Está en la página 1de 24

RESUMEN DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

El Derecho Internacional público se divide en tres etapas destacadas: la etapa del preclásico, la etapa clásica
y la Sociedad de Naciones Unidas.
■ Preclásico: comprende a todo el derecho internacional previo a la Paz de WestFalia en 1648. -Se
caracteriza por ser una etapa hipocrática donde el más poderoso se imponía sobre el menos
poderoso.
■ Clásico: comprende al derecho internacional surgido a partir de la Paz de WestFalia. A partir de allí
será entendido como el conjunto de normas que rigen las relaciones entre los Estados.
PAZ DE WESTFALIA 🡪 es aquella que pone fin a la Guerra de Treinta Años y da nacimiento al sistema
moderno de estados.
-Se resuelve el problema de quien es el sucesor, el más soberano.
-Se establece el principio de igualdad soberana, la cual implicaba que todos los Estados eran iguales entre si
y soberanos en su territorio 🡪 Cada Estado reposa en su poderío.
De esa manera se acuerda en entablar relaciones entre ellos de tipo de coordinación, en donde nadie puede
imponerse sobre otro porque todos resultan iguales entre si => son responsables de crear, modificar y
extinguir normas entre ellos.
Sin embargo, cabía posibilidad de surgir conflictos entre ellos en base a la interpretación de esas normas 🡪
Solución: acudir a un 3er Estado (elegido mediante acuerdo de aquellos involucrados en el problema) y sea
este quiere fuera quien resuelva el conflicto.
-Si algún Estado dejaba de cumplir con la norma 🡪 quien se veía perjudicado podía recurrir a la
RETORSIÓN:
🡪Implica que ante un incumplimiento de lo pactado, a quien incurría en esa falta, se le imponía una sanción
para que, por medios lícitos, se fuerce a su cumplimiento.
≠REPRESALIA => frente al Estado que, pese a la retorsión, sigue incumpliendo, surgen conductas que no
son licitas por parte de un Estado para forzar el acatamiento del otro.
Ej: mediante medidas económicas como bloqueo económico (cierre de puertos) o a través del uso de la
fuerza (como guerras)

Conferencia de La Haya de 1899


-Es aquella que es convocada para codificar el derecho de guerra. Referido a la protección de los
combatientes, restricción en el empleo de ciertas armas y propuestas de alternativas pacificas para solucionar
controversias.
Logro: codificación del derecho de guerra (ius in bello) y establecimiento de modos de solución pacífica de
controversias, entre ellos la Corte Permanente de Arbitraje.
TRATADO DE VERSALLES (1919) 🡪 deviene la piedra angular del derecho internacional clásico.
-Es aquel que trata de imponer un orden a los conflictos armados

-Se crea la Sociedad de Naciones (SDN) con el objetivo de mantener la paz (garante de la paz) => no se
vuelva a una 2da guerra mundial. 🡪 Acotar la legitimidad del uso de la fuerza.
Antes de declarar la guerra 🡪 los Estados deben llevar al Consejo de la SDN toda la controversia que lo
separe.
1
El informe de este debe reflejar la solución. => Si una de las partes no lo respeta, la otra está en condiciones
de declarar la guerra.
-Implicaba la cooperación internacional.
-Si bien fue un garante de la paz no tenía soberanía y no pudo evitar la 2da guerra mundial.
1942🡪 se produce la “Declaración de las Naciones unidas contra el Eje” que da comienzo a la negociación
de la Carta de las Naciones Unidas (aprobada en 1945):

Esta última, en sus propósitos, afirma la búsqueda de lograr garantizar la paz, seguridad internacional y
dignidad del hombre mediante la creación de órganos tales como el CONSEJO DE SEGURIDAD.
NO se refleja de esta solo una relación de coordinación sino también de cuasi subordinación a través del
consejo.
- Si el mismo (consejo) emitía resolución, esta resulta obligatoria para todos. => funcionaba a través de
resoluciones de carácter imperativo mediante el cual se intimaba al Estado implicado en alguna
controversia.
- Compuesto de 5 miembros permanentes (los ganadores de la 2da guerra: EEUU, Reino Unido, Francia,
Unión Soviética, y China) => cada uno con derecho a veto al momento de adoptar decisiones.
A partir de aquí, se derivan dos tipos de normas correspondientes al derecho internacional:
■ IMPERATIVAS 🡪 referidas al ius cogens (normas obligatorias del derecho internacional) – protegen
los valores internacionales como el referido a la esclavitud y su respectiva prohibición. ■
DISPOSITIVAS 🡪 implicado en la relación de coordinación entre el Estado.
Diferencias Derecho internacional Y Derecho interno
DERECHO INTERNACIONAL DERECHO INTERNO

Regula las relaciones entre los Estados Regula las relaciones entre los ciudadanos
por medio de leyes, normas y división de
poderes

Se presenta la CIJ pero para recurrir al mismo, se debe En referencia a la justicia se requiere de la
acudir a este => refiere a una competencia voluntaria emisión de una demanda con la petición y
=> los Estados involucrados se someten frente a la pretensión buscada
Corte de manera voluntaria
Posee:
■ Función jurisprudencial: resolver controversias
■ Función consultiva: emitir opiniones consultivas.
Para llegar a esa 2da vía se requiere del voto afirmativo
de la asamblea general

No tiene un congreso, sino que directamente se Respecto al Poder Legislativo, este se


presentan normas de coordinación => se emiten encuentra en el CONGRESO
resoluciones que no resultan obligatorias como las
leyes
No existe el Poder Ejecutivo 🡪 si el Consejo de El Poder Ejecutivo se concentra en la figura
Seguridad que solo en ciertas cuestiones que queda del Presidente
como garante, puede imponer normas imperativas para
evitar que se quebrante la paz y la seguridad
internacional

2
Se presentan dos teorías para determinar a los sujetos internacionales del derecho:
🡺 Teoría pura del derecho (Kelsen)
🡺 Teoría de la responsabilidad => son todos aquellos que poseen capacidad jurídica para adquirir
derechos internacionales y contraer obligaciones internacionales o que son centro de imputación de
normas internacionales.

En la actualidad hay sujetos originarios y derivados. Algunos poseen capacidad para celebrar tratados
internacionales y/o entablar relaciones diplomáticas mientras que otros no pueden realizarlo, pero si
pueden reclamar por sí mismos ante organismos internacionales frente a la violación de algún derecho.

En los orígenes el ESTADO era el único sujeto reconocido => califica como “sujeto originario” 🡪
Luego surgieron otros entes o entidades no estatales denominados “sujetos derivados”: su subjetividad
deriva de la voluntad de los Estados la cual se manifiesta a través, por ej, de los tratados internacionales.
sujetos derivados:

∙ Organizaciones internacionales gubernamentales y otros organismos


∙ Pueblos que luchan por la autodeterminación
∙ Grupos beligerantes
∙ Individuos
∙ Inversores extranjeros
∙ Ciertas organizaciones no gubernamentales
Sujetos atípicos:

∙ Iglesia Católica
∙ La Soberana Orden de Malta
∙ El comité internacional de la Cruz Roja

2. Los Estados:
Estos son sujetos originarios del DI y son quienes poseen mayores capacidades y poderes en el plano
internacional, poseen plena personalidad jurídica internacional.
La convención de Montevideo del 1933 estableció ciertas características que presentaría un estado, las
cuales son:
• Población permanente
• Territorio determinado
• Gobierno
• Capacidad de entrar en relaciones con los demás Estados

Organizaciones internacionales y otros organismos:


