Está en la página 1de 5

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE JOCOTITLÁN

INGENIERÍA EN INDUSTRIAL

Ejercicio 6
PR E S E N TA

Asesor

Ingeniero Arturo Ramirez Noriega

AS I G NAT U RA

Ingeniería de productos y servicios

GRUPO

ID-0801

JOCOTITLÁN, ESTADO DE MÉXICO

1
Tarea 6
1. Haga una lista de métricas correspondientes a la necesidad de que un
bolígrafo escriba suavemente.

Métrica Descripción
Viscosidad de la Nivel de espesor de la tinta, afecta cómo se
tinta desliza sobre el papel.
Facilidad con la que la tinta fluye sobre el
Fluidez de la tinta
papel.
Resistencia al movimiento al escribir, menos
Fricción sobre el
fricción suele significar una escritura más
papel
suave.
Consistencia en la Uniformidad en la cantidad de tinta
entrega de tinta proporcionada durante la escritura.
Factores ergonómicos y de equilibrio que
Diseño del bolígrafo
influyen en la facilidad de escritura.
Facilidad con la que el bolígrafo se desliza
Resistencia al
sobre el papel,NOMBRE DELde
sin necesidad OR aplicar
agarre
mucha presión.
Sensación táctil experimentada al escribir,
Feedback táctil incluyendo la suavidad del contacto entre el
bolígrafo y el papel.
Experiencias y comentarios de los usuarios
Opiniones de los
sobre la suavidad de la escritura con el
usuarios
bolígrafo.

2
2. Diseñe una métrica y una prueba correspondiente para la necesidad de que
un material para techos dure muchos años.

Métrica Resistencia a la Degradación (RD)


Evalúa la capacidad del material para
techos para resistir la degradación y el
Descripción deterioro causado por diversos
factores durante un período
prolongado.
- Resistencia a la intemperie -
Resistencia al desgaste - Estabilidad
Componentes
dimensional - Resistencia a la
corrosión - Durabilidad estructural
Pruebas de laboratorio y
Método de observaciones en condiciones
Evaluación controladas que simulan el ambiente al
que estará expuesto el material.
Basado en el rendimiento del material
en pruebas y observaciones, se
Resultado determina su resistencia a la
degradación y durabilidad a largo
plazo.
Prueba Exposición a condiciones simuladas de
Correspondiente largo plazo

3. Algunas de las mismas métricas parecen participar en concesiones para muchos


productos diferentes. ¿Cuáles son algunos ejemplos de estas métricas?

1. Resistencia a la intemperie: Esta métrica evalúa la capacidad de un


producto para resistir los efectos adversos de la exposición a condiciones
climáticas extremas, como la radiación ultravioleta, la lluvia, el viento y los
cambios de temperatura. Puede aplicarse a materiales de construcción,
equipos al aire libre, muebles de jardín, entre otros.
2. Durabilidad estructural: Esta métrica evalúa la capacidad de un producto
para mantener su integridad estructural y resistir la deformación, la fractura y
otros tipos de fallos mecánicos. Puede aplicarse a una amplia gama de
productos, desde muebles hasta equipos industriales.
3. Resistencia al desgaste: Esta métrica mide la capacidad de un producto para
resistir el desgaste causado por el uso regular y el contacto con superficies
abrasivas. Es relevante para productos como calzado, neumáticos, suelos,
entre otros.

3
4. Estabilidad dimensional: Esta métrica evalúa la capacidad de un producto
para mantener su forma y tamaño originales bajo la influencia de cambios en
la temperatura y la humedad. Puede aplicarse a materiales de construcción,
textiles, productos electrónicos, entre otros.
5. Resistencia a la corrosión: Esta métrica evalúa la capacidad de un producto
para resistir la corrosión causada por la exposición a agentes corrosivos como
la humedad, los productos químicos y la contaminación atmosférica. Es
relevante para productos metálicos, equipos marinos, estructuras metálicas,
entre otros.

