Está en la página 1de 81

MANUAL ACADÉMICO

DE CIENCIAS I
QUÍMICA – FÍSICA
Nombres y Apellidos: ……………………………………………
Grado: …………………. Celular: ………….………
IEP JOHANN MENDEL

QUÍMICA

FÍSICA
IEP JOHANN MENDEL

FÍSICA
Método científico
científico
Juegos de ingenio 11
CapitCa
ul po
itu lo

En este capítulo ...


En este capítulo aprenderemos aprenderemos ...

6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.


• A conocer el método
6 A potenciar científico
la habilidad y asume la importancia de su aplicación en las
intelectual.
ciencias.
6 A afianzar el desarrollo de la imaginación, la creatividad y el ingenio.
• A identificar los pasos del método científico y lo aplica mediante un ejemplo.

M arco Teórico
M arco Teórico JUEGOS DE INGENIO

MÉTODO CIENTÍFICO

es el Estrategias
se resalta basadas en la
mediantecreatividad buscando
Proceso Etapas
muchas formas de
llegar a una
para obtener conclusiónson
final
conocimientos observación

hipótesis
Pensamiento creativo

experimentación
Juegos con cerillas

conclusión
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
teoría

I. PALITOS DE FÓSFORO
ley
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
Tener en cuenta:
Y No romper palitos.
Y No dejar cabos sueltos.
Y No se superponen palitos.

II. PARENTESCO
La ciencia no ha sido siempre igual. Al principio era muy rudimentario
Y Se al
pero se fue desarrollando gracias refiere a relaciones
trabajo de los familiares basadas
científicos, en el número de sus integrantes.
hombres
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
inteligentes y curiosos que han buscado
Y El explicarse
reto consiste laselleyes
en calcular menordel mundo
número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
que los rodea. tes que se mencionan en el problema.
Para esto, el hombre de ciencia aprendió a realizar predicciones a partir
de la observación de los fenómenos que se producían a su alrededor. De
esta manera aprendió a conocer más su medio ambiente. Este conjunto
de conocimientos que el ser humano ha aprendido constituye la ciencia.
Para llegar a los inventos, el ser humano ha acumulado conocimientos a
medida que iba resolviendo sus problemas. El conocimiento de las cosas
se ha logrado a través de la investigación científica, cuya herramienta
principal es el método científico.

QUÍMICA 5 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


EL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico es un proceso de investigación aceptado para descubrir, organizar y utilizar el conocimiento
para comprender las cosas que nos rodean, todas las ciencias utilizan el método científico.
El método científico tienen una serie de etapas que se extienden desde la observación hasta la ley científica. Nos
proporciona mecanismos necesarios para definir si una afirmación es o no válida.

Características del método científico


* Es de naturaleza convencional, sirve de marco de generación del conocimiento objetivo.
* Puede ir de lo general a lo particular o viceversa. Utiliza la lógica llegando así a una conclusión.
* Contrasta empíricamente (experiencia) y su validez depende de los resultados de la propia contrastación.

Etapas del método científico

1. Observación
Es el primer paso del método científico, es la etapa donde concentra-
mos nuestra atención, empleando los sentidos, en el objeto o fenó-
meno. Se debe realizar lo siguiente:
* Percibir el problema con los sentidos.
* Hacer observaciones empíricas conscientes.
* Definir con cierta claridad el problema.
* Enuncia el fenómeno observado.

2. Hipótesis
Es la respuesta probable al problema planteado. Surge del análisis y
la correlación de hechos. Para ello se debe:
* Reunir información.
* Comparar información.
* Dar explicaciones posibles.
* Seleccionar la explicación más probable.
* Formular una o más hipótesis.

3. Experimentación
Tiene como finalidad de confirmar o refutar la hipótesis planteada.
Aparece como una de la etapas más importantes de una investigación donde se necesita:
* Diseñar el experimento.
* Disponer los equipos y materiales.
* Montar y manipular los instrumentos de laboratorio.
* Observar la experiencia.
* Interpretar los datos obtenidos.
Si los resultados son congruentes con los hechos observados y la hipótesis, se podrá ir a la siguiente etapa en el
caso contrario se debe presentar una nueva hipótesis.

4.Conclusión
Es la culminación del método, la evaluación y contrastación de los datos registrados, que permite generalizar los
hechos y establecer deducciones respecto al problema planteado. Debemos hacer lo siguiente:
* Contrastar y cuestionar la hipótesis.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 6 QUÍMICA


* Aceptar o rechazar la hipótesis en los resultados del experimento.
* Expresar lo concluido en forma clara, ordenada y veraz.

5. Teoría
Que explica los sucesos y proporciona las bases para explicar algunas leyes.
En esta etapa se indica si los resultados de la experimentación están de acuerdo con las pruebas.

El trabajo científico

Es una forma de trabajo que consiste en razonar, descubrir, comprobar o verificar determinados fenómenos, hechos
y enigmas de la naturaleza.
El científico no es necesariamente un genio; es una persona que posee cualidades como:
a) Es objetivo en su pensamiento, es decir, fundamenta en hechos reales las decisiones que toma. Hace suposicio-
nes basado en experiencias o conocimientos adquiridos.
b) Es imparcial.
c) Es analítico y no juzga sin poseer evidencias del objeto de estudio.
d) Acepta las opiniones de los demás.
e) Comunica sus descubrimientos e ideas y las comparte sin egoísmos.
f) Es sencillo y humilde; no se jacta de aquello que sabe o posee.

E jercicios resueltos

1. No corresponde a la etapa de observación: D)sencillo


E)humilde
A)Percibir el problema con los sentidos.
B)Realizar observaciones empíricas conscien- Resolución:
tes. El científico es objetivo en su pensamiento se
C)Definir con claridad el problema. fundamenta en hechos reales.
D)Enunciar el fenómeno observado. Rpta.: C
E)Cuestionar la hipótesis.
3. Característica que pertenece a la experiment-
Resolución: La hipótesis es una respuesta probable ación:
que se confirma o refuta en la experimentación y se
cuestiona y contrasta en la conclusión. A)Da explicaciones posibles.
Rpta.: E B)Formular la hipótesis.
C)Diseñar el experimento.
2. Característica del científico que expresa que él D)Percibir el problema.
realiza suposiciones basado en experiencias o E)Reunir información.
conocimientos adquiridos:
Resolución: El diseño de experimento corresponde a
A)analítico la etapa de experimentación.
B)imparcial
C)objetivo Rpta.: C

QUÍMICA 7 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


A hora hazlo tú !!
1 Completa: 1 Etapa mediante el cual se confirma o refuta lo Q
El método ____________ es de naturaleza planteado:
_______________, es decir, sirve de marco de U
generación del conocimiento.
Í
M
I
C
A

2 Lo empírico está relacionado con: 2 La comparación de la información pertenece a:

3 Es el primer paso del método científico: 3 Es la culminación del método, permite ge-
neralizar los hechos y establecer deducciones al
problema planteado:

4 En la etapa de la observación se debe realizar lo 4 La suposición que trata de explicar lo observado


siguiente: es:

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 8 QUÍMICA


S igamos practicando
01 Relaciona: 04 La ______ es la anotación de
datos observados
I. Ciencia a. Manipulación
II. Observación b. Sin excepción
III. Experimentación c. Sentidos
IV. Ley d. Conocimiento

02 Ciencia que utiliza el método científico: 05 Respuesta probable (puede ser verdadera o falsa)
que se confirma con la experimentación:

03 Paso del método científico en el que se plantea 06 El ______________ científico consiste en razo-
una posible respuesta del hecho: nar, descubrir, comprobar o verificar determina-
dos fenómenos, hechos y enigmas de la natura-
leza.

QUÍMICA 9 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


07 La implementación de un laboratorio correspon- 08 Etapa en la que se indica si los resultados de la ex-
de a la etapa de: perimentación están de acuerdo con las pruebas:

E jercicios propuestos

3. El planteamiento del problema se realiza en:


Nivel Básico a) hipótesis. d) conclusión.
b) experimentación. e) ley.
1. Relacionar: c) observación.
I.Método científico a. Conjunto de conocimientos 4. Corresponde a la observación:
II.Científico b. Imparcial, objetivo a)Percibe el problema con los sentidos.
III.Ley c. Sin excepción b)Realiza observaciones empíricas conscien-
IV.Ciencia d. Proceso para la obtención de tes.
conocimiento c)Expresa lo concluido en forma clara.
d)a y c
a)Id, IIc, IIIb, IVa d)Id, IIb, IIIc, IVa e)a y b
b)Ia, IIc, IIId, IVb e)Ic, IIb, IIIa, IVd
c)Id, IIa, IIIb, IVc Nivel Intermedio
2. Colocar V si es verdadero o F si es falso con respecto
al método científico: 5. La cualidad del científico que expresa la funda-
I. Se basa en hechos reales ( ) mentación en hechos reales:
II. El método científico es exclusivo para algunas a)analítico d)sencillo
ciencias. ( ) b)humilde e)objetivo
III. Es un conjunto ordenado de etapas o procedimien- c)parcial
tos. ( )
6. Un químico observa y analiza los fenómenos para
sacar sus:
a)VFV c)VVF e)FFV
a) conclusiones. d) análisis.
b)FVF d)VVV
b) leyes. e) ciencias.
c) observaciones.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 10 QUÍMICA


7. No se considera como parte de la hipótesis: 9. No corresponde a la etapa de la experimentación:
a) Reunir información. a) Diseñar los experimentos.
b) Dar explicaciones posibles. b) Plantear el problema.
c) Diseñar el experimento. c) Disponer de materiales y equipos.
d) Comparar información. d) Interpretar las experimentaciones.
e) Seleccionar explicación probable. e) Montar y manipular instrumentos de labora-
torio.

Nivel Avanzado 10. Proporciona las bases para explicar algunas leyes:
a) observación d) hipótesis
8. Considerada la etapa más importante del método b) experimentación e) conclusión
científico: c) teoría
a) teoría d) observación
b) hipótesis e) experimentación
c) ciencia

T area para la Casa


1. El método _________________ permite b) conclusión e) tanteo
descubrir el porqué de un ______________ . c) observación
a) científico - elemento
b) matemático - cuerpo 4. Relaciona:
c) científico - fenómeno I. Etapas a. Investiga
d) algebraico - problema II. Observación b. Respuesta probable
e) científico - vida III. Científico c. Fenómeno
IV. Hipótesis d. Procedimiento
2. Ordena las etapas del método científico: a) Ic, IIa, IIb, IVd
I. Ley IV. Teoría b) Id, IIb, IIIc, IVa
II. Observación V. Experimentación c) Id, IIc, IIIa, IVb
III. Conclusión VI. Hipótesis d) Ic, IIb, IIIa, IVd
a) II, VI, III, VI, V, I e) Ic, IIa, IIId, IVb
b) II, VI, V, III, IV, I
c) II, V, III, IV, I, VI 5. Es una característica del científico:
d) II - I - III - IV - V - VI a) escribe poemas
e) II - VI - V - IV - III - I b) analiza personas
c) imparcial
3. No pertenece al método científico: d) subjetivo
a) teoría d) ley e) presumido

QUÍMICA 11 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


Propiedades generales
Materia
Materia -I I
Juegos de ingenio 22
CapitCa
uplit
o ulo

En este capítulo aprenderemos ...


En este capítulo aprenderemos ...

6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.

6 A potenciar la habilidad intelectual.


• A definir las características de las porpiedades de la materia.
• A reconocer las propiedades
6 A afianzar generales
el desarrollo de de la materia.
la imaginación, la creatividad y el ingenio.

