Está en la página 1de 29

¿Qué es el d. internacional?

Desde lo etimológico: internacional es entre Estados.


Desde la definición primitiva: es el d. entre la paz y la guerra.
Desde lo sociológico: era un d. de naciones, pero acordamos en que naciones iba coordinado con el sentimiento por
ende es un d. de estados.
Desde la definición actual: el d. internacional es resultante de la voluntad de los Estados, cada uno de ellos constituye
una entidad soberana que no reconoce ninguna autoridad superior a él que pueda imponerle conductas o
comportamientos. Regula las relaciones entre los sujetos de la comunidad internacional. El DIP es un ordenamiento
jurídico positivo que se sustenta mayormente en la coordinación (o parataxis) y en una estructura descentralizada que

OM
no deja de lado los institutos de subordinación (o hipotaxis). En él coexisten dos aspectos centrales:
- La pretensión de la justicia, que trae la fraternidad de las naciones y la legitimación discursiva de las acciones
realizadas o que pretenden ser hechas por parte de los Estados.
El DI es una construcción social, creada para la solución de divergencias en el seno de una comunidad, su propia
existencia depende de la existencia del conflicto, es un mecanismo regulatorio y civilizador para evitar venganza como
medio de arreglo de disputas y para establecer criterios de convivencia en el seno de una organización humana.

.C
Origen: En el ámbito romano, en el pasaje de la República al Imperio a fines del siglo I a. C. Consolidó una política
expansionista por el mediterráneo que llevó a subscribir numerosos tratados con pueblos itálicos, ciudades del oriente y
DD
del occidente, consolidando progresivamente supremacía e imponiendo su imperio. El ius Gentium romano abarcaba
tanto las normas del DI público como del DI privado.
El DIP fue llamado así por 1era vez por J. Bentham a fines del siglo XVIII; nace con el propósito de dar un marco
normativo a los vínculos entre los propios Estados, es producto social y es una construcción histórica. La llamada Paz
de Westfalia de 1648 que pone fin a la guerra de 30 años entre católicos y protestantes fue un hito importante por los
LA

tratados que la compusieron, se “equilibró el poder” de descentralizó horizontalmente.

La Convención de Montevideo determinó que un E del DIP debe tener ciertos elementos:
-Población permanente.
-Territorio determinado.
FI

-Gobierno con soberanía, es decir que no reconozca ningún poder por sobre él.
-Capacidad de entrar en relaciones con los demás Estados. La falta de reconocimiento: genera la falta de capacidad de
ese estado.


Las provincias son autónomas, no forman parte de la comunidad internacional porque tiene un poder delegado y
subordinado, pero en ciertas ocasiones pueden participar de algunos tratados.

Características del d. internacional:


1) Carencia de un órgano legislativo de carácter internacional obligatorio que dicte normas
2) Carencia de un órgano judicial obligatorio que aplique el d. internacional en caso de controversia, las
jurisdicciones internacionales son siempre voluntarias, de modo que el E. que no esté de acuerdo no puede ser
llamado ante un tribunal. La injerencia de la corte es voluntaria y optativa de los Estados.
3) Los Estados son iguales jurídicamente por gozar de una soberanía exclusiva que no puede ser afectada por el
resto de la comunidad internacional. Si renuncian a pequeñas porciones de soberanía lo hacen libremente.
4) Tiene normas, d. y recomendaciones, pero no hay poder de coerción contra los E. ni mecanismos de aplicación,
no existe fuerza de policía capaz de imponer las normas a quienes los integran.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5) Es un d. de cooperación y no de coordinación. Porque? Porque no hay un estado que genere las normas.
Responde al modelo westfaliano que posee una lógica de coordinación dado que representa un régimen auto
regulatorio dado que los E. mismos crean normas mediante libre acuerdo de voluntades, mediante la renuncia a
una porción de soberanía y no hay nadie superior que pudiera ejercer el control.

Clasificación de las Normas Internacionales

La ley es un vehículo para crear una norma jurídica, la ley es la fuente. Una ley puede contener varias normas.
La norma es la debida, lo que prescribió una determinada fuente.