Estas son asociaciones voluntarias de Estados establecidas por acuerdo internacional, dotadas de
órganos permanentes, propios e independientes, encargados de gestionar unos intereses colectivos y
capaces de expresar una voluntad jurídicamente distinta de la de sus miembros.
Características:
→ Compuestas por Estados
→ Creadas a través de tratados internacionales
→ Tienen finalidad de gestión de intereses colectivos
→ Poseen estructura orgánica permanente e independiente
→ Poseen autonomía jurídica
Ejemplos: ONU, OEA, Consejo de Europa.
Es preciso establecer que no siempre las características antes mencionadas aparecen en la mayoría de
las organizaciones. Por ejemplo, en cuanto a su creación y composición, es importante aclarar que no
siempre son creadas únicamente por Estados y no siempre son los únicos que las integran. Asimismo,
respecto del modo de creación, no siempre es un tratado sino un acto unilateral de otra organización
internacional como por ejemplo una resolución de la Asamblea General de la ONU.
Las organizaciones internacionales poseen una personalidad jurídica distinta y separada de sus
miembros. Poseen inmunidad de jurisdicción y sus funcionarios también poseen privilegios e
inmunidades. Además, a muchas de ellas se les ha reconocido la capacidad para crear normas
internacionales y de reclamar internacionalmente en caso de violación a sus derechos o de sus
funcionarios, además pueden incurrir en responsabilidad internacional en caso de incumplimiento de
obligaciones internacionales.
Es importante mencionar la Opinión Consultiva emitida por la Corte Internacional de Justicia de 1949
respecto de la reparación de perjuicios sufridos al servicio de las Naciones Unidas. Ello fue solicitado por
la Asamblea General dado el asesinato del Conde Folke Bernadotte que fue enviado por la ONU como
mediador a Palestina durante el conflicto árabe-israelí.
El planteo de la Corte es saber si ONU tiene personalidad internacional y si puede ser beneficiaria de
obligaciones de parte de los Estados. Asimismo, establece que la ONU no resulta en un super-Estado,
sino que simplemente significa que la organización es un sujeto de derecho internacional que tiene
capacidad para ser titular de derechos y deberes internacionales y que tiene capacidad para asegurarse
esos derechos por vía de una reclamación internacional.
En base a la Opinión Consultiva la Asamblea General mediante la Resolución 365 de 1949 autoriza al
secretario general a presentar un reclamo contra Israel por el asesinato, se solicitaba al estado una
disculpa formal, arresto de los culpables y que procediera al pago de una indemnización por los daños
causados a la Organización.

Pueblos que luchan por la autodeterminación y movimientos de liberación nacional:


El surgimiento de los MLN se produjo a partir de la 2GM y la creación de la ONU. Estos aparecieron en
África, Asia, América del Sur y en menor medida en Europa. Cada vez fueron ampliando sus objetivos
como por ejemplo el enfrentamiento ante regímenes racistas o conseguir un asentamiento territorial
para un pueblo y la formación de un nuevo estado. Sus características fundamentales son:
→ Objetivo de lucha, es decir, autodeterminación
→ Calidad del pueblo
→ Calidad del régimen contra el cual se enfrentan.
El principio de libre determinación de los pueblos se encuentra tanto en la carta de la ONU como en varias
resoluciones de la Asamblea General. Aun así, el ejercicio de este derecho no está exento de límites, su primer
condicionante este impuesto por la integridad territorial de los Estados. El reconocimiento de estos MLN debe
ser tomado por sus pueblos y por alguna organización regional o internacional, su conformación es constitutiva,
es decir, que en primer lugar la iniciativa la toma una organización regional para luego ser confirmada por la
Asamblea General de la ONU. Son titulares de varios derechos y obligaciones relacionadas con el objetivo que
persiguen, asimismo, deben respetar las normas que les impone el derecho internacional general y
especialmente las de conflictos armados. Por otro lado, pueden celebrar tratados con otros sujetos del ámbito
internacional como así también fijar límites con otros Estados vecinos. Su personalidad jurídica internacional
es temporaria y funcional puesto a que su razón de existir concluye cuando termina la guerra de liberación y se
produce la independencia del Estado.

Grupos Beligerantes: En la actualidad resulta una categoría meramente teórica puesto a que existe gran
dificultad al individualizar a aquellos grupos que cumplen con los requisitos para encuadrarlos dentro de esta
categoría. Un grupo beligerante es aquel grupo armado organizado militarmente que se encuentra bajo las
órdenes de un comando responsable, se encuentra en lucha armada con un Estado y controla parte del
territorio de este. Si dicho grupo es reconocido como beligerante por el Estado y/o por 3eros estados entonces
gozará de personalidad internacional con consecuencias en el mismo ámbito. En cuanto a estas con relación al
reconocimiento del grupo beligerante se puede señalar en primer lugar que el Estado que mantiene la lucha
con el grupo no será responsable por los actos ilícitos cometidos por dicho grupo que causen daño a terceros o
a la población, por lo tanto, tendrá responsabilidad propia. En segundo lugar, a la lucha armada que
mantengan el grupo con las fuerzas armadas del Estado se aplicarán las reglas del derecho internacional
humanitario que rigen en los conflictos armados internos. El reconocimiento de beligerancia es un acto
discrecional por parte de los estados y se basa en la existencia de una situación de hecho. Si bien el estado que
lo reconoce se desliga de responsabilidad internacional por los daños que cause, aquella decisión puede tener
un costo político importante ya que implica la pérdida de control de parte de territorio de un Estado.

Los individuos: Se les ha reconocido a los individuos la legitimación para presentar reclamos ante órganos
internacional en contra de un estado por violación de derechos humanos. Los individuos pueden presentar
peticiones ante órganos de vigilancia de los tratados. Así como gozan de derechos humanos también poseen
algunas obligaciones internacionales que han sido impuestas por los Estados a través de los tratados. En
efecto, están obligados a no cometer crímenes internacionales puesto a que en caso de hacerlos tienen
responsabilidad penal internacional. Comisión internacional de derechos humanos, se presenta a la corte

Organizaciones no gubernamentales: Estas son entidades sin fines de lucro creadas por individuos bajo
legislación interna de algún estado con el fin de velar por ciertos intereses colectivos. Algunas de ellas
también actúan fuera de las fronteras del estado donde fueron creadas. En el plano internacional han obtenido
numerosos logros como, por ejemplo:
→ La participación como observadores en conferencias internacionales y reuniones de órganos
internacionales.
→ Llamar la atención de estados y de las organizaciones internacionales.
→ Presentar peticiones por violación de derechos humanos y asesoramiento y asistencia jurídica a víctimas.
→ Poseen estatus de entidades consultivas de la ONU.
Si bien tienen la capacidad de presentar denuncias por violación de derechos humanos ante órganos
internacional, no son consideradas sujetos del derecho internacional sino actores internacionales ya que
actúan para hacer efectivos derechos de terceros y no propios. A VECES PUEDEN SER
CONSIDERADAS COMO SUJETOS DERIVADOS TÍPICOS.

SUJETOS ATIPICOS O SUI GENERIS:

1- Iglesia Católica, Santa Sede, Ciudad del Vaticano:


La santa sede está constituida por el papa y diversas instituciones que constituyen el gobierno de la iglesia. Es
la autoridad central y órgano administrativo. Aquí el sujeto de derecho internacional es la Iglesia Católica y
no la santa sede ya que esta actúa como un mero órgano de la primera. La primera goza de los derechos de
legación y celebración de tratados (concordatos) y su misión es básicamente de orden religioso y moral. En la
ONU la Santa Sede es la entidad que figura con estatus de observador. En síntesis, la Iglesia Católica es la
comunidad de fieles, la santa sede es su órgano de gobierno y la ciudad del vaticano es el asiento territorial.

2- Soberana orden de Malta: Es una entidad independiente y soberana considerada sujeto de derecho
internacional único en su especie. Es una orden de caballeros que tiene origen en el siglo XI cuando se crea
en Jerusalén una iglesia, un convento y un hospital. La comunidad monástica que dirigía el hospital se hizo
independiente y por medio de una bula papal en 1113 se transformó en una orden laica religiosa bajo tutela de
la Iglesia Católica. La orden tenía una función hospitalaria y durante las cruzadas asumió la defensa militar
de enfermos y peregrinos. En virtud de decretos pontificios la orden llego a ser independiente de cualquier
estado y a tener territorio propio. Hoy en día la orden se define como neutral, imparcial y apolítica, posee
gobierno propio y un poder judicial. Se rige por el derecho melitense, expide sus propios pasaportes, emite
sellos y acuña monedas.

