la
10. "La cooperación prestada por el sujeto en la ejecución del mera circunstancia de contener dos resultados, consagra
· robo agravado, coadyuvando con su presencia en el lugar una forma de 'responsabilidad objetiva' lo mismo cabría
del hecho al efecto intimidatorio ejercido sobre la víctima y decir de buena parte de los modos culposos de delinquir.
colaborando en el aseguram iento de los bienes sustraídos Es más que obvio que quien inicia una 'empresa' como la
guardándolos en su bolso, tiene una entidad necesaria, de de robar (' ... fuerza en las cosas... violencia física en las per-
importancia determinante para la realización del hecho, ca- sonas') incurre -como m ínimo y en la más generosa de las
lificable como participación primaria en los términos del hipótesis- en la denominada 'culpa inconsciente' o 'si n .re-
art. 45 del C.P." (SCBA, 12-9-1989, AyS 1989-111-355). presentación' respecto de lo que pudiere derivar (a partir -
ll. "Si autor es, en primer lugar, el sujeto que ejecuta la acción por ejemplo- de las resistencias a producirse) de tan peH-:
expresada por el verbo típico de la figura delictiva, es evi- grasa 'empresa'. De modo que no se advierte de qué.rna-
dente que cada tipo delictivo equivale a una forma de auto- nera podría suponerse que quien roba no está en.condicio-
ría, .de lo que se infiere que el concepto de autor individual nes de, como mínimo, haber podido prever el resultado
emerge directamente de cada tipo penal, más allá de la es- mortal -aunque no lo haya previsto- y no incurre en. Ja vio-
. pecíficación normativa contenida en el art. 45 y eones. del lación de un deber de cuidado en tal sentido" (SCBA, 14-
Código Penal que engloba las modalidades activas de partí- 12-1993, DJBA 146-45, JA, 1994-III-50, ED 165-1092).
. cipación dentro del esquema de la llamada concurrencia o 16. " Debe entenderse por razones sistemáticas que no resul-
concurso de personas en el delito" (SCBA, 8-8-2001). ta captada en el art. 41 del Código Penal como circuns-
12. "El acuerdo del partícipe con las intenciones del autor pue- tancia atenuante la menor participación propia de I~ ~par­
de surgir en el mismo momento del hecho, siendo ello su- t icipación secundaria que . la sentencia atribuyó al _pro.ce-
ficiente a los efectos de la participación que no requiere sado y que es recogida por la ley al contemplar .una: .es-
acuerdo previo" (SCBA, 18-3-1997). cala penal menor para el caso (art. 46, C.P.)" (SCBA; 14-
13. "La falta de acuerdo previo y de individualización del autor 4-1987, AyS 1987-1-552).
o autores del hecho no afectan a la caracterización de la 17. "Los grados de accesoriedad que el derecho penal puede
participación primaria. No es conceptualmente necesaria a atribuir a determinadas especies de participación no obs-
los fines de la ap licación del art. 45 del Código Pena l la tan que respecto de cada autor y cada partícipe puedan o
existencia de acuerdo previo entre los protagonistas, pues no probarse, con recíproca in.depen9enciq, sus r:espectivas
a tal efecto basta la convergencia intencional en la realiza- condiciones .de tales .. Por eso es po~ible . re.solver que está
ción del hecho·común. Los grados de accesoriedad que el acreditada. la complicidad de un suje.t o en l:Jn heE:ho.d.elic-
dér~cho penal pueda atribuir a determinadas especies de t ivo pero que no lo está la autoría de otro en et ·rni-smo"
participación no obstan que respecto de cada autor y cada (SCBA, 13-10-1987 AyS 1987-IV-.281). . .. . .. ~,
partícipe pueda o no probarse, con recíproca independen- 18. "La conducta de la cónyuge del procesado, que no podía ig-
cia sus respectivas condiciones de tales" (SCBA, 22-4- norar la cuantía del enriquecimie.nto patrimonial de su ma-

104 105
FUNDAMENTOS SOBRE lJ\ TEORIA FINALISTA DEl DELITO FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DELITO

rido -pues tenía acceso personal al manejo de la caja de ducta desplegada ha de calificarse como estafa mediante
seguridad donde se halló una gruesa suma de dólares-, ha- uso de documento privado falso, arts. 172 y 296, c. P.
biéndose acreditado comportamientos de cooperación se- (CCC, Sala VI, c. 28.265, AMARU, Daniel A., Rta: 22/4/99,
cundaria, en función de promesas anteriores y no conduc- Bol. Interno 1999-2).
tas de ayuda posterior al delito, constituye un supuesto de 23. "Cometió el delito previsto en el art. 44 del dec.-ley
participación secundaria, y no de encubrimiento, que por 15.348/46, ratificado por la ley 12.962, quien vendió un au-
otro lado, no podría serle aplicable por estar amparada por tomóvil sin haber informado ni contado con la aprobación del
la excusa absolutoria del art. 279 del C.P." (CCC, Sala I, c. acreedor prendario, con el que suscribió un contrato de
41.758, CARANZI de CAPELLO, Zelmira, Rta: 17/8/93, Bol. prenda con registro sobre el vehículo en cuestión. En virtud
·interno 1993-3). del principio de especialidad, corresponde aplicar al caso el
19:"Debe responder en calidad de coautor del delito de robo dec.- ley 15.348/46 (y no el art. 173, inc. 11º, C.P. -desba-
en poblado y en banda en grado de tentativa, la procesa- ra~amiento de derechos acordados-) que en su art. 44, re-
da que a sabiendas del acto delictivo que iba a perpetrar- prime con las penas establecidas en los arts. 172 y 173, C.P.,
se y .de cuyo producto participaría, portó en su bolso el ins- al deudor que disponga de las cosas empeñadas como si no
trumento para efectuarlo (barreta de hierro), se lo entregó reconocieran gravamen" (CCC, Sala.!, c. 10.995, KANTI,· Ro-
a otro coautor en el lugar del hecho y permaneció allí asu- lando J., Rta: 21/5/99, Bol. Interno 1999-2). . .
- miendo una actitud vigi lante. -campana - además de infun- 24. "Si la concubina del propietario de un vehículo embarga-
dirles confianza con su conversación a los coimputados - do, fue quien denunció fa lsamente la sustracció n del mis-
menores de edad-, aportando de ta l forma una contribu- mo, aquél no reviste la calidad de coautor, sino ·de insti-
ción moral propia de la denominada 'ladero'" (Tribunal Oral gador del delito de falsa denuncia, art. 245, :C.P.": (CCC,
· N0 '. .81 c. 48, SALAZAR, María F., Rta:21/9/93, Bol. Interno Sala I, c. 11.022, SEMINARA, Paola, Rta: 13/5/99, Bol.
1993-3). Interno 1999-2). ,.
20. "La intervención del campana en cualquier robo importa 25. "La actuación de la imputada debe ser calificada como
tomar parte en su ejecución en los términos del art. 45, coautoría funcional, ya que la puesta en marcha del delito
C.P., pues·la actuación de quien con su presencia en el lu- tentado refleja un accionar conjunto y premeditado ,en el
gar del hecho interviene en la empresa común con división cual cada uno de los intervinientes cumplió un rol previa-
·de tareas en cumplimiento del plan urdido, debe responder mente asignado, que en el caso de aquélla consistió en el
a título de coautor (CCC, Sala V, c. 34.490, BENITEZ, Gra- apoderamiento ilegítimo de diversos productos, mientras el
ciela, Rta: 8/4/99, Bol. Interno 1999-2). otro delincuente amedrentó con el uso de un arma de fue-
21.°"EI legislador agravó el robo sólo a partir de las lesiones go a las víctimas y sustrajo la totalidad de la recaudación
graves o gravísimas, lo cual indica que las lesiones leves del comercio" (CCC, Sala I, c. 45. 771, YESA, Susana G.,
integran, en forma de concurso aparente de tipos penales, Rta: 16/11/98, Bol. Interno 1998-4).
·la violencia que caracteriza al robo, sin perjuicio de que el 26. "La coautoría req,uiere la comprobada decisión previa, y
·mayor injusto que conlleva ese concurso aparente se pon- adoptada en comun, del hecho ilegal a realizar; el reparto
dere en el juicio de punibilidad" (CCC, Sala I, c. 45.811, de los diversos papeles y funciones, el co-dominio. Ello no
MEDRANO, Nelly N., Rta: 17/5/99, Bol. Interno 1999-2). obstante, del delito íntegro por parte·de cada coaµtpr, me-
22.·"Los ir'lstrumentos apócrifos utilizados para consumar el diante el cumplimiento parcial de cada ·uno, de la función
deilto de estafa, constituyen materia punible autónoma y, previa a él asignada en el '.pactum sc~/eri?'." (CCC, Sála I,
en· t'al sentiao, la utilización de los mismos concurre ideal- c. 45.654, PUCCIO, Daniel A., Rta: 8/5/98, Bol. Interno
mente con las maniobras fraudatorias; po r lo que la con- 1998-2). .

106 107
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DELITO

CASOS PRACTICOS IV. UNIDAD Y PLURALIDAD DE CONTRADICCION A


PRESCRIPCIONESJURIDICAS
1. Gustavo quiere matar a su hermana Cecilia debido a que
ésta compartirá la herencia a la muerte del padre millona- Luego de ana lizar las situaciones en las que un tipo pena l
rio. Para ello, idea un plan consistente en regalarle al espo- puede ser realizado en forma singular o mediante la interven-
so de Cecil ia, su cuñado, una botel la de champagne impor- ción de va rios sujetos, debemos examinar ahora las conductas
tado de Francia, colocando en su interior un fuerte veneno individuales o pl urales de realización de un hecho o hechos con
para que el la lo bebiera. El cuñado da de beber a su espo- consecuencias jurídicas complejas.
sa el vino y el la fallece. Si una o varias acciones, ejecutada por uno o varios suje-
2. Juan y Alberto deciden sustraer un rodado de un estaciona- tos, configuran la realización de más de una figura o tipo pe-
miento. Concurren al lugar munidos ambos de armas de nal, se da origen a las figuras jurídicas denominadas "concur-
fuego con las que amenazan al sereno y le piden la llave de so de delitos".
un automóvil importado de marca alemana. Se suben al au- Asimismo, se reconoce doctrinariamente la existencia de
tomotor y cuando se alejan del lugar, Juan dispara contra el casos en que uno o varios hechos pueden ser incluidos en va-
sereno y le da muerte. rios preceptos penales, pero sólo uno de el los resulta aplicable
3. Tomás tiene un hijo discapacitado mental. Como se lleva y el resto queda excluido, pese a existir entre ellos una estre-
.. muy mal con su esposa , le da un cuchi llo a su hijo y le di- cha re lación. En estos casos se analiza rá la figura jurídica de-
ce que mate a su madre, lo que éste efectivamente realiz?. nominada " co ncurso apa rente de leyes penales".
4. Romario se encuentra desocupado y con problemas econo- Finalmente, se acepta también la existencia de casos parti-
micos, por lo que decide asaltar un Supermercado. Para culares donde un sujeto realiza varias acciones separables
ello, le pide a Sergio que le preste un arma de fuego que unas de otras, en diversos momentos, con una volunta.d final
éste posee, accediendo su amigo, quien conoce el objetivo 1 definida de atacar el bien jurídico de un titular diferenciado. Se
de Romario . Además, le pide a otro amigo, Fabián, que lo trata aquí del denominado "delito continuado".
acompañe al Supermercado y se queda afuera para que le
f. En relación con denominado concurso aparente de leyes pe-
avise si viene la policía. nales, algunos códigos prevén en su Parte General disposicio-
S. Gabriel, Santiago y José se encuentran en un bar mirando nes específicas que lo regulan (España) y otros, por el contra -
un partido de fútbol. Los dos primeros son simpatizantes de rio, si bien no incluyen normas de cará cter general, en los ti -
pos pena les prevén la tendencia a reso lver de manera inobje-
un equipo y José del otro. Se suscita una discusión por una
jugada controversia!, fruto de la cual Gabriel y Santiago le- 1 ta ble ese concurso (Argentina).
sionan con armas blancas a José, causándole la muerte.
6. Nidia odia a Li liana y quiere causarle la muerte. Para ello, a. CONCURSO APARENTE DE LEYES PENALES
convence al esposo de Liliana que ella lo engaña con su me-
jor amigo y que debería matarla. El esposo toma un arma, El concurso "aparente" es un verdadero concurso, en el
concurre a su domicilio y mata a Lil iana . sentido de que la conducta del sujeto se subsume bajo varios
tipos penales. En estos supuestos se discute la relación o con-
currencia de tipos penales entre sí.
En estos casos, el surgimie nto del concurso aparente de
leyes obliga a reso lver el problema cons ideran do cuá l es la
norma a aplicar y, consecuentemente, a cuáles otras exclu i-
rá, ya que aquélla abarcará la totalidad del disvalor de ac-

