Está en la página 1de 6

Organización y Dirección Industrial.

Año 2014 1

PRODUCTO:

ANALISIS DE FUNCIONES - ANÁLISIS DE VALOR

1- CONCEPTOS TEÓRICOS DE PRODUCTO

1.1 Introducción
La calidad asociada a la búsqueda del menor costo, representa uno de los pasos fundamentales para garantizar la
competitividad de las empresas.
La calidad de un producto depende de su ‘respuesta’ a la necesidad a satisfacer. La calidad “Funcional”de un
producto se mide por la capacidad del mismo para cumplir con las necesidades del usuario.
La falta de calidad que no es visible al primer contacto, es la falta de calidad “funcional” y es más perniciosa porque se hace
patente después de la compra, en el momento de la utilización, cuando el consumidor se da cuenta que no responde del todo
a sus expectativas, es decir posee FUNCIONES NO CUMPLIDAS, es decir que posee mala calidad de diseño, a pesar a
veces de una buena calidad visual.
Dichas funciones no cumplidas existen en general por dos causas: 1) las funciones NO FUERON
IDENTIFICADAS y 2) las soluciones adaptadas a las funciones identificadas no son las mejores. Por ejemplo, un secador de
pelo. De aspecto muy agradable, realizado con materiales de muy buena calidad, que seca muy bien el pelo pero sus formas
impiden el enrollado del cable a su alrededor. La función principal de “secar el pelo”, se cumple pero la última de enrollar el
cable para permitir su guardado no se cumple.
Cuando un producto está mal adaptado a su utilización, el usuario no busca por lo general identificar las razones
precisas de sus descontento, sino que acusa al producto de una mala calidad general sin preocuparse de saber cuales son las
causas exactas.
Para satisfacer la necesidad hace falta conocerla, para comprenderla hace falta expresarla en términos de funciones,
y para identificar las funciones hace falta poseer los métodos de análisis.

1.2 La necesidad
Diferenciamos tres tipos de necesidades:
a) latente, pertenece a las exigencias fundamentales del individuo;
b) identificada la cual surge a través de un estudio de mercado; y
c) la creada que tiene su origen después del lanzamiento de un nuevo producto resultante de la innovación
tecnológica. Ej, un walkman.
Podemos clasificar las necesidades en 2 grandes familias: objetivas y subjetivas. Las necesidades llamadas ‘objetivas’
son las que se pueden cuantificar fácilmente, o sea, evaluar cuantitativamente sirviéndose de criterios o parámetros
cuantificables; por ejemplo la necesidad de conducir rápido se puede cuantificar por un parámetro de velocidad expresado en
km./hora.
La necesidad ‘objetiva’ toma en consideración nociones cuantificables, tales como: las prestaciones, las características,
la seguridad, la durabilidad, el mantenimiento, el volumen, el peso etc.
La necesidad ‘subjetiva’ es más difícil de cuantificar, toma en consideración nociones tales como: la moda, la imagen de
la empresa, la estética, el lujo, la elegancia, la apariencia, la exquisitez, etc.
Si la necesidad se encuentra bien especificada, entonces será posible llevar a cabo la mejor elección de las soluciones
satisfactorias y, si fuera el caso, seguir detalladamente la evolución de la necesidad, durante el desarrollo del producto. La
mejor manera de exponer la necesidad es el enfoque o “análisis funcional” o sea la traducción de cada componente de la
necesidad en términos de funciones.

Recordemos tres nociones fundamentales:


1.Necesidad: insatisfacción que motiva la creación del producto (definición de la necesidad)
2.Función: formulación del producto a través de la necesidad (análisis de las funciones). Es la razón por la
cual un producto existe.
3.Producto: elemento concreto que responde a la necesidad a través del cumplimiento de las funciones (creación o
diseño del producto).