3- Comité Internacional de la Cruz Roja: Es una organización imparcial, neutral e independiente de carácter
sui generis fundada en 1863 por iniciativa de un grupo de ciudadanos suizos donde se propusieron la creación
de una organización privada en cada país para prestar asistencia en similares situaciones, así como la adopción
de un tratado internacional que protegiera a los combatientes fuera de combate y garantiza la neutralidad del
personal médico durante el conflicto armado. Para cumplir funciones establece delegaciones en distintos
países del mundo y celebra acuerdo de sede con dichos estados a fin del reconocimiento de la personalidad
jurídica internacional e inmunidad de jurisdicción.

ACTORES INTERNACIONALES ≠ SUJETOS INTERNACIONALES


● TRATA DE LLAMAR LA ATENCIÓN DE LA COMUNIDAD SOBRE UN TEMA DE CARÁCTER
INTERNACIONAL COMO EL CALENTAMIENTO GLOBAL ( ONG) >> SE RELACIONA> MUNDO
POLÍTICO
● NO POSEEN SUBJETIVIDAD INTERNACIONAL
● POSEEN UN ROL DESTACADO EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL.
● UN SIMPLE ACTOR PUEDE CONVERTIRSE EN UN SUJETO DE DERECHO
INTERNACIONAL EN EL CASO DE QUE LOS ESTADOS ADOPTEN UNA NORMA
INTERNACIONAL QUE REGULE >> SU CONDUCTA ESPECÍFICA.

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL

Lex ferenda: refiere a una norma que aún no resulta obligatoria


Lex data: es aquella norma que resulta obligatoria
■ Fuentes materiales => son los fundamentos extrajurídicos de una norma jurídica 🡪 las causas que la
motivan u originan. Ej: posturas políticas, sociales o culturales
■ Fuentes formales => son los medios o procesos para la creación del derecho 🡪 modos de verificación
de la existencia de normas jurídicas. O aquellas a través de las cuales el derecho se manifiesta y formula su
expresión visible y concreta

Se encuentran enunciadas en el Articulo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia (ECIJ)


–que se encuentra contenido en la Carta de las Naciones Unidas-:
a. Las convenciones internacionales
b. La costumbre internacional
c. Principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas
d. Decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencias de distintas naciones
Otros autores agrega a esta clasificación: los actos unilaterales

-No se presenta una jerarquía definida entre las fuentes 🡪 la costumbre puede llegar a tener mayor jerarquía
que una convención si así se dispone.

-Acudir a la Corte => implica una competencia voluntaria de los Estados en conflicto 🡪 llevan sus derechos
y pruebas del incumplimiento de un tratado

TRATADOS INTERNACIONALES

Son acuerdos de voluntades entre dos o más sujetos de derecho internacional con capacidad para celebrar
tratados, con el fin de crear, modificar o extinguir derechos u obligaciones internacionales y regidos por el
derecho internacional.

COSTUMBRE INTERNACIONAL

Es una práctica reiterada y común de dos o más Estados aceptada por estos como obligatoria. NO está escrita

Se conforma de dos elementos: Probar

■ Elemento material: es la practica uniforme representativa entre Estados => es fácil de porque
comprende conductas o constancias
■ Elemento subjetivo u opinio iuris: es la convicción de obligatoriedad por parte del Estado que debe
cumplir con ello🡪 no lo hace presiente que se coloca en una posición contraria al derecho => es difícil
de probar esa, mal llamada, “psiquis del Estado” es la creencia que deben tener aquellos que realizan la práctica de observarla
con la convicción de estar en derecho como si fuera una norma jurídica.
-Se comprueba mediante los actos, hechos y dichos de un Estado (forma de expresarse) o de sus
representantes u otra autoridad que tenga capacidad para hacerlo.
La actuación del Estado puede ser por hacer o por omisión (el no hacer)
Fallo sobre la Plataforma Continental del Mar del Norte
Data de un conflicto entre Alemania, Dinamarca y Países Bajos acerca de delimitación de la plataforma. Para
ser ello realizado se presentaban algunas partes que eran fáciles de delimitar mediante la utilización del
principio de equidistancia. Sin embargo, se presentaban otras que ese principio no resultaba útil o aplicable.
Como consecuencia del conflicto la Corte Internacional de Justicia resuelve que no resulta necesario el
tiempo transcurrido para la Conformacion de la costumbre. El aspecto importante a cumplir para su
existencia es la presencia de la convicción de obligatoriedad entre los Estados involucrados. Es decir, no
importa la temporalidad sino que sienta que esa costumbre género obligatoriedad respecto de su
cumplimiento.
Argumentos de los estados involucrados

— La República Federal de Alemania, que no había ratificado la Convención, no estaba legalmente obligada
por las disposiciones de su artículo 6.

— El principio de la equidistancia no era una consecuencia necesaria del concepto general de los derechos
sobre la plataforma continental, ni constituía una norma del derecho consuetudinario internacional
La Corte rechazó también las alegaciones de la República Federal en la medida en que pretendían que se
aceptara el principio de la distribución de la plataforma continental en partes justas y equitativas. Decidió que
cada una de las partes tenía un derecho original a aquellas zonas de la plataforma continental que constituían
la prolongación natural de su territorio dentro del mar y bajo él. No se trataba de distribuir o repartir esas
zonas, sino de delimitarlas.
Como consecuencia del conflicto la Corte Internacional de Justicia resuelve que no resulta necesario el
tiempo transcurrido para la Conformacion de la costumbre. El aspecto importante a cumplir para su
existencia es la presencia de la convicción de obligatoriedad entre los Estados involucrados ( cosa que no
ocurria entre estos estados plenamente esa conviccion de obligatoriedad de c. Es decir, no importa la
temporalidad sino que sienta que esa costumbre genera obligatoriedad respecto de su cumplimiento.
La costumbre se puede clasificar en:
eximirse de la obligación impuesta por la
General norma. No obstante,un estado puede evitar
quedar sujeto a aquella costumbre si
Es aquella que abarca a la mayoría de los prueba haberse opuesto a la práctica desde
Estados y todos la cumplen maso menos su inicio.Es importante señalar que esta
de igual manera. oposición a la formación de una
El Estado que la invoca no la debe probar costumbre se torna ineficaz cuando la
debido a que se presume conocida por norma consuetudinaria a la cual un estado
todos o la gran mayoría. Ej: la libre se opone tiene carácter de ius cogens.
navegación. Esta es aplicable a todos los
miembros de la comunidad internacional.
esta no solo aplica a aquellos cuya
practica dio lugar a la formación de la Particular
costumbre sino también a aquellos cuya
Quien la invoca debe probarla
practica ni apoya ni rechaza la costumbre,
a este también se le conoce como derecho Puede ser:
de gentes.
⇨ Bilateral: es aquella que abarca a dos
Objetor persistente: Estados. Ej: Fallo del paso de las Indias,
Fallo Perú Colombia
Una vez que una norma consuetudinaria
de carácter general ha sido establecida los ⇨ Regional: Aquella que se cumple en una
determinada región
estados no pueden de forma unilateral
4
Fallo del Paso de las Indias
Fallo Perú Colombia
Remite a Haya de la Torre quien solicita asilo político a la embajada de Colombia al haber sido acusado de
causar una revolución. El asilo otorgado es justificado mediante el argumento referido a que constituye a la
costumbre latinoamericana. Sin embargo no se presentan las pruebas suficientes para respaldar a esa
justificación. Es por ello que la CIJ lo declara mal concedido, rechazando los argumentos presentados por el
pais.
-Los Estados deben actuar de determinada manera para que la costumbre NO se deforme => actuación
persistente.
-Si a uno no quiere que se le aplique deberá objetar al respecto, evitando de esa manera que la costumbre
internacional se forme, mediante una protesta pública e inequívoca para impedir que se constituya y vaya
en contra de sus intereses.
EJ: buques de otros países cuando quieren hacer investigación científica sobre la plataforma argentina se les
aplica la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. En este se determina la obligación
del buque solicitar autorización al Ministerio de relaciones exteriores.
De tal manera que por ej, Alemania solicita hacer una investigación cercana a las que llama “Falklands” el
gobierno argentino lo concede pero declare que no sean denominadas de esa manera sino Malvinas debido a
la intereses en juego (se estaría reconociendo el poderío del Inglaterra e iría en contra de los intereses del pais
sobre ese territorio en disputa) => evitar la formación de una costumbre en contra.
PRUEBA DE LA COSTUMBRE:
1- Carga de la prueba:
En la práctica quien alega la costumbre tiene la carga de la prueba cuya naturaleza variara respecto de la
material.
El que alega una costumbre particular deberá probar que la costumbre fue establecida de manera tal que ha
devenido en obligatoria para la otra parte, por el contrario, si se alega la existencia de una costumbre generaL
de carácter evidente, frecuentemente no es necesario probarla.
TRATADOS:
-Obliga solo a las partes que lo conforman 🡪 firmado este se comprometen con él y puede generar costumbre
interna. RELACION TRATADO-COSTUMBRE:
EFECTO EFECTO CRISTALIZADOR EFECTO CONSTITUTIVO
DECLARATIVO o generador