108 109
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DEUTO
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DELITO

ció n o acciones concurrentes. 1) Son previos cuando constituyen un medio para alcanzar
Así, habrá concurso aparente de leyes cuando el contenido la consumación de otro tipo penal (se los conoce como
de ilícito de u~ hecho punible ya está contenido en otro y, por " delitos de pasaje" o "hechos previos impunes"), como
lo tanto, el suJeto ha cometido una lesión de la ley penal. por ejemplo, las lesiones y el aborto.
2) Son posteriores los que integran básicamente una se-
Para la solución de cuál norma debe aplicarse existen tres cuencia de acciones encaminadas a consumar, material-
tipos de soluciones, a saber: ' mente hablando, el tipo pena l absorbente. Por ejemplo,
el caso del sujeto que suscribe un contrato de com pra-
1 Relación o principio de especialidad: existirá esta relación venta a plazos con reserva de dominio, con la intención
cuando un tipo penal contenga todos los elementos de otro de no pagar las cuotas subsiguientes y apropiarse del
pero, además, algún elemento que presente un fundamen - vehículo objeto del contrato . Si así lo hace será estafa y
to _especial de punibilidad. El tipo especial tiene la particu- no, además, apropiación indebida.
laridad de ad icionar otros elementos al t ipo básico con lo
cual la relación entre ambos tipos se determina a p~rtir del b. CONCURSO DE DELITOS
básico Y se aplicará el tipo privilegiado. Así, muchos códi-
g~s. pe~ales prevén la figura del infanticidio como un tipo Ante el hecho concreto, el jurista se encuentra frente al
pnv1leg1ado del homicidio o del parricidio. prob lema de determinar si el hecho punible que se observa es
2. Relación o principio de subsidiariedad: ella se dará cuando resu lta nte de una sola acción o si, por el contrario, es resu l-
un tipo penal sea aplicable en tanto no resulte aplicable tante de varias acciones.
otro. Esta subsidiariedad podrá ser expresa o tácita. Cuando el comportamiento jurídico-penalmente relevante
1) Será expresa si surge por voluntad preconcebida de la se agota en una decisión y en un acto de ejecución, aunque
ley (p.ej., el delito de violación de domicilio es subsidia- pueda producir pluralidad de resultados, surge clara la unidad
rio respecto de otros en el Código Pena l Argentino -art. de acción; lo que resulta problemático de determinar es la
150). cuestión de la unidad de acción cuando existan varios actos
2) Es tácita si debe deducirse por vía interpretativa de la que puedan responder a varias decisiones de acción pero con
norma penal. Esta situación implica una ampliación de la un único objeto de valoración jurídico penal.
pro~ección pena l del bien jurídico que, en su tota lidad,
esta protegido por otros tipos pena les (el Código Penal La doctrina ha seña lado dos factores básicos para determi-
Argentino prevé en su art. 299 el delito de tenencia de nar el concepto jurídico de unidad de acción, a saber:
instrumentos para falsificación como subsidiario de la
falsificación del art. 292; o, en los arts. 89, 90 y 91 las 1) Factor final: está constituido por la voluntad final que orien-
lesiones leves, graves y gravísimas, ap licándose subsi- ta el quehacer delictivo del sujeto activo del delito. Esto es,
diariamente las menos graves respecto de las más gra- la pluralidad de actos que configuran el hecho punible son
ves) . considerados unitariamente como consecuencia de una so-
3. Relación o principio de consunción: se da cuando una figu- la voluntad final.
ra delictiva abarca y consume a la otra, porque lo que su- 2) Factor normativo: se hace alusión a la estructura del tipo
~ede es que un tipo pena l absorbe a otro y la pena que se delictivo y se da cuando en· éste se exige la realización de
impone es la correspondiente al absorbente. Esos tipos pe- una pluralidad de actos, por lo que los mismos quedan ju-
nal~s "absorbidos" pueden ser de dos clases: previos o pos- rídicamente conectados en una unidad (violencia y sustrac-
tenores.
ción de la cosa en el robo).
110 111
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DELITO

La determinación del concepto jurídico de unidad de acción ser sancionado con una pena menos grave que la que le hu-
es importante en los casos de concurso para diferenciar entre biera correspondido si hubiere violado sólo una ley penal (la
ideal (una acción) y rea l (varias acciones). del mínimo más alto principio de la combinación).

a. Concurso ideal b. Concurso rea l

Esta concurrencia exige dos elementos: unidad de acción y Esta concurrencia resulta más fácil de delimitar. Así, habrá
lesión de varias leyes penales. La acción única debe haber rea- concurso real cuando dos o más acciones u omisiones, inde-
lizado dos o más tipos penales. pendientes entre sí, rea licen los elementos de dos o más tipos
Así, debe descartarse el sup uesto en que un t ipo exclu - pen ales.
ye a otros por espe cia lidad, subsidiariedad o cons un ción El requisito de la pluralidad de acciones se defin e en forma
(concurso aparen te de leyes penales), ya que la rea liza- negativa, esto es, siempre que no exista unidad de acción.
ción de dos o más t ipos penales presupone que éstos no De todas formas, la concurrencia de acciones se apreciará
se excluyen entre sí. desde el punto de vista procesal, es decir, siempre que la pe-
na no haya sido ejecuta da, no se encuentre prescripta o no
Doctrinariamente, se ha aceptado la existencia de dos su- haya sido indultada.
puestos de concurso ideal, a sa ber: El tratam iento jurídico del co ncurso rea l presenta el prob le-
ma de la determinación de la pena aplicable.
1) Concurso ideal homogéneo: cuando la acción delictiva del
sujeto afecta a dos o más delitos de la misma especie Así, se han expuesto dos soluciones:
(Juan coloca una bomba en el automóvil de Ernesto, con
el fi n de producir la mu erte de éste y de su esposa e hijo. 1) Principio de acumulación: elegido por algunas legisla ciones,
Se trata de t res homicidios) . consiste en suma r lisa y llanamente todas las penas aplica-
2) Concurso ideal heterogéneo: cuando de la acción única re- bles. Es criticado porque afecta la posibilidad de resocial i-
sultan afectados dos o más tipos pena les distintos entre sí. zación del condenado ya qu e podría dar lugar a penas ex-
(En el caso anterior, además de los 3 homicidios, Juan cau- tensas que superarían, incluso, la expectativa de vida del
sa daño a otros dos rodados estacionados sin ocupantes. Se condenado .
trataría de 3 homicidios y 2 daños). 2) Principio de combinación o aspersión : escog ido por el Códi-
go Penal Argentino, consiste en componer una pena tota l
La comprobación de la existencia de un concurso id ea l de- elevando adecuadamente la pena más grave y utilizando el
termina que sólo debe apl icarse una pena que debe extraerse mínimo más grave.
de la amenaza penal más grave (principio de absorción) .
Esta solución es clara en el caso de concurso ideal homogé- c. El delito continuado
neo o del heterogéneo donde las amenazas penales sean igua-
les o con un tipo penal con una pena máxima y una pena mí- El delito continuado es una categoría ju rídica creada porra-
nima más graves que las de los otros, pero no da respuesta al zones prácticas, con el objeto de evitar la investigación del
caso en que un t ipo penal contenga una pena máxima más momento y la extensión de los hechos individuales.
grave que los otros, pero no una pena mínima menos grave. Consiste en adm itir la existencia de una acción, aunque no
En este último supuesto, se entiende que el mínimo más al- exista entre las acciones individuales una unidad en sentido
to tiene un efecto de clausura, por el cual el autor no puede natural o jurídico.

112 113
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALJSTA DEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE LA TEOR!A F!NALISTA DEL DELITO

El delito continuado representa un solo delito aunque para terminación del último acto parcial y el efecto de la cosa
su comisión se realizan, por un solo sujeto, varias acciones se- juzgada alcanza a todos los actos parciales cometidos an-
parables unas de otras, en diversos momentos, con voluntad tes de su notificación, con independencia de si el tribunal
final definida de atacar un bien jurídico. Se caracteriza, así, los conoció o pudo conocerlos.
porque cada una de las acciones que lo constituyen represen-
ta, ya de por sí, un delito consumado o intentado, pero todas
ellas se valoran juntas como un solo delito.
El ejemplo clásico de esta figura es el de una persona que
quiere sustraer un col lar de perlas de otra, apoderándose dia-
riamente de una de las 75 perlas que lo componen, hasta al-
canzar la totalidad del collar. Según quienes sostienen esta ca-
tegoría jurídica, el autor, al apoderarse diariamente de una
perla, no ha cometido 75 hurtos (aunque cada acción aislada
sea un hurto), sino un delito continuado por el importe total
del col lar de perlas.

Se exigen para la existencia del delito continuado dos ele-


mentos:

1) Elemento objetivo: el bien jurídico atacado por varias accio-


nes debe ser el mismo, las acciones deben ser de igual na-
turaleza (homogeneidad del bien jurídico y de las acciones
disvaliosas) y deben tener entre sí una cercan ía temporal y
espacial .
2) Elemento subjetivo: es imprescindible la existencia de un
dolo total o general, revelador de una vo luntad final única,
que ponga de manifiesto la unidad del propósito criminal
mediante el ejercicio de la plura lidad de acciones.

Las consecuencias jurídicas del delito continuado pueden


ser de carácter material o procesal.