La ingeniería se involucra en el Análisis Funcional en por ejemplo: ingenieros de oficinas de estudios encargados de
diseño de productos, ingenieros encargados de la preparación del método de trabajo define procesos y herramientas de la
producción, ingenieros en el área control de calidad.
En este análisis es fundamental conformar un grupo de trabajo. El mismo debe reunir un número de personas que
tenga cada una parte de la información que constituya un saber y conocer multidisciplinario, por ejemplo: marketing, diseño,
estudio del trabajo, producción, fabricación, compras, postventa, etc.
Cuando la calidad se transforma en funciones a cumplir, entonces podemos decir que “la calidad de un producto es
su capacidad para cumplir las funciones deseadas por el usuario”.
Organización y Dirección Industrial. Año 2014 2

Por comodidad en el análisis, podemos resumir las principales componentes de la calidad, bajo la forma de
funciones de acuerdo a sus características, de las cuales proponemos algunos ejemplos:
Garantizar la seguridad, garantizar la fiabilidad (probabilidad de funcionamiento durante un periodo dado en las condiciones
definidas), garantizar el mantenimiento (posibilidad de mantenimiento), garantizar la durabilidad (vida útil del producto),
garantizar la disponibilidad (aptitud para el uso, incluso después de almacenado durante un largo periodo de tiempo), buscar
el confort y el agrado (silencio, estética, facilidad de empleo etc.) y por supuesto, garantizar el servicio o el uso.
La designación de una función debe ser exacta a fin de evitar cualquier error de interpretación, es recomendable
utilizar un verbo y un complemento, como por ejemplo : resistir a la corrosión.

2. ANÁLISIS FUNCIONAL

2.1 Diferentes categorías de funciones.


Es muy raro que un producto solo cumpla una sola función. Por ejemplo, una aspiradora además de sacar el polvo,
debe tener un mango, ser manejable, llegar a los rincones etc.
Las funciones de un producto se clasifican fundamentalmente en principales y secundarias (o complementarias).
Funciones de servicio principales: son las funciones de servicio o de uso para las cuales el producto ha sido creado
y que garantizan el servicio esperado por parte del usuario.
Ejemplo de función de uso de un encendedor, dar fuego
de un teléfono, comunicar a distancia con la voz.
Entre las funciones principales, algunas veces, es oportuno que consideremos las funciones de estima (ver punto 2.1)), sobre
todo para los productos de gama alta o de lujo.
Funciones de servicio complementarias: corresponden a una necesidad complementaria que deben ser satisfechas
al igual que a la necesidad principal.
Ejemplo: Un encendedor, además de proporcionar fuego, debe satisfacer las siguientes funciones complementarias: No
manchar los bolsillos o los bolsos; no desprender malos olores; tener buena apariencia, etc.
Las funciones complementarias no deben subestimarse porque hay veces que son las que definen la compra. En
otros casos pueden ser funciones inútiles para el usuario.
La distinción entre las categorías de funciones principales y complementarias, facilita la elección de un coeficiente (o %) de
importancia en el momento de la jerarquización de las funciones, pero teniendo en cuenta que deben cumplirse todas las
funciones identificadas y aceptadas, para su análisis.
Funciones “restrictivas”o limitaciones: son funciones que resultan de una limitación que puede ser impuesta por el
entorno en el cual el producto se utilizará, por ejemplo un equipo de buceo deberá resistir la corrosión.
Funciones Técnicas: son las funciones que responden a una necesidad de diseño o construcción, que el usuario no
necesariamente las ha pedido y que generalmente las ignora. Por ejemplo, la refrigeración de un motor, no ha sido pedida
por el usuario pero es necesaria en su diseño dado que el motor debe garantizar un buen funcionamiento.

2.2 Criterios de evaluación, niveles y flexibilidad


El criterio de evaluación es el criterio mantenido para evaluar la forma en que se cumple una función; nivel es el
valor admitido en dicho criterio y la flexibilidad es la tolerancia admitida en ese nivel. La clase de flexibilidad determina el
nivel de negociación posible de la flexibilidad.
En todos los casos es necesario prestar la máxima atención a la determinación de los criterios. Es gracias a ellos que
se puede medir al grado de satisfacción de una función y sobre todo a partir del nivel que caracteriza cada criterio.