Es aquel que se Es aquel que se produce cuando los Estados Es aquel que se produce
encuentra en la firman un tratado pero este no los obliga cuando puede llegar
costumbre interna internacionalmente (únicamente la influenciar en otros que no
y los Estados la obligatoriedad aplicara cuando sea ratificado o sean parte de este => genera
plasman en un suscrito por los mismos) => mientras se firma costumbre interna en los
tratado se cristaliza la costumbre internacional. demás
internacional Ej: Derecho del mar
🡪Es la costumbre interna que no tiene fuerza de
Lex data pero que con el tiempo se va a
constituir en una Lex ferenda

Debido al desarrollo progresivo de los tratados se le otorga la misión a la CDI (Comisión de Derecho
Internacional) de realizar su codificación. De esta manera busca los antecedentes de los tratados
internacionales para determinar cómo se reglamentan y los plasma en un libro codificado denominada como
“La Convención de Viena de los Tratados” => logra declarar todo lo relacionado a la costumbre y usos
del derecho marítimo
-Si se produce alguna controversia deberá determinarse en qué estado está
PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO

Son postulados, máximas rectoras del derecho en general, normas u abstracciones del derecho interno que
se exteriorizan y pasan a formar parte del derecho internacional.

El Art. 38 del Estatuto refiere a los principios reconocidos por las “naciones civilizadas” => con la finalidad
de excluir a los sistemas de derecho de las comunidades “primitivas”
Resultan una solución, buscada por la CIJ, frente a la situación de que: quien presenta una controversia no
puede encontrar dentro del tratado o de la costumbre algo que sea de utilidad y, a través de la aplicación del
principio non liquet (no fallar), la corte se vea obligada a resolver.
Cuando no logre encontrar norma o costumbre alguna que se adecue recurra a aplicar los principios
generales del derecho. Lo cual le va a permitir articular sus argumentos y dictar sentencia frente a la
controversia plantada.
-Surgen del derecho interno y por su fuerza se extiende al internacional debido a que todos conciben al
derecho de igual manera.
PRINCIPIOS
PR DEL DERECHO INTERNACIONAL

Son aquellos que se encuentran estipulados en el art.2 de la Carta de las Naciones Unidas referentes a: el
principio de igualdad soberana (recogida de la paz de WestFalia), principio de buena fe, medios pacíficos para
la solución de controversias, abstenerse al uso de la fuerza, entre otros.

-NO son fuentes, son principios utilizados por los Estados para relacionarse con otros 🡺 remiten a las
relaciones internacionales.

MEDIOS AUXILIARES
JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL
.

JURISPRUDENCIA : Son las decisiones (providencias, resoluciones y sentencias) de las cortes o tribunales
(internacionales). Resulta obligatorio solamente respecto de los casos en los que se ha dictado y para las partes
intervinientes en ellos. (Inter partes)

DOCTRINA INTERNACIONAL

DOCTRINA : Es la opinión de los juristas. Auxilia a los jueces y abogados en la verificación del contenido e
interpretación de las normas jurídicas

Otros..
EX AEQUO ET BONO
- art. 38 inc 2 del Estatuto
Refiere al principio de equidad => trata de corregir una situación
Es la capacidad de la CIJ de resolver de acuerdo a lo que considere mejor cuando a los Estados les importa
dirimir los conflictos que complican la relación con el otro y no los derechos y hechos.
En la práctica no se resuelve ninguna controversia mediante esta forma 🡪 no va en base a sus intereses

TRATADOS INTERNACIONALES
Es un acuerdo internacional celebrado entre Estados y regido por el Derecho Internacional que implica la
manifestación de voluntad dada por escrito mediante la cual se crean, modifican o extinguen las relaciones entre
los Estados.
-Surge a partir de la Convención de Viena de 1969.

CLASIFICACION
Se pueden clasificar por:
Numero de partes BILATERALES Aquellos celebrados entre dos sujetos
contratantes internacionales

MULTILATERALES Aquellos en los que participan más de dos


o plurilaterales sujetos

RESTRINGIDOS Son aquellos abiertos a un número


determinado de Estados

GENERALES Aquellos que refieren a la universalidad

Su grado de ABIERTOS Aquellos a los que se puede llegar a ser Parte


apertura a la aunque no se haya tomado parte en su proceso
participación de formación

CERRADOS Aquellos que quedan restringidos a los


participantes originario

SEMICERRADOS Otros Estados pueden llegar a ser Partes =>


pues figuran en una lista anexa al tratado o se
prevé un procedimiento de adhesión o por
envió de invitación a otros Estados

Su materia objeto De carácter político, económico, cultural, humanitario, etc.

Su función de TRATADOS-CONTRATO Prevén un intercambio de


creación de prestaciones entre los contratantes
obligaciones
TRATADOS- LEY Los que intentan crear una norma
de carácter general aplicable a
toda la comunidad internacional

La naturaleza de los Tratados entre Estados, entre Estados y otros sujetos internacionales (ej:
sujetos que concordatos de Santa Sede) y tratados entre sujetos internacionales.
participan

Su duración Con plazo determinado; de duración indeterminada, etc.

Forma de conclusión Concluidos en forma solemne (perfeccionamiento requiere de un acto de


ratificación); y acuerdos concluidos en forma simplificada

7
ETAPAS DE LA CELEBRACION DE LOS TRATADOS
1) OTORGAMIENTO DE LOS PLENOS PODERES
Para negociar, autenticar, o adoptar el futuro Tratado
Constituye una fase previa durante la cual las autoridades nacionales competentes designan a sus
representantes – transcurre dentro de cada Estado
Es realizado mediante notificación del Poder Ejecutivo o autoridad competente para determinar o designar
que determina persona/s tendrá/n capacidad para representar al Estado en el tratado.
El otorgamiento consiste en puntos específicos, NO en una base general => si se negocia sobre un punto C
que no fue designado se puede producir:
■ el vicio de consentimiento del Estado que puede derivan en nulidad relativa
■ el Estado puede confirmar o ratificar la negociación sobre ese tema en específico.

2) NEGOCIACION - Transcurre en un marco internacional


Consiste en la presentación de propuestas y contrapropuestas por parte de los representantes, que son
debatidas, que las aceptan, rechazan o procuran corregir.
Se desarrollan generalmente:
1. En conversaciones directas => entre los representantes de los Estados
2. En una conferencia diplomática convocada por un Estado, que invita a los demás Estados interesados
o por una Organización internacional.

3) ADOPCION DEL TEXTO


Es aquel momento en el que se efectúa el consentimiento de todos los Estado participantes en su elaboración.
Se produce cuando los representantes terminan de negociar hasta el último apéndice del último párrafo del
tratado.
El art. 9 de la convención distingue dos procedimiento de adopción del texto:
-Se realiza por consenso (lo cual implica lentitud y más negociación)
-Si no se logra ello se podrá aprobar con el voto positivo de los 2/3 de los Estados presentes y votantes, a
menos que los Estados decidan por igual mayoría una regla diferente

4) AUTENTICACION DEL TEXTO


Es un acto juridico solemne que da fe de la veracidad del texto adoptado, el cual quedara establecido como
autentico y definitivo => a partir de allí no puede ser modificado
Aun así los Estados negociadores en este todavía NO están obligados por el Tratado → xq la vinculación se
produce una vez manifestado el consentimiento.
Durante este rige el principio de buena fe reflejado en el art. 18 de la Convención de Viena que obliga a los
Estados participantes a:
Abstenerse de realizar actos que puedan frustrar el objeto y el fin del Tratado
Ej: Tratado del Rio de 1947: se buscaba una defensa de todos los países de América contra la Unión
Soviética, de tal manera que si alguno agredía (dentro de los Estados firmantes) todos respondían contra
este.