1) Consecuencias materiales: se sanciona con una pena como


un solo hecho. La cuestión será problemática cuando algu-
nos hechos sean agravados, otros atenuados, algunos ten-
tados y otros consumados. Aquí la solución más adecuada
es la de tomar como marco penal el hecho individual que
contenga la amenaza más grave.
2) Consecuencias procesales: se permite la unificación de la
investigación, la prescripción no comienza a correr hasta la

114 1 15
FUNDAMENTOS SOBRE U\ TEDRIA FINALISTA DEL DEUTO FUNDAMENTOS SOBRE U\ TEORIA FINALISTA DEL DELITO

JURISPRUDENCIA cubrimiento concursan en forma ideal, ya que existe un so-


lo hecho sin solución de continuidad: recibe el arma y su
1. "La privación ilegítima de la libertad (art. 142, inc. 1°, inmediata tenencia, sin que las normas penales se exclu-
C.P.), cometida en ocasión de robo -atar al damnificado- yan entre sí -concurso aparente- ni que lo expuesto confi-
constituye parte del hecho único de la violencia del robo y gure dos acontecimientos debidamente escind ibles -con-
tuvo como objeto único lograr la impunidad del hecho, no curso real-" (CCC, Sala IV, c. 18.212, FORNIS, Juan, Rta:
extendiéndose tal privación más allá que a instantes des- 2S/03/2002).
pués que se retiraran de la vivienda" (CCC, Sala de Feria 6. "Resultan aplicables las reglas del art. SS, C.P., a los ilíci-
A, c. 183, MARTINEZ, Fernando D., Rta: 08/01/2002). tos previstos en el art. 164, C.P. y 189 bis, 3º párr., C.P.,
2. "La portación de arma de uso civil prevista en el art. 189 en virtud de tratarse de hechos independientes que afec-
bis, 3° párr., C.P., y la utilización sin la debida autorización ta n bienes jurídicos diversos y que el arma de fuego incau -
legal a los fines de un ilícito, constituye un hecho único, to- tada no fue empleada a los fines del apoderamiento, por lo
da vez que el hallazgo de ésta se produce con motivo del que no se erigió como agravante del robo que se le impu-
robo que es calificado por el empleo de tal medio. De con- ta al causante, a quien respecto de ese objeto se le repro-
cursarse la portación en forma material se produciría un in- cha únicamente su portación sin la debida autorización
justo agravamiento de la situación procesal del imputado, (CCC, Sala de Feria B, c. 14, R. V., P. A., Rta: 04/01/2002).
porque tal extremo ya ha sido tenido en cuenta agravando 7. "La administración fraudu lenta es un delito cuya unidad no
el robo; existe unidad de determinación y de conducta puede escindirse por cada acto de gestión infiel que la
pues el autor llevaba el arma con la intención de emplear- constituya aunque alguno de ellos también pudiera ade-
la en hecho concreto" (CCC, Sala VI, c. 17.982, NICODE- cuarse, conforme a la relación concursa! del art. S4, C.P., a
MO, Eduardo J. D., Rta: 20/12/2001). otro tipo legal y por ende el magistrado instructor compe-
3. "La conducta de quien inicia un incendio rociando con naf- tente para investigar el delito previsto en el art. 173, inc.
ta la vereda y las puertas de un inmueble para luego pren- 7°, C.P., también lo es para cualquie ra de los actos fraudu-
derles fuego, lo que ocasiona el deceso de su propietario, lentos que integren la común gestión infiel" (CCC, Sala VII,
sabiendo que éste se encontraba en las escaleras de acce- c. 6.741, MARTINEZ, Liliana B., Rta: 27/8/97, Bol. Interno
so, permite ser subsumida en el delito de homicidio en con- 1997-3).
curso real con incendio. El imputado revela un actuar dolo- 8. "La retención de libros contables y documentación pertene-
so, al menos eventual, con relación a la muerte, ya que de- ciente al consorcio, recuperados al realizarse el allana-
bió representársela no obstante lo cual la aceptó prosi- miento correspondiente, tuvo como único fin ocultar las
guiendo con su conducta" (CCC, Sala I, c. 17.123, AVEL- constancias donde debían estar asentados los pagos y de-
DAÑO, Emilio E., Rta: 04/11/2001). más operaciones comerciales de los administradores por lo
4. "Si el hallazgo del arma de guerra es con motivo del robo que el delito de administración fraudulenta no concursa en
calificado por el empleo de tal medio, no es procedente forma real con el de retención indebida" (CCC, Sala IV, c.
concursar la tenencia del arma en forma material, pues se 18.849, SCHERER KEEN, Jorge y otro, Rta: 11/06/2002,
produciría un injusto agravamiento de la situación procesal Bol. Interno 2002-2).
del imputado, dado que la tenencia quedaría computada a 9. "Uno de los elementos requeridos por el tipo de coacción
través de su empleo con el carácter genérico de arma, es que la exig encia dirigida a la víctima se concrete en un
agravando la sanción de robo" (CCC, Sala VI, c. 18.337, hacer u omitir que le sea posible, circunstancia que en el
RODRIGUEZ, Rodolfo O., Rta: 18/03/2002). caso no lo es jurídicamente, por estar obligadas a prestar
S. "Las figuras de tenencia ilegítima de arma de guerra y en- declaración testimonial tras la aprehensión del imputado,

116 117
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORI A FINALISTA DEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DELITO

momento en el cual las amedrentó, lo que califica la con- objeto de los concursos de delitos (ideal o real) está cons-
ducta como amenazas. Por otra parte no se advi erte uni- tituido por relaciones entre hechos humanos (uno en el
dad de hecho y de designio entre éstas y el daño. El efec- ideal y más de uno en el real) y tipos o figuras delictivas"
to subsidiario del delito de amenazas no existe cuando (SCBA, 17-2-1 987, DJBA, 133-1987-137, AyS 1987-1-
además se ocasiona un daño" (CCC, Sa la VI c. 13.559, 118).
GUZMAN, Manuel A., Rta: 21/11/00, Bol. Interno 2000-4). 15. "Si los desapoderamientos se presentan como consecuen-
10. "La tenencia ilegítima de arma de guerra y el robo agrava - cias directas del dominio ejercido sobre el conductor del
do mediante su empleo sólo se superponen temporalmen- vehículo y los pasajeros, no se advierte la nota de indepen-
te en forma parcial, tratándose pues de acciones físicas y dencia entre el robo y la privación de las libertades reque-
jurídicamente separables que concurren materialmente, rida por el art. 55 del C.P. Ambas conductas típ icas deben
art. 55, C.P. (CCC, Sala IV, c. 14.944, COMAN, Hu go L., considerarse unificadas en los térm inos del art. 54 del mis-
Rta: 23/11/00, Bol. Interno 2000-4). mo código" (SCBA, 30-4-1985, DJBA, 129-1985-869).
11. "Si dos tramos de comportamiento integraron una unidad 16. "La circunstancia de que entre dos tipos pudiese existir lo
fáctica en el sentido legal, entonces constituyeron el hecho que ha dado en llamarse 'concurso aparente' no torna le-
único a que se refiere el art. 54 del C.P., con el plural en- galmente imposible la concurrencia de ellos en un concur-
cuadramiento típico propio del concurso ideal de delitos" so ideal de delitos, pues al tener ambos concursos distin-
(SCBA, 25-8-1987, AyS 1987-III-428). tas esencias juríd icas no pueden ser tenidos por recíproca-
12. "La circunstancia de que entre dos tipos pudiese existi r lo mente excluyentes. La creencia contraria se origi na en
que se ha dado en llamarse 'concurso aparente' no torna confundir dificultad o imposibilidad fáctica con imposibili-
legalmente imposible la concurrencia de ellos en un con- dad jurídica" (SCBA, 17-2-1987, DJBA, 133-1987-137).
curso ideal de delitos (la creencia contraria se origina en 17. "Si de la descripción de los hechos implicados efectuados
confundir dificultad o imposibilidad fáctica con imposibili - por la Cámara -que no es cuestionada- resulta que no se
dad jurídica). Porque ambos 'concursos' tienen distintas trata de un solo hecho con el doble encuadramiento a que
esencias jurídicas y, por consiguiente, ta l heterogeneidad se refiere el art. 54 del C.P. sino de más de un hecho cuya
deriva en que no pueden ser tenidos por recíprocamente única relación perceptible entre ellos consiste en su inme-
excluyentes" (SCBA, 28-12-1995, AyS 1995-IV-888). diatez temporal, es correcta la decisión en cuanto resolvió
13. "Desde que se presenta un concurso real (arts. 55 y 56 que entre los delitos existió concurso real y no ideal" (SC-
C.P. ) desaparecen -jurídicamente- las escalas penales co- BA, 6-9-1988, AyS 1988-III-317).
rrespondientes a cada uno de los delitos que lo integran. 18. "Cuando se trata de un único hecho con pluralidad de re-
De modo que cuando un delito concurre materialmente con sultados equivalentes, es sobreabundante la mención del
otro u otros ya no puede entenderse que le corresponde la art. 54 del Código Penal, por darse el caso del concurso
pena que para él en particu lar prevé la ley en la parte es- ideal homogéneo, que no influye en la determinación de la
pecial del C. P.. Y si ello es así con referencia a las penas escala penal correspondiente" (CCC, Sala VII, 13/4/81,
aplicables no se advierte porque no lo sería respecto del ré- ZEBALLOS, M., ED, 93-707).
gimen del art. 62, que precisamente, remite a las penas" 19. "La posibilidad de represión a título de delito continuado
(SCBA, 3-5-1988, DJBA, 134-1988-405, AyS, 1988-II-54, depende de la existencia de resolución o designio crimino-
LL, 1988-E). so" (SCBA, 22/4/80, I,R., DJBA, 118-379).
14. "El llamado concurso aparente 'de leyes' (o 'de tipos' o 'de 20. "Si no pudo acreditarse la falsedad de los hechos denun-
figuras delictivas') tiene por objeto relaciones entre tipos o ciados por el querellado ni probarse acabadamente el co-
figuras delictivas (o sea entre abstracciones) mientras el nocimiento de la mendacidad de lo que imputaba, la con-

118 119
FUNDAMENTOS SOBRE lA TEO RI A FJNALISTA DEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FJNAUSTA DEL DELITO

ducta en juzgamiento devino atípica, por lo que debe ser CASOS PRACTICOS
absuelto en orden al delito de calumnias. Por otro lado, y
existiendo consunción -concurso aparente- entre la figura 1. Hassan es un conocido terrorista de una célula fundamen-
de calumnias y la de injurias, al descartarse por duda la ti- talista. En tal carácter recibe la orden de matar al Presiden-
picidad más grave no es posible analizar aquélla más leve" te del país más importante del mundo. Así, idea el plan de
(CCC, Sala VI, c. 25.539, ARCE, Hugo, Rta: 13/8/93, Bol. arrojar una bomba al paso del auto blindado que traslada al
Interno 1993-3). Presidente hacia un hotel. El día indicado, Hassan arroja la
21. "Constituye delito de estafa en concurso rea l con usurpa- bomba hacia el automóvil, produciendo la muerte del Pre-
ción de título la acción de la procesada, quien desarrolló sidente, del chofer, de dos guardaespaldas y lesionando a
un mismo estilo de conducta, haciéndose pasar por abo- vari as personas que se encontraban en el lugar.
gada influyente, prometiendo nombramientos oficiales y, 2. María Gracia desea matar a su novio. Para ello lo invita a
oportunamente, solicitando sumas de dinero para su pro- pasear en bote de goma con la hermana de éste. Ya en me-
vecho" (CCC, Sala VII, c. 19.279, MOYANO, María l., Rta: dio del lago, María Gracia se arroja al agua y con un cuchi -
21/9/93, Bol. Interno 1993-3). llo pincha el bote, nadando hasta la orilla. El novio y la her-
22. "La organización destinada a la comisión de hechos delicti- mana, que no sabían nadar, fallecen.
vos, se configura por la cantida d de maniobras desplega- 3. Carlos quiere adquirir un automóvil, pero carece de dinero.
das en escaso tiempo, la pluralidad de intervinientes y la Concurre a una agencia y entrega al vendedor un cheque
distribución de funciones que previamente exista n entre por el precio total del valor de un rodado importado y éste
sus integrantes. Los elementos necesarios para que la le entrega el automotor. El cheque es rechazado por falta
unión con fines delictivos de tres o más personas pueda de fondos.
encuadrar en la figura prevista en el art. 210, C.P. son: 4. Juan Ramiro trabaja en una joyería como encargado y los
permanencia, organización y múltiples objetivos ilícitos. La propietarios, confiando en él, le han dado las llaves del lo-
primera, se caracteriza como una convergencia no transi- cal para que lo cierre diariamente. En la joyería se encuen -
toria de voluntades, que no se alcanza por el mero trans- tra en exhibición una colección de 15 anillos de diamantes,
curso del tiempo, sino a través de una pluralidad de activi - todos de gran valor. Juan Ramiro decide sustraerlos y todos
dades con fines delictivos y de carácter continuado. El ele- los días, al cerrar el loca l, se apodera de un anillo, suplan-
mento organizativo de la asociación se manifiesta a través tándolo con otro simi lar falsificado, hasta apoderarse de los
de la distribución de ro les entre sus integra ntes. Los obje- 15 anillos.
tivos, se vislumbran por la existencia de una convergencia 5. José Luis decide sustraer una suma de dinero de un banco.
intencional, destinada a la perpetración de reiterados he- Para ello, consigue un uniforme policial y una credencial.
chos delictivos. Corresponde entonces, rechazar la hipóte- Qu ita la fotografía del t itular de la credencial y coloca una
sis de un delito continuado si no se observa la dependen- suya. Se calza el uniforme y con la credencial ingresa a la
cia entre cada una de las maniobras y existe ausencia de caja fuerte del banco y sustrae cien mil pesos.
identidad entre los sujetos movidos a error. Estas circuns- 6. Marco Aurelio ingresa a un Supermercado con una ametra-
tancias son las que determinan la existencia de un concur- lladora en sus manos con el fin de sustraer dinero. Se acer-
so real y no un delito de carácter continuado. (CCC, Sala ca a una caja, amenaza al cajero y se apodera de diez mil
IV, c. 45.744, SALOTTI, Luis N. y otros, Rta: 17/10/98, Bol. pesos. Un guardia de seg uridad del lugar amaga extraer un
Interno 1998-4). arm a, por lo que Marco Aurelio dispara una ráfaga hacia el
guardia, causándole heridas a éste y a otras dos personas
que se encontraban adquiriendo alimentos.