Ejemplos de niveles de criterios y flexibilidad para funciones de diversos productos que no tienen relación entre sí ( el
coeficiente “K”se analiza más adelante
Función K Criterio Nivel Flexibilidad Clase
Ser silencioso Decibelios 60 decibelios +0;-10dB 2
Ser fiable TMBF 100 horas ±10% 1
Ser rápido Velocidad 160 Km./h +5;-0 [km/h] 1
Ser manejable Peso volumen 3 Kg., 2 dm3 ±5%,±5% 2,2
Garantizar la transmisión Puntualidad Todas de las mañanas +0;-30min 0
de la información antes de las 10 horas
Tener buena apariencia La moda Estilo hermes - 3

Clase: 0: no negociable; 1 poco negociable; 2: negociable; 3: muy negociable.

2.3 Métodos de Análisis Funcional:


Se ha podido comprobar, por medio de los ejemplos de productos mal diseñados, que cuando algunas funciones no
están identificadas, la concepción del producto es incorrecta, no satisface completamente al usuario y por consiguiente, no
Organización y Dirección Industrial. Año 2014 3

corresponde a la definición de la calidad que es "capacidad para satisfacer las necesidades de los usuarios".
La concepción del mismo se determina a través de: las funciones, la elección de materiales, la elección de los
componentes, la dimensiones, el diseño, las prestaciones, la forma de montaje, las tolerancias, etc.. cuando se realiza un
estudio de mercado correspondiente al lanzamiento un nuevo producto, es muy difícil ir más allá de la percepción de las
funciones principales de uso. El análisis funcional debe ir mucho más lejos
Existen diversos métodos que permiten identificar de forma exhautiva y rápida las funciones a cumplir por un
producto. Entre ellos, el método Red que se describe en forma muy resumida a continuación.
Método RED:
I: Búsqueda intuitiva de las funciones a cumplir;
II: Estudio de ciclo vital y del entorno: el ciclo vital de un producto se considera desde la salida de la fábrica hasta el final
de su aptitud para el uso. Si se analizan las distintas etapas a lo largo de este ciclo es posible hallar nuevas funciones que el
producto deberá cumplir ( por ejemplo, características de almacenamiento, de transporte, etc..) en forma similar,
considerando el entorno en el cual se deberá adaptar el producto (atmósfera, legislación, etc..)
III: Análisis secuencial: busca las funciones analizando las secuencias necesarias a desarrollar en el uso del producto. Por
ejemplo, analizando las primeras secuencias en el uso de una aspiradora:

Secuencia Función a cumplir


Buscar la aspiradora Ser identificable
Tomar la aspiradora Ser prensible
Desplazar la aspiradora Ser manejable

IV: Examen de los movimientos y esfuerzos consiste en los movimientos y esfuerzos necesarios para la utilización del
producto. Considera un análisis ergonómico para el usuario.

2.4 Jerarquización de las funciones (Coeficiente K)


Si bien todas las funciones identificadas deben cumplirse, no se puede conceder a todas las funciones la misma
importancia. Por ejemplo una cortadora de césped, no podemos dar la misma importancia a la función "cortar la hierba" que
a la función "tener un radio de acción suficiente".
Hay un método sencillo que es aplicar un coeficiente de importancia a cada función por ejemplo una escala de 1 a 5.
Escala de coeficientes
K Importancia
1 Util
2 Necesario
3 Importante
4 Muy importante
5 Vital
El análisis de la jerarquización de las funciones se realiza después de haber hallado todas las funciones porque se comparan
entre ellas. La jerarquización de las funciones permite eventualmente conceder prioridades.