Art 10 de la convención de Viena : Autenticación del texto. El texto de un tratado quedara establecido como
auténtico y definitivo:

a) mediante el procedimiento que se prescriba en eloque convengan los Estados que hayan participado en su
elaboración; o

b) a falta de tal procedimiento, mediante la firma, la firma "ad referéndum" o la rúbrica puesta por los
representantes de esos Estados en el texto del tratado o en el acta final de la conferencia en la que figure el
texto.

5) MANIFESTACION DEL CONSENTIMIENTO → en reladas


Según segunestá
Tarapow tarapow
etapaers
es la
la
manfiestacion
If de voluntad del estado.

Sin la prestación del consentimiento por parte del sujeto internacional negociador→ el tratado no le
obliga.

La prestación de este transforma al Estado negociador en Parte Contratante y con la entrada en vigor, en
Parte en el Tratado o Acuerdo.
Puede manifestarse:
⇨ De forma plena: sobre el conjunto del Tratado
⇨ Incompleta: con reservas

El consentimiento puede manifestarse de forma plena o incompleta, y existen varias formas


de manifestarlo, estas son:
a) La ratificación: es una forma solemne que históricamente fue la usual. Actualmente
con el sistema de división de poderes el legislativo se reserva la autorización y el
ejecutivo la ratificación o efectiva aplicación del tratado.
b) Otras formas de manifestación del consentimiento (art 11) :
Firma, canje de instrumentos, aceptación, aprobación, adhesión, o en cualquier forma
convenida.

Art. 99 CN => dispone que el Poder Ejecutivo se encuentra facultado de concluir y firmar tratados y
concordatos (especie de tratados con la Santa Sede)🡪 implica la potestad de negociar, adoptar y autenticar
textos.
Art. 75 inc 2 CN=> refiere a la facultad del Poder Legislativo de, ya negociado y adoptado el texto por el
Poder Ejecutivo, aprobar o desechar tratados concluidos

6) MANIFESTACION EN SEDE INTERNACIONAL


Para cumplir con el tratado.
Es la instancia que refiere a que una vez aprobado o rechazado el tratado por el Legislativo el Poder
Ejecutivo debe manifestar en Sede internacional su consentimiento de obligarse.
Ej: Acuerdo de Nueva York: Argentina fue parte, la adopto y autentico pero el Ejecutivo no otorgo el
elemento de ratificación por ser contrario a los intereses del Estado al ser que le daba estatus al Reino Unido
en Malvinas. Por lo cual no resulto obligatorio.
Llevada la manifestación en sede el Estado queda obligado según lo establezca el tratado, su entrada en
vigor.
PRINCIPIOS DE LOS TRATADOS
Art. 26 convención de Viena => pacta sunt servanda 🡪 implica cumplir con lo pactado
37 => Supremacía del derecho internacional sobre el derecho interno 🡪 dispone que ningún Estado
Art.27
27
que firme un tratado puede aducir que por razones internas no puede cumplirlo 🡪 tendrá responsabilidad
internacional.
Excepción: Algún Cambio
cambo en las circunstancias que no permite o impide cumplir con lo adoptado
internacionalmente.

7) MANIFESTACION DEL CONSENTIMIENTO CON RESERVAS


RESERVA:
Es un acto unilateral realizado por escrito por un Estado, que va a ser Parte de un Tratado, formulado en el
momento de su firma, ratificación o adhesión – o aceptación o aprobación- mediante el cual manifiesta su
voluntad de ser excluido de determinadas disposiciones o cláusulas (no obligarse a ellas).
≠ Declaraciones interpretativas: son aquellas que determinan el alcance de la interpretación de una
determina norma
El autor de la reserva solicita la aplicación de una modificación o variante del Tratado original.
- Habrán tantas variantes como reservas realizadas por cada Estado => aunque no se busca ello porque
dificulta su cumplimiento.

La aceptación de las reservas pueden hacerse de forma expresa o tácita:

EXPRESA TÁCITA
TÁCITA EXPRESA
9

Se requiere: EJEMPLO:
Se requiere:
a) Cuando del número reducido de Estados a) Cuando está expresamente autorizada por el
negociadores y de su objeto y fin se desprende Tratado, a menos que se disponga que sea
que la integridad de cada uno es esencial para exigida la aceptación de los demás Estados.
el consentimiento en obligarse. b) Cuando formulada una reserva otro u otros
b) Cuando las reservas son formuladas a los Estados no han formulado objeción alguna
instrumentos constitutivos de las dentro de los 12 meses de manifestar su
organizaciones internacionales por el organo consentimiento en obligarse por el Tratado
competente a estas

A – formula la reserva => puede retirarla por escrito y notificación a los demás
B – acepta la reserva => A es parte del tratado => al aceptar acepta que el tratado se le aplique (a A) con la
variante formulada
C – silencio => se considera aceptada cuando no se realizó ninguna formulación al respecto
D – objeta la reserva (acto unilateral realizado por escrito) => quien objeta NO está de acuerdo con la
reserva, no se va a aplicar a A el tratado como él quiere, con la variante presentada, el resto del tratado se
aplicara normalmente
E – objeta inequívocamente la reserva => (quien objeta de esta manera) no es parte del tratado con el Estado
autor de la reserva 🡪 ni respecto de la variante ni del originario previo a la realización de la reserva
≠ Objeción simple: en esta quien objeta es Parte respecto del tratado originario.
Objeción persistente: tiene por finalidad evitar la creación de costumbre internacional entre dos Estados
-OBJECION 🡺 puede ser retirada en cualquier momento por escrito y con la notificación correspondiente al
resto.

8) ENTRADA EN VIGOR
Refiere a la entrada en vigencia de un tratado internacional
La Convención de Viena dispone que:
El tratado entrara en vigor de la manera y en la fecha que en el mismo se disponga o cuando lo acuerden los
Estados negociadores.
A falta de disposición o acuerdo expreso => cuando haya constancia del consentimiento de todos los Estados
negociadores.

NULIDAD

ABSOLUTA RELATIVA

Se puede sanear. Ej: actos ultra viles (saneados


por acuerdo de voluntades) => extralimitación
del ejercicio de los plenos poderes
-NO puede ser saneado Cuando:

Cuando: ■ El representante del Estado tenía una restricción


específica y notificada a los demás en sus poderes
■ El tratado tiene un objeto ilícito. Ej: tratado que se para manifestar el consentimiento del Estado.
quiere realizar para fomentar el tráfico de esclavos ■ Se produce defecto por la competencia =>
entre América y África. => va en contra de normas violación manifiesta de una norma del D.I relativa a
imperativas de ius cogens (que solo puede ser la competencia para celebrar tratados.
modificada por una norma posterior que tenga igual ■ Haya error de un hecho o situación, no de derecho,
carácter) ni de redacción del texto => quien da cuenta de la
■ El consentimiento en obligarse ha sido viciado por equivocación debe dar notificación al otro
coacción sobre el representante del Estado ■ Haya dolo => conducta tendiente al engaño, a la
mediante actos o amenazas inducción por parte de otro Estado negociador ■ Haya
■ Celebración del tratado se ha dado por uso de corrupción de un representante de un Estado realizado
fuerza o amenaza => amenaza dirigida contra el por otro Estado negociador.
Estado mismo.
RELACION DERECHO INTERNO Y
DERECHO INTERNACIONAL
-Como se incorpora y que relación jerárquica hay entre normas del der. Interno y del der. Internacional.
Se presentan dos teorías acerca de esta incorporación:

■ Monismo => es aquella que sostiene que las normas del derecho internacional y las del derecho
interno forman un único sistema juridico 🡪 refiere a que para la incorporación de una norma del
derecho internacional al derecho interno se requiere de un acto de transformación a través de una ley
que lo recepte.
■ Dualismo => considera que el derecho internacional y el derecho interno son dos ordenamientos
distintos --> y plantea un procedimiento definido para la incorporación del derecho internacional al
ámbito interno.
ARGENTINA presenta un sistema monista donde el derecho internacional se incorpora al interno.
🡪Para que un tratado internacional entre en vigor se requiere de un acto complejo federal. Este supone la
participación de dos poderes del Estado:
- Poder Ejecutivo Nacional, firmando y negociando el instrumento, generalmente a través de las
cancillerías, tal como le es otorgado dentro de sus funciones por el art.75 inc. 22 CN - Poder Legislativo
Nacional, aprobando o desechando un tratado.