M arco Teórico
M arco Teórico JUEGOS DE INGENIO

1. Extensión
Estrategias o volumen
PROPIEDADES 2. basadas
Inerciaen la
Propiedades creatividad buscando
3. Impenetrabilidad
muchas formas de
FÍSICAS DE LA generales 4. llegar
Masaa una
MATERIA conclusión
5. Divisibilidad
final
6. Porosidad

I. CONCEPTO Pensamiento creativo

La materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, porque tiene masa y volumen.
Juegos con cerillas
La materia está en constante cambio, movimiento y transformación.
Ejemplo: El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
Cuaderno, lápiz, pizarra, árbol,
esfuerzo, flor, frutas,
valiéndose de la perro, gato, mariposa, agua, aire, roca, etc
creatividad.
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
II. PROPIEDADES DEI.LAPALITOS
MATERIADE FÓSFORO
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
Son características inherentes
Tenera la
enmateria.
cuenta: Se clasifican en propiedades generales y propiedades específicas o particulares.
Y No romper palitos.
1. Propiedades generales de la materia
Y No dejar cabos sueltos.
Son aquellas que estánY No presente en todo
se superponen tipo de materia.
palitos.
Ejemplo: Masa, peso, volumen, inercia, impenetrabilidad, gravedad, divisibilidad, porosidad
II. PARENTESCO
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
Masa
tes que se mencionan en el problema. Peso
Es la cantidad de Fuerza con que la
materia que presenta Tierra atrae a los
un cuerpo. cuerpos.

Ejemplo: Ejemplo:
Niño en una balanza Pelota cayendo

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 12 QUÍMICA


Volumen
Es el espacio o
lugar que ocupa un
cuerpo.
Porosidad
Ejemplo: La materia presenta espacios vacios
Botella de aceite llamados poros.
Ejemplo: Poros de la piel

Inercia
Tendencia a permanecer en reposo o en
movimiento

Ejemplo:
Niño en bicicleta

Divisibilidad
Impenetrabilidad
Propiedad por la cual
Dos o más cuerpos no
los cuerpos se pueden
pueden ocupar el mismo
dividir en porciones más
lugar al mismo tiempo.
pequeñas.
Ejemplo:
Ejemplo:
Vaso con hielo
Botella en pedazos

NOTA
Cuerpo: es la
porción limitada de Bicicleta Casa
materia. Un cuerpo EJEMPLO
Persona
tiene masa, volumen y
tamaño limitado

Camioneta
Árbol Bebida gaseosa

QUÍMICA 13 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


A hora hazlo tú !!
1 Todo lo que ocupa un lugar en el espacio es: 1 La materia presenta masa y _____________.

2 Es una propiedad general de la materia: 2 No es una propiedad general de la materia.

a) Masa a) Gravedad
b) Peso b) Inercia
c) Volumen c) Volumen
d) Divisibilidad d) Elasticidad
e) T.A. e) Divisibilidad

3 Señala un ejemplo de materia 3 Propiedad por la cual los cuerpos pueden dividirse en
porciones más pequeñas:
a) Luz d) Ondas de radio
b) Calor e) Ondas de tv
c) Aire

4 Propiedad de conservar el reposo o movimiento 4 Complete:


La ____________ es la tendencia de los cuerpos
en conservar su estado en reposo o movimiento
uniforme.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 14 QUÍMICA


S igamos practicando
01 Completa 04 Ordene de menor a mayor viscosidad: goma,
agua, miel de abeja, gasolina.

Propiedades
generales

02 La ____________ es todo aquello que ocupa un 05 La discontinuidad es la propiedad de la materia


lugar en el espacio. de presentar espacios vacíos, está propiedad se
llama también:

03 Relacione correctamente: 06 Propiedad por la cual la materia no se destruye,


I. divisibilidad a. el jebe solo se transforma.
II. masa b. la goma
III. viscosidad c. 1 kg de arroz
IV. elasticidad d. aserrín

QUÍMICA 15 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


07 Indique cuál presenta mayor inercia. 08 Identifica un ejemplo de materia.

a) un borrador b) una roca a) Árbol


c) una tiza d) un lápiz b) Perro
e) una regla c) Carpeta
d) Libro
e) T.A

E jercicios propuestos

Nivel Básico Nivel Intermedio

1. Propiedades de la materia que están presentes en 4. Propiedad por la cual los cuerpos ocupan un lugar
todo tipo de materia. en el espacio:
a) Propiedades especificas a) Masa
b) Propiedades generales b) Peso
c) Maleabilidad c) Volumen
d) Ductibilidad d) Divisibilidad
e) Densidad e) Porosidad

2. Propiedad presente en todo tipo de materia 5. Propiedad por la cual dos o más cuerpos no pueden
a) Divisibilidad ocupar el mismo lugar al mismo tiempo:
b) Porosidad a) Masa
c) Impenetrabilidad b) Peso
d) Masa c) Volumen
e) Todos d) Inercia
e) Impenetrabilidad
3. Es la cantidad de materia que presenta un cuerpo:
a) Masa 6. Todos los cuerpos se pueden dividir en porciones
b) Volumen cada vez más pequeñas. Este concepto pertenece a la
c) Inercia propiedad de:
d) Extensión a) Masa
e) Inercia b) Extensión
c) Porosidad
d) Divisibilidad
e) Peso

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 16 QUÍMICA


Nivel Avanzado
7. La propiedad por la cual todos los cuerpos ocupan 8. Indica cuántas propiedades generales hay en:
un lugar en el espacio, se denomina: masa, volumen, divisibilidad, densidad, inercia,
a) Divisibilidad extensión.
b) Masa a) 1
c) Extensión b) 2
d) Inercia c) 3
e) Peso d) 5
e) 4

T area para la Casa


1. La________ es la cantidad de materia que presenta 4. Propiedad por la cual el lugar ocupado por un
un cuerpo. cuerpo no puede ser ocupado por otro al mismo
a) Volumen tiempo:
b) Peso a) Masa
c) Masa b) Peso
d) Porosidad c) Impenetrabilidad
e) Divisibilidad d) Divisibilidad
e) Inercia
2. Todo cuerpo se mantiene en reposo o movimien-
to, a menos que una fuerza lo modifique. Corres- 5. No es materia:
ponde a la propiedad de: a) Pelota d) Calor
a) Volumen b) Aire e) Libro
b) Inercia c) Gato
c) Extensión
d) Impenetrabilidad
e) Porosidad

3. La materia se puede fraccionar (dividir), por me-


dios físicos o químicos corresponde a:
a) Inercia
b) Peso
c) Masa
d) Volumen
e) Divisibilidad

QUÍMICA 17 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


Materia - II
Materia
Juegos II
de ingenio
Propiedades particulares 33
CapitCa
uplit
o ulo

En este capítulo aprenderemos ...


En este capítulo aprenderemos ...

6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.


• A definir
6 Alas características
potenciar deintelectual.
la habilidad las porpiedades particulares de la materia.
• A reconocer las propiedades particulares de la materia.
6 A afianzar el desarrollo de la imaginación, la creatividad y el ingenio.
• A reconocer utilidad de la materia según sus propiedades particulares.

M arco Teórico
M arco Teórico JUEGOS DE INGENIO

Estrategias
1. Densidad
basadas en la
2. Dureza
creatividad buscando
PROPIEDADES DE Propiedadesmuchas formas3. Tenacidad
de
llegar a una
particulares conclusión 4. Ductibilidad
LA MATERIA
final5. Maleabilidad
6. Elasticidad
7. Viscosidad

Pensamiento creativo

I. CONCEPTO
Son las propiedades que caracterizan a cada sustancia. Juegos con cerillas
Escalas Mohs
Estas propiedades solo están presentes en algunos 1. Talco 6. Feldespato
cuerpos y son llamadasEl ingenio es la predisposición
también, propiedadespara es-resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
esfuerzo, valiéndose de la creatividad. 2. Yeso 7. Cuarzo
pecíficas. Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que 3. Calcita
tendrás que poner en8.práctica
Topacio
tu habilidad e ingenio.
4. Fluorita 9. Corindón
I. PALITOS
Ejemplos de propiedades DE FÓSFORO
particulares: dureza, elas- 5. Apatito 10. Diamante
ticidad, maleabilidad, ductibilidad, desarrollar
El objetivo es tenacidad,tu con-
poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
ductividad, eléctrica, etc.Tener en cuenta: 2. Elasticidad
Y No romper palitos.
Propiedad de algunos cuerpos de recuperar su
1. Dureza Y No dejar cabos sueltos.
Y No se superponen palitos. forma original después de ser deformados.
Propiedad de los sólidos de ofrecer resistencia al
ser rayados. II. PARENTESCO
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 18 QUÍMICA


3. Maleabilidad 6. Conductibilidad eléctrica
Propiedad por la que algunos cuerpos pueden Propiedad de los cuerpos de conducir la
formar láminas. electricidad (el metal que presenta mayor
conductividad eléctrica es la plata).

4. Ductibilidad 7. Viscocidad
Propiedad por la que algunos cuerpos pueden Es la propiedad de resistencia al movimiento
convertirse en filamentos o hilos. sobre una superficie. Ejemplo: aceite.

8. Fluidez
Propiedad de algunos cuerpos de moverse
fácilmente sobre una superficie.
Ejemplo: el agua.

5. Tenacidad
Propiedad por la cual los sólidos ofrecen
resistencia a romperse.

QUÍMICA 19 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


A hora hazlo tú !!
1 Identifica una propiedad especifica. 1 No es una propiedad particular o especifica:

a) Viscocidad a) Dureza
b) Fluidez b) Tenacidad
c) Tenacidad c) Divisibilidad
d) Conductibilidad eléctrica d) Elasticidad
e) T.A. e) Maleabilidad

2 Es una propiedad particular de la materia: 2 Es una propiedad particular:

a) Color
b) Brillo
c) Dureza
d) Tenacidad
e) Todos

3 Propiedad por la cual los sólidos ofrecen una resisten- 3 La dureza y la tenacidad son propiedades
cia a romperse intensivas. (V) o (F)

4 Identifica propiedades particulares de la materia. 4 Propiedad de los cuerpos de conducir la electri-


cidad:
I. Masa
II. Volumen
III. Maleabilidad

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 20 QUÍMICA


S igamos practicando
01 Propiedad particular por la que los metales como 04 Propiedad de resistencia al movimiento sobre una
el acero forman láminas: superficie:

02 Propiedad por la que el metal cobre puede formar 05 ¿Cuál es la viscosidad del agua?
hilos (Ejemplo: cables de luz)

03 Los elásticos son cuerpos que después de es- 06 “El material más duro es el diamante y el me-
tirarse recuperan su forma original”. Esta es la nos duro el talco”. Nos referimos a la propiedad
propiedad de: llamada:

QUÍMICA 21 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


07 ¿Qué sustancia presenta mayor dureza? 08 Relacione correctamente:

• acero • diamante • vidrio I. ductibilidad a. esponja


• cuarzo • hierro II. maleabilidad b. plancha de acero
III. porosidad c. miel de abeja
IV. viscosidad d. hilos de cobre (Cu)

E jercicios propuestos

Nivel Básico Nivel Intermedio

1. Propiedad por la que el cobre forma hilos: 4. Es una propiedad particular o especifica:
a) Densidad
b) Maleabilidad a) Dureza
c) Ductibilidad b) Color
d) Color c) Masa
e) Viscosidad d) Volumen
e) a y b
2. “El aceite es un fluido que al moverse sobre una su-
perficie ofrece resistencia”. Es un ejemplo de: 5. ”Con el aluminio los obreros fabrican laminas”. La
propiedad descrita es:
a) Dureza
b) Maleabilidad a) viscosidad
c) Divisibilidad b) tenacidad
d) Elasticidad c) maleabilidad
e) Viscosidad d) dureza
e) conductividad eléctrica
3. “Los metales son buenos conductores de la electrici-
dad”. Se refiere a: 6. Propiedad por la cual un cuerpo refleja la luz:

a) Fluidez a) brillo
b) Maleabilidad b) dureza
c) Ductibilidad c) elasticidad
d) Conductividad eléctrica d) maleabilidad
e) Viscosidad e) ductibilidad

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 22 QUÍMICA


7. La _______ es la propiedad de conducir la corrien- 9. Complete:
te eléctrica.
La _________________ es la resistencia que
a) viscosidad ejerce un líquido o un gas para fluir.
b) dureza
c) elasticidad
d) conductividad eléctrica
10. Capacidad de laminarse:
e) tenacidad

Nivel Avanzado

8. ¿Cuál de los siguientes elementos no es maleable?

a) oro (Au) d) plata (Ag)


b) mercurio (Hg) e) hierro (Fe)
c) aluminio (Al)

T area para la Casa


1. Propiedad por la que el cobre forma hilos: 4. No es una propiedad particular o especifica:

a) Densidad a) Dureza
b) Maleabilidad b) Color
c) Ductibilidad c) Elasticidad
d) Color d) Inercia
e) Viscosidad e) a y b

2. “El aceite es un fluido que al moverse sobre una su- 5. Presenta la propiedad de ductibilidad:
perficie ofrece resistencia”. Es un ejemplo de:
a) oxígeno
a) Dureza b) hidrógeno
b) Maleabilidad c) carbono
c) Divisibilidad d) plata
d) Elasticidad e) nitrógeno
e) Viscosidad

3. “Los metales son buenos conductores de la electri-


cidad”. Se refiere a:

a) Fluidez
b) Maleabilidad
c) Ductibilidad
d) Conductividad eléctrica
e) Viscosidad

QUÍMICA 23 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


Cambio
Cambioy yestados
estadosde
delaJuegos de ingenio
lamateria
materia 44
CapitCa
uplit
o ulo

En este capítulo aprenderemos ...