120 121
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DELITO

7 . Clelia tiene tres hijos a los que no puede mantener po!que -V-
fue despedida del trabajo y abandonada por ~u comp~n~ro.
Un día, desesperada por la agobiante situacion ,econom1ca, DE LITO CULPOSO DE
decide matar a sus tres hijos y suicidarse. As1, coloca un
potente veneno en cuatro vasos de leche y se los da a b~­ ACCION O COMISION
ber a sus tres hijos y el cuarto lo bebe el la. Uno de sus hi-
jos fallece, otro queda en estado de coma 4, el ~tercero, al
no beber la cantidad suficiente, sólo tiene pequenas moles-
tias y Clelia es salvada por los médicos que le realizan un
lavado de estómago.

El ordenamiento jurídico no sólo prevé conductas típicas en


las que la finalidad del autor coincide con la realización del
comportam iento típico prohibido (delitos dolosos), sino que
tamb ién ex isten legislados supuestos de hecho punibles en los
que el autor rea liza el tipo sin voluntad, pero como consecuen-
cia de su obrar descuidado (del itos culposos) .
En cuanto al sistema leg islativo de punición de conductas
cu lposas, encontramos dos formas distintas de admisión: la
del número abierto (numerus apertus) y la del número cerra-
do (numerus clausus) de previsión de delitos culposos.
El primer sistema consiste en prever que, en principio,
todo delito doloso admite la forma cu lposa. Así, la ley con-
tiene una cláusula general de extensión de la responsab ili -
dad penal para esta clase de situaciones (Código Penal es-
pañol). No obstante la existencia de esa cláusula general,
la doctrina ha intentado limita r sus alcances excluyendo la
posibilidad de realización culposa de algunos tipos pena les
por razones de po lítica - criminal, convirtiendo este sistema,
entonces, en el de número cerrado.
El segundo, por otra parte, dispone que so lamente serán
punibles las figuras específicas previstas por la parte especia l
del Código Penal (Código Pena l Argentino).
Los niveles de la estructura de análisis de los delitos culpo-
sos son los mismos que para el delito doloso (tipicidad, anti-
juridicidad, cu lpabilidad, punibilidad), presentando diferencias
en cuanto a su configuración, las que serán tratadas a conti-
nuación, conservando la organización efectuada en capítu los
anterio res con referencia al delito doloso de acción.

122 123
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FI NALISTA DEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORI A FINALISTA DEL DELITO

A. TIPICIDAD c. La imputación objetiva del resultado: la relación entre la ac-


ción violatoria del deber de cuidado y el resultado se podrá
Cuando se realiza el análisis de este estrato del delito en la imputar objetivamente cuando, de haber sido realizada la
forma culposa debe principiarse por descartar la producción acción prudente, no se habría producido el resultado. De
dolosa del resultado (con la excepción de los llamados delitos aquí se deduce que, en general, no se dará la tipicidad si el
preterintencionales). Excluida la forma dolosa, entonces debe- resu ltado se hubiera producido aunque el autor hubiera
rán determinarse los elementos de la tipicidad del delito cul- puesto el cuidado exigido. En definitiva, resulta suficiente
poso. con que la acción ajustada al deber de cuidado hubiera im-
Esto no significa, por supuesto, que la forma culposa sea pedido posiblemente la producción del resu ltado. Este re-
subsidiaria de la dolosa ya que, como hemos explicado ante- quisito se denomina conexión de antijuridicidad con lo que
riormente, se trata de dos formas punibles disímiles. quiere expresarse que el resultado d~be ser imputable ob-
Aunque la acción cu lposa presenta aspectos externos e in- jetivamente a la acción realizada sin el debido cuidado.
ternos, no resulta adecuado calificar a esas circunstancias co-
mo tipo objetivo y tipo subjetivo, sino que parece más apro- No obstante, como hemos expresado más arriba, la tipici-
piado examinar la ordenación de los elementos del tipo culpo- dad del delito culposo de acción no puede estructurarse, como
so. el doloso, en un tipo objetivo y un tipo subjetivo, aunque sí
Siguiendo el razonamiento expuesto en el aná lisis de la ti - puede reconocer elementos objetivos y elementos subjetivos.
picidad del delito doloso de acción, podríamos determinar las
siguientes características: Así, pueden afirmarse los siguientes elementos del tipo cul-
poso de acción:
a. La acción: la acción cu lposa, como ejercicio de la activi -
dad final, no se diferencia de la de los delitos dolosos. La 1. Elemento objetivo-normativo:
diferencia reside en que, en la estructura culposa, la ac-
tividad final está dirigida a una finalidad sin relevancia a. La infracción o violación al deber de cuidado
penal pero que produce un resultado prohibido por el he-
cho de haber sido rea lizada sin el debido cuidado y con Se trata de un elemento objetivo porque surge desde el or-
desprecio de los bienes ajenos. Entonces, lo característi- denamiento jurídico en su conjunto y su regu lación de la vida
co del delito culposo es que no hay coincidencia entre la , socia l, y es normativo porque se deriva de la valoración que le
acción que efectivamente realizó y la que debió haber merece una determinada acción dentro de un ámbito situacio-
realizado un sujeto según el deber objetivo de cuidado. nal determinado.
Asimismo, en los delitos culposos la acción del t ipo no es- Los ordenamientos jurídicos no definen un deber específico
tá determinada legalmente, por lo que se habla aquí de de cuidado, referente a cada situación, sino un deber genéri-
" tipos abiertos" ya que el juzgador deberá complemen - co cuya infracción resulta punible.
tarlos en el caso concreto conforme a un criterio rector Esto significa que, en cada situación o caso concreto, se de-
general. be definir cuál es el deber de cuidado que incumbe al autor y
b. El resultado: La eva luación del resultado en los delitos cu l- la tipicidad, entonces, se determinará mediante la compara-
posos resu lta compleja. Para estos delitos es insuficiente el ción de la acción realizada con la exigida por el deber de cui-
disvalor de acción exigiéndose, dogmáticamente, que sólo dado en la situación concreta.
se castiguen las conductas imprudentes cuando se realiza El Código Penal Argentino emplea para definir el delito cul-
un resultado prohibido. poso los términos " imprudencia", "impericia", " negligencia" e

124 125
FUNDAMENTOS SOBRE lA TEORIA FINALISTA DEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE lA TEORIA FINALISTA DEL DELITO

"inobservancia de reglamentos", que, además de ser impreci- Con este principio se intenta evitar el recargar a los sujetos
sos, no determinan cuál es el deber de cuidado infringido. con demasiadas exigencias como, por ejemplo, demandarle no
Por ello, el deber objetivo de cuidado requiere un juicio sólo el deber de cuidado sino, también, que se ubique en la si-
valorativo (ex post) del resultado prohibido, labor que debe tuación de otro participante descuidado e irresponsable.
realizar el ju zgador después de haber fijado las circunstan- Este principio, no obstante, no da derechos sobre los de-
cias del hecho. Ese deber, entonces, será aquél que no so- más, sino que es sólo una reg la general de experiencia pa ra la
brepase el comportamiento en la medida socialmente ra zo- interacción de los sujetos.
nable del actuar hum ano.
Ese momento objetivo intelectual consiste, para una parte 2. Elemento subjetivo
de la teoría, en averiguar desde un punto de vista objetivo qué
procesos eran intelectualmente previsibles y, por lo tanto, los Aunque la esencia de los tipos culposos de comisión será el
cuidados que tal previsibilidad hace exigibles ex ante para un deber de cuidado, eso no quiere significar que no exista un
hombre medio inteligente, consciente y prudente, sin atender elemento subjetivo, ya que ese cuidado sólo se puede exigir
a la especial capacidad que pudiera tener el autor. con relación a un comportamiento llevado a cabo por un suje-
Otros doctrinarios, en camb io, prefieren un criterio indi- to dentro de un ámbito social determinado.
vidual y señalan que aque llo que rige para el conocimie nto Ese comportamient o, entonces, configura el aspecto sub-
es pecia l es de aplicación, también, a la capacidad es pecial, jeti vo y, por su carácter elemen tal dentro del delito cu lposo,
de manera tal que quien posee una ca lidad excepcio nal ha- debe anteceder en su t ratam iento al aspecto objetivo-nor-
brá obrado típicam ente si sólo empleó la capacidad propia mat ivo.
del término medio. Sin esta determinación previa de la clase de acción y su
sentido social-subjetivo, no resultará posible determinar el de-
b. El riesgo permitido ber objetivo de cuidado requerido, pues éste no es un concep-
to autónomo, sino sólo significativo en cuanto se predica so-
En la época moderna, debido a la mecanización, la rea liza- bre un comportamiento típico .
ción de acciones que entrañan peligros pa ra los bienes jurídi- Este aspecto subjetivo adquiere importancia en cuanto a la
cos se ha permitido dentro de ciertos límites, pud iendo hablar- determinación de los tipos de culpa. La culpa que se exige pa-
se, entonces, del riesgo permitido como límite a la infracción ra la configuración de un delito imprudente admite una clasi-
del deber objetivo de cuidado. ficación que no se basa en la producción del resu ltado sino en
Resulta discutido en la doctrina la ubicación sistemática del el aspecto subjetivo, esto es, en la representación que el su -
riesgo permitido ya que, para algunos, sería una causa de ati- jeto tenga o no de la posible realización del tipo penal.
picidad, mientras que, para otros, sería una causa de justifica-
ción. En función de esa representación se pueden determinar los
Consideramos preferible la primera posición ya que, quien tipos de culpa, a saber:
actúa dentro de los límites de lo socialmente to lerable no in-
fringe el deber de cuidado y, consecuentemente, no obra típi- a. Culpa consciente : se trata de aquellos casos en los que el
camente . sujeto se ha representado la posible rea lización del tipo pe-
Esta posición del riesgo permitido recepta, también, el lla- nal y ha obrado creyendo poder evitarlo o bien confiando en
mado principio de confianza por el cual el sujeto que actúa cui- que el mismo no ocurriría. En esta clase de cu lpa se apre-
dadosamente puede confiar en que todos se comportarán cia en toda su magnitud la conciencia de violar el deber ob-
igual. jetivo de cuidado. La culpa consciente se ubica en la zona

126 127
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORI A FINALISTA DEL DEUTO

fronteriza con el dolo event ual, radicando la diferencia en C. CULPABILIDAD


que en el primero el sujeto no acepta el resultado, confía en
evitarlo y se hubiese abstenido de actuar de haberlo consi- No existe ninguna diferencia con este nivel de análisis de
derado inevitable, mientras que en el segundo el autor se los delitos dolosos. En consecuencia, la culpabilidad en el de-
conforma con la realización del hecho punible. lito imprudente será también reprochabilidad jurídico-penal y
b. Culpa inconsciente: se afirma esta culpa cuando el sujeto, se deberá exam inar la capacidad del sujeto, el conocimiento
al realizar el comportamiento, ni siquiera se ha representa- virtual de la prohibición y la exigibilidad.
do el peligro sobre la posible realización del hecho punible,
es decir, el sujeto encara voluntariamente la conducta con- D. PUNIBILIDAD
traria al deber de cuidado tota lmente al margen de la pre-
visión que el desarrollo de ella puede provocar el resu lta- No parece posible verificar en esta forma punible, para la
do contemplado en el tipo. Algunos autores afirman la no eliminación de la punibil idad, la existencia de las excusas ab-
punibilidad de esta especie. solutorias o las causas que la excluyen.