2.5 Costo de las funciones:


Un producto es una ‘unión de funciones’, y considerando la relación anterior, uno de los parámetros necesarios
para obtener el valor de una función, es su costo. (Se vuelve sobre el concepto de Valor en el punto 3)
Hay que considerar que el análisis de funciones, no es un fin en sí mismo, sino que prepara para las demás etapas
del diseño o de la mejora de un producto. No es indispensable una gran precisión, digamos que la meta es encontrar el “peso
económico” de las funciones y no un costo exacto.
El conocimiento de un peso económico permite evaluar principalmente si las funciones principales participan en el
costo del conjunto en justa medida o si por el contrario las funciones complementarias no tienen un costo mas elevado que el
de las funciones principales. Esta reflexión permite dirigir la atención hacia algunas anomalías y corregir el diseño antes que
sea demasiado tarde.
Hay que diferenciar entre si el producto existe o no, ya que para la valoración es muy importante contar con la
mayor información posible, sino habrá que estimarla.
En realidad, cuando se compra un producto, compramos las funciones y no sus componentes. Por ejemplo, que un
aparato de radio contenga 90 componentes o 25, no es la preocupación principal del usuario. Este pide que la radio ofrezca
todas las funciones que él desea.
El método utilizado para la valoración de las funciones consiste en establecer un cuadro con entrada doble en el cual
hacemos constar: funciones a ser calculadas, componentes o piezas del producto, costo de cada componente, costo total del
producto.
Organización y Dirección Industrial. Año 2014 4

Ejemplo:

Componentes Costo
1 2 3 4 5 funciones
Funciones
A - 10 - 8 10 28
B 2 - 5 2 - 9
C 3 15 - - - 18
D - 15 - 5 - 20
E 5 - - 10 10 25
Costo 10 40 5 25 20 100
componentes costo total

Cuando un componente esta destinada en su totalidad a una función la totalidad de su costo es atribuida a esta.
(componente 3 destinado única función B).
Cuando un componente esta afectado por varias funciones su costo se distribuye a cada una. ( componente 1 en
funciones B,C,E)

La estimación del costo de las funciones de las funciones comprende las siguientes fases:
1. Trazar un cuadro con doble entrada: funciones / componentes.
2. Establecer la correspondencia entre las componentes y las funciones.
3. Estimar en porcentaje la parte de los costos atribuido a cada función.
4. Transformar los porcentajes en costos.
5. Sumar los costos parciales para obtener el costo de las funciones.

EJEMPLO DE ANÁLISIS FUNCIONAL PARA UNA BOLSA DE PALOS DE GOLF


Nota: según sea la naturaleza de los productos, las funciones pueden estar agrupadas de diversas formas. En este caso se
clasifican según 5 categorías:
1. aspecto
2. carga, ordenación descarga;
3. protección, seguridad
4. desplazamiento
5. envejecimiento
Funciones principales:
- Contener un juego completo de palos de golf
- Ser confortable;
- Tener aspecto que está a la moda;
- Ser unisex;
- Tener larga durabilidad;
- Ser semirrígida

No. Designación K Criterio Nivel Flexibilidad F


1. Aspecto
1 Ser semirrígida 4 Rigidez - - 3
2 Tener apariencia de moda 3 Aspecto - - 3
3 Conservar la apariencia con media carga 2 Aspecto - - 3
4 Ser unisex 2 Aspecto - - 3
5 Ofrecer una superficie en las que se adhieran las 1 Superficie 10 cm2 ±10% 2
etiquetas de “green fee””
2 . Carga, orden y descarga
1 Espacio para 14 palos 5 Altura útil 1.115 m +5%;-0% 0
Sección útil 0.210 m +5%;-0% 0
2 Permitir la introducción de los palos 3 Facilidad de acceso - - 3
3 Permitir la salida de los palos 3 Id - - 3
4 Espacio para las pelotas 2 Volumen 10 ±1 2
pelotas
5 Espacio para los “tees” 2 Id 20 tees ±5 2
6 Espacio para impermeable o cazadora 2 Id 4000 cm3 ±10% 2
7 Espacio para gorro 1 Id 200 cm2 ±10% 2
Organización y Dirección Industrial. Año 2014 5