Según si admiten acuerdo en contrario:

OM
o Normas dispositivas: Son aquellas normas generales o particulares que admiten acuerdo en contrario, me puedo
apartar de ellas. Es decir dos o más Estados podrían acordar su modificación o derogación para sus relaciones
mutuas, las mayorías de las normas internacionales pertenecen a esta categoría.
-Normas generales: participan en la creación la totalidad de los Estados subscritos, aplican a todos.
-Normas particulares: sólo surgen entre algunos de esos Estados, sólo es aplicables a esos.
o Normas imperativas o de ius cogens: Son de cumplimiento obligatorio, de carácter general que NO admiten

.C
acuerdo en contrario y solo pueden ser modificadas en el futuro por otras normas imperativas posteriores, tienen
que estar aceptada y reconocida por la comunidad internacional de Estado. Todos los estados determinan que se
pueda permitir y que no. Son normas que tratan sobre principios esenciales ej. la norma que prohíbe la comisión de
DD
actos de genocidios, el respeto a la vida humana, no pueden pactar en un tratado comercializar esclavos, trata de
personas, etc (Son parecidas a las normas de orden público de nuestro d.)
-La violación de una norma imperativa de alcance internacional puede dar lugar a una consecuencia de medida de
reparación adicional, una responsabilidad agravada. También la violación de una norma imperativa puede dar lugar
a un crimen de orden internacional.
LA

Convención de Viena sobre el D. de los Tratados fue el primer instrumento internacional que define las normas
imperativas, a través de su art 53 causales de terminación: “todo tratado que se oponga a una norma imperativa
será dado por concluido” Art 64 causales de nulidad es para las normas emergentes en el futuro, si yo celebro un
tratado que en el momento de su redacción no viola ninguna norma imperativa pero en el futuro surge una norma
imperativa que está en contra de ese tratado es que se declara nulo, se anula.
FI

Normas u obligaciones erga omnes: Son oponibles a todos los sujetos, son aquellas que otorgan derecho u obligaciones
que el Estado asume frente a la comunidad internacional en su conjunto. Del carácter de una norma erga omnes se
deriva que cualquier Estado podría reclamar por su incumplimiento. Ej. libertad para navegar de x aguas.


-En cuanto a la relación entre normas u obligaciones erga omnes y las normas imperativas, podría decirse que toda
norma imperativa constituye una obligación erga omnes, pero no a la inversa, puesto que no todas las obligaciones erga
omnes son normas imperativas.

Según su alcance personal y/o territorial:


o Normas generales o colectivas: Son creadas por la mayoría de los Estados. Se aplican a casi toda la comunidad
internacional, independiente de si los sujetos obligados participaron o no en el proceso de elaboración. Ej.
prohibición del uso de ciertas armas o métodos de combate en tratados humanitarios.
o Normas particulares: Vinculan a sólo un número det. de sujetos del d. internacional
o Normas bilaterales: Vinculan a dos sujetos del d. internacional. Ej. el Estatuto del rio Uruguay, sólo obliga a Uruguay
y Argentina.
o Normas multilateral: Vinculan a más de dos sujetos del d. internacional. Ej. las normas contenidas en la Convención
de Ginebra sobre Plataforma Continental.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Según sus características:
o Normas primarias: Prescriben el comportamiento de los sujetos Ej. no matar o está prohibido matar. El D.
internacional está repleto de normas primarias, generalmente para saber la consecuencia de estas normas hay que
ir a las normas consuetudinarias.
o Normas secundarias: determinan cual es la consecuencia jurídica del incumplimiento de una norma primaria. Ej.
una pena, el que matare a otro tendrá entre 8 y 25 años de prisión
o Normas sustantivas o sustanciales: Prescriben el comportamiento de los sujetos con relación a cuestiones materiales
del d. internacional. Ej. lo que se debe hacer o lo que está permitido o prohibido.
o Normas procedimentales: Establecen cuales son los procedimientos o los mecanismos formales a seguir con el
cumplimiento de las normas sustanciales.
Ej. el caso de las Ulsinas de pasta de papel sobre el Río Uruguay ante la Corte Internacional de Justicia tanto la