En este capítulo aprenderemos ...

6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.


• A conocer, diferencia
6 A potenciar y aprende
la habilidad los tres estados físicos principales de la materia.
intelectual.
• A conocer el cuarto estado de la materia.
6 A afianzar el desarrollo de la imaginación, la creatividad y el ingenio.
• A diferenciar las fases o cambios de estado que sufre la materia.

M arco Teórico
M arco Teórico JUEGOS DE INGENIO

MATERIA Estrategias fusión


basadas en la
sólido
Aumento de
creatividad buscando
temperatura
muchas formas de vaporización
se presenta llegar a una
en: conclusión
líquido final sublimación

son Estados varía


según
gaseoso licuación o
Pensamiento creativo
condensación

Disminución
Juegos con cerillasde solidificación
plasmático
temperatura
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
esfuerzo, valiéndose de la creatividad. sublimación
inversa
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.

ESTADOS DE LA MATERIA
I. PALITOS DE FÓSFORO
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
moviendo o quitando
Todas las sustancias que se encuentran la menor
en nuestro cantidadse
alrededor de pueden
palitos de presentar
fósforo paraal
resolver
menos el problema.
en tres estados llamados,
Tener en cuenta:
sólidos, líquidos y gaseosos.YPara poder estudiar
No romper palitos. los principales estados, debemos tener en cuenta qué sucede en el
interior de estas sustancias (a
Y nivel de moléculas);
No dejar cabos sueltos.existen dos fuerzas: fuerza de atracción (FA) y fuerza de repulsión
o cohesión (FR). Y No se superponen palitos.

II. PARENTESCO
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
Y El reto consiste F
en calcular
F el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan A
A en el problema. F
Moléculas
A ................................................
( Interior de las
sustancias) F
R F
R
F
R ................................................

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 24 QUÍMICA


ESTADO CARACTERÍSTICAS

• Presentan forma y volumen definido.


• Sus moléculas vibran en un espacio reducido (aunque a simple vista no se puede observar).
• Las fuerzas de atracción o cohesión entre las moléculas es muy fuerte (por eso las moléculas están muy
juntas).
• Son incompresibles.
S
Ó
L
I
D
O

• Presentan forma variable y volumen definido (adquieren la forma de su recipiente).


• Sus moléculas vibran y deslizan.
• Las fuerzas de cohesión son idénticas a las fuerzas de repulsión (existen un equilibrio de fuerzas entre sus
moléculas).
• Son incompresibles.
L
Í
Q
U
I
D
O

• Presentan forma y volumen variable (tienden a ocupar todo el espacio del recipiente que los contiene).
• Sus moléculas tienen alta energía y alcanzar grandes velocidades (se trasladan muy rápidamente).
• Las fuerzas de repulsión entre sus moléculas es muy fuerte (por eso sus moléculas están muy separadas).
• Son compresibles.

G
A
S
E
O
S
O

QUÍMICA 25 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


Fases o cambios de estado de la materia
Los tres estados de la materia pueden cambiar su estado entre ellos siendo la temperatura la principal razón del
cambio de la materia.

Debemos tener en cuenta que:

• El proceso de vaporización, según como este ocurra se distinguen tres casos:


- Evaporación.- Cuando las moléculas van escapando solo desde la superficie libre del líquido, así cuando
en un día caluroso tiramos agua al piso, las moléculas superficiales progresivamente irán desprendiéndose
del líquido.

- Ebullición.- Cuando el cambio ocurre desde diferentes puntos del líquido, se producen abundantes
burbujas. Cada liquido tiene un punto de ebullición característico, así a nivel del mar el agua empieza a
hervir a 100 °C y el alcohol a 76 °C.

- Volatilización.- Es una vaporización violenta, los líquidos volátiles deben guardarse en frascos
herméticamente cerrados, es el caso de: bencina, éter, acetona, ron, etc.

• El término licuación se reserva exclusivamente para gases, es decir, aquellas sustancias que no tienen forma
ni volumen definido a condiciones de ambiente: oxígeno, hidrógeno, CO2, etc.
En cambio, el término condensación se emplea cuando un vapor no posee forma ni volumen definido, pero
a condiciones de ambiente por lo general son líquidos: vapor de H2O, vapor de alcohol, etc.
Ejemplo: Para licuar el gas helio se debe bajar la temperatura hasta 269 °C; en cambio la condensación del
agua se da a condiciones de ambiente, observa que el vapor de agua de la tetera se condensa al enfriarse en
la tapa.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 26 QUÍMICA


Estado plasmático
Este estado se produce cuando la materia está sometida a altas temperaturas, como por ejemplo en las estrellas,
donde la temperatura alcanza millones de grados centígrados. Se caracteriza porque:
• Es el más abundante del universo.
• Es un estado de alta energía (temperatura mayor a 10 000 ºC).
• La materia está totalmente ionizada (cationes y electrones libres).
Son manifestaciones del estado plasmático el Sol, las estrellas, las auroras boreales
(ionósfera).

QUÍMICA 27 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


A hora hazlo tú !!
1 Estado de la materia donde es mayor la fuerza 1 No es un estado físico de la materia:
de cohesión:
A) líquido
B) plasmático
C) coloide
D) gaseoso
E) sólido

2 Cuando existe un equilibrio de fuerzas entre sus 2 Cuando se deja abierto un frasco con alcohol
moléculas se forma el estado: ocurre:

3 Las moléculas en un líquido vibran y se deslizan 3 Son conocidos como fluidos:


porque:
A) sólidos
A) FA<FR B) FR>FA
B) gases
C) FR<FA D) FR=FA
E) FA>FR C) líquidos
D) sólidos y líquidos
E) líquidos y gases

4 El aumento de la temperatura puede producir 4 Fase de la materia por disminución de temper-


una ____________ de un _______________. atura:

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 28 QUÍMICA


S igamos practicando
01 No corresponde al estado gaseoso: 04 Proceso en el que se libera energía:

I. movimiento rápido de sus moléculas


II. volumen variable
III. forma definida

02 La sublimación inversa es denominada tam- 05 Es un estado de alta energía donde la materia


bién: está totalmente ionizada:

03 El Sol, las estrellas, las auroras boreales, son 06 No es volátil:


manifestaciones del estado:
A) bencina B) éter
C) acetona D) agua
E) alcohol

QUÍMICA 29 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


07 Cuando se pasa de sólido a líquido se denomina: 08 Es un cambio regresivo:

A) solidificación
B) fusión
C) sublimación directa
D) volatilización
E) ebullición

E jercicios propuestos

Nivel Básico Nivel Intermedio


1. Presenta forma y volumen definido, es característica 5. Relacione:
del estado:
I. sólido a. forma definida
a) líquido. d) plasmático. II. líquido b. son compresibles
b) gaseoso. e) coloide. III. gaseoso c. sus moléculas vibran y
c) sólido. se deslizan

2. Es uno de los estados físicos de la materia en el cual a) Ia, IIb, IIIc d) Ia, IIc, IIIb
las moléculas tienen libre movimiento y tienden a b) Ib, IIc, IIIa e) Ic, IIb, IIIa
ocupar el espacio total que las limita: c) Ic, IIa, IIIb
a) sólido d) líquido
6. ¿En qué estado se encuentra la lava que bota un
b) gaseoso e) plasmático
volcán en erupción?
c) coloidal
a) sólido d) gel
3. Respecto a los líquidos: b) plasmático e) coloidal
c) gaseoso
I. Son difíciles de comprimir.
II. Adoptan la forma del recipiente que los
contiene. 7. La disminución de temperatura puede producir
III. Tienen volumen variable. una _____________ de un ____________.
son correctos: a) vaporización - líquido
a) solo I c) solo II e) solo III b) licuación - gas
b) I y II d) I y III c) fusión - sólido
d) sublimación - sólido
4. En un sólido las moléculas sólo vibran y no se e) solidificación - gas
deslizan porque:
a) su volumen es definido.
b) su forma es definida.
c) FA<FR
d) FA=FR
e) FA>FR

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 30 QUÍMICA


Nivel Avanzado 10. En qué proceso absorbe energía para su realización:
8. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es correcta? a) licuación d) fusión
a) solidificación: liquido a gaseoso b) solidificación e) deposición
b) sublimación: sólido a líquido c) condensación
c) evaporización: gaseoso a líquido
d) licuación: gaseoso a líquido
e) licuación: líquido a gaseoso

9. No es un cambio progresivo:
a) fusión d) ebullición
b) sublimación e) evaporización
c) solidificación

T area para la Casa


1. Presenta forma y volumen variable, es característica 4. Estado físico en el cual las moléculas poseen
del estado: mayor movimiento:
a) sólido. d) líquido. a) sólido d) líquido
b) gaseoso. e) gel. b) gaseoso e) coloidal
c) plasmático. c) en todos

2. Es falso de las siguientes proposiciones: 5. Es un cambio por aumento de temperatura.


I. Los líquidos son comprensibles. a) solidificación
II. Los gases y líquidos son fluidos. b) licuación
III. Los líquidos poseen forma variable y volumen c) condensación
variable. d) sublimación directa
e) sublimación inversa
a) I c) II e) III
b) I y III d) ninguno

3. En el estado __________ predomina las fuerzas de


____________.
a) líquido - repulsión
b) sólido - cohesión
c) sólido - repulsión
d) líquido - cohesión
e) gaseoso - cohesión

QUÍMICA 31 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


Fenómenos
y químicos
Juegos
químicos
físicosy
Fenómenos físicos
de
de lade
materia
la
ingenio
materia 55
CapitCa
uplit
o ulo

En este capítulo aprenderemos ...


En este capítulo aprenderemos ...

6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.

6 A potenciar
• A identificar un fenómeno
la habilidadfísico.
intelectual.
• A identificar un fenómeno
6 A afianzar el desarrolloquímico
de la imaginación, la creatividad y el ingenio.
• A reconocer un fenómeno nuclear.

M arco Teórico
M arco Teórico JUEGOS DE INGENIO

La materia sufre cambios o transformaciones por acción


de algún agente energético. Estos cambios pueden Estrategias
basadas en la
alterar la apariencia física de las sustancias o alterar la creatividad buscando
estructura interna de las sustancias. Estos cambios se muchas formas de
llegar a una
clasifican en: conclusión
final

I. FENÓMENOS FÍSICOS Z Laminación


Son cambios que afectan solamente el aspecto físico del acero
de la materia, es decir, no se llegan a formar nuevas Pensamiento creativo
sustancias. Llamado también cambio físico porque no
cambia la estructura interna de la materia, solo se mo-
difica la forma; además, es reversible. Juegos con cerillas
Ejemplos:
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
Z Los cambios de Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
estado (fusión,
sublimación, I. PALITOS DE FÓSFORO
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
licuación, etc.). moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
Tener en cuenta:
Y No romper palitos.
Y No dejar cabos sueltos. Z Arrugar un
Y No se superponen palitos. papel
II. PARENTESCO
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
unlas que es posible contar a todos los integran-
Doblarcon
Y El reto consiste en calcular el menor número Zde personas
tes que se mencionan en el problema. clavo

II. FENÓMENOS QUÍMICOS


Son cambios que afectan la estructura interna de
la materia es decir, se llegan a formar nuevas sus-
tancias.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 32 QUÍMICA


Llamado también cambio químico ya que se altera III. FENÓMENO NUCLEAR
la composición interna de la materia, siendo un pro- Es aquel cambio que experimenta la materia a nivel nu-
ceso irreversible. Todas las reacciones químicas son clear (núcleo atómico)
cambios o fenómenos químicos. A las sustancias de
origen se les llama reactantes y a las sustancias que Hay dos tipos de fenómeno nuclear.
se forman, se les llama productos. Y Fisión nuclear (separación de núcleos pesados a
otros ligeros)
Ejemplos:
Ejemplo:

Z Bomba atómica (bomba de uranio)


238
92
U o
234
90
th He
4
2
+2

Z La fotosíntesis

Z La respiración

Y Fusión nuclear, unión de núcleos ligeros en uno


pesado.
Ejemplo:

Z La combustión Z Bomba de hidrógeno (ocurre en el


de la gasolina interior del sol
2
1
H H
3
1
oHe
4
2
0 n0
Z La oxidación
de un clavo

Z Un incendio
Z La digestión
(combustión)

QUÍMICA 33 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


A hora hazlo tú !!
1 Los cambios de estado son fenómenos 1 Completa:
___________________ .
El _____________________ que se observa
cuando una sustancia cambia su composición
es _____________________.