No. Designación K Criterio Nivel Flexibilidad F


8 Espacio para galletitas 1 Id 400 cm2 ±10% 2
9 Espacio para una bebida 1 Id 300 cm2 ±10% 2
10 Ocasionalmente espacio para un par de zapatos 1 Id 4500 cm2 ±10% 2
11 Permitir llevar una toalla colgada 3 Accesibilidad, presentación - - 3
12 Permitir llevar un paraguas colgado 3 Id - - 3
13 Llevar pequeños objetos agrupados, tales como 2 Volumen 500 cm3 ±10% 1
guantes, encendedor, cigarrillos, agenda, etc..
14 Permitir la visualización de la elección de un palo 3 Acceso visual - - 3
15 Evitar que los palos choquen los unos con otros 2 Conservación, separación - - 3
3. Protección, Seguridad
1 Resistencia al aplastamiento (protección de los 4 Resistencia 20 k ±10% 2
palos)
2 Garantizar protección antirrobo 2 Ocultar contenido, cierre - - 3
3 Tener la base impermeable (charcos de agua) 4 Estanqueidad Test - 3
4 Permitir el vaciado de agua de lluvia entrada 3 Vaciado 0.5 cm3 ±10% 2
accidentalmente
5 No presentar asperezas peligrosas 3 Seguridad Test - 3
6 No dañar el mango de los palos al introducirlos sin 2 Relleno - - 3
cuidado
7 Permitir el reconocimiento externo e interno de la 2 Localización de etiquetas - - 3
identidad del propietario
8 Respetar la reglamentación de aduana (exportación) 5 Reglamentación, legibilidad - - 0
(made in...)
4. Desplazamiento
1 Permitir su transporte al hombro 5 Ergonomía, confort - - 3
2 Permitir su transporte con una sola mano 4 Prensión - - 3
3 Mantener el equilibrio con media carga 2 Distribución de las cargas - - 3
4 Permitir su transporte en carrito 3 Rigidez, resistencia al pinchazo - - 3
5 Resistir el roce de las cintas transportadoras de los 2 Resistencia, aspecto ensayos - 3
aeropuertos
6 Permitir colgarlo en un colgador 1 Gancho, peso 20 K ±10% 1
5. Envejecimiento
1 Resistir las variaciones de temperatura 3 Temperatura +60 ,-5 ±10% 2
2 Resistir rayos UV 2 Aspecto - - 3
3 Resistir brisa salina 2 Aspecto Test - 3
4 Resistir productos de limpieza 2 Aspecto - - 3
5 Permitir la limpieza del interior 2 Limpieza - - 3
6 Resistencia 2 Resistencia Test - 3

3- INGENIERÍA DE VALOR – ANÁLISIS DE VALOR


Estamos rodeados de productos de todo tipo, objetos, construcciones, máquinas, herramientas, procesos técnicos,
etc., diseñados erróneamente, tanto debido a un análisis funcional incompleto como debido a una falta de reflexión en la
búsqueda de soluciones. Para paliar o tratar de corregir esta situación, se aplican algunas técnicas entre las que
consideraremos las de ingeniería de valor y de análisis de valor.
Se aplica al diseño de un producto que debe realizar una función. A veces se aplica a un proceso operativo, aunque
para estos casos existen técnicas más específicas como: análisis de sistemas, estudio de trabajo, racionalización de métodos,
etc.. En resumen, el diseño de productos tiene como técnica especifica la técnica de Análisis de Valor e Ingeniería de Valor.
Se usan indistintamente pero en realidad, tienen una diferencia conceptual:
Ingeniería del Valor: Se aplica antes del lanzamiento del producto. Es decir cuando el sistema productivo no esta definido y
el producto puede ser cambiado a través del área Ingeniería del Producto modificando su diseño.
Análisis del Valor: Se aplica en general cuando el producto ya esta logrado, producido y en el mercado. Se utiliza para que
el proveedor realice mejoras en el diseño del producto, que traigan como consecuencia un aumento de la calidad y la
eficiencia, independientemente de si el precio de venta varíe o no.
Son una forma sistemática de analizar el diseño de productos para que cumplan con la función establecida al
mínimo costo, podrá hacerse durante las últimas etapas del diseño inicial, cuando hay un diseño establecido o bien con
productos que desde largo tiempo están en producción y en el mercado.
Organización y Dirección Industrial. Año 2014 6