11
Dada la aprobación del tratado, no es incorporado directamente al ordenamiento sino que además requiere de
la RATIFICACION por el Ejecutivo en virtud del art. 99 inc. 11 CN en donde se establece su potestad de
concluir y firmar tratados y concordatos.
JERARQUIA DEL DERECHO INTERNACIONAL Y EL DERECHO INTERNO
1853- 1992 => para este periodo era considerado, para determinar la jerarquía dada a los tratados y a las
leyes, el Articulo 31 CN, el cual dispone que:
“La Constitución Nacional, las leyes que se dicten en consecuencia y los tratados con potencias extranjeras
son ley suprema”
-No deja en claro cuál de las normas contenidas posee mayor jerarquía, pareciendo que todas gozan de una
jerarquía equivalente.
Articulo 27 CN, refiere a que los tratados deben encontrarse en conformidad con los principios del derecho
público establecidos en la CN. => Ello nos marca que la CN se encuentra por encima de los tratados.
Aun así nada nos aporta al respecto acerca de su jerarquía en relación a las leyes.
Estos conflictos sobre las leyes se daban en innumerables oportunidades 🡪 la CSJN resolvía aplicando
principios generales del derecho tales como “ley posterior deroga ley anterior” y “ley especial deroga a ley
general” e inscribe en la teoría dualista.
🡪Ello ultimo al ser que todo tratado internacional suscripto por el Estado Nacional requería de la aprobación
del Legislativo para su entrada en vigencia y de su debida incorporación al régimen legal argentino mediante
la sanción de una ley de implementación dictada por el congreso.
⇨ Es decir, los tratados suscriptos en esa época por Argentina NO eran automáticamente operativos para
el ordenamiento juridico nacional a pesar de su vigencia.
Ekmekdjian
Fallo Ekmkedjian c/Sofovich
Consiste en el planteamiento judicial realizado por Miguel Ángel Ekmkedjian acerca del reconocimiento de
su derecho de rectificación o respuesta consagrado en el art. 14 de la Convención Americana a raíz de una
serie de expresiones que considero agraviantes, dichas por Dalmiro Sáenz en el programa de televisión de
Gerardo Sofovich “La Noche del Sábado”. Rechazada la pretensión en las instancias inferiores al considerar
que el derecho aun no habia sido reglamentado por el legislador por lo cual no resultaba operativo aun
cuando Argentina habia ratificado la CADH.
La CSJN (1992), al problema dado, emite un fallo trascendental, al ser que en sedes anteriores le habían
dicho que el derecho de réplica, contenido en la CADH, para que sea operativo requiere de una ley interna
que lo recepte. De esta manera le concede a la parte actora su derecho al entender que la Convención
Americana formaba parte del ordenamiento argentino por el mero hecho de haber sido ratificada.
Puesto en otras palabras, dirime que el derecho a réplica es plenamente operativo por la mera ratificación del
instrumento que lo contiene en 1984.
Se basa, a su vez, en el artículo 27 de la Convención de Viena, donde se establece que los Estados no pueden
invocar su derecho interno para incumplir una obligación internacional.
Todo ello sienta una nueva postura estableciendo que todos los derechos y garantías reconocidos en la
CADH podían ser invocados y ejercidos por los individuos sin un acto legislativo específico de
incorporación al ordenamiento. Y remite destacar que los tratados internacionales tienen jerarquía
superior a las leyes

12
-Si se permite como Estado que el Legislativo (mediante una ley) derogue algo que el Ejecutivo se
comprometió en sede internacional => está anulando el acto complejo federal 🡺 ello porque no se estaría
permitiendo la última instancia referida a la ratificación del Ejecutivo.

1994 🡪 PACTO DE OLIVOS -> Se decide reformar la CN y el criterio Ekmkdjian pasa a tener
consagración constitucional explicita.
De esta manera la pirámide constitucional queda conformada en su cúspide por la CN y se establece,
mediante la redacción del Art. 75 inc. 22 que:
“los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes” 🡺 adquieren jerarquía supra legal como
regla general.
Continúa enumerando 11 tratados internacionales en materia de derechos humanos a los que otorga
jerarquía constitucional.
De tal manera que en la cúspide se posicionaran la CN y los tratados jerarquizados en las condiciones de su
vigencia, entendiéndolos por complementarios a los principios en la CN reconocidos.
En el último párrafo se abre la puerta a otros tratados además de los enumerados disponiendo que los
mismos podrán adquirir jerarquía constitucional alcanzando el voto de una mayoría especial de 2/3 en el
Congreso.
Ej: Convención Internacional sobre la protección de personas mayores -2023
■ “En las condiciones de su vigencia” => refiere: en virtud con las reservas y declaraciones
interpretativas formuladas por el Estado Nacional al momento de ratificar o adherirse al instrumento.
Su concepto queda ampliado con el FALLO GIROLDI
Fallo Giroldi
En el caso se cuestionaba que no se podía plantear recurso de casación cuando el monto de la pena era bajo.
A consecuencia de ello, la CSJN dispone que el recurso debe ser procedente independientemente del monto
establecido e interpreta que “en las condiciones de su vigencia” hace referencia a la efectiva interpretación en
la jurisprudencia internacional de esa cláusula. Es decir, que no solo se consideran las reservas sino también
la jurisprudencia de los organismos de supervisión creados para cada uno de los instrumentos de ddhh que
gozan de jerarquía constitucional.
COMISION
CIDH 🡪 Corte Interamericana de Derechos Humanos- funciones: realiza informes periódicos y
recomendaciones a los Estados respecto del nivel de cumplimiento de los derechos contenidos en las
convenciones y recibe denuncias respecto de organismos u otros Estados, también es quien decide para
acudir a la Corte Interamericana de Derecho humanos.
Fallo Carranza Latrubesse
En este la CSJN declara la obligatoriedad de los informes de la Comisión Interamericana. => adquieren el
carácter de vinculantes.

Control de constitucionalidad: es aquel en el cualquier juez puede declarar la


inconstitucionalidad de una norma cuando esta va en contra a la supremacía de la
Constitución Nacional.
Control de convencionalidad: es aquel en el que si una norma inferior va en
contra de una cláusula de un tratado, cualquier juez se encuentra facultado a
plantear su inconstitucionalidad, de oficio.

Esa preminencia del derecho internacional en el interno para algunos resultaba invasivo debido a que se
inculcaba en la soberanía.
Fallo Fontevecchia y D’Amico
Carlos Saúl Menem promueve una demanda contra la Editorial Perfil, Jorge Fontevecchia y Hector D’Amico
por la difusión de notas periodísticas vinculadas con la existencia de un hijo no reconocido por Menem,
alegando que habia lesionado su derecho a la intimidad. Ello es confirmado en las instancias posteriores y se
los condena a los demandados a abonar una compensación pecuniaria por los daños.
Como consecuencia de ello, la parte demandada sometió el caso al sistema interamericano de derechos
humanos, donde la Corte entendió que se habia vulnerado el derecho a la libertad de pensamiento y
expresión, contenidos en la CADH, por lo que se solicitó que se declarara la responsabilidad internacional
del Estado argentino y se dejara sin efecto la condena impuesta mediante su revocación por la CSJN. Ello
bajo los supuestos invocados de tratarse de un tema de interés del público y los hechos ya eran de
conocimiento general.
La CSJN como respuesta a ello declara que lo emitido por la Corte no iba a ser cumplido por ir en contra de
la soberanía y los principios fundamentales del derecho público argentino, en tanto la orden de revocación de
la sentencia implicaba o hacia a la Corte internacional una cuarta instancia cuando la misma debe resultar
subsidiaria y complementaria. Revocar la sentencia dictada implica privarlo de su carácter de organo
supremo del Poder Judicial y sustituirlo por un tribunal internacional, lo que sería una transgresión a la CN,
va más allá de las atribuciones de la CIDH.

RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DE
LOS ESTADOS POR HECHOS ILICITOS

Fundado en las siguientes premisas:


1) Los Estados al cumplir con normas de forma voluntaria le dan al sistema importancia y obligatoriedad
2) Si en algún momento se incumplen quien incide obtiene un desprestigio por lo que nadie querrá
contratar con él al figurar como incumplidor.

La CDI logra la aprobación de la RESOLUCION 56/83 sobre hechos ilícitos realizados por los
Estados. - Resulta una resolución no vinculante

El “hecho internacionalmente ilícito” es aquel que resulta atribuible a un sujeto


juridico-internacional que, constituyendo una violación o infracción al derecho internacional, lesiona
derechos de otro sujeto u otros sujetos, o incluso derechos o intereses de los que sería titular la
comunidad internacional, dando lugar, entre otras consecuencias, a la responsabilidad del sujeto
autor del hecho.

Responsabilidad:
Implica un incumplimiento por parte del Estado de normas dispositivas (a las que los Estados
voluntariamente se adhiere) del derecho internacional
-Se conforma de:
Norma primaria => es la propiamente dicha 🡪 por lo cual habrá responsabilidad del Estado cuando se dé la
violación de ella frente a un sometimiento voluntario del mismo a cumplir con ella.
14
Norma secundaria => es aquella que dispone la forma en que el Estado debe reparar el daño causado, es
decir, responde a las condiciones generales que se deben satisfacer para que el incumplimiento del Estado
conlleve sus consecuencias.

RESOLUCION 56/83
Art.1: Todo hecho internacionalmente ilícito del Estado genera su responsabilidad internacional
🡪El incumplimiento de la norma primaria acarrea responsabilidad a su incumplidor
Art. 2 – Elementos del hecho internacionalmente ilícito del Estado- = condiciones necesarias para que haya
un hecho internacionalmente ilícito:
Hay un hecho internacionalmente ilícito del Estado cuando un comportamiento consistente en una acción u
omisión:
a) Es atribuible al Estado 🡺 elemento subjetivo
b) Constituye una violación a la obligación internacional del Estado (violación a la norma primaria a la
que voluntariamente se obliga) 🡺 elemento objetivo
-NO tiene importancia si ese incumplimiento a la norma procede del derecho internacional o del derecho
interno. 🡪 Ello se dispone en el art. 3
Ej: En el convenio se determina la prohibición de matar a otro pero en el derecho interno se lo permite =>
ello no resulta causal, y se fundamenta a través de la premisa de que: no se pueden invocar razones del
derecho interno para incumplir con el convenio internacional (art. 27 del Convenio de Viena sobre derecho
de Tratados)
Art. 4 a 11: se establecen las atribuciones en las cuales se puede decir que un Estado es responsable (que
conductas le son atribuibles), es decir, se determina en qué circunstancias este es responsable o no => lo
traducido en Atribución de la responsabilidad
-El Estado resulta responsable por el comportamiento, y sus consecuencias, de todos los órganos del
mismo, ya sea que ejerza funciones legislativas, ejecutivas, judiciales o de otra índole.
🡪Cualquiera sea su posición en la organización del Estado y tanto si pertenece al gobierno central como a
una división territorial. (Sin importar que se encuentre configurado un Estado federal o no)
Introduce el texto aquí
ORGANO: implica a toda persona o entidad que tenga esa condición según el derecho interno del Estado 🡪
por lo que refiere a la responsabilidad por los hechos realizados por aquellos que actúan en calidad de tales
órganos.
También responderá el Estado:
a) Por la conducta de entidades públicas territoriales u otras entidades que estén facultadas por el
Derecho interno para ejercer atribuciones del poder público (art.5)
b) Por la conducta de órganos puestos a disposición del Estado por otro Estado o por una
organización internacional (art. 6)
c) Por la conducta de órganos del Estado o de personas o entidades facultadas para ejercer
atribuciones del poder público que actúen excediéndose en su competencia respecto al derecho
interno o contraviniendo las instrucciones concernientes a su actividad (art. 7)
Sera responsable el Estado:
Arts. 4 a 7 => se hace referencia del accionar ultra vires 🡪 en relación a que el Estado responderá cuando un
agente se exceda o extralimite en cuanto a sus tareas (plenos poderes)
Extralimitación en la competencia o contravención de instrucciones
El comportamiento de un órgano del Estado o de una persona o entidad
facultada para ejercer atribuciones del poder público se considerará hecho del
Estado según el derecho internacional si tal órgano, persona o entidad actúa en esa
condición, aunque se exceda en su competencia o contravenga sus instrucciones.
15
->Ello basándose en la idea de seguridad que debe presidir las relaciones internacionales.
Ej: manifestantes de la Guardia Revolucionaria realizan una toma de rehenes en la embajada de Estados
Unidos en Irán. Irán a partir de la ratificación de la Convención de Viena se habia comprometido a proteger
las embajadas, pero efectivamente no lo cumple, produciendo una violación a esa norma primaria a la que
voluntariamente habia adherido. En empeoramiento de ello, el Estado reconoce que los hechos dados en la
embajada resultaban correctos.
Caso de los hermanos Legrand
Los hermanos habían sido condenados con pena de muerte en Estados Unidos. Frente a ello Alemania
recurre a la Corte contra este pais porque no habia cumplido en permitirles obtener una comunicación con el
cónsul de su pais de procedencia. Esta orden frente a la Corte no fue escuchada y resultados ejecutados, ello
bajo la excusa de que Estados Unidos es un gobierno federal y cada Estado es responsable de sus actos o
conductas. Lo cual NO resulta valido en virtud del art.4 de la resolución en donde explícitamente se
establece no poder invocarse razones de carácter interno para incumplir con la norma dispuesta.
Comportamiento de una persona o entidad que ejerce atribuciones del poder público
Art. 5 🡪 plantea el caso de que puede llegar a haber entidades privadas en que el Estado le delega
determinadas funciones aunque no sea un ente estatal => aun así el Estado es responsable por él.
Comportamiento de un órgano puesto a disposición de un Estado por otro Estado
Art. 6 🡪 establece que será responsable el Estado del comportamiento del órgano puesto a disposición por
el mismo. “el comportamiento de un organo puesto a su disposición por otro Estado”
Se considerará hecho del Estado según el derecho internacional el
comportamiento de un órgano puesto a su disposición por otro Estado, siempre que
Caso Chevron? –huber ese órgano actúe en el ejercicio de atribuciones del poder público del Estado a cuya
disposición se encuentra.
Refiere a un cónsul britanico al que el gobierno de Francia le había encomendado determinadas tareas,
establecidas en sus funciones consulares. Este en algún momento incumple con cierta tarea. Por lo cual se
determina que resulta responsable internacionalmente porque incumple en las tareas otorgadas por el mismo,
tiene el mandato de este.
-También sucede cuando se colabora con otro Estado en las defensas impuestas
Art. 8 🡪 establece que será responsable del comportamiento de una persona o grupo de personas que
actúa bajo el otro y dirección de un determinado Estado, ese mismo.
Ej: grupo de personas que realizaba determinadas tareas de Estados Unidos en Nicaragua => se refiere a un
control efectivo, pasa en el caso Yugoslavia a ser general. –Caso relativo a las actividades militares y
paramilitares en Nicaragua y contra Nicaragua
Art. 9 🡪 Caso Shiager c/ Irán
-Persona americana cuando estaba por subir a un avión resulta privado de su libertad por ciertas personas
aduaneras. Como consecuencia de ello, se determina que Irán es internacionalmente responsable por los
hechos cometidos.
ART 9: Comportamiento en caso de ausencia o defecto de las autoridades oficiales
“Se considerará hecho del Estado según el derecho internacional el comportamiento de una persona o de un
grupo de personas si esa persona o ese grupo de personas ejerce de hecho atribuciones del poder público en
ausencia o en defecto de las autoridades oficiales y en circunstancias tales que requieren el ejercicio de esas
atribuciones”.
Comportamiento de un movimiento insurreccional o de otra índole

Art. 10 🡪 refiere al movimiento insurreccional y a los grupos beligerantes (“o de otra índole”) => abarca
aquellos que tengan una organización del tipo militar y cuenten con una porción de territorio.
-Dispone que estos sujetos resultaran responsables por sus ilícitos realizados, siempre que se los
reconozcan como tales y se hayan convertido en el nuevo gobierno del Estado.