2 Cambios en la materia que no alteran su estruc- 2 ¿Cuántas proposiciones son cambios físicos?
tura interna:
I. La oxidación
a) Físico II. La ruptura de una tiza
b) Fenómeno III. El calentamiento global
c) Químico
d) Respiración a) Solo I b) Solo II c) Solo III
e) Nuclear d) I y II e) II y III

3 Señala V o F: 3 Marca verdadero (V) o falso (F) según


corresponda:
- En un fenómeno físico, se forman nuevas sus-
tancias a) La combustión de la gasolina no es un féno-
- Doblar una lámina de acero es un cambio físico. meno químico. ( )
- Cocinar es un fenómeno químico
b) Para la obtención del vino se producen un fé-
a) VVV d) VVF nomeno físico. ( )
b) FFF e) FVV
c) VFF c) En el deshielo de los polos en la Tierra se pro-
duce un fenómeno químico. ( )

4 No es un fenómeno químico 4 Completa:

a) Quemar un papel La _____________________ de los alimentos


b) Derretir un hielo en el estómago es un _____________________.
c) Oxidación de un clavo
d) Respirar
e) Combustión de la gasolina

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 34 QUÍMICA


S igamos practicando
01 Indique cuantos de los siguientes fenómenos 04 La explosión de una bomba de atómica es
son químicos: oxidación, evaporación, subli- ejemplo de fenómeno _________.
mación de la naftalina, combustión.

02 Es un fenómeno físico: 05 Un fenómeno __________ es llamado también


cambio químico.
a) Combustión del papel
b) La fotosíntesis de las plantas
c) La fusión (paso del estado sólido a líquido)
d) Fermentación de las uvas
e) Digestión

03 La sublimación es un fenómeno _______. 06 La exposición de la bomba de hidrogeno es un


ejemplo de fenómeno _____________.

QUÍMICA 35 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


07 “En una reacción química, se tienen reactantes 08 Es un fenómeno químico.
y productos”. Es un tipo de fenómeno.
a) Derretir la nieve
b) Romper un papel
c) Combustión de la gasolina
d) Doblar un alambre
e) Sublimación

E jercicios propuestos

Nivel Básico Nivel Intermedio

1. Los cambios en la materia que afectan la estructura 5. Señala V o F :


interna se denominan: - En un cambio físico, se modifica la forma
a) Físicos - En un fenómeno químico, se forman nuevas sus-
b) Químicos tancias
c) Nucleares - Una reacción nuclear altera los núcleos de los áto-
d) Fusiones mos.
e) Osmóticos a) VVV
b) FFF
2. Es un cambio físico: c) FVF
a) Fusión d) VFF
b) Licuación e) FFV
c) Evaporación
d) Sublimación 6. “La naftalina pasa del estado sólido al estado gaseo-
e) T.A. so”. Este cambio es un fenómeno:
a) Químico
3. Es un cambio químico: b) Oxidación
a) Combustión c) Físico
b) Fotosíntesis d) Reacción química
c) Respiración e) Nuclear
d) Oxidación
e) T.A 7. De la siguiente relación cuantos son fenómenos fí-
sicos:
4. Una reacción química es un fenómeno: Evaporización, oxidación, respiración, sublima-
a) Físico ción, fotosíntesis.
b) Químico a) 1
c) Alotrópico b) 2
d) Sublimación c) 3
e) Nuclear d) 4
e) 5

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 36 QUÍMICA


Nivel Avanzado 10. “En la fisión y fusión nuclear hay cambios en los nú-
cleos de los átomos”. Estos son ejemplos de fenóme-
8. No es un fenómeno físico:
no:
a) Licuación
a) Físico
b) Sublimación directa
b) Químico
c) Combustión del propano
c) Nuclear
d) Doblar un clavo
d) Reacción química
e) Arrugar un papel
e) T.A.
9. En un fenómeno nuclear:
a) Se libera mucha energía
b) Ocurre cambios en los núcleos de los átomos
c) a y b
d) son llamados cambios físicos
e) un ejemplo es un cambio de estado

T area para la Casa


1. Cuántos son fenómenos físicos en la siguiente lista: 3. No es un fenómeno físico:
oxidación, evaporación, licuación, respiración, di-
gestión, fotosíntesis. a) La fotosíntesis de las plantas
b) La evaporación del alcohol
a) 1 c) La fusión del hielo
b) 2 d) Arrugar un papel
c) 3
d) 4 4. Convertir el cobre en hilos es un ejemplo de fenó-
e) 5 meno:

2. Señala V o F a) Químico
- Los fenómenos físicos son reversibles b) Reacción química
- La fisión nuclear y fusión nuclear son fenómenos c) Físico
nucleares d) Evaporación
- Es un fenómeno químico, se forman nuevas e) Nuclear
sustancias.
5. La fisión y fusión nuclear son fenómenos.
a) VVF
b) VFF a) Físicos
c) FVV b) Químicos
d) VVV c) Nucleares
e) FFF d) Alotrópicos
e) Isómericos

QUÍMICA 37 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


Clasificación de la
Clasificación
materia
materia - II ingenio
Juegos de
Sustancias
66
CapitCa
uplit
o ulo

En este capítulo aprenderemos ...


En este capítulo aprenderemos ...

6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.


• A clasificar la materia de acuerdo a su composición.
6 A potenciar la habilidad intelectual.
• A diferenciar entre sustancia simple y compuesta.
• 6 A afianzar
A identificar, el desarrollo
relacionar de la imaginación,
y conocer la creatividad
las propiedaes y el ingenio.
de los cuerpos.
• A descubrir e identificar los cambios que experimenta la materia.
M arco Teórico
M arco Teórico JUEGOS DE INGENIO

Estrategias
basadas en la
creatividad buscando
muchas formas de
llegar a una
conclusión
final

Pensamiento creativo
La materia es todo aquello que ocupa un espacio. Todo
objeto que vemos a nuestro alrededor es materia. sustancias puras
Juegos con cerillas
Cada ser material (cuaderno, mesa, árbol, perro, ser
humano, etc.) presenta una composición muy variada
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
y diversa. esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
Ante esta diversidad deEncontramos,
la materiaaquí,
en interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
la naturaleza,
la materia ha sido clasificada en sustancias puras y elementos compuestos
I. PALITOS DE FÓSFORO
mezclas. El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
Tener en cuenta: 1. Elementos (sustancia simple)
I. SUSTANCIAS PURASY No romper palitos.
No dejar
Y clase cabos sueltos. Son sustancias puras más simples que no se pue-
Una sustancia pura es la de materia que tie- den descomponer en otras más sencillas que ella,
Y No se superponen palitos.
ne una composición química definida y presenta ya que están formados por la misma clase de áto-
II. PARENTESCO
una serie de propiedades particulares. mos, es decir, por una sola clase de átomos.
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Por ejemplo, la composición química del agua
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
(H2O) está dada por dos Y Elátomos de en
reto consiste hidrógeno Ejemplos:
calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
y un átomo de oxigeno; ytesuna propiedad
que se mencionan enparti-
el problema.
cular del agua es que su densidad es de 1g/cm3. Plata (Ag), sodio (Na), cloro (Cl2), mercurio
(Hg), flúor (F), ozono (O3), etc.
Existen dos tipos de sustancias puras: elementos y
compuestos.
Oro Oxígeno
(Au) (O2)

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 38 QUÍMICA


cos se encuentran ordenados y clasificados en la
tabla periódica.
Cobre
(Cu) 2. Compuestos (sustancia compuesta)
Son sustancias puras constituidas por dos o
más elementos o átomos diferentes, formando
moléculas o redes iónicas (compuestos iónicos)
Un elemento se representa por símbolos quími-
que van a presentar propiedades distintas y
cos. La primera letra es mayúscula y la segunda,
diferentes de las propiedades de los elementos
si la hubiera, será minúscula. Por ejemplo: calcio
que lo forman.
(Ca) plata (Ag), flúor (F). Los elementos quími-

Ejemplos:
CO2, NH3, HCl, CH4, H2O2, C6H12O6, CaO, etc

Z Agua (H2O) Z Cloruro de sodio (NaCl) Z Propano (C3H8)

Los compuestos se representan por fórmulas y estas indican cuántos átomos de cada tipo hay en una molé-
cula o compuesto iónico.

Ejemplo:

Compuesto Fórmula Composición

Dos átomos de hidrógeno y


Agua H2O
1 átomo de oxígeno.

Un átomo de carbono y dos


Dióxido de carbono CO2
átomos de oxígeno.

Y Clasificación de los compuestos


Ejemplo:
Según el número de Según la cantidad de Z H2O: Triatómico y binario
átomos elementos 3 átomos 2 elem.
Z NH3: Tetratómico y binario
Diatómico 2 átomos Binario 2 elementos 4 átomos 2 elem.
Z H2SO4: Heptatómico y Ternario
Triatómico 3 átomos Ternario 3 elementos 7 átomos 3 elem.

QUÍMICA 39 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


A hora hazlo tú !!
1 ¿Cuál de las siguientes sustancias es un elemento? 1 ¿En qué alternativa existen solamente elemen-
tos?
a) Aire
b) Cobre (Cu) a) Agua y alcohol
c) Agua de mar b) NaCl y CO2
d) Acero c) Hidrógeno y carbono
e) Gas doméstico d) Propano y gasolina
e) Metano y agua

2 Señala un compuesto 2 Indica una sustancia simple.

a) Ozono (O3) a) Oro


b) Glucosa (C6 H12 O6) b) NaCl
c) Dióxido de carbono (CO2) c) Agua
d) Mercurio (Hg) d) CO2
e) byc e) Propano

3 Las ____________ tienen una composición 3 Señala una sustancia compuesta:


química definida
a) Cl2
a) sustancias puras b) O3
b) mezcla c) Mg
c) coloide d) H2O
d) suspensión e) Ca
e) solución

4 En un _____ se unen átomos de el- 4 Formados por la misma clase de átomos.


ementos diferentes.
a) Sustancia simple
b) Sustancia compuesta
c) Mezcla
d) Solución
e) Coloide

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 40 QUÍMICA


S igamos practicando
01 ¿Cuál de las siguientes sustancias es un elemento? 04 Los elementos se representan por símbolos quími-
cos y los compuestos, por __________.
a) NaCl
b) CaO
c) HCl
d) HNO3
e) O2

02 El mercurio (Hg) es un metal líquido y es un 05 ¿En qué alternativa existen solamente compues-
ejemplo de: tos?

a) Compuesto a) O2 y O3
b) Elemento b) Au y NH3
c) Sustancia simple c) CO2 y Au
d) byc d) CH4 y C3H8
e) T.A. e) F y Br2

03 Indique la alternativa incorrecta: 06 Señale un compuesto:

a) El ozono es un elemento. a) Metano (CH4)


b) Un elemento se representa por símbolos b) Óxido de calcio (CaO)
quimicos. c) Amoniaco (NH3)
c) El oxígeno (O2) es un compuesto. d) Benceno (C6H6)
d) El H2O2 (Peróxido de hidrogeno) es un com- e) T.A
puesto
e) Los elementos químicos son sustancias puras.