B. ANTIJURIDICIDAD E.TENTATIVA

La antijuridicidad del delito culposo no se diferencia de la Hemos seña lado al tratar el tipo doloso que para la mayo-
del delito doloso, de manera tal que cuando se realiza un tipo ría de los tratadistas penales solamente existirá tentativa de
de delito cu lposo ese comportamiento será antijurídico, a me- delitos dolosos. En la doctrina argentina, por imperio de lo dis-
nos que se encuentre amparado por un permiso o causa de puesto en el artículo 42 del Código Penal, se rechaza la posi-
justificación. bilidad de la existencia de delitos culposos tentados porque allí
se exige "el fin de cometer un delito determinado".
La discusión doctrinaria sobre la antijuridicidad en los deli-
tos cu lposos radica en dos aspectos: F. AUTORIA Y PARTICIPACION

a. Todas las causas de justificación analizadas en el tipo do- Autor es quien produce el resultado superando la medida
·1oso son aplicables al culposo? La respuesta a este inte- admisible del peligro que le es cognoscible, esto es, autor es
rrogante debe ser afirmativa: "todas las causas de justi- todo el que ha hecho un aporte al peligro, contrario al cuida-
f icación ana lizadas en el tipo doloso son ap licables al tipo do, que se concreta en el resultado.
culposo". Más aún, dado que el contenido de ilicitud del En los delitos culposos aparece como inaplicable la teoría
obrar culposo es básicamente menor que el doloso, la del "dominio final del hecho" como forma de delimitar la auto-
justificación tendrá un ámbito mayor. Así, el consenti- ría de otros modos posibles de cooperación en el delito, lo que
miento que no opera en el homicidio doloso sí puede ser permite inferir que no resulta posible una participación en los
posible en los delitos cu lposos. delitos imprudentes.
b. El elemento subjetivo de la justificación. En el delito cu lpo- Podría pensarse en una instigación en la estructura del de-
so no se requiere el elemento subjetivo de la justificación lito culposo con el ejemplo del pasajero de un automóvil de
porque, claramente, el disvalor de acción no depende de la alquiler que induce ·al conductor a circular descuidadamente
dirección de la voluntad sino de la infracción del deber de rápido, pero al exigirse al instigador la creación del dolo del
cuidado, que resulta independiente del conocimiento del autor, tampoco puede hablarse de esta categoría en la impru-
autor. dencia.

128 129
FUNDAMENTOS SOBRE lA TEORIA FINAUSTA DEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE lA TEORIA FI NALISTA DEL DEUTO

Por el lo, no puede haber autor mediato culposo, porque es- JURISPRUDENCIA
ta categoría nace del dominio del hecho; no puede haber
coautoría, porque este concepto exige ideación de un plan co- 1. "El concepto de cuidado t iene un componente objetivo y
mún y la distribución funcional en el hecho; no es posib le la otro normativo. Por objetivo se entiende el cuidado reque-
participación culposa (ni la instigación, ni la complicidad, pri- rido en la vida de relación socia l respecto a la realización
maria o secundaria) ya que todas las formas presuponen la de la conducta, lo que supone entonces un juicio normati-
decisión de participar en un hecho delictivo, pormenor que no vo que deviene de la comparación entre la conducta que
se exige en la imprudencia. hubiera seguido un hombre razonable y prudente en la si-
tuación del autor y la observada por éste realmente" (CCC,
Sala V, c. 16.052, DI SALVO, Leonardo R., Rta:
16/05/2001).
2. "La vida de las personas es un bien jurídico mayor frente a
la defensa de la propiedad, motivo por el cual la actuación
policial resultó violatoria del deber de cuidado al accionar
su arma contra un asaltante en el interior de un supermer-
cado hiriendo a un tercero que quedó en la línea de fuego.
Este nada tiene que ver en el acto de la legítima defensa,
que sólo legitima el actuar frente al autor de la agresión
ilegítima . El acto de defensa sólo es jurídico frente a éste,
pero nunca frente a terceros inocentes" (CCC, Sala I, c.
14.858, GUILLOT, Germán C., Rta: 06/04/2001).
3. "La violación al deber de cuidado por parte del médico con-
sistió en no haber canalizado, ni entubado al niño una vez
que se lo tranquilizó como consecuencia del suministro ini-
cial de anestesia. Esta conducta cuidadosa era necesaria ya
que, por un lado, el procedimiento anestésico se realizaba
en un consultorio que no sólo no tenía los recursos huma-
nos y materiales de los que dispone un hospital o sanatorio
frente a una emergencia, sino que además no contaba con
la aparatología necesaria para realizar una anestesia gene-
ral, ni con la ayuda de ninguna persona idónea ante la po-
sibi lidad, -p revisible- de que se presentara una dificultad,
como efectivamente ocurrió" (CCC, Sala IV, c. 14.485, FE-
RRANDO, Gustavo, Rta: 25/04/2001) .
4. "La omisión de practicar una interconsulta con un especia-
lista para la real ización de los exámenes esenciales, no se
compadece con la conducta debida, ya que no se puede ig -
norar el aumento de riesgo que provoca en la salud del pa-
ciente esta inobservancia de los deberes a su cargo. En esa
dirección cobra relevancia práctica la teoría de la imputa-

130 131
FVNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DELITO

ción objetiva en cuanto al comportamiento de quien au- cuál conducta imprudente pudo ser determinante del resul-
menta el riesgo de producción del resultado, aún cuando tado dañoso. Aplicando el principio de confianza, según el
éste fuera probable por su exposición a un peligro indepen- cual en una actividad de riesgo compartido cada parte con-
diente a la conducta imputada" (CCC, Sala V, c. 17.535, fía en que la otra actuará de acuerdo al deber de cuidado,
PEDERNERA, Alejandro, Rta: 14/12/2001). resulta que el mayor deber recaía sobre quien conducía el
5. "Configura el delito de lesiones culposas la conducta del su- colectivo, por su porte y empuje, por las personas trans-
jeto que habiendo perdido el dominio efectivo del vehículo portadas, por ser un servicio público o por el daño que po-
que conducía lesionó a aquél que se encontraba efectuando tencialmente podría causar" (CCC, Sala IV, c. 18.876, BU-
arreglos debajo de su camioneta estacionada. No corres- SETTI, Diego, Rta: 11/06/2002, Bol. Interno 2002-2).
ponde aplicar el criterio de la culpa concurrente y de situa - 9. "Al responsable del club de fútbol local, que permitió el ac-
ción de riesgo creada, pues só lo es de aplicación en el pro- ceso de simpatizantes del equipo contrario, a un ámbito de
ceso civil" (CCC, Sala IV, c. 17.027, HANCZUK, César B. riesgo prohibido, donde se encontraban maderas de una
Rta: 08/11/2001). obra de albañilería y con las cuales los autores lesionaron
6. "Las normas que rigen la edificación en el ámbito de esta a las víctimas, se le imputa haber violado medidas de cui-
ciudad son de orden público, en consecuencia los construc- dado y de seguridad, porque habría colocado a éstas en
tores deben necesariamente cumplimentarlas, sin que esa situación de riesgo, al omitir los medios de precaución
puedan por sí rea lizar modificaciones que impliquen desoír que hubiesen evitado los hechos. Habría sido entonces, el
tal mandato. El interés público se ve afectado con la posi- causante imprudente de las lesiones que dolosamente co-
bilidad de producción de daño a personas indeterminadas, metieron otros sin su anuencia, conocimiento, ni concierto
y las lesiones producidas lo fueron en una obra en cons- previo. Esta argumentación no se comparte, pues no hay
trucción, ubicada en un sitio de la ciudad de gran afluencia posibilidad de aplicar las reglas del delito imprudente a ca-
de público" (CCC, Sala IV, c. 16.187, PIZZI, Francisco, Rta: sos en los que existió un accionar deliberado de lesión por
11/06/2001). parte de los procesados y un accionar autónomo y libre de
7. "De las constancias ·surge acreditada una culpa con repre- las víct imas. No se puede fundar una responsabi lidad cul-
sentación por cuanto el imputado -locador del departa- posa en ampliaciones del tipo penal con referencia a omi-
mento en cuyo interior falleciera el locatario a raíz de un siones impropias, con deberes no legales y a roles sociales
desperfecto en el calefactor- pudo representarse sin dificul- no reconocidos jurídicamente. Por ello, respecto del res-
tad alguna que una instalación de gas no revisada en dé- ponsable del club, debe adoptarse la falta de mérito pre-
cadas podría trabajar defectuosamente, era preciso proce- vista por el art. 309, C.P.P." (CCC, Sala I, c. 11.176, PEREY-
der a su control antes de entrega r el departamento bajo la RA, Gustavo A., Rta: 30/4/99, Bol. Interno 1999-2).
indiferente e inexacta afirmación contractual de que sus 10. "El sustractum de la culpa consiste en la falta de previsión
accesorios estaban en buen estado de funcionamiento. Una de un evento dañoso y posible" (CCC, Sala V, c. 10.121, DE
omisión de deber de cuidado de décadas de duración no es ANCA, José, Rta: 26/11/98, Bol. Interno 1998-4).
un simple olvido o una torpeza, o algo que nadie pudo su- 11. "La culpa de la víctima no excluye la del imputado al en-
poner en modo alguno, por lo que existe responsabilidad contrarse comprometida su situación por no haber respe-
del imputado, debiendo revocarse el sobreseimiento dicta- tado el deber de cuidado que correspondía a su calidad de
do" (CCC, Sa la VI, c. 6.503, BERTUNA, José, Rta : 5/8/97, conductor" (CCC, Sa la V, c. 8.884, LAVALLE, Mario E., Rta:
Bol. Interno 1997-3). 29/5/98, Bol. Interno 1998-2).
8. " Que ambos rodados circularan a mayor velocidad que la 12. "No incurre en responsabilidad penal el aprendiz de chofer
permitida reglamentariamente no interesa para precisar que, conduciendo un automóvil, mata a un transeúnte en

132 133
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORJA FINALISTA DEL DELITO

la zona destinada a la práctica del manejo de esa clase de CASOS PRACTICOS


vehículos" (CCC, 14/12/48, Fallos, 6-240).
13. "Con las probanzas básicas que provienen de los peritos l. Ramón es un joven de 16 años que no posee habilitación
médicos y analizada la cuestión desde el punto de vista para conducir debido a su edad, no obstante tener una gran
dogmático, no existe posibilidad de imputar la muerte de habilidad de conducción. Una noche, toma el automóvil de
la menor a la conducta de los procesados. El juez debe su padre con el objeto de ir a un local bailable. En el cami-
ajustarse a la prueba co lectada y a la opinión cas i unánime no, conduciendo a menos de 40 Km por hora, se le cruza
de los peritos médicos. En este sentido, el juez puede va - un niño y lo atropella, causá ndole heridas.
lorar cursos causales existentes, pero nunca inventarlos, ni 2. Juan Ignacio es un agente policial que se encontraba lim-
acudir a su íntima convicción, en el sentido que pueda ir piando su arma reglamentaria en el comedor de su casa, en
más allá de lo que la ciencia médica puede decir, ni tampo- presencia de su esposa e hijos. Durante la limpieza, se dis-
co acudir a conocimientos propios sobre el tema para sal- para una bala que da en el brazo de la esposa del agente,
var posibles deficiencias de los especia listas. Faltan dos produciéndole lesiones.
elementos básicos del tipo culposo, como la prueba de que 3. Juana es madre soltera y debe trabajar por las noches co-
se ha violado un deber de cuidado objetivo, ya que de mo enfermera. Como no tiene dinero, deja a su hija de 3
acuerdo a las pericias médicas se actuó dentro de la praxis años sola durante las noches. Una noche, la niña se des-
médica correcta y, en segu ndo lugar, aun probando que no pierta y cae de la cama, fal leciendo.
existió un obrar cuidadoso, no hay nada que acred ite que 4. Joaquín es un gran tirador. Se encuentra en el campo de ti-
ésa fue la causa de la muerte; así, es imposible, con la ro practicando cuando advierte que cerca del blanco pasa
prueba existente, unir, desde un punto de vista causa l, que otro de los deportistas. Como confía en su habilidad sigue
la muerte acaeció por el obrar de los médicos" (CCC, Sala disparando y una de las balas, al rebotar en el blanco, hie-
I, c. 45.796, CERECETTI, Edgardo y otros, Rta: 26/2/99, re en el brazo al otro tirador.
Bol. Interno 1999-1). S. Clarisa conduce un vehículo por una ruta a 60 kms. por ho-
14. "Configuró el delito de lesiones culposas la intervención qui- ra. En un instante se le atraviesa un niño que corre una pe-
rúrgica practicada por error a la damnificada, cuando debía lota y lo atropella, lesionándolo.
realizarse a otra paciente internada en el mismo nosocomio,
pues con la participación del médico cirujano, el anestesis-
ta y el camillero, cada uno de ellos no advirtió, por negli-
gencia injustificable en el tramo de la función que le corres-
pondió desempeñar, el erro~ pudiendo haberlo hecho; la
entonces paciente no era la persona para la cual se había
programado la intervención siendo que la falta de la debida
comprobación de la identidad de aquélla configuró el grave
error imputable a cada uno de ellos, que los hace cocausan-
tes del delito por omisión del deber de cuidado. Como no
hubo una conducta dirigida a ese resultado, no pudo haber
ni autor, ni partícipe, sino sólo causantes; lo que al tipo cul-
poso le interesa es que, por violar un deber de cuidado, se
haya causado un resu ltado" (CCC, Sala I, c. 10.426, BASES,
Liberto, Rta: 17/2/99, Bol. Interno 1999-1).

135
-VI-
DE LITO DOLOSO
DE OMISION

Hemos visto hasta ahora la estructura de los delitos dolo-


sos y culposos de acción o comisión, esto es, los tipos pena les
donde se expresan formas de infracción de una prohibición de
hacer.
En esos delitos se sanciona la inobservancia de rea lización
de acciones adecuadas al derecho; pero también el ordena-
miento jurídico prevé la realización de acciones que no son las
conminadas.
Así, no solamente está prohibido llevar a cabo activamente
un resu ltado prohibido, sino que también, en algunos supues-
tos, el ordenamiento jurídico ordena impedir la producción de
ese resultado.
Así, los tipos penales imperativos describen lo disvalioso co-
mo la "no rea lización de la forma de comportamiento ordenada
por la ley para evitar resu ltados perjudiciales para la sociedad".
La infracción de una norma de carácter imperativo, que
' manda u ordena la realización de una acción que el individuo
está en condiciones de realizar, configura genéricamente los
delitos de omisión; éstos consisten en no hacer una acción que
el sujeto debía y podía realizar.
La doctrina acepta uniformemente la existencia de dos es-
pecies de tipos pena les de omisión: la omisión propia y la omi-
sión impropia. Analizaremos a continuación la adecuación típi-
ca de ambas especies y posteriormente el resto de los niveles
de análisis de la estructura de este t ipo de delitos.

A. TIPICIDAD

La tip icidad de los delitos de omisión presenta característi-

137
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DEUTO FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORI A FINALISTA DEL DEUTO

cas que permiten diferenciar dos formas posibles de adecua- do haya intentado seriamente su rea lización .
ción: los delitos de omisión propia y los delitos de omisión im- c. La capacidad real física de actuar de/ individuo: la no reali-
propia (conocidos también como de comisión por omisión), zación de acciones conm inadas sólo es relevante cuando el
debiendo analizarse ambos separadamente. sujeto obligado por la norma penal tiene la posibilidad real
de intervenir en el curso causal del hecho para evitar el re-
1. DE LOS DELITOS DE OMISION PROPIA su ltado prohibido.

La comprobación de la t ipicidad objetiva de los delitos de 2) TIPO SUBJETIVO


omisión es, en cierto modo, una operación inversa a la de los
delitos de acción; en la omisión, la tipicidad se verifica demos- El dolo en esta forma básica del hecho punible presenta una
trando que la acción llevada a cabo no se subsume en el bos- característica especial con relación al elemento subjetivo de
quejo de la acción requerida por el ordenamiento jurídico. los delitos dolosos de acción, la que consiste en que, al no es-
En esta clase de hechos punibles también puede diferen- tar referido a una dirección real (porque, justamente, se trata
ciarse un tipo objetivo y un tipo subjetivo. de la no realización de la conducta esperada), no se dará el as-
pecto volitivo.
1) TIPO OBJETIVO Aquí el proceso rea l se produce en forma ajena al autor (por
ejemplo, por las fuerzas de la naturaleza), de manera tal que
Este delito requ iere la verificación de tres elementos del ti- para la existencia del dolo en los delitos de omisión es sufi-
po objetivo, a saber: ciente con el aspecto cognoscitivo .
Así, se exigirá al sujeto que tenga conocimiento de la si-
a. Situación generadora del deber: con más claridad que en tuación típica, de la conducta exigida y de su posibi li dad psi-
los casos de delitos dolosos de acción, el tipo legal debe cofísica de obrar, resultando indiferente y sin sentido el as-
aparecer en esta clase de hechos punibles como la descrip- pecto volitivo.
ción de un ámbito situacional como única forma de poder
determinar de manera precisa la acción que se exige reali- 2. DE LOS DELITOS DE OMISION IMPROPIA
zar. Adquiere también importancia en este tipo la teoría del
riesgo, ya mencionada en el análisis del tipo culposo, por la La característica principal de estos delitos es que no se en-
cual no se puede exigir una acción que aumente los riesgos cuentran tipificados, aunque han sido aceptados unánimemen-
para el sujeto o un tercero, esto es, que ponga en peligro t e por la doctrina y la jurisprudencia.
otros bienes jurídicos, imponiéndose como una causa de Delitos impropios de omisión son las infracciones no tipifi-
ati picidad. cadas del deber de impedir un resultado de un delito de comi-
b. La falta del obrar exigido por el tipo de mandato: para sión (tipificado).
que una conducta sea punible, tiene que darse inicialmen- También aquí puede señalarse la posibilidad de existencia
te el hecho generador, es decir, la situación típica que de un tipo objetivo y un tipo subjetivo.
obliga a actuar de determinada forma. Entonces, dada
esa situación, el sujeto incumple la norma imperativa 1) TIPO OBJETIVO
cuando no hace lo que la ley le manda a hacer. Su verifi -
cación surgirá de la comparación entre la acción realiza- El tipo objetivo de los delitos presenta los mismos ele-
da y la que exige el cumplimiento del deber de actuar. La mentos de los delitos de omisión propia, con otros dos dife-
acción mandada se tendrá por cumplida cuando el obliga- renciales.

138 139
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DEUTO

Así, la tipicidad objetiva se conforma con: 2. Posición de garante emanada de un deber de cuidado de
una fuente de peligro: aquí el garante habría otorgado o asu-
a. La situación generadora del deber, la falta del obrar exi- mido una garantía de seguridad y se daría en los siguientes
gido por el tipo de mandato y la capacidad real física de actuar supuestos:
del individuo: cuya explicación realizada en los supuestos de
delitos de omisión propia resulta aplicable en este caso. a. Deber de garante sobre fuentes de peligro que están en el
b. El resultado: este ti po de delito, considerado como de co- propio ámbito de dominio material: los dueños de animales
misión por omisión, exige un resultado tipificado en el código peligrosos, de construcciones o industrias que encierran pe-
penal o leyes especiales, lo que plantea el problema de la im- ligros.
putación objetiva del mismo a la omisión de la acción que lo b. Deber de garante sobre el actuar de terceros: es el caso de
hubiera evitado. Así, se acepta unánimemente que la relación la responsabilidad de los padres, tutores, etc., sobre el ac-
entre el resultado no evitado y la omisión no es una relación tuar de los inimputables o incapaces de culpabilidad.
de causalidad, sino de imputación objetiva, y se da cuando la
acción omitida hubiera evitado el resultado producido. 2) TIPO SUBJETIVO
c. La posición de garante: este delito es siempre un delito
especial propio, de manera tal que el injusto depende de un Todo lo señalado en el capítulo de los delitos de omisión
deber jurídico específico del sujeto con el bien jurídico, esto propia resulta aplica ble aquí, exigiéndose en particular en es-
es, la posición de garante. Esta posición puede surgir de dos te supuesto la conciencia de la posición de garante.
diversas situaciones:
B. ANTIJURIDICIDAD
1. Posición de garante sobre la base de la defensa de de-
terminados bienes jurídicos: en este supuesto, una persona no Este estrato deberá tratarse de forma similar al de los deli-
está en posición, en general o en un caso concreto, de prote- tos dolosos de acción, de manera tal que la conducta será an-
ger sus bienes jurídicos y existe otra persona que tiene con tijurídica si no se encuentra amparada por un permiso del or-
respecto a aquélla una relación de defensa. denamiento jurídico.

Esto se daría en los siguientes casos: C. CULPABILIDAD

a. Deber de garante en razón de relaciones familiares de cui- También consistirá en el reproche a que se hace acreedor el
dado: como por ejemplo entre padres e hijos, etc. sujeto que, habiendo sido capaz de realizar la acción manda-
b. Deber de garante en razón de posición de órgano represen- da en la ley, no la realizó.
tativo: se refiere a las personas jurídicas que sólo pueden
actuar mediante sus órganos y los deberes de éstos. D. PUNIBILIDAD
c. Deber de garante en razón de estrechas relaciones de co-
munidad: por ejemplo, la comunidad de peligro de un gru- No parece posible analiza r las causas que afectan la puni-
po de excursionistas, aunque presenta la dificultad de los lí- bilidad en esta clase de hechos punibles.
mites en relación con los bienes jurídicos.
d. Deber de garante en razón de asunción unilateral de una E. TENTATIVA
función protectora: el secuestrador respecto de su víctima
o el servicio penitenciario respecto de los detenidos. La tentativa de estos delitos consistiría en la omisión de in-