OM
parte demandante como la propia corte distinguieron las obligaciones contraídas por la Arg. y Uruguay. Las
sustanciales: se encontraba la de proteger y preservar el medio acuático y prevenir su contaminación art 41 del
Estatuto rio Uruguay. Las procedimentales: consistían en cumplir con el mecanismo de información a CARU y
consulta previa establecido en los art 7 a 12 del mencionado tratado para el caso de que se proyectase la
realización de obras que pudiesen afectar el régimen del río o la calidad de sus aguas. // Además Argentina
alegaba a que iba a haber una contaminación visual porque desde argentina había mucho turismo y arruinaba el

.C
paisaje. Finalmente la pastera logró construir una de las fabricas pero tomo recaudos, y la otra fábrica la
relocalizó. Todo este proceso fue previo a la construcción de fábricas
La corte dijo que Arg. no pudo probar la violación de las leyes procedimentales porque todavía no había
DD
construido su fábrica. La corte no ordenó la desmantelación de la pantera porque no había contaminado aun,
pero si dijo que Uruguay no notificó a la CARU y violó varias reglas establecidas en el Estatuto del Río Uruguay.
La consecuencia fue: “ordenar declarar la satisfacción… ” Es una medida simbólica, que los estados reconozcan
que violaron el d. internacional.
LA

Consecuencia de la corte: -Satisfacción (es una de las más importantes) –Restitución (volver las cosas al estado
anterior) –Indemnización - Garantías de no repetición.

Según la fuente creadora:


o Normas consuetudinarias: Nacen de la costumbre internacional, son creación espontánea del derecho, no es
FI

escrita, es una práctica a través del tiempo. Si puedo encontrar pruebas de la costumbre escrita pero en sí ella no se
escribe. Ej. Las normas concernientes a la inmunidad de jurisdicción de los Estados.
o Normas convencionales: Son creadas por los tratados, provienen del d. internacional. Ej. como los estándares de
protección de las inversiones extranjeras contenidos en los tratados bilaterales de inversión.


Pueden haber normas que sean consuetudinarias y convencionales a la vez ej. la que dispone la solución de las
controversias por medios pacíficos.

Cap. II Sujetos del D. Internacional


Actores del DIP son todos los entes o entidades que no poseen subjetividad internacional pero que cumplen un rol
destacado en el ámbito internacional. Un actor se puede convertir en sujeto si es que los E. adopten o reconozcan una
norma internacional que regule específicamente su conducta.
Sujetos del DIP son todos aquellos entes que poseen capacidad jurídica para adquirir d. internacionales, contraer
obligaciones internacionales, o que son centro de imputación de normas internacionales. Todo sujeto de d. int. goza de
personalidad jurídica, pero no todos tienen la capacidad para crear por sí mismos normas internacionales. Al gozar de d.
pueden efectuar un reclamo internacional en caso de violación. // Hay sujetos originarios y derivados, tienen
personalidad jurídica internacional plena o derivada, capacidad jurídica internacional o capacidad para actuar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sujetos originarios del DIP: Los estados: Poseen mayores competencias, capacidades y poderes, son pasibles de
responsabilidad internacional en caso de incumplimiento, gozan de plena personalidad jurídica internacional y pueden
celebrar tratados
Casos especiales de Estados: Luxemburgo, andorra, san marino, principado de monaco la parte delegada de relaciones
exteriores la tiene en Francia. Son estados independientes y celebran tratados.

Sujetos derivados del DIP: son entes o entidades no estatales, son actores independientes de los estados en la medida
en el que el tratado lo haya determinado, y son sujetos del d. internacional, tienen cuerpos colegiados.
-Organizaciones internacionales: Son asociaciones voluntarias de E., dotadas de órganos permanentes, propios e
independientes, encargados de gestionar unos intereses colectivos y capaces de expresar una voluntad jurídicamente
distinta de la de sus miembros. Pueden ser: universales, regionales, binacionales, de fines grales, específicos o

OM
supranacionales. Ej. ONU, OEA, Consejo de Europa. Caracteres:
o Compuestas por Estados, organizaciones, miembros fundadores.
o Creadas por un tratados internacionales, actos unilaterales de otras organizaciones
o Gestionan intereses colectivos
o Su estructura orgánica es permanente e independiente.
o Poseen autonomía jurídica.

.C
-Organizaciones no gubernamentales (ONG): Son entidades sin fines de lucro creadas por individuos bajo la legislación
interna de algún E, con el fin de velar por ciertos intereses colectivos. Ej. Greenpeace, Médicