Está en la página 1de 2

LA POESÍA DESDE 1939 A LOS AÑOS 70: TENDENCIAS [TESTIMONIAL,

SOCIAL Y DEL CONOCIMIENTO], AUTORES Y OBRAS


REPRESENTATIVOS.
1.- Introducción.

La literatura española de esta época se va a ver caracterizada por un hecho que


marcó la historia de nuestro país: la Guerra Civil. España se divide en dos y las posturas
ideológicas se radicalizan; al final de la contienda se proclama la dictadura del general
Franco que impondrá una fuerte censura que afectará notablemente a la literatura. Las
circunstancias histórico-sociales vividas hasta nuestros días han determinado las distintas
orientaciones que se dan en la lírica a partir de 1939.
La Generación del 36, conocida también como “Primera promoción de la
posguerra” y “Generación escindida”, está constituida por poetas que padecieron la
Guerra Civil, sufriendo, en muchos casos, el exilio, exterior o interior, o la cárcel, como
Miguel Hernández, autor que, a partir de El rayo que no cesa, en su mayoría sonetos,
muestra sus temas predilectos: la vida, el amor y la muerte. Su libro póstumo, Cancionero
y romancero de ausencias, es un conjunto de poemas sencillos sobre la cárcel y la angustia
por el destino de su esposa y de su hijo.
2.- Años cuarenta: evasión, vanguardia y existencialismo.

Años de la posguerra: ruina económica, represión política y fuerte censura.

Dos orientaciones poéticas enfrentadas:


a) La del garcilacismo: escritores afines al régimen franquista, agrupados en torno
a la revista Garcilaso.
Evasión de la realidad y exaltación nacionalista: poesía arraigada.
Temas: Dios, la patria y la familia.
Autores más importantes: Leopoldo Panero y Luis Rosales.
b) La poesía existencial (testimonial):
Angustia vital del hombre: poesía desarraigada.
Esta tendencia es la más importante ya que va a marcar el inicio de la poesía
social y toma un tono más humano y existencial. Destaca en esta línea los poetas
agrupados en la revista Espadaña y la publicación de dos libros fundamentales de
dos poetas del 27 que no han marchado al exilio: Hijos de la ira de Dámaso
Alonso y Sombras del paraíso de Vicente Aleixandre.
[Otras tendencias:
a) Grupo Cántico: poesía pura.
Siguen a Jorge Guillén.
Tema fundamental: el amor.
Autor principal: Pablo García Baena.
b) El vanguardismo: Postismo.
Reivindica la libertad creativa y un arte lúdico.
Autor principal: Carlos Edmundo de Ory.]

3.- Años cincuenta: poesía social/testimonial.


Transformaciones socioeconómicas: turismo y desarrollo industrial (injusticias
sociales).
Aparece la poesía social con una fuerte carga ideológica y como arma de denuncia de los
males de la sociedad. Sus temas principales son la situación de España, la solidaridad

1
con las clases más desfavorecidas, la lucha por la libertad y la crítica de la represión
política y las injusticias sociales. En lo formal, consideran que la poesía debe ser
comunicación, por lo que presenta un tono sencillo y coloquial, uso del lenguaje cotidiano
y tendencia al prosaísmo; aparecen también símbolos y claves para intentar burlar la
censura. Destacamos a tres grandes poetas: José Hierro (Libro de las alucinaciones),
Gabriel Celaya (Tranquilamente hablando) y Blas de Otero (Pido la paz y la palabra).

4.- Años sesenta: poesía de conocimiento.


Desarrollo económico y tibia liberalización social junto a protestas políticas
fuertemente reprimidas.
Destaca el llamado grupo de los cincuenta, cuya poesía se centra en lo individual,
aunque relacionado con lo social y la búsqueda de una mayor elaboración del lenguaje
poético. Defienden la idea del poema como forma de conocimiento de la realidad. Los
temas más usados son: el tiempo (fugacidad de la vida); el amor (erotismo y amistad);
la creación poética (reflexión sobre la poesía). Mantienen el lenguaje coloquial y el verso
libre junto a una mayor elaboración estilística y al empleo del humor y la ironía como
forma de distanciamiento de la realidad.
Autores destacados: Ángel González, José Ángel Valente, Claudio Rodríguez, José Manuel
Caballero Bonald, Gloria Fuertes, Antonio Gamoneda y los poetas de la Escuela de Barcelona:
Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo y Carlos Barral.

Tras la revolución cultural del «mayo del 68», surge un nuevo grupo de poetas conocido como
Generación del 68 o novísimos. Plantean un amplio concepto de la cultura, que incluye
manifestaciones marginales o no consideradas hasta entonces (el cómic, el cine, nuevas formas
musicales como el pop o el jazz).

También podría gustarte