140 141
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DEUTO FUNDAM ENTOS SOBRE LA TEORIA FI NALISTA DEL DEUTO

cumplir con el mandato legal, de manera tal que la tentativa JURISPRUDENCIA


omisiva comienza y acaba en el último momento en el que el
obligado tendría que haber realizado eficazmente la acción se- 1. "Al no demostrarse el daño efectivo a un bien -en el caso
gún su representación. Así, sería sancionable como tentativa el incumplimiento de los deberes de asistencia familiar- ni
acabada (delito frustrado). perjuicios tangibles, la pena resulta un exceso, un rigor in-
necesario no compatible con la filosofía de nuestra Consti-
F. AUTORIA Y PARTICIPACION tución N~cional, que presume la racionalidad de los actos
administrativos y de las decisiones judiciales. No existe un
La autoría depende de la infracción del deber de cuidado o peligro concreto o inminente de perjuicio y la ley penal no
de impedir el resultado que sea equivalente a su producción debe cumplir una tarea de perfeccionamiento ético com-
activa. Así, la coautoría no resulta posible al no poder verifi- pulsivo, teniendo en cuenta que la vía de reparación civil
carse una decisión común al hecho. aparece como suficiente para la obtención de los reclamos
Tampoco resulta posible hablar de autoría mediata omisiva de la denunciante" (CCC, Sala VI, c. 14.553, BEVIGLIA,
ya que en ese caso se considerará conducta activa positiva del Carlos G., Rta: 10/04/2001).
que impide a otro realizar la acción conminada. 2. "El mero no hacer de los delitos de omisión debe ser dolo-
so. El tipo posee un elemento subjetivo característico, con-
En cuanto a la participación, ésta puede examinarse desde sistente en sustraerse delibera damente, estando en situa-
dos aspectos: ción de -o sea pudiendo- cu mpl ir con el deber. En la espe-
cie, no existe una obligación lineal con disposición de re-
a. Participación por una conducta omisiva en un delito de ac- cursos constantes, como suele suceder en este tipo de ca-
ción: esta podría constituir la forma de la instigación o la de sos, entre otras razones, porque la vida no puede ser su-
complicidad (primaria o secundaria). En relación con la ins- jetada a un modelo ideal. La realidad muestra que avanza
tigación, la teoría dominante rechaza esta forma porque el y retrocede en un juego constante de dificultades o cir-
instigador debe crear el dolo del autor, esto es, la decisión cunstancias más o menos favorables en lo material. Lo que
del hecho. La complicidad, por otra parte, es sumamente debe probarse es que poseyó los medios en la medida en
discutida ya que, para una parte, habrá complicidad si al que cumplió y que cuando no lo hizo, tal omisión o dismi-
omitente le incumbe un deber de garantía, mientras que, nución fue deliberadamente orientada a hacer fa lta r los
para otros, es posible cuando la omisión del garante no es medios de subsistencia indispensables, todo ello para que
equivalente a la autoría de un delito de acción. se configure el delito previsto en el art. 1º, ley 13.944"
b. Participación activa en un delito de omisión: la instigación y {CCC, Sa la VI, c. 16.332, BUDMAN, Roberto D., Rta:
la complicidad, según lo explicamos, no son admisibles en 26/12/2001).
un delito de omisión ya que serían acciones positivas típi- 3. " Sustraerse a la obligación de aportar los medios indispen-
cas de un delito de acción. sables para la subsistencia del progenitor, cuando existían
posibilidades de hacerlo, configura el delito previsto en el
art. 2º, ley 13.944. Cuando el legislador hace referencia a
'impedimento', se refiere a una situación de necesidad, de
indigencia, y no sólo a impedimentos de orden médico, lo
que impone la obligación de determinar dicha circunstan-
cia en cada caso en particular" (CCC, Sala IV, c. 16.759,
ROSSI, Juan Carlos y otro, Rta: 21/12/2001).

142 143
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORI A FINALISTA DEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORI A FINALISTA DEL DEUTO

4. " El delito de incumplimiento de los deberes de asistencia CASOS PRACTICOS


familiar es de omisión y de peligro abstracto, el cual se da
cuando, lo que se paga, por ser totalmente insuficiente, 1. Alicia cuida a su tía enferma. Cansada de tener que cumplir
crea el mencionado peligro de defecto alimentario de los con el cuidado de la anciana, mujer déspota e impedida de
menores, sin que se requiera, por tanto, la prueba de la valerse por sí misma, decide dejar de darle la medicina que
efectiva carencia" (CCC, Sala 1, c. 7 .150, AZIZE, Eduardo la mantiene viva. La anciana enferma y fallece.
A., Rta: 11/7/ 97, Bol. Interno 1997-3). 2. Carlos sabe que es portador de un virus sumamente conta-
5. " Para que se configure el delito del art. 106, C. P., se re- gioso por vía de transm isión sexual. No obstante, mantiene
quiere un abandono peligroso, material, capaz de repercu- relaciones sexuales con su novia Albina sin informarle dicha
tir en la vida o integridad del menor" (SC Tucumán, circunstancia, producto de lo cual Albina contrae el virus y
5/10/44, LL, 37-180). fallece.
6. "El núcleo del tipo en el delito del art. 106 del Código Pe- 3. Laura desea matar a su hijo recién nacido, que ha sido pro-
nal se halla en el verbo 'abandonar', es decir, la acción de ducto de una violación. Así, deja de alimentarlo durante 2
colocar al sujeto pasivo en sit uación de desamparo, priva- días. Al tercer día decide continuar alimentándolo, con lo
do de la vigilancia y asistencia que necesita" (SC Tucumán, que evita la muerte.
5/10/44, JA, 1944-IV-627). 4. Roberto conduce un vehículo por una ruta desierta y oscu-
7. "El concepto del delito del art. 106 del Código Penal es el ra. Advierte otro vehículo colisionado contra un árbol y en
abandono material; es darse vuelta sin pensar en el aban- llamas y a su conductor desmayado en su interior. Sigue su
dono, desinteresarse y confiarlo al destino" (TS Santa marcha y el otro conductor fallece.
Cruz, 18/ 10(67, JA, m1968-Il-674). 5. Al icia resulta embarazada de su novio, con quien no ha con-
8. "Configura el delito de abandono de persona el accionar de traído matrimonio. Avergonzada, oculta el embarazo y al
la mujer que habiendo dado a luz en forma sorpresiva, y dar a luz, deja abandonado a su hijo en un recipiente de ba-
caído en un 'pozo' el recién nacido, calló tal circunstancia , sura, envuelto en una bolsa de polietileno. El niño es encon-
y con su silencio logró privarlo durante un lapso de más de trado por los reco lectores de residuos al otro día, desnutri-
1 hora de los cuidados que éste requería, dificultando, en do y helado.
lo posible, el logro de su recuperación" (CC 3° Córdoba,
23/3/71, JA, 11-737).
9. "La figura delictiva descripta en el art. 106 de la ley de fon-
do ... trátase de un propio delito de omisión. Consistente
únicamente en no hacer determinado acto, cuando pudie-
re hacerse sin riesgo personal" (CC La Plata, 4/5/71, JA,
1971-457, Nº 1).
10. "La infracción prevista en el art. 1° de la ley Nº 13.944 no
consiste simplemente en la negativa de pagar pensiones
alimentarias fijadas judicialmente, sino en omitir dolosa-
mente la prestación de los 'med ios indispensables para la
subsistencia' de las personas que protege la ley" (CCC,
18/6/63, DJ, 19/7/63).

144 145
-VII-
DELITO CULPOSO
DE OMISION

No está discutido en la doctrina que el delito de omisión


pueda llegar a realizarse en forma culposa, porque conforme
a las reglas generales todo delito se puede cometer en forma
de acción u omisión dolosa o culposa .
Si bien resultan raros los casos de omisión propia culposa,
so n más comunes los de omisión impropia culposa, cuando
exista en esos supuestos la am enaza penal de la cu lpa.
En estos últimos, la imputación es consecuencia de la razo-
nable combinación de las reglas del delito doloso de omisión y
del delito culposo de acción.
Se dice que el sujeto ha obrado negligentemente cua ndo
éste no tenía conocimiento exacto de la situación de hecho tí-
pica generadora del deber de actuar, si este poder era por lo
menos cognoscible, o bien, cua ndo se frustra el resu ltado de
la acción mandada por falta de cuidado en su ejecución.

A. TIPICIDAD

En este aspecto de la estructura del delito deben tenerse


presente las explicaciones que efectuáramos en los supuestos
de delitos dolosos de omisión y de los delitos culposos de ac-
ción, debiendo efectuarse algunas aclaraciones.
Así, para que surja el problema de la culpa, como violación
o infracción al deber de cuidado, sólo puede darse en el su-
puesto de un mandato mal cumplido, esto es, sólo con refe-
rencia a la realización misma de la acción mandada, a saber:

a. Por una mala apreciación de la situación típica: alguien


ve a otro que se ahoga pero piensa que es una broma,
147
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DELITO

ya que conside ra que el lago no posee la profundidad su- JURISPRUDENCIA


ficiente, desconociendo que el damnificado tiene un ca-
lambre y que no podrá salir por sus propios medios. "Comete el delito de abandono de persona el médi.co qCJe,
b. Por una mala ejecución de la acción: el sujeto lanza un teniendo la obligación de atender personalmente a u~ madre,
sa lvavidas al que se ahoga en el caso citado preceden- hace abandono de su puesto, produciéndose ᵡ:aQte et lapso
temente, pero por apresuram iento no advierte que lo de su ausencia el alumbramiento de una criatura qrn; falleció
lanza con mucha fuerza y el otro no lo podrá toma r. por asfixia o por 'circu lar de cord ón', si puede afirm~rse que
c. En relación a los medios para la ejecución de la acción: aquél ha om itido vo luntariamente la conducta debida para 'im-
en el mismo caso, el sujeto lanza un salvavidas al que se pedir o trata r de impedir el deceso de la criatura" (Cám. Fed.
ahoga, sin advertir por el apuro que está agujereado. Cap. Federal, 17/6/70, LL, 143- 556).

En cuanto al aspecto subjetivo, este hecho punible recono-


ce la posibilidad de realización como cu lpa consciente o culpa
inconsciente. No obstante, la culpa como tal no puede estar en
consideración con la omisión sino a una forma de cumplimien-
to del mandato, aunque sea sólo referido al momento inicial
de valorar la situación en la que debe actu ar.

B. ANTIJURIDICIDAD,
C. CULPABILIDAD,
D. PUNIBILIDAD,
E. TENTATIVA,
F. AUTORIA Y PARTICIPACION

Estos niveles no se diferencian en los delitos culposos de


omisión de lo ana lizado en relación a los delitos dolosos de
omisión y los delitos culposos de acción, a donde nos remiti-
mos en honor a la brevedad.

148 149
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORI A FINALISTA OEL DEUTO

CASOS PRACTICOS -VIII-


1. Juan, padre de Ignacio de 13 años, ha adquirido un auto- ESPECIES MIXTAS DE DOLO Y CULPA:
móvil O kilómetro. Un día, decide sentar a su hijo al volan-
te y enseñarle los rudimentos de la conducción. El niño en-
DELITOS PRETERINTENCIONALES
ciende el motor del rodado y comienza a conducir: Su pa- Y DELITOS CALIFICADOS
dre queda en el asiento del acompañante sin hacer nada y
lo acompaña en su travesía, sorprendido. El vehículo lesio- POR EL RESULTADO
na al peatón Ernesto.
2. Albertina es enfermera y tiene a su cuidado un anciano a
quien debe suministrar una medicación cada 2 horas. Alber-
tina se distrae mirando televisión y no suministra en el Hemos visto hasta ahora que en el marco del derecho pe-
tiempo debido la medicación, falleciendo el anciano. nal sólo resu lta posible imputar un hecho con consecuencias
penales si ha sido producto de acciones u omisiones dolosas o
culposas.
Como consecuencia de lo expuesto, la producción de un re-
sultado completamente impredecibl e que no fuera la conse-
cuencia de una conducta imprudente só lo se considera rá un
"caso fortuito" y, por ello, excluid o de responsabilidad penal.
Algunas leg islaciones admiten la existencia de situaciones
en las que se produce una mixtura entre elementos de los de-
litos dolosos y de los delitos culposos, conocidas como "delitos
cal ificados por el resultado" y "delitos preterintenciona les".