QUÍMICA 41 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


07 ¿Qué sustancia es tetratómica? 08 ¿Qué compuesto es heptatómico?

A) amoníaco (NH3) A) P4 B) H2O C) H3PO4


B) metano (CH4) D) H2SO4 E) Ca(OH)2
C) dióxido de carbono (CO2)
D) ácido nítrico (HNO3)
E) carbonato de calcio (CaCO3)

E jercicios propuestos

Nivel Básico Nivel Intermedio

1. ¿Cuál de las siguientes sustancias es un elemento? 5. Indica cuántos elementos existen en la lista agua,
mercurio, propano, plata, calcio, flúor
a) C3H8 d) CO2
b) NaCl e) O3 a) 1 d) 4
c) H2SO4 b) 2 e) 5
c) 3
2. ¿Cuál de las siguientes sustancias es un compuesto?
6. “Indica una sustancia compuesta:
a) Carbono d) Nitrógeno
b) Hidrógeno e) Agua a) Ozono (O3)
c) Oxigeno b) Oxigeno (O2)
c) Bromo (Br2)
3. ¿Qué sustancia no es un elemento o sustancia sim- d) Cloro (Cl2)
ple? e) Amoniaco (NH3)

a) Litio d) Glucosa 7. Marca el enunciado correcto:


b) Sodio e) Calcio
c) Potasio a) Los elementos y compuestos son sustancias pu-
ras.
4. Indica cuántos compuestos figuran en la lista: b) Un compuesto está formado por la misma clase
O3, HCl, Cu, Ag, CaO, CO2, Au de átomos.
c) Los compuestos se representan por fórmulas.
a) 1 d) 4 d) a y b
b) 2 e) 5 e) a y c
c) 3

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 42 QUÍMICA


Nivel Avanzado 9. Señala una sustancia simple o elemento:
a) Flúor d) Iodo
b) Cloro e) T.A
8. ¿Qué alternativas son correctas? c) Bromo
I. Los compuestos está constituidos por átomos
diferentes 10. Señala un compuesto:
II. El ácido sulfúrico (H2SO4) es un compuesto a) Amoniaco (NH3)
III. El ozono (O3) es un compuesto b) Glucosa (C6H12O6)
a) I d) I y II c) Cloruro de sodio (NaCl)
b) II e) I y III d) Gas de cocina (C3H8)
c) III e) T.A.

T area para la Casa


1. Marca lo incorrecto: 4. Indica cuantos elementos figuran en la lista:
Ag, Au, CO2, NH3, O3, O2
a) Los compuestos forman moléculas
b) Los compuestos forman redes iónicas a) 1 d) 4
c) La materia se clasifica en sustancias puras y mez- b) 2 e) 5
clas c) 3
d) Los elementos y compuestos son sustancias puras
e) El ácido clorhídrico (HCl) es un elemento. 5. Señala una sustancia simple

2. El propano (gas doméstico) se utiliza en la a) NH3


combustión; esta sustancia es un: b) H2SO4
c) HNO3
a) Elemento d) Cl2
b) Sustancia simple e) H2O
c) Compuesto
d) A y b
e) Mezcla

3. Marca lo correcto:

a) Una misma clase de átomos forman elementos.


b) Diferentes átomos forman compuestos.
c) Los compuestos son sustancias puras.
d) El agua es un compuesto.
e) T.A.

QUÍMICA 43 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


IEP JOHANN MENDEL

FÍSICA

FÍSICA
IEP JOHANN MENDEL

FÍSICA
Historia
Historia de
Juegosla física
de la físicaingenio
de 11
CapitCa
ul po
itu lo

En este capítulo ...


En este capítulo aprenderemos aprenderemos ...

6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.

• A comprender6 Alapotenciar la habilidad


evolución intelectual.
de la física como una ciencia de la naturaleza.
• A identificar
6 aAlos primeros
afianzar científicos
el desarrollo que aportaron
de la imaginación, sus conocimientos
la creatividad y el ingenio. en el
desarrollo de la física.

M arco Teórico
M arco Teórico JUEGOS DE INGENIO

I. ¿QUÉ ES LA FÍSICA? hombre, determinando hábitos y costumbres


Estrategias
Diremos que es la ciencia que nos permite desde
basadas en lahace 5500 a. c. hasta nuestros días.
entender la naturaleza con el objetivo de aplicar Desde
creatividad que comenzó a rodar lo hizo de modo
buscando
muchas formas de
los conocimientos obtenidos en beneficio del imparable
llegar a una en cualquier medio de transporte,
hombre. como en máquinas instrumentos, juguetes.
conclusión
final
Sería difícil imaginar la vida sin el uso de la
Estudia las propiedades de la materia, la energía, rueda.
el tiempo, el espacio y sus interacciones (fuerza).
Se estudia física para comprender las leyes que Pensamiento creativo
gobiernan el universo, desde las cosas más grandes
como el universo entero, hasta las más pequeñas
Juegos con cerillas
como los átomos.
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
La palabra “Física”esfuerzo,
proviene del término
valiéndose griego
de la creatividad.
Physis, que significa “naturaleza”.
Encontramos, Desde ejercicios
aquí, interesantes sus en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
inicios, hasta principios del siglo XIX, la Física se Y La palanca es utilizada para disminuir
I. PALITOS
consideró como una ciencia DE FÓSFORO
que estudiaría todos esfuerzos y originar un desplazamiento. Se le
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
los fenómenos naturales. usa desde los 3000 años a.C. hasta nuestros
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
Tener en cuenta: días. Se hace uso de la palanca cuando
No romper palitos.
A partir de esa fecha su campo se limitó al estudio
Y utilizamos las tijeras, el alicate, las carretillas
Y No dejar cabos sueltos. de albañil; el martillo cuando sacamos un
de los fenómenos físicos,
Y Nomientras quepalitos.
se superponen el resto
de fenómenos pasaron a formar parte de otras clavo o el mecánico cuando utiliza la llave de
ciencias naturales. II. PARENTESCO boca para ajustar un perno, etc.
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
Y El reto consiste
Y La cuña, pieza de madera o metal con la punta
Las tecnologías se desarrollan graciasenacalcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
la física:
tes que se mencionan en el problema. muy filosa utilizada para dividir cuerpos
los televisores, las computadoras, los celulares, los sólidos y para ajustar uno con otro.
viajes espaciales, etc.
En un inicio, por necesidades propias del ser Ejemplo:
humano se inventaron las máquinas simples, Cuando usamos un cincel, el clavo, el hacha.
como las que a continuación veremos: Cuando queremos detener una puerta y para
que no la cierre el viento, le ponemos una
Y La rueda es sin lugar a dudas el instrumento que cuña en la parte inferior.
revolucionó y marcó para siempre la vida del

FÍSICA 5 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


Y El plano inclinado, es una máquina simple 3. Isaac Newton (1642-1727)
utilizada por el hombre para elevar cuerpos a Nació en Woolsthorpe (Inglaterra).
cierta altura. Matemático, físico y filósofo. Considerado
Según la historia nos indica, los egipcios hicie- el padre de la mecánica y el movimiento
ron uso del plano inclinado para la construc- planetario, de la teoría de la luz y el color.
ción de las pirámides.

II. P R I N C I PA L E S P E R S ONAJ E S EN
EL DESARROLLO DE LA FÍSICA
1. Arquímedes (287 a.C.- 212 a.C.)
Nació en Siracusa, en la isla de Sicilia (Italia).
En Física es famoso su teorema de hidrostática.
En mecánica utilizó las poleas y palancas.
Además, inventó los espejos cóncavos.

Se formó en Cambridge, describió la Ley de la


gravitación universal y estableció las bases de
la mecánica clásica mediante las tres leyes que
llevan su nombre:
Primera ley de Newton: “Ley de la inercia”.
Segunda ley de Newton: “Ley fundamental de
la dinámica”.
Tercera ley de Newton: “Ley de acción y
2. Galileo Galilei (1564-1642) reacción”.
Nació en Pisa (Italia); Astrónomo, filósofo y
físico, fue el pionero del método experimental en 4. Albert Einstein (1870-1955)
las ciencias físicas. Experimentó la caída de los Físico alemán, nacionalizado estadounidense,
cuerpos en la torre de Pisa. Mejoró el telescopio considerado el científico más importante del
descubierto en Holanda, con el que hizo siglo XX. En 1915 presentó la teoría general de
importantes descubrimientos astronómicos la relatividad.
tales como las lunas del planeta Júpiter. Como Por sus explicaciones sobre el efecto
profesor de Astronomía de la Universidad fotoeléctrico, en 1921 obtuvo el premio Nobel
de Pisa, expuso la teoría heliocéntrica de de Física.
Copérnico, ya que las observaciones realizadas
con su telescopio lo convencieron de que la
Tierra y todos los planetas giraban alrededor
del Sol. En 1633, la Inquisición lo acusó de
hereje y lo obligó a retractarse públicamente de
su apoyo a Copérnico.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 6 FÍSICA


A hora hazlo tú !!
1 ¿Qué significa el término griego Physis? 1 Postuló las leyes de la Gravitación:

2 Mencione tres ejemplos en la que podemos utilizar la 2 Postuló el principio fundamental de la hidrostática:
rueda.

• __________________________________
• __________________________________
• __________________________________

3 ¿Para qué se utiliza el plano inclinado? 3 ¿A qué se refiere la Ley de la inercia postulada
por Isaac Newton?

4 Mencione el lugar donde Galileo Galilei experi- 4 ¿De qué acusó la inquisición a Galileo Gali-
mentó la caída de los cuerpos. lei?

FÍSICA 7 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


S igamos practicando
 Máquina simple utilizada para disminuir esfuerzos y  Perfeccionó el telescopio para estudiar los cuer-
originar desplazamientos: pos celestes:

 Postuló las leyes fundamentales de la mecánica:  Físico alemán que postuló la teoría de la relativi-
dad:

 El cincel, el hacha y el clavo son elementos de corte,  Inventó los espejos cóncavos:
cuyo principio se basa en una máquina simple,
denominada:

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 8 FÍSICA


 Ganó el Premio Nobel de Física en 1921:  Postuló la Ley de la mecánica de acción y
reacción :

P reguntas propuestas

Nivel Básico 6. Inventó los espejos cóncavos


a) James Maxwell
1. Físico italiano que mejoró el telescopio: b) Max Planck
a) Maxwell b) Galileo c) Isaac Newton
c) Einstein d) Newton d) Arquímedes
e) Planck e) Galileo Galilei

2. Postuló las tres leyes de la mecánica: 7. Invento muy utilizado desde 5500 años a. C. hasta
a) Einstein b) Galileo nuestros días.
c) Newton d) Pascal a) La palanca b) La barreta
e) Joule c) La carretilla d) La polea
e) La rueda
3. Postuló la teoría de la relatividad:
a) Planck b) Newton Nivel Avanzado
c) Galileo d) Joule
e) Einstein 8. Postuló la ley de la inercia
a) Arquímedes b) Pascal
4. Máquina simple utilizada en la construcción de c) Newton d) Joule
pirámides: e) Galileo
a) Polea
b) Martillo 9. La ley de acción y reacción es la ___________.
c) Plano inclinado a) primera ley de Newton
d) Barreta b) segunda ley de Newton
e) Rayos X c) tercera ley de Newton
d) principio de Arquímedes
Nivel Intermedio e) ley de Boyle y Mariotte

5. Experimentó la caída de los cuerpos: 10. Premio Nobel de Física en 1921:


a) Pascal b) Newton a) Isaac Newton b) Alejandro Volta
c) Joule d) Einstein c) Galileo Galilei d) Max Planck
e) Galileo e) Albert Einstein

FÍSICA 9 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


T area para la Casa
1. La carretilla utiliza el principio de: 4. La Ley de la Inercia es
a) La cuña b) La palanca a) La primera ley de Newton
c) la polea d) Las tijeras b) La segunda ley de Newton
e) La hidrostática c) La tercera ley de Newton
d) El principio de Arquímedes
2. Postuló las leyes de la mecánica: e) La ley de Charles
a) Galileo Galilei b) Albert Einstein
c) James Maxwell d) Max Planck 5. La teoría de la relatividad la postuló:
e) Isaac Newton a) Galileo b) Einstein
c) Newton d) Joule
3. Experimentó la caída de los cuerpos en la torre e) Pascal
de Pisa:
a) Joule
b) Newton
c) Albert Einstein
d) Galileo Galilei
e) James Maxwell

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 10 FÍSICA


Método
Método científico
científico
Juegos de ingenio 22
CapitCa
ul po
itu lo

En este capítulo ...


