Está en la página 1de 6

CLASIFICACIÓN DEL DERECHO PENAL.

Nota: Esto es del capítulo 2, se lo agregue porque me falto en el anterior.

 Derecho Penal Objetivo.

 Derecho Penal Subjetivo.

 Derecho Penal Sustantivo.


 Derecho Penal Adjetivo.

EL DERECHO PENAL EN SENTIDO OBJETIVO.


 Es el conjunto de normas jurídicas establecidas por el Estado que determinan
los delitos, las penas y las medidas de seguridad con que aquellos son
sancionados.
 El sistema de normas establecidas por el Estado, que asocia al crimen como
hecho y la pena como su legítima consecuencia.
 El conjunto de leyes mediante las cuales el Estado define los delitos,
determina las penas imponibles a los delincuentes y regula la aplicación
concreta de las mismas a los casos de incriminación.

EL DERECHO PENAL EN SENTIDO SUBJETIVO.


 Derecho a Castigar. Consiste en la facultad del Estado (mediante leyes) de
conminar la realización del delito con penas, imponerlas y ejecutarlas.
 Es el conjunto de atribuciones del Estado, emanadas de normas, para
determinar los casos en que deben imponerse las penas y las medidas de
seguridad.

DERECHO PENAL SUSTANTIVO (MATERIAL).


Concreta la noción de delito y determina sus consecuencias. Debe aplicarse de
manera sistemática y ordenada, para ello existe otra reglamentación cuyo objeto es
señalar el camino a seguir en la imposición del derecho material y recibe el nombre
de derecho adjetivo o instrumental.

DERECHO PENAL ADJETIVO (INSTRUMENTAL: PROCESAL).


Regula el desenvolvimiento del proceso penal. Preceptos dictados por el Estado
que determinan la forma de aplicación del derecho penal sustantivo, su conjunto
constituye el procedimiento penal procesal en casos particulares.

PARTES DEL DERECHO PENAL Y SU CONTENIDO.


I. GENERAL (es la parte dogmática.)
 Introducción. Son las generalidades, evolución de las ideas penales,
Historia del Derecho Penal y sus principales escuelas.
 Teoría De La Ley Penal. Son las fuentes del derecho penal, la interpretación
de la ley penal y sus ámbitos de validez (material, espacial, temporal,
personal).
 Teoría Del Delito. Son las generalidades sobre la definición, el concepto,
elementos, factores negativos, la vida y proceso del delito, la participación, el
concurso de normas.
 Teoría De La Pena Y De Las Medidas De Seguridad. Distinción entre
ambas instituciones, su concepto, clasificación e individualización; la
condena condicional y libertad preparatoria.

II. ESPECIAL. Comprende el estudio de los delitos en particular, las penas y


medidas de seguridad aplicables a casos concretos.

 Delitos En Particular.

 Penas Y Medidas De Seguridad Concretos Aplicables A Casos.

CAPÍTULO 3
LA NORMA PENAL.

La norma jurídica penal es la regla de conducta heterónoma, bilateral, externa y


coercible referida al derecho penal, entendido este como el conjunto de normas
jurídicas que establece qué conductas son consideradas como delitos y que penas
o medidas de seguridad deben aplicarse en el caso concreto.
Es aquella disposición jurídica que determina el delito y la sanción respectiva (pena),
consta de dos elementos: el precepto y la sanción.
FUENTE DEL DERECHO PENAL: LA LEY (PENAL).
Es la única fuente de donde se origina el Derecho Penal y su principio fundamental
es la máxima “No hay crimen sin ley penal” de Feuerbach, quien señalaba que los
más elevados principios del Derecho penal son los siguientes:
 La imposición de una pena está condicionada por la existencia de una acción
conminada con ella. (No hay pena sin ley).
 La imposición de una pena está condicionada por la existencia de una acción
conminada con ella. (No hay pena sin crimen).
El hecho conminado por una ley está condicionado por una pena legal. (No hay
crimen sin ley penal).
OTRAS FUENTES DEL DERECHO PENAL.
 La Costumbre. Es el conjunto de usos y costumbres comunes a una
sociedad, a los que se les da el carácter de obligatorios. Constituye una regla
social que la propia colectividad estima obligatoria. Puede considerarse
fuente del derecho solo si así lo señala expresamente la ley penal, tendrá
validez si la ley lo permite.
 La Jurisprudencia. Es la interpretación que hacen los tribunales
competentes al aplicar la ley a los supuestos en conflicto que se someten a
su conocimiento. Es la interpretación de la ley, firme y reiterada, de
observancia obligatoria, que emana de las ejecutorias de la SCJN,
funcionando en pleno o en salas y por los Tribunales Colegiados de Circuito.
Teniendo por objeto orientar a los jueces en la resolución de múltiples
cuestiones jurídicas supliendo las lagunas y deficiencias del sistema jurídico
positivo.
 La Doctrina. Es una serie de estudios que en el ámbito jurídico llevan a cabo
los investigadores y los doctos de la ciencia jurídica. Los puntos de vista de
los grandes estudiosos del derecho o doctrinarios solo tienen valor si la ley
expresamente lo dispone y aprueba.