Para explicar la técnica, recurrimos en primer lugar a la definición de VALOR:

Valor = Función o Tarea a ser cumplida / Costo

Es parecido al concepto de productividad, una relación entre lo producido y el elemento usado para producirlo. Es
la relación entre la función que cumple el producto y cuanto cuesta el mismo. “Valor” en general es lo que representa para el
usuario, es la medida del beneficio o servicio que se espera recibir del producto y cuanto nos costó.

3.1 Objetivo del ANÁLISIS DE VALOR


El “objetivo” del Análisis del Valor es reducir el costo necesario para lograr que una función se realice. No es
reducir el costo del producto tal como este es. Las “metas” principales del Análisis de Valor son: mantener la realización de
la función en alto nivel; mantener el valor de estima lo mas alto posible como para que las ventas se mantengan y aumenten;
evitar el uso innecesario de material, en cantidad y calidad.
Siempre es posible aplicar Análisis de Valor con ventajas en la reducción de costos, debido a que todo producto
lleva un costo innecesario (generalmente un 30%) debido a una multiplicidad de causas, entre ellas: falta de información al
momento del diseño, elección de una alternativa de diseño no conveniente, aplicar ideas equivocadas siguiendo criterios
tradicionales ya superados, políticas y procedimientos de la empresa, falta de interés por ejemplo del diseñador que carece de
motivación para mejorar el diseño, comunicación escasa o inadecuada por ejemplo diseñadores no consultan y/o los
encargados del proceso o de la producción es difícil que acepten sugerencias.

3.2 Fases en la aplicación de Análisis de Valor.


1. Orientación de la acción: es la fase inicial que define los objetivos y los limites del proyecto: objetivo de calidad,
costos, plazos y presupuesto.
2. Información: hay que lograr toda la información necesaria, en esta colaboran todas las áreas de la empresa.
3. Análisis funcional: (Punto 2) la necesidad se traduce en forma de funciones las cuales son identificadas, formuladas,
jerarquizadas, y valoradas.
• Indicar qué tipo de función es (principal, complementaria, etc..)
• Establecer el valor de cada función (%).
• Marcar componentes con mayor desbalance entre valor de la función (%) y costo %.
• Analizar todos los aspectos de los componentes marcados.
4 Búsqueda de soluciones alternativas (creación / investigación)
5 Estudio y evaluación de las alternativas.
6. Balance previo y propuesta de elección: la solución elegida se presenta a las personas que deciden en la empresa
con las justificaciones necesarias, recomendaciones de aplicación, niveles estimados de cada criterio, estimación de costos,
lista de ventajas y de inconvenientes, condiciones de plazo, aprovisionamientos, etc.
7. Seguimiento y balance. Luego de tomada la decisión la parte operativa de la empresa se encarga de la puesta en
practica, y se realiza el seguimiento comenzando a detectar fallas, falencias, etc.; comenzando con las correspondientes
correcciones y así sucesivamente con una realimentación de evaluar y corregir permanente.

Bibliografía consultada:
“ El producto Adecuado: Práctica del Análisis Funcional”. Robert Tassinari. Ed. Alfaomega, 1995. 2da. edición

También podría gustarte