En este capítulo aprenderemos aprenderemos ...

6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.

• A conocer 6losAmétodos
potenciar empleados por los científicos en la investigación.
la habilidad intelectual.
• A entender6laAimportancia de las matemáticas en lalacreatividad
afianzar el desarrollo de la imaginación, obtencióny eldeingenio.
las relaciones
entre las variables que describen los fenómenos.

M arco Teórico
M arco Teórico JUEGOS DE INGENIO

MÉTODO CIENTÍFICO Estrategias


basadas en la
creatividad buscando
es el muchas formas de
se resalta
llegar a una
mediante
conclusión
Proceso final Etapas

para obtener son


Pensamiento creativo
conocimientos observación
Juegos con cerillas
hipótesis
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
experimentación
I. PALITOS DE FÓSFORO
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
Tener en cuenta: conclusión
Y No romper palitos.
Y No dejar cabos sueltos.
Y No se superponen palitos.
El conocimiento que una persona tiene respecto a un hecho o fenómeno puede ser de carácter científico o empírico.
II. PARENTESCO
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
I. CONOCIMIENTOY EMPÍRICO
En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
Se adquiere por medioYdeEllaretoexperiencia, a través
consiste en calcular de losnúmero
el menor sentidos o repe-con las que es posible contar a todos los integran-
de personas
tes que sesin
tición constante de algún hecho, mencionan
ningúnenrazonamiento
el problema. elaborado. Los
conceptos empíricos son imprecisos e inciertos.

Ejemplo: caminar, comer, dormir

II. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


Se adquiere a través de pasos metódicos y reflexivos que nos conducen a conocer el porqué de los hechos. Se
establece la relación de causa-efecto.

FÍSICA 11 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


Ejemplos: sumar, utilizar la tabla periódica, expli- IV Etapas del método científico
cación del porqué flotan los barcos. La ley de la gra-
vitación universal. PASO 1: Observación
Es el punto de partida de toda investigación.
Y Método: Significa hacer o proceder en forma Consiste en examinar atentamente los hechos y
ordenada y sistemática, de acuerdo a ciertas fenómenos, describirlos y anotarlos. Luego, se
normas o principios. plantea una serie de preguntas que buscan explicar
cómo ocurren estos.
Y El científico u hombre de ciencia es aquel
hombre inteligente, capaz de hacer avanzar PASO 2: Formulación de hipótesis
la ciencia. Los científicos son personas que se En esta etapa se formulan respuestas provisionales
dedican al estudio de la naturaleza; trabajan de los hechos observados y de sus posibles
pacientemente y con mucho rigor. Observan, causas, que deben ser confirmadas a través de la
comprueban sus observaciones, las comparan experimentación.
con las observaciones de otros sabios o
científicos, realizan experimentos, buscan PASO 3: Experimentación
explicaciones a todo lo que observan. Esta Realiza múltiples experimentos reproduciendo
forma de trabajar se llama método científico. varias veces el hecho o fenómeno que se quiere
estudiar, modificando las circunstancias que se
consideren convenientes. Aquí se pueden realizar
mediciones de las magnitudes físicas.

PASO 4: Emisión de conclusiones


Permite comprobar si su hipótesis era correcta y
dar una explicación científica al hecho o fenómeno
observado.

A veces se repiten ciertas pautas en todos los


hechos y fenómenos observados. En este caso
puede enunciarse una ley. Una ley científica es la
formulación de las regularidades observadas en
II. CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO un hecho o fenómeno natural. Por lo general, se
CIENTÍFICO expresa matemáticamente.

Y Los hechos son su fuente de información y res-


puesta. Es objetivo y exacto. Ejemplo de aplicación del método científico en
nuestra vida diaria.
Y Se atiene a reglas metodológicas. Es sistemáti-
co, establece un orden o coherencia. Imagina que te sientas en el sofá dispuesto a ver un
rato la televisión y al presionar el botón del control
Y Puede ser verificado por cualquier persona o remoto, el televisor no enciende. Repites la opera-
científico. ción tres veces y nada.
Y Observación: La tele no se enciende.
Y Es autocorrectivo y progresivo, es decir, distin- Y Problema: El control remoto no funciona.
gue lo verdadero de lo falso. Y Hipótesis 1: Las pilas están agotadas.
Y Hipótesis 2: El control remoto se malogró
Y El método científico consta de una serie de pa- Y Solución: Colocar pilas nuevas.
sos, etapas o fases, los que inician con la obser- Y Predicción de resultados: Si cambio las pilas la
vación y terminan con los resultados finales o tele encenderá.
conclusiones. Y Experimento: Quito las pilas antiguas y pongo
nuevas. La tele enciende.
Y Conclusión: Se confirmó la hipótesis 1.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 12 FÍSICA


A hora hazlo tú !!
1 Los conocimientos _____ ___ explican un 1 Según tu concepto ¿cuál de las fases del
hecho de manera metódica y reflexiva. método científico es el más importante?
¿Porqué? ___________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________

2 Si suelto dos canicas del mismo tamaño, una de 2 __________________.Consiste en reproducir


acero y la otra de vidrio, la canica de acero caerá y observar varias veces el hecho o fenómeno
primero. Estamos frente a un conocimiento de que se quiere estudiar
carácter ___________.

3 Después de las observaciones, el científico se 3 Etapa en la que se formulan respuestas pro-


plantea el cómo y el porqué de lo que ha ocurri- visionales _ ______________________.
do y formula una _________________.

4 El primer paso en la aplicación del método 4 Característica del científico que expresa que él
científico es la _________________. realiza suposiciones basado en experiencias o
conocimientos adquiridos:

FÍSICA 13 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


S igamos practicando
 Indica las fases del método científico.  ¿ Qué es el método científico?

 Un conocimiento obtenido de nuestra ex-  Cuando un bebé comienza a caminar requiere


periencia, es un conocimiento de carácter de un conocimiento ______________________.
___________.

 Una ley física nos predice un fenómeno  Leonardo escucha todos los días el trinar de los pá-
_________________. jaros. Entonces, Leonardo tiene un conocimiento
de carácter ____________________.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 14 FÍSICA


 ______ _________ _, es la etapa en la  La fórmula, nos permite expresar cuantitativamen-
que se verifica o se comprueba la validez de las hipó- te un fenómeno ___________________.
tesis.

P reguntas propuestas

Nivel Básico 5. El método científico es un procedimiento


________.
1. Un fenómeno físico puede ser expresado por a) desordenado
un(a)_______. b) arbitrario
c) sin principio ni fin
a) nemotecnia
d) empírico
b) cuento
e) ordenado y sistemático
c) leyenda
d) valor numérico
6. La experimentación:
e) ley física
a) Basta observar una sola vez
b) Repite varias veces un hecho
2. Los conceptos empíricos son ________.
c) Realiza cálculos
a) exactos d) Formula hipótesis
b) leyes físicas e) Utiliza nemotecnias
c) precisos
d) imprecisos Nivel Avanzado
e) inapelables
7. No es una fase del método científico:
3. Caminar es un conocimiento ________.
a) La experimentación
a) filosófico b) matemático b) Las conclusiones
c) científico d) empírico c) La observación
e) legal d) La supervisión
e) La hipótesis
Nivel Intermedio
8. Última fase del método científico:
a) Los cálculos
4. La observación es _________.
b) La observación
a) el final del método científico c) La hipótesis
b) la última etapa de la investigación d) La experimentación
c) el inicio del método científico e) Las conclusiones
d) el segundo paso
e) el tercer paso

FÍSICA 15 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


9. La hipótesis es una fase ________. 10. Para la obtención de la fórmula de la segunda
a) del desarrollo ley de Newton se utilizó ________.
b) de la medición a) el principio de Pascal
c) de la investigación b) la ley de Coulomb
d) de la experimentación c) el método científico
e) del método científico d) la ley de la gravedad
e) la ley de Charles

T area para la Casa


1. Repite varias veces un hecho: 4. No es una fase del método científico:
a) Las conclusiones a) La observación
b) La hipótesis b) La dirección
c) La experimentación c) La hipótesis
d) Los cálculos d) La experimentación
e) La historia e) Las conclusiones

2. Comprueba la hipótesis correcta: 5. ______: Es el inicio de la investigación.


a) La observación a) La hipótesis
b) La experimentación b) La experimentación
c) La conclusión c) La observación
d) La filosofía d) Las conclusiones
e) La práctica. e) Los cálculos

3. Examina atentamente los hechos:


a) La observación
b) Los cálculos
c) La hipótesis
d) La conclusión
e) Lo empírico.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 16 FÍSICA


Magnitudes
Magnitudes
Juegosfísicas
físicas - I
I
de ingenio 33
CapitCa
ul po
itu lo

En este capítulo ...


En este capítulo aprenderemos aprenderemos ...

6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.


• A conocer el concepto de magnitud física, los sistemas de unidades y la ecuación
6 A potenciar la habilidad intelectual.
de dimensiones.
6 A afianzar
• A realizar conversión el desarrollo de la imaginación, la creatividad y el ingenio.
de unidades.
• A conocer la diferencia entre precisión y exactitud.
M arco Teórico
M arco Teórico JUEGOS DE INGENIO

MEDICIÓN Estrategias
basadas en la
creatividad buscando
MAGNITUDES
Medir es comparar
muchasuna magnitud
formas de física con otra que se considera
FÍSICAS llegar a una
patrón universalmente aceptado,
conclusión estableciendo una comparación
de igualdad, de orden y de número. El resultado de una medida lleva
final
asociado tres cosas fundamentales: una magnitud (propiedad),
es una unidad (patrón de referencia que posee la misma unidad) y
una precisiónPensamiento
(indica el número de veces que está contenido el
creativo
patrón de la magnitud que se ha medido).
Todo aquello factible a Por ejemplo, ¿podemos establecer cierta medida para estos
ser medido personajes? Juegos con cerillas
Adrián
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
Andrés
esfuerzo, valiéndose de la creatividad. Aarón
Kely Yessica
se clasifica
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.

I. PALITOS DE FÓSFORO
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
Tener en cuenta:
Por su origen
Y No romper palitos.
Y No dejar cabos sueltos.
Y No se superponen palitos.

II. PARENTESCO
tenemos
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
Magnitudes tes que se mencionan en el problema.
Magnitudes • ¿Quién es el más grande?
fundamentales derivadas
Adrían
__________________________________________

• ¿Quién es el más pequeño?

Yessica
__________________________________________

FÍSICA 17 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


MAGNITUD FÍSICA
Una magnitud física es todo aquello que puede medirse con cierto grado de precisión usando para ello una unidad
de medida patrón convencionalmente establecida.

Según su origen se clasifican en:

1. Magnitudes fundamentales
Son aquellas magnitudes independientes que sirven de base para fijar las unidades y en función de las cuales se
expresan las demás magnitudes.

Magnitud Unidad en el SI Símbolo


Longitud metro m

Masa kilogramo kg

Tiempo segundo s
Temperatura kelvin K
Intensidad de corriente eléctrica ampere A
Intensidad luminosa candela cd
Cantidad de sustancia mol mol

2. Magnitudes derivadas
Son aquellas que pueden ser expresadas en función de las magnitudes fundamentales.

Magnitud Unidad en el SI Símbolo


superficie metro cuadrado m²

volumen metro cúbico m³

densidad kilogramo por metro cúbico kg / m³


velocidad metro por segundo m/s
aceleración metro por segundo al cuadrado m/s²
fuerza newton N
presión pascal Pa
trabajo y energía joule J
potencia watt W

5HFXHUGD
Dos de las unidades bases (amperio y kelvin)
tienen el nombre de dos científicos, por consi-
guiente el símbolo de estas unidades se escribe
con letra mayúscula.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 18 FÍSICA


A hora hazlo tú !!
1 Indica cómo se clasifican las magnitudes físicas 1 La densidad tiene por unidad al
según su origen. _ ________ ,
que a su vez tiene por símbolo __________.

