Está en la página 1de 6

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3

UNIDAD DE APRENDIZAJE II: " " Cultivando un Estilo de Vida saludable: Hábitos y
Nutrición Equilibrada

ACTIVIDAD: “La sociedad industrial: formación de la clase obrera”

I. DATOS INFORMATIVOS:

UGEL Santa
I.E 88021 Alfonso Ugarte
NIVEL Secundario SEMANA 2
CICLO VII DURACION 90 minutos
AREA CCSS FECHA: 23/04/24
GRADO/SECC 4°A DOCENTE: Karen Cruzado Rodriguez

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:


Los estudiantes analizan la información sobre el movimiento obrero y comprenden su
PROPÓSITO influencia en la alimentación de los trabajadores, así como las repercusiones de estos
hábitos alimenticios en la salud y el bienestar actuales.
En esta actividad, los estudiantes responderán la siguiente interrogante: ¿El movimiento
obrero logró sus objetivos? Además, reflexionarán sobre cómo los hábitos alimenticios
EVIDENCIA
de la clase obrera durante ese período han dejado un legado en la alimentación
contemporánea.
COMPETENCIAS Construye interpretaciones históricas

 Construye interpretaciones históricas, relacionando la historia del movimiento


obrero con los hábitos alimenticios y su impacto en la salud. Interpreta
críticamente fuentes diversas para comprender las condiciones de vida de los
trabajadores y su influencia en la alimentación. Comprende el tiempo histórico y
CAPACIDADES
reflexiona sobre la evolución de la alimentación y los estilos de vida saludables
desde el movimiento obrero hasta la actualidad. Elabora explicaciones sobre
procesos históricos y sus consecuencias en la sociedad contemporánea,
especialmente en relación con la salud y el bienestar.
Plantea hipótesis y utiliza términos históricos y evidencias diversas al elaborar
explicaciones sobre hechos, procesos o problemas históricos, incluyendo la relación
entre el movimiento obrero y la alimentación de los trabajadores. Analiza la formación
DESEMPEÑO de la clase obrera y cómo sus condiciones de vida influyeron en su alimentación
PRECISADO
Explica la importancia del movimiento obrero y su repercusión en la actualidad
considerando especialmente cómo los hábitos alimenticios de esa época han afectado
la salud y el bienestar de la sociedad contemporánea.
CRITERIOS DE  Analiza la formación de la clase obrera
EVALUACIÓN/  Explica la importancia del movimiento obrero y su repercusión en la actualidad
LISTA DE COTEJO
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
 Personaliza entornos virtuales
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES  Gestiona información del entorno virtual.
GENERADOS POR LAS TIC  Interactúa en entornos virtuales.
 Crea objetos virtuales en diversos formatos.
 Define metas de aprendizaje.
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA aprendizaje.
AUTONOMA  Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje.
ENFOQUE
VALORES ACTITUDES
TRANSVERSAL
ENFOQUE Respeto a la identidad Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar n
INTERCULTURAL cultural excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir
sus costumbres o sus creencias.
ENFOQUE Empatía Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos
ORIENTACIÓN AL de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su
bienestar en situaciones que lo requieran.
BIEN COMÚN

III. SECUENCIA DIDACTICA:

M PROCESOS PEDAGÓGICOS T
El docente mediante la acción motivadora busca despertar el interés de los
estudiantes rescatando los saberes previos sobre el movimiento obrero y su
15”
relación con la alimentación saludable.

El docente, saluda a los estudiantes y se presenta, destacando la importancia de


la alimentación en la vida diaria y su relación con el bienestar físico y mental.

El o la docente y los estudiantes acuerdan normas para la interacción en el


trabajo, incluyendo el fomento de hábitos alimenticios saludables durante las
actividades escolares.

PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN

El docente menciona a los estudiantes lo siguiente:

 Se les comunica el nombre de la actividad: "El movimiento obrero y la


alimentación saludable".
 Se les comunica el propósito de aprendizaje de la actividad: entender la
relación entre las condiciones laborales del movimiento obrero y su
impacto en la alimentación y la salud.
 Se comunica el reto o desafío de la actividad: analizar si el movimiento
obrero logró mejorar las condiciones de vida y alimentación de los
INICIO

trabajadores.
 Se da a conocer los criterios de evaluación del reto de la actividad del área,
incluyendo la comprensión de la importancia de una alimentación
saludable en el bienestar general.

 El docente les pide que responda las siguientes preguntas mediante lluvia de ideas

 ¿Qué observas en la imagen?


 ¿Para ti crees que habrá actualmente niños trabajando?

 El docente genera el conflicto cognitivo mediante la pregunta:

 ¿En qué año habrá comenzado el trabajo infantil?


GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO

El docente proporciona la ficha de actividad y les indica que lean y subrayen las
ideas principales, incluyendo aquellas relacionadas con la importancia de una
alimentación equilibrada para la salud.

El docente les indica utilizar sus resaltadores y apuntar en bloc las dudas que
vayan surgiendo para que en la acción aplicada, se les absuelvan todas sus dudas,
incentivando así la investigación sobre nutrición y hábitos alimenticios saludables.

El docente solicita que desarrollen las siguientes actividades que se encuentran


en la ficha, promoviendo la reflexión sobre cómo las condiciones laborales del
movimiento obrero podrían haber afectado la alimentación de los trabajadores y
cómo estas condiciones pueden relacionarse con la importancia de una
alimentación saludable en la actualidad.

 El docente indica a los estudiantes leer el siguiente texto: “La sociedad industrial”

El deterioro de las condiciones sociales bajo el capitalismo industrializado impulsó a los


obreros a desarrollar iniciativas para mejorar sus condiciones laborales. Así surgió el
sindicalismo. Además, la labor de intelectuales y obreros propició el desarrollo del
socialismo, corriente que se contrapuso al liberalismo económico que sustentaba al sistema
capitalista.

 El docente indica a los estudiantes leer el siguiente texto sobre “La formación de la clase obrera”

El desarrollo de un nuevo sistema laboral en las fábricas conllevó la formación de la clase


obrera. No obstante, la labor en ellas suponía unas condiciones de trabajo muy duras, incluso
más que en el campo. En las fábricas textiles, por ejemplo, los obreros soportaban
temperaturas elevadas, humedad y escasez de luz, y respiraban polvo de algodón.
Enfermedades como el raquitismo, la tuberculosis u otras dolencias respiratorias afectaban la
salud de los obreros. Tenemos:

 La mano de obra femenina en las fábricas


 El trabajo infantil
 El reglamento de una fábrica

 El docente indica a los estudiantes observar la ilustración y responder:

1. ¿Cómo se organizaban los equipos de


trabajadores en la fábrica? ¿Qué
proporción tenían las mujeres?
 El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde manifestaran sus
logros durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso, Necesito mejorar) en base a los
criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la finalidad de lograr el RETO de la
actividad.
 El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición:
CIERRE

 ¿Qué aprendimos hoy?


 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿Por qué es importante lo aprendido?
 ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
10”
 ¿Qué más necesito aprender para mejorar?
El docente da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir adelante.
IV.

V. V. RECURSOS A UTILIZAR
MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA
 PPT  Historia Geografía y Economía. Elías Toledo
 PC, equipo multimedia, parlantes. Espinoza.
 Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica.  Historia Geografía y Economía. Walberto Álvarez
 Cinta masking tape. Sebastián.
 Cuaderno de trabajo, lapiceros.  Atlas geográfico del Perú y del mundo.
 Texto Escolar Hipervínculos : Editorial Santillana
 Enlaces de videos en Youtube.
 Texto Escolar Editorial Norma.
 Libros, periódicos y revistas de consulta impresos o en versión
 Ministerio de Educación. Fascículo Rutas del
digital.
Aprendizaje de Historia, Geografía y Economía:
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes?

24 de Abril del 2024

..........................................................
Karen Cruzado Rodriguez
ANEXO 1

También podría gustarte