16
-Cuando se los reconoce el Estado busca evitar la responsabilidad por actos que estos puedan llegar a realizar
🡪 les reconoce subjetividad Artículo 11
Comportamiento que el Estado reconoce y adopta como propio
El comportamiento que no sea atribuible al Estado en virtud de los artículos
Art. 11 🡪 Cuando el Estado reconoce el comportamiento como previo precedentes se considerará, no obstante, hecho de ese Estado según el derecho
internacional en el caso y en la medida en que el Estado reconozca y adopte ese
comportamiento como propio.

Caso Relativo al Personal Diplomático y Consular de los Estados Unidos en Teherán


Refiere a la toma de la embajada de Estados Unidos en Teherán. Comportamiento que fue considerado valido
por irán. Al resultar de esa manera implica que es responsable por los hechos que reconoce.
Circunstancias que excluyen la ilicitud

Arts. 20 a 25 => refiere a aquellas situaciones en las cuales el Estado por más que quiera no puede cumplir
con esa norma primaria, es decir, ese cumplimiento se vio imposibilitado de producirse.
Abarca las circunstancias que excluyen la ilicitud del accionar del Estado, implicando que
circunstancialmente no puede cumplir con la norma, por lo cual está excluido temporalmente.
-Cuando esas circunstancias cesen resurgirá nuevamente la obligación => es decir que NO implica la
extinción de la obligación, sino que mientras el impedimento de cumplimiento exista no resultara
responsable internacionalmente por su accionar.

Razones invocadas que justifican el incumplimiento de una


norma Queda excluido de responsabilidad ante:
Art. 20 => el consentimiento previo de un Estado a otro.
EJ: que no hay inconveniente o se autoriza que ciertas fuerzas ingresen al territorio, por más que
internacionalmente no esté permitido.
Art. 21 => legítima defensa
Implica que nadie puede hacer uso de las fuerzas salvo que se acredite la defensa 🡪 remite al derecho de
autoconservacion
EJ: Un Estado cuando es atacado por las fuerzas armadas del otro puede repelerla haciendo uso de esta. =>
La ilicitud se constituye en la prohibición de usar las fuerzas armadas.
-La RESPUESTA debe ser sucesiva y proporcional respecto a la agresión.
Legítima defensa preventiva => implica atacar por temor de un futuro ataque
Art. 22 => contramedidas (acción unilateral)
EJ: hay un acuerdo de libre comercio y se dice que los gravámenes para x productos son unos determinados.
Sin embargo son aumentados. A pesar de la protesta del afectado se lo sigue aumentando. Ello le permite a
quien resulte perjudicado de esta medida a aumentar los productos de el para contrarrestar el accionar del
otro.
-Yo no tendría que hacerlo pero como el otro esta incumplimiento, yo puedo responder de igual manera =>
tiene el objetivo de lograr el cese de su conducta.
-La RESPUESTA debe ser proporcional con la agresión.
Art. 23 => hecho irresistible e imprevisible 🡪 remite a todos los casos de fuerza mayor que provoca el
incumplimiento del Estado.
Ej: para evitar que se hunda el buque por la tormenta me veo obligado de ingresar a las aguas internacionales
de otro pais.

17

-Casos de penetración, sin autorización del Estado territorial, de buques de guerra extranjeros en
aguas sujetas a su jurisdicción, buscando refugio en situaciones de peligro inminente.

Art. 24 => peligro extremo


Ej: refiere a que quien está a cargo de la embarcación si cumple con la norma pone en peligro su seguridad y
la de los tripulantes a bordo. Si no desciendo el avión en una pista no autorizada de otro Estado choco con
una montaña 🡪 se encuentra en juego la vida de las personas lo cual obliga a incumplir con la norma.
Art. 25 => Estado de necesidad 🡪 NO puede ser invocado por ningún Estado como causa de exclusión de la
ilicitud de un hecho que no esté en conformidad con una obligación internacional.
Excepto: que el hecho:
■ sea el único modo de salvaguardar un interés esencial del Estado contra un peligro grave e
inminente
■ no afecte gravemente a un interés esencial del Estado o de los Estados con relación a los cuales
existe la obligación, o de la comunidad internacional.
Ej: Crisis económica en Argentina => Argentina se encontraba obligada de cumplir con ciertas obligaciones
pero la situación implicaba el incumplimiento de las mismas por razones de necesidad.
El incumplimiento debe cesar a la brevedad del cese de las circunstancias
Art. 26 => Un Estado NO podrá incumplir con normas imperativas (ius cogens), ni hay causal que permita su
incumplimiento.

REPARACION
Art. 35 a 37 🡪 refiere a que si un Estado viola una norma primaria deberá reparar el daño causado, las
consecuencias derivadas de la comisión del hecho ilícito. -> se demanda por la integridad (por todos los
daños causados sean físicos, lucro cesante, etc.)
La Corte es quien ordena:

REPARACION puede consistir en: Restitución (art. 35) 🡪 implica reestablecer la situación a la
que existía antes de la producción del hecho ilícito, borrando
todas las consecuencias del mismo => busca una restitución
integra, volver a lo que era el estado previo a la violación de
la norma primaria.
de una suma simbólica, entre otros.

Satisfacción (art. 37) 🡪 refiere a que el perjuicio no


puede ser reparado por restitución o indemnización. Excepto: que sea materialmente imposible o sea más cara
Implica una reparación moral al Estado afectado que otra forma de compensación de daño.
(ofensa al honor o a la dignidad).
Indemnización (art. 36) 🡪 abarca indemnizar el daño
Ej: se ordena que se reconozca que el accionar del Estado causado por el hecho en la medida que no pueda ser
es contrario a derecho internacional, reconocer la reparado por medio de la restitución, es decir, no se
violación. puede restituir al estado anterior por lo que se debe
indemnizar => incluye lucro cesante y todo tipo de
Incluye una serie de prestaciones: aspecto financiero.
-Presentación de excusas, castigo de los culpables, pago
Efectos reservas:
Estos aparecen en los arts. 20 y 21 de la convención de Viena, estos se distinguen entre:
a) Efectos entre los estados que no han formulado reservas (no produce ningún efecto jurídico y no modifican
relaciones entre ellos)
b) Respecto a los efectos entre estado reservante y aquellos que no formularon reservas.

A) Si la reserva fue aceptada por todas las partes, el estado reservante es parte en el tratado y sus
obligaciones quedan modificadas respecto a los otros estados no reservantes, así como las obligaciones de
estos últimos respecto de aquel quedan también modificadas en la misma medida. 18
B) Si la reserva ha sido aceptada solo por algún estado contratante, el estado reservante será parte en el
tratado en relación con el o los estados que las hayan aceptado y las obligaciones del tratado quedan
modificadas entre aceptantes y reservantes.
C) Si el estado objetante manifiesta inequívocamente que la reserva impide para él la entrada en vigor, este
no entra en vigor entre el objetante y el reservante. En el caso contrario, cuando el estado objetante no
manifieste inequívocamente su intención de que el tratado no entre en vigor, este surtirá efectos entre estado
objetante y reservante quedando excluida la aplicación entre ambos estados de la cláusula afectada.
objecion simple --> A HACE UNA RESERVA, B OBJETA--> TODO EL TRATADO SE APLICA EXCEPTO
ESA CLAUSULA AFECTADA PARA AMBOS
OBJECION INEQUIVOCA--> B HACE ESTA OBJECION --> NO SE APLICA EL TRATADO ENTRE ESTOS ,
NO ENTRA EN VIGOR

También podría gustarte