Preguntas de análisis
1. ¿Cómo podría el lector establecer especificaciones precisas y mesurables para
necesidades intangibles
como “la suspensión delantera se ve muy bien”?
2. ¿Por qué algunas necesidades de clientes son difíciles de representar en una sola
métrica?
3. ¿Cómo podría el lector explicar una situación en la que las percepciones de
clientes de productos de
la competencia (como se ve en la figura 6-7) no son coherentes con los valores de
las métricas para
esos mismos productos (como en la figura 6-6)?
4. ¿El rendimiento deficiente de una especificación puede siempre compensarse con
un alto rendimiento
de otras especificaciones? Si es así, ¿cómo puede realmente ser un valor
“marginalmente
aceptable” para una métrica?
5. ¿Por qué no deberían usarse las variables independientes de diseño como
métricas?

1. Especificaciones precisas para necesidades intangibles: Establecer


especificaciones precisas y mesurables para necesidades intangibles puede
ser un desafío, pero es fundamental para garantizar la calidad del producto.
Aquí hay algunas estrategias:
 Desglose de la necesidad: Analiza la necesidad intangible en sus
componentes tangibles. Por ejemplo, si alguien dice que “la suspensión
delantera se ve muy bien”, podríamos desglosarlo en aspectos como el diseño
visual, la calidad de los materiales y la integración con otros componentes.
 Definición clara: Define claramente lo que significa “verse bien”. ¿Se refiere al
aspecto estético o a la funcionalidad? Por ejemplo, podríamos medir la
apariencia visual mediante escalas subjetivas o incluso mediante análisis de
imagen.
 Encuestas y pruebas de usuario: Realiza encuestas o pruebas con usuarios
para evaluar su percepción. Pregunta sobre la apariencia y recopila datos
cuantitativos y cualitativos.

4
2. Dificultad de representar necesidades en una sola métrica: Algunas
necesidades de los clientes son complejas y multifacéticas. No se pueden
reducir a una sola métrica debido a lo siguiente:
 Naturaleza subjetiva: Las preferencias personales y las percepciones varían
entre los usuarios. Por ejemplo, la comodidad de un asiento de automóvil no
se puede medir solo con una cifra.
 Trade-offs: A veces, satisfacer una necesidad puede afectar negativamente
otra. Por ejemplo, aumentar la velocidad de un automóvil puede disminuir la
eficiencia del combustible.
 Contexto y uso: Las necesidades pueden cambiar según el contexto y el uso.
Por ejemplo, la durabilidad de un teléfono móvil puede ser más importante
para un usuario activo que para uno ocasional.
3. Percepciones de clientes vs. valores de métricas: A veces, las percepciones
de los clientes pueden diferir de los valores medidos por las métricas. Esto
puede deberse a:
 Expectativas previas: Los clientes pueden tener expectativas basadas en
experiencias anteriores o en la marca.
 Factores emocionales: Las emociones y la satisfacción subjetiva influyen en la
percepción del cliente.
 Métricas incompletas: Las métricas pueden no capturar todos los aspectos
relevantes. Por ejemplo, una alta velocidad de procesador no garantiza una
buena experiencia de usuario si la interfaz es confusa.
4. Compensación entre especificaciones: No siempre se puede compensar un
rendimiento deficiente en una especificación con un alto rendimiento en otras.
Algunas consideraciones:
 Importancia relativa: Algunas especificaciones son más críticas que otras. Por
ejemplo, la seguridad en un automóvil no se puede compensar con un
excelente sistema de sonido.
 Umbral aceptable: Un valor “marginalmente aceptable” para una métrica es
aquel que cumple con el requisito mínimo pero no supera las expectativas. Por
ejemplo, un tiempo de carga de página web ligeramente más lento podría ser
aceptable si otras características son excelentes.
5. Variables independientes de diseño como métricas: Las variables
independientes de diseño (como características técnicas específicas) no
deben usarse directamente como métricas porque:
 No siempre reflejan la experiencia del usuario: Las métricas deben centrarse
en los resultados percibidos por el usuario, no solo en las características
técnicas.
 No consideran el contexto: Las métricas deben adaptarse al contexto de uso y
las necesidades del cliente.

También podría gustarte