2 Las ____________________ son aquellas que 2 La intensidad de corriente se mide en


pueden ser expresadas en función de las magni- ___________.
tudes fundamentales.

3 ¿Cuántas magnitudes fundamentales existen? 3 La aceleración tiene por unidad al


________________________________,
que a su vez tiene por símbolo ________.

4 cd es el símbolo de _________________. 4 El símbolo del kilogramo es _____.

FÍSICA 19 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


S igamos practicando
 Una ______ ______ es toda aquella  El metro cuadrado es la unidad de ___________.
que puede medirse con cierto grado de precisión
usando para ello una unidad de medida patrón
convencionalmente establecido.

 El símbolo del metro es _________.  El símbolo del metro cúbico es ____________.

 El símbolo de los grados kelvin es _______.  La unidad de la aceleración en el Sistema Inter-


nacional es ____________________________.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 20 FÍSICA


 Candela es la unidad de __________________.  Si quisiera medir el área del patio de mi colegio, la
mediría en _________________________.

P reguntas propuestas

Nivel Básico Nivel Avanzado


5. La unidad de tiempo en el SI es _____.
1. La unidad de cantidad de sustancia es
________. a) hora
b) día
a) miligramo
c) segundo
b) kilogramo
d) minuto
c) mol
e) año
d) onzas
e) joule
6. La unidad de intensidad luminosa es ________.
2. El símbolo del Watt es ______. a) newton
b) mol
a) Wat
c) candela
b) Wt
d) voltio
c) Wtt
e) watt
d) Wa
e) W
7. El símbolo del joule es ______.
3. La unidad de la longitud es ________. a) Jou
b) Jo
a) kilómetro
c) Jl
b) milla
d) Jol
c) metro
e) J
d) centímetro
e) hectómetro
Nivel Intermedio
4. ¿A qué magnitud corresponde el símbolo Pa?
8. La unidad del volumen es ________.
a) Fuerza
a) pascal
b) Área
b) metro cuadrado
c) Volumen
c) metro
d) Presión
d) metro cúbico
e) Densidad
e) mol

FÍSICA 21 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


9. ¿A qué magnitud pertenece el símbolo m/s²? 10. La unidad de la intensidad de corriente eléc-
a) Fuerza trica es _______.
b) Densidad a) candela
c) Velocidad b) voltio
d) Aceleración c) mol
e) Longitud d) amperio
e) watt

T area para la Casa


1. El símbolo del segundo es ____. 4. El símbolo del ampere en el SI es ____.
a) Seg d) s a) Amper d) Amp
b) Se e) Sgd b) A e) Apr
c) Sgn c) Am
2. Las _________ sirven de base para fijar uni- 5. La unidad de la Fuerza en el SI es ____.
dades y en función de las cuales se expresan a) joule
las demás magnitudes b) pascal
a) Magnitudes Físicas c) newton
b) Magnitudes Vectoriales d) coulomb
c) Magnitudes Escalares e) tesla
d) Magnitudes Derivadas
e) Magnitudes Fundamentales

3. La unidad de la potencia en el SI es ____.


a) joule
b) pascal
c) watt
d) caballo de fuerza
e) mol

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 22 FÍSICA


Magnitudes
Magnitudes físicas
Juegos de
físicas - II II
ingenio 44
CapitCa
ul po
itu lo

En este capítulo ...


En este capítulo aprenderemos aprenderemos ...

6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.

6 A potenciar
• A definir magnitud física, la
quehabilidad
en Físicaintelectual.
es necesario cuantificar tales magnitudes y
que esto solo 6es Aposible
afianzarmediante deldeproceso
el desarrollo de medida.
la imaginación, la creatividad y el ingenio.
• A conocer los antecedentes del S.I. de unidades de medida.

M arco Teórico
M arco Teórico JUEGOS DE INGENIO

Estrategias
Por su naturaleza lasen magnitudes
basadas la físicas se clasifican en:
creatividad buscando
MAGNITUDES muchas formas de
llegar a una
FÍSICAS II I. LAS MAGNITUDES ESCALARES
conclusión
final
Son aquellas que quedan completamente definidas por un
número y las unidades utilizadas para su medida. Esto es,
es las magnitudes escalares están representadas por el ente
matemático máscreativo
Pensamiento simple, por un número. Podemos decir
que poseen un módulo, pero que carecen de dirección.
Todo aquello factible a ser
medido Ejemplo:Juegos
El área, la temperatura, el tiempo, la masa, etc.
con cerillas

El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
esfuerzo, valiéndose de la creatividad. Tengo fiebre
de 40 que
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás
se clasifica ºC.poner en práctica tu habilidad e ingenio.
¡Qué fatal!
I. PALITOS DE FÓSFORO
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
Tener en cuenta:
Por su naturaleza
Y No romper palitos.
Y No dejar cabos sueltos.
Y No se superponen palitos.

II. PARENTESCO
tenemos
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
II.
Y El reto consiste en calcular el LAS
menor MAGNITUDES
número de personas con las VECTORIALES
que es posible contar a todos los integran-
Son aquellas magnitudes que requieren indicar el módulo
tes que se mencionan en el problema.
Magnitudes Magnitudes
escalares vectoriales (valor numérico) y la dirección (ángulo).
Ejemplos de estas magnitudes son: la velocidad, la acele-
ración, la fuerza, el campo eléctrico, etc.

Y Medir: Es comparar una magnitud con otra, tomada


de manera arbitraria como referencia, denominada
patrón y expresar cuántas veces la contiene.

FÍSICA 23 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


PREFIJO SIMBOLO FACTOR

Y Unidad Patrón: Toda unidad patrón ha de exa E 1018


poseer una condición fundamental, la de ser
peta P 1015
invariable.
tera T 1012

MÚLTIPLOS
F= 5 N
giga G 109
mega M 106
Kilo K 10³
hecto H 10²
deca D 10¹

deci d 10-1
centi c 10-2
Sabemos que la fuerza que está aplicando al bloque

SUBMÚLTIPLOS
es de 5 newtons, pero de no ser por la flecha (vector) mili m 10-3
que nos indica que la fuerza es vertical y hacia arriba, micro P 10-6
realmente no tendríamos idea si se aplica hacia arriba
o hacia abajo. La fuerza es una magnitud vectorial. nano n 10-9
pico p 10-12
III. SISTEMA DE UNIDADES
El conjunto de unidades elegidas como funda- femto f 10-15
mentales y las unidades derivadas correspondien- Atto a 10-18
tes reciben el nombre de Sistema de unidades.
El sistema de unidades adoptado por la mayo-
ría de los países es el sistema internacional (SI.). Equivalencias:
Quedó establecido en la XI Conferencia Interna- Z 1 km = 1 000 m
cional de Pesas y medidas celebrada en París el Z 1m = 100 cm
año 1960, la cual amplió y perfeccionó el antiguo Z 1 kg = 1 000 g
sistema métrico basado en tres unidades (metro, Z 1 tonelada = 1 000 kg
kilogramo, segundo). Z 1 minuto = 60 s
Z 1 hora = 60 minutos
NOTACIÓN EXPONENCIAL Z 1 hora = 3 600 segundos
Se hace uso de los múltiplos y submúltiplos. Z 1 m3 = 1 000 litros
Z 1 m3 = 106 cm3

E jercicios resueltos

1. Indique cuál no es una magnitud fundamental. 2. Indique verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
a. La masa y la temperatura son ejemplos de
A) tiempo B) temperatura magnitudes vectoriales. ( )
C) volumen D) longitud b. La velocidad es una magnitud derivada. ( )
E) masa A) FV B) FF C) VV
D) VF E) F. D.
Resolución
De las cuatro magnitudes indicadas, el volumen Resolución
no es una magnitud fundamental, sino derivada. a. La masa y la temperatura son magnitudes
Rpta.: C escalares (F).
b. La velocidad depende del desplazamiento y
del tiempo, por tal motivo es una magnitud
derivada. (V).

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 24 FÍSICA


A hora hazlo tú !!
1 ___________ es comparar una magnitud 1 Un metro cúbico equivale a ___________ y
con otra, tomada de manera arbitraria como además a ______________.
referencia, denominada patrón y expresar
cuántas veces la contiene.

2 Toda_________________ ha de poseer una 2 El factor del prefijo “femto” es ___________.


condición fundamental, la de ser invariable.

3 El símbolo del prefijo “deca” es: 3 El símbolo del prefijo “exa” es: ____

4 Las _______________________ son aquellas que 4 Ejemplo de magnitudes vectoriales son:


quedan caracterizadas por su módulo y dirección. _________, ___________, ___________,
etc.

FÍSICA 25 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


S igamos practicando
 Indica cómo se clasifican las magnitudes físicas  El conjunto de unidades elegidas como
según su naturaleza. fundamentales y las unidades derivadas
correspondientes reciben el nombre de
___________________________. ____________________.
___________________________.

 El Sistema Internacional quedó establecido en el  El símbolo del prefijo “micro” es ___________.


año ___________.

 Las ___________________ son aquellas  El factor del prefijo “kilo” es ___________.


que quedan completamente definidas por
un número y las unidades utilizadas para su
medida.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 26 FÍSICA


 El símbolo del prefijo “pico” es ___________.  El factor 1015 pertenece al prefijo
___________.

P reguntas propuestas

6. Una tonelada equivale a ____.


Nivel Básico
a) 1000 gr
1. El símbolo del prefijo tera- es ________. b) 1000 kg
a) Ter b) te c) 10 kg
c) Tr d) T d) 100 gr
e) t e) 500 kg

2. El factor 106 pertenece al prefijo ________. 7. El factor 10-9 pertenece al prefijo ________.
a) micro- b) mili- a) nano- b) tera-
c) mega- d) kilo- c) mili- d) deca-
e) Atto- e) hecto-

3. ¿A qué prefijo corresponde el símbolo «p»? Nivel Avanzado


a) Nano b) Pico
c) Micro d) Mega
8. El símbolo del femto- es ____.
e) Atto
a) F b) Fem
4. El factor 1012 pertenece al prefijo ________. c) Fmt d) f
e) fe
a) mega- b) mili-
c) nano- d) giga-
9. El factor 101 pertenece al prefijo ________.
e) tera-
a) deca- b) mMega-
c) mMili- d) centi-
Nivel Intermedio e) kilo-

5. El símbolo del prefijo giga- es ________. 10. El símbolo del prefijo hecto- es ________.
a) g b) gig a) h b) hct
c) Gi d) Gig c) H d) Hc
e) G e) hc

FÍSICA 27 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


T area para la Casa
1. El símbolo del prefijo 4. El símbolo del “mili” es__
“peta” es: a) Ml
a) P b) mi
b) pt c) ml
c) Pe d) Mi
d) pet e) m
e) Pta
5. El factor 10-2 pertenece al prefijo _____
2. Un metro cúbico equivale a ___________ a) deca
a) 1 000 ml b) centi
b) 1 000 l c) mili
c) 10 ml d) deci
d) 100 l e) kilo
e) 500 ml

3. El factor 10-12 pertenece al prefijo:


a) pico
b) tera
c) mega
d) deca
e) hecto

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 28 FÍSICA


Magnitudes físicas
Magnitudes físicas
Juegos deIingenio
vectoriales
vectoriales - I 55
CapitCa
ul po
itu lo

En este capítulo ...


En este capítulo aprenderemos aprenderemos ...

6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.

6 A
• A definir una magnitud potenciar
escalar la habilidad
y una intelectual.
vectorial.
6 A afianzar el desarrollo de la imaginación, la creatividad y el ingenio.
• A identificar cantidades escalares y vectoriales.