a. Delitos calificados por el resultado: en estos el injusto y la


pena se determinan exclusivamente por el resultado produ-
cido objetivamente, lo que permite afirmar que se trata de
una forma de responsabilidad objetiva. Así, se propone la
supresión de estas figuras y dejar el problema sujeto a las
reg las del concurso ideal.
b. Delitos preterintencionales: se produce una combinación
entre un delito doloso y otro culposo en atención a la "in-
tención" del autor. Es decir, habrá preterintencionalidad
cuando un sujeto, co n su actuar doloso, rea liza un resul-
tado más gravoso, en forma culposa, esto es, no previsto
por el autor. Esa vincul ación del resul ta do mayor culposo
dependerá de dos circunsta ncias, un a objetiva, la "cone -
xión inmediata" entre el deli to dolo so y el resu ltado más
grave; y otra subjetiva, la "cu lpa" sobre el resultado ma-
yor, a saber:

150 151
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FI NALISTA DEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DEUTO

1. Conexión inmediata: significa que el mayor resultado no JURISPRUDENCIA


debe haber sido provocado por un tercero o la propia víc-
tima. Además, presupone una relación causal entre el 1. "En el art. 81 inc. 1°, ap. b), del Código Penal la 'raciona-
delito doloso y el resultado más grave, relación que re- lidad del medio empleado' para provocar la muerte no de-
sulta insuficiente para fundamentar en su aspecto obje- be ser apreciada sólo en su consistencia o poder vulneran-
tivo la agravante. te, valorando exclusivamente sus cualidades intrínsecas,
2. Haber obrado con culpa respecto del resultado mayor: sino atendiendo también a la forma como se usó, a la per-
esto implica que la realización de la acción querida lleve sona que lo usó y la que resulta víctima del hecho. Y al ha-
implícito el pel igro del resultado mayor. blar de 'la forma en que es utilizado', hay que atender al
grado de intensidad y reiteración de los actos ofensivos, así
como también de la dirección que se imprime al ataque"
(SCBA, 22- 2-1 994, AyS, 1994-1-120).
2. "Si por falta de impugnación idónea, ha quedado firme que
el medio usado fue harto idóneo para causar la muerte, ese
hecho desplaza, por su mera presencia, la figura privilegia-
da cuya aplicación se reclama (art. 81 inc. 1°, letra b, del
C.P.), la que requiere que el medio empleado no debía ra-
zonablemente ocasionar la muerte" (SCBA, 17-2-1987,
AyS 1987-1-13 2).
3. "La 'razonabilidad' del medio empleado para ocasionar la
muerte (art. 81 inc. 1° letra b in fine, C.P.) no debe ser
apreciada sólo en su consistencia o poder vulnerante, va-
lorando exclusivamente sus cua lidades intrínsecas, sino
atendiendo también a la forma como se usó -en cuanto al
grado de intensidad y reiteración de los actos ofensivos así
como también la dirección que se imprime al ataque-; a la
persona que lo usó y a quien resu ltó víctima del hecho"
(SCBA, 28 -1 2-1990, LL 1991-D, 1 - AyS 1990-IV, 699 - DJ-
BA 142, 99).
4 . "No se encuad ra en los términos del art. 81 inc. 1° ap. b)
del Código Penal la conducta del procesado en tanto no
concurre el requisito negativo del tipo, consistente en gol-
pes aplicados reiteradamente y con violencia en una zona
vulnerable del cuerpo de la víctima indefensa ya que ello
constituye un medio que razonablemente debe tenerse co-
mo pote ncial y abso lutamente idóneo para provocar el re-
sultado muerte; el que no reviste carácter extraordinario
alguno" (SCBA, 2-4-1996).
5. "Transgrede los arts. 235 -n.a.- del C.P.P. 79 y 82 (este úl-
timo según dec. ley 21.338/76) del C.P., la sentencia de

152 153
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DELITO FUNDAMENTOS SOBRE LA TEOR!A FINALISTA DEL DELITO

Cámara que tuvo por acreditado el dolo eventual si de la a la víctima, provocando aquel los resu ltados, cuando por
confesión del procesado no se desprende que se haya re- convivir con ella sabía que estaba embarazada y, por lo
presentado el resultado mortal, sino que sólo quiso lesio- tanto, pudo preverlos" (ST Resistencia, 128/10/56, DP y
nar a su oponente y el medio hallado ocasionalmente para c, 1969- I -68).
hacerlo no debía razonablemente producir el óbito" (SCBA,
20-12-1989, AyS 1989-IV, 678).
6. "Debe descartarse el homicidio, tanto en dolo directo con
el eventual, si al apreciar los hechos se advierte que la in-
tención del procesado no fue la de causarle un daño a su
hija ni mucho menos quitarle la vida, pues sólo apuntó a
corregir o escarmentar a la menor para detener la actitud
agresiva frente a su madre; y corresponde calificar de ex-
ceso en el derecho de corrección la conducta del procesa-
do respecto a su hija (art. 35, C.P.), exceso que debe me-
dirse en un contexto que comprenda: medio ambiente en
el que se desarrolla y crece su familia, situación económi-
ca, educación y persona lidad, desarrollo físico y psíquico"
(SCBA, 28-9-1993).
7. "Para que se dé homicidio preterintencional se requieren
dos elementos básicos: que exista la voluntad de causar un
daño, aunque no fuere en la proporción del resultado, y
que el medio empleado no pueda razonablemente producir
el mal ocasionado" (CCC, 28/9/43, JA, 1943-III-876) .
8. "El homicidio ultraintenciona l, mezcla de dolo y culpa, re-
presenta en grado máximo de la culpa informado de dolo y
un grado de dolo inferior determinado" (SC Tucumán,
2/7/54, LL, 78-394).
9. "Cuando el instrumento empleado en la comisión del deli-
to pueda producir el resultado más grave, debe imputárse-
le al autor, salvo que no resulte plenamente demostrado
que quiso y pudo graduar el acto para llegar solamente al
resu ltado menor (CSJN, 5/7/40, LL, 19-177) .
10. "El vocablo 'razonablemente' debe interpretarse como el
medio que ordinariamente no se emplea para producir la
muerte" (SCBA, 22/4/23, JA, 37-1550).
11. "El delito del art. 87 del Código Pena l no es un mero abor-
to culposo, sino un delito preterintencional o calificado por
el resu ltado" (SC Tucumán, 14/12/43, LL, 33-524) .
12."Es autor de aborto preterintencional (art. 87 C.P.) en
concurso con lesiones graves, quien golpeó brutalmente

154 155
FUNDA MENTOS SOBRE LA TEDRIA FINALISTA DEL DELITO FUNDA MENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DELITO

CASOS PRACTICOS Bibliografía


l . Albino castiga a su hijo Alberto con un cinturón debido a
que éste había regresado tarde del colegio y no había avi-
sado. Albe rto in tenta huir de la golpiza, resba la y1 al caer,
golpea su cabeza con una sil la1 lo que ocasiona su falleci-
miento. A.A.V.V. Nueva Doctrina Penal. Editores del Puerto. Buenos
2. Juana 1 de 15 años, queda embarazada de su novio. Ante el Aires. 1996/A, 1996/B1 1997/B, 1998/A.
temor que significa continuar con el embarazo, por la segu- A.A.V.V. Código Penal (y normas complementarias. Análisis
ra negativa de su novio y de sus padres, decide interrum- doctrinario y jurisprudencia!) . Dirigido por BAIGUN, David y
pirlo. Concurre a una clínica irregular, donde el Dr. Ernesto ZAFFARONI 1 Eugenio. Hammurabi. Buenos Aires . T. 1-1997; T.
le practica el aborto. De resultas de dichas maniobras, Jua- 2-2002.
na muere.
BACIGALUPO, Enrique. Manual de Derecho Penal. (Parte
3. Norberto es un hombre de gran contextura y fuerza. Se en-
Genera l).Temis-Ilanud, Bogotá, 1984.
cuentra con otro hombre de similares características en un
bar, donde ambos comienzan a beber y entablan una discu- BUSTOS RAMIREZ, Juan. Manual de Derecho Penal. Espa-
sión. Norberto aplica un puñetazo al otro hombre en el ple- ñol. (Parte General) . Ariel Derecho. Barcelona. 1984.
xo solar1 produciéndose la muerte de éste debido a una he- CABELL0 1 Vicente. Psiquiatría Forense en el derecho penal.
morragia interna letal causada por un aneu risma que po- Hammurabi. Buenos Ai res. 1981/1984.
seía desde su nacimiento. CREUS, Carlos. Derecho Penal. (Parte General). Astrea.
4. Juan y Josefina están casados hace varios años y esperan Buenos Aires . 1990 .
su primer hijo, ya que Josefina se encuentra cursando un
DE LA RUA1 Jorge. Código Penal Argentino. Parte General.
embarazo de 5 meses. En medio de una discusión Josefina
Ed. Lerner. Córdoba-Buenos Aires. 1972.
arroja un plato a la cabeza de Juan y éste le aplica un gol-
pe de puño en el rostro de su esposa. Producto del golpe, DONNA, Edgardo A. Derecho Penal. (Parte Especial) .
Josefina cae al piso y, conducida a un hospital, se le produ- Rubinzal-Cu lzoni Edit. Bs. As. 1999.
ce un aborto en el camino. FEUERBACH, Paul. Tratado de Derecho Penal. Hammurabi.
Buenos Aires. 1989.
GARIBALDI, Gustavo y PITLEVNIK, Leonardo. Error y deli-
to. Hammurabi. 1995 .
JESCHECK, Hans-Heinrich. Tratado de Derecho Penal. (Par-
te General). Bosch. Barcelona. 1981.
JIMENEZ de ASUA, Luis. Tratado de Derecho Penal. Ed . Lo-
sada. Buenos Aires. 1965/1975.
MALAMUD GOTI, Jaime. Legítima defensa y estado de ne-
cesidad. Cooperadora de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos
Aires. 1977.
MIR PUIG, Santiago. Derecho Penal. (Parte General). P.P.U.
Ba rcelona. 1990.

156 157
FUNDAMENTOS SOBRE LA TEORIA FINALISTA DEL DELITO

MUÑOZ CONDE, Francisco. Teoría General del Delito. Temis.


Bogotá. 1984.
NINO, Carlos. Los límites de la respon sabilidad penal. As-
trea . Buenos Aires. 1980 .
NUÑEZ, Ricardo. Derecho Penal Argentino. Ed. Bibliográfica
Argentina Omeba. Buenos Aires. 1960.
PESSOA, Nelson . La Tentativa. Distinción entre actos impu-
nes y actos de ejecución de delitos. Hammurabi. Buenos Aires.
1987.
RIVACOVA y RIVACOVA, Man uel. Las causas de j ustifica-
ción. Hammu rabi. Buenos Aires . 1995.
RUBIANES, Código Penal, su interpretación jurisprudencia/.
Depalma, Buenos Aires. 1980/1981.
RUSCONI, Maximiliano. Sistema del hecho punible y p olíti-
ca criminal~ Ad Hoc. Buenos Aires. 1995.
SOLER, Sebastián. Derecho Penal Argentino. Pa rte Genera l.
Tea . Buenos Aires. 1960.
STRATENWERTH, Günter. Derecho Penal. (Parte General 1) .
Edersa. Madrid. 1982.
SANCINETTI, Marcelo. Casos de Derecho Penal. Hammura -
bi . Buenos Aires.1986 .
SANCINETTI, Marce lo. Teoría del delito y disvalor de acción.
Hammurabi, Buenos Aires, 1991.
TREJO, Miguel y otros. Manual de Derecho Penal. (Parte Ge-
neral). Centro de Investigación y Capacitación. El Salvador
C.A .. 1992.
WELZEL, Hans. Derecha Penal Aremán. Editorial Juríd ica de
Chi le. Chi le. 197 6.
WESSELS, Johannes. ¡¡,·e¡;echo Penal. fl?arte Genera l). De-
palma. Buenos Aires. !."988.
ZAFFARONI. Eugento. Manual de D.ereabo Penal. (Parte Ge-
neral). Ediar. Buenos Atres. 1 ~ 7
ZAFFARONI, Eugenia. Tratad@ de Derecho Penal. Ediar.
Buenos Aires. 1987.

158

También podría gustarte