CARACTERÍSTICAS DE LA LEY.
Es una regla que procede del poder público, cuyas características principales son
las siguientes:
 General. Porque va dirigida a todos, sin distinción alguna.
 Abstracta. Implica que no va dirigida a nadie en especial.
 Permanente. Se establece de manera indefinida hasta que la misma sea
revocada por los mecanismos adecuados.
EL ESTADO DE DERECHO FORMAL.
Se identifica con la garantía de seguridad jurídica, cuyo fin inmediato pretende que
el individuo mantenga su libertad, conozca sus derechos y se adopten las medidas
necesarias para evitar los abusos en su perjuicio.
EL ESTADO DE DERECHO MATERIAL.
Es el ideal del estado justo donde se proteja la dignidad humana como máximo valor
del ser. En la medida en que se respete la dignidad humana se evitaran delitos
impuestos injustamente, penas crueles y en general sanciones denigrante.

ESCUELAS DEL DERECHO PENAL


Principalmente sobre la evolución de las ideas penales y por consiguiente, de la
historia del derecho penal, en primer término se deben mencionar que los
estudiosos de la materia agrupan en cuatro períodos las tendencias que son: El de
la venganza privada, el de la venganza divina, el de la venganza pública y por último
por el período humanitario. Hay quienes señalan una quinta etapa correspondiente
a los últimos tiempos denominada científica, por considerar que presenta perfil y
caracteres propios.
Escuelas:

En la evolución de lo que hoy conocemos como Derecho Penal, se tuvo que pasar
por diferentes etapas, de dicho desarrollo se formaron las “Escuelas Penales”, las
cuales son el cuerpo orgánico de concepciones contrapuestas sobre la legitimidad
del derecho de penar, sobre la naturaleza del delito y sobre el fin de las sanciones.
Así, antes del siglo XVIII, sólo existían opiniones o elucubraciones sobre el delito, la
pena, su fundamento y su fin, y no fue hasta 1764, que surge a la luz el libro de
“Beccaria”, cuyo contenido primordialmente implica una ardiente acusación contra
la barbarie del Derecho Penal del antiguo régimen, dando surgimiento a la Escuela
Clásica.

 ESCUELA CLÁSICA Sus principales conceptos básicos los siguientes:

1.- El punto central es el delito, hecho objetivo, y no el delincuente

2.- El método es deductivo y especulativo


3.- Sólo puede ser castigado quien realice un acto previsto por la ley como delito y
sancionado con una pena

4.-La pena sólo puede ser impuesta a los individuos moralmente responsables (libre
albedrío).

5.- La represión penal pertenece al Estado exclusivamente, pero en el ejercicio de


su función, el Estado debe respetar los Derechos del hombre y garantizarlos
procesalmente.

6.- La pena debe ser estrictamente proporcional al delito y señalada en forma fija.
7.- El Juez sólo tiene facultad para aplicar automáticamente la pena señalada en la
ley por cada delito.

 ESCUELA POSITIVA Posteriormente, le cedió el paso a la Escuela Positiva,


la cual, de manera preponderante, en esta rama del pensamiento toma en
cuenta “la personalidad del reo como criterio determinante en las
disposiciones y las finalidades del Derecho Penal” Las directrices conceptual-
básicas de la Escuela Positiva se pueden resumir de la siguiente manera:

1.- El punto de mira de la justicia penal es el delincuente, pues el delito no es otra


cosa que un sistema revelador de un estado peligroso.

2.- La sanción penal, para que derive del principio de la defensa social, debe estar
proporcionada y ajustada al “estado peligros” y no a la gravedad objetiva de la
infracción.

3.- El método es el inductivo, experimental.

4.- Todo infractor de la ley penal responsable moralmente o no, tiene


responsabilidad legal, “la voluntad está determinada por influjos de orden físico,
psíquico y social”

5.- La pena tiene una eficacia muy restringida; importa más la prevención que la
represión de los delitos, y por tanto, las medidas de seguridad importan más que las
penas misma.
6.- El juez tiene facultad para determinar la naturaleza delictuosa del acto y para
establecer la sanción, imponiéndola con duración indefinida para que pueda
adecuarse a las necesidades del caso.

7.- La pena, como medida de defensa, tiene por objeto la reforma de los infractores
readaptarle a la vida social, y la segregación de los incorregibles.

 ESCUELA ECLÉCTICA La Tercera Escuela, es una posición ecléctica, entre


las dos escuelas anteriores, tomando conceptos fundamentales de los
clásicos y también de los positivistas, estimando al delito como un fenómeno
individual y social, orientándose al estudio científico del delincuente y de la
criminalidad; niega el libre albedrío si éste es considerado en toda su
dimensión; acepta el principio de la responsabilidad moral distinguiendo entre
imputables e inimputables; sin embargo, no se estima al delito como un acto
realizado por alguien con libertad absoluta, sino que existen motivos que
determinan y coaccionan psicológicamente al infractor; se inclina más por
estimar la pena como una defensa social.

También podría gustarte