M arco Teórico
M arco Teórico JUEGOS DE INGENIO

I. ¿QUÉ ES UN VECTOR? Los elementos de un vector son:


Estrategias
basadas en la
1. Módulo
creatividad buscando(|A |). Es el valor o magnitud del
muchas formas de
vector
llegar a una y generalmente está expresado a esca-
la.
conclusión
final
Ejemplo:
5 m, 5 metros de longitud
El vector es un ente imaginario que sirve para
5 N, 5 newton de fuerza
representar a cualquier magnitud vectorial
5 m/s,
Pensamiento velocidad de 5 metros por segundo
creativo
(fuerza, aceleración, velocidad, etc.).
Se caracteriza por poseer: módulo y dirección.
2. Dirección (T). Está dado por el ángulo for-
Se representa gráficamente con un segmento de Juegosmado por el vector A y el eje “x” positivo del
con cerillas
recta orientada, cuya longitud es proporcional
plano cartesiano.
al módulo de vector.
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
Anteriormente vimos quevaliéndose
esfuerzo, las magnitudes, por
de la creatividad.
Entre otros elementos podemos citar:
su naturaleza, se Encontramos,
dividen en:aquí, interesantes ejercicios
ESCALARES y en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
VECTORIALES. I. PALITOS DE FÓSFORO
3. Punto de aplicación. Está dado por el origen
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
moviendovectorial
o quitandoesla aquella
del vector.
menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
Recordemos, una magnitud
Tener en cuenta:
que aparte de conocer su valor numérico y su
Y No romper palitos. 4. Sentido. Es la orientación del vector. Lo in-
unidad respectiva, es necesario
Y No dejartambién conocer
cabos sueltos. dica la punta o cabeza de flecha del vector A
la dirección para que dicha
Y No magnitud
se superponen logre estar
palitos.
perfectamente determinada.
II. PARENTESCO
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de g sus integrantes.
Por ejemplo, si unaY persona
En el grupo dice que una
familiar, estápersona puede desempeñar más de una función.
aplicando una fuerza Y deEl reto
20 consiste
N a unaen calcular
mesa, el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema.
inmediatamente nos damos cuenta que la
información está incompleta, le falta algo: la A
dirección y el sentido de la fuerza.
Si luego nos dice que la dirección es horizontal y T x
hacia la izquierda, entonces recién tenemos una O
idea clara de lo que está haciendo la fuerza.

FÍSICA 29 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


5. Vectores concurrentes
Son aquellos vectores que tienen un solo pun-
to en común o cuyas líneas de acción se cortan
. en el punto “O”.
II. NOTACIÓN (representación)
A : Se lee vector A
|A |: Módulo del vector A

III. TIPOS DE VECTORES


1. Vectores Colineales
Son aquellos vectores que están contenidos en
una misma línea de acción.

6. Vectores paralelos
A , B y C son colineales. Los vectores coli- Son aquellos vectores contenidos en rectas
neales pueden ser del mismo sentido o de di- paralelas, las que por más que se prolonguen
ferente sentido. no se van a cortar nunca. Pueden ser del
mismo sentido o de sentido diferente.
2. Vectores iguales
Son aquellos vectores que tienen el mismo
módulo, dirección y sentido.

3. Vector Opuesto (–A ).


Se llama (–A ) de un vector A , cuando tienen La fuerza es un
el mismo módulo, la misma dirección, pero vector
sentido contrario.
F

En la figura, el alumno
empuja la vagoneta. La fuerza que
aplica el alumno, la representamos
4. Vectores Coplanares. mediante el vector F, su sentido es
Son aquellos vectores que están contenidos en hacia la derecha, en dirección Este
un mismo plano. (θ = 0°).

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 30 FÍSICA


A hora hazlo tú !!
1 Una magnitud vectorial es aquella que; apar- 1 Los vectores _________ están contenidos en
te de conocer su valor numérico y su unidad rectas paralelas, las que por más que se pro-
respectiva necesitamos conocer también su longuen no se van a cortar nunca.
______________.

2 El ____________________ está dado por el 2 El __________ se representa gráficamente con


origen del vector. un segmento de línea recta orientada, cuya lon-
gitud es proporcional a su módulo.

3 El ________ es la orientación del vector. 3 El módulo también se denomina


______________.

4 ¿Cómo se lee: |A |? ____________________ 4 ( )


A y -A son vectores ______________

FÍSICA 31 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


S igamos practicando
 ¿Qué es un vector?  Los vectores __________ son aquellos que están
contenidos en una misma línea de acción.

 El __________ es el valor del vector y, general-  Se llaman vectores _________ cuando tienen el
mente, está representado a escala. mismo módulo, la misma dirección, pero sentido
diferente.

 La ___________ está dada por el ángulo que  Los vectores ______________ son aquellos que
forma el vector con el eje X positivo del plano carte- tienen un solo punto en común o cuyas líneas de
siano. acción se cortan en un solo punto.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 32 FÍSICA


 Los vectores ___________ son aquellos que  Los vectores __________ son aquellos que están
tienen la misma intensidad o módulo, dirección y contenidos en un mismo plano.
sentido.

E jercicios propuestos

Nivel Básico 4. Indica que magnitud representa un vector:


a) Temperatura
b) Aceleración
o
c) Módulo de la velocidad
1. C se lee ________.
d) Carga eléctrica
o e) Densidad
a) módulo del vector C
o
b) vector C Nivel Intermedio
o
c) flecha A
o 5. Calcula el módulo del vector mostrado:
d) vector A
o 
e) segmento A


2. No es parte de un vector: a) 6m
b) 2m
a) Segmento
c) 4m
b) Dirección
d) 12 m
c) Módulo
e) 10 m
d) Punto de aplicación
e) Sentido
6. Calcula el módulo del vector resultante:
3. Indica que magnitud representa un vector:
a) Rapidez
b) Velocidad
c) Tiempo a) 13 m
d) Trabajo b) 30 m
e) Recorrido c) 7m
d) 10 m
e) 14 m

FÍSICA 33 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


7. Calcula el módulo del vector resultante:
9. Calcula el módulo del vector:



a) 28 m
a) 8m b) 7m
b) 2m c) 4m
c) 4m d) 10 m
d) 6m e) 11 m
e) 10 m

Nivel Avanzado 10. Calcula el módulo del vector:



8. Calcula el módulo del vector: 
4m a) 3m
b) 10 m
a) 48 m c) 5m
b) 8m d) 2m
c) 6m e) 7m
d) 14 m
e) 10 m

T area para la Casa


1. Calcula el módulo del vector resultante. 4. Calcula el módulo del vector resultante:
3u 4u
2u 6u

a) 1 u a) 10 u d) 20 u
b) 2 u b) 24 u d) 30 u
c) 3 u c) 11 u
d) 5 u
e) 7 u 5. Indica que magnitud se representa con un vec-
tor.
2. Los vectores ___________ se ubican en un a) Masa
mismo plano. b) Temperatura
a) Concurrentes c) Carga eléctrica
b) Perpendiculares d) Velocidad
c) Coplanares e) Cantidad de sustancia
d) Colineales
e) Opuestos

3. Si el ángulo entre 2 vectores es 90º, entonces


estos vectores son:
a) Paralelos
b) Perpendiculares
c) Oblicuos
d) Concurrentes
e) Iguales

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 34 FÍSICA


Magnitudes físicas
Magnitudes
vectoriales
físicas
Juegos de-IIingenio
vectoriales II 66
CapitCa
ul po
itu lo

En este capítulo ...


En este capítulo aprenderemos aprenderemos ...

6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.


• A definir que es el vector resultante
6 A potenciar la habilidad intelectual.
• A encontrar el vector resultante de varios vectores por el método del paralelogramo
• 6 A afianzar
A encontrar el vector resultante de el desarrollo
varios de la imaginación,
vectores la creatividad
por el método y el ingenio.
del triángulo
• A encontrar el vector resultante de varios vectores por el método del polígono
M arco Teórico
M arco Teórico JUEGOS DE INGENIO

Todas las operaciones que se realizan con los vectores, están destinadas a calcular la resultante de un sistema de
Estrategias
vectores. basadas en la
creatividad buscando
muchas formas de
I. ¿QUÉ ES LA RESULTANTE? llegar a una
La resultante o también llamado vector suma, es el vector que sólo reemplaza
a todo un sistema de vectores o el
conclusión
final
que sólo hace el mismo efecto de todos los vectores del sistema. La resultante se puede obtener en forma gráfica
o en forma analítica.

II. MÉTODOS GRÁFICOS Pensamiento creativo


ADICIÓN DE VECTORES
Sumar dos o más vectores, es representarlos por uno solo llamado resultante. Hay que tener en cuenta que la
Juegos con cerillas
suma vectorial no es lo mismo que la suma aritmética.
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.

I. PALITOS DE FÓSFORO
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
moviendo o quitando la menor cantidad de palitosR deAfósforo
 B  Cpara
; porresolver
lo general RzABC
el problema.
Tener en cuenta:
Y No romper palitos.
1. Método del Paralelogramo
Y No dejar cabos sueltos.
Y No se superponen palitos.
Este método es válido para dos vectores coplanares y concurrentes, el método es el siguiente: Se hacen
coincidir los vectores por su origen; por sus extremos se trazan paralelas formando un paralelogramo. La
II. PARENTESCO
resultante se obtieneYdeSeunir el origen
refiere de los
a relaciones vectores
familiares con la
basadas en intersección deintegrantes.
el número de sus las rectas paralelas trazadas.
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema.

FÍSICA 35 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


2. Método del Triángulo
Este método también es para dos vectores concurrentes y coplanares. El método es el siguiente: se trazan
los vectores uno a continuación del otro: la resultante se obtiene de unir el origen del primer vector con el
extremo del otro formando un triángulo.

3. Método del polígono


Este método es válido para más de dos vectores. El método es similar al del triángulo, se traza un vector
a continuación del otro para formar un polígono y la resultante se obtiene uniendo el origen del primer
vector con el extremo del último. En caso de que estos coincidan se le llama polígono cerrado y el vector
resultante es nulo.

R A BC

4. Resultante de dos vectores colineales


La adición de vectores colineales presenta los siguientes casos.

ŏ Cuando tienen igual sentido, se obtiene su RESULTANTE MÁXIMA (se suman).


Ejemplo:

ŏ Cuando tienen sentido contrario, se obtiene la RESULTANTE MÍNIMA (se restan).


Ejemplo:

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 36 FÍSICA


A hora hazlo tú !!
1 ¿Qué es la resultante? 1 El vector que resulta de unir el origen del
primer vector con el extremo del último vec-
tor se denomina
_______________

2 La resultante de un conjunto de vectores que 2 En el método del ________________ los


forman un polígono cerrado es ___________. vectores deben colocarse uno a continuación
de otro

3 En el método del __________ la resultante se 3 Cuando un grupo de vectores forma un


obtiene de unir el origen del primer vector con __________________ la resultante es
el extremo del otro formando un polígono de ________________
tres lados.

4 Se obtiene resultante máxima cuando los vecto- 4 En el método del _________________ los
res se ______________. vectores deben estar unidos por su origen

FÍSICA 37 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


S igamos practicando
 La resultante se puede obtener en forma  Cuando _____________se obtiene una
____________________________. resultante mínima.

 La resultante se obtiene de unir el origen de los  Dibuja el vector resultante:


vectores con la intersección de las rectas paralelas
trazadas, en el método del ________________ .

 Si se traza un vector a continuación del otro  Dibuja la resultante:


y coinciden el origen del primer vector con el
extremo del último, entonces la resultante será
_______________.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 38 FÍSICA


 Calcula la resultante:  Indica el módulo de la resultante:

E jercicios propuestos
Nivel Básico 4. Señala el módulo de la resultante:

1. Señala
l ell módulo
d l dde lla resultante:
l
 
 


 
 

Nivel Intermedio
2. Señala el módulo de la resultante:

5. Señala el módulo de la resultante:
 

 
 

 

3. Señala el módulo de la resultante:

6. Señala el módulo de la resultante:





 





FÍSICA 39 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


7. Señala el módulo de la resultante: 9. Señala el módulo de la resultante:
 
 

 

 
 

Nivel Avanzado
10. Calcula el módulo de la resultante:
   
8. Señala el módulo de la resultante:
   

 
  


   

   



T area para la Casa


1. Señala el módulo de la resultante: 4. Señala el módulo de la resultante:
 

 

 



 

 

5. Señala el módulo de la resultante:


2. Señala el módulo de la resultante:
 

 

 



 

 

3. Señala el módulo de la resultante:











1ERO AÑO DE SECUNDARIA 40 FÍSICA

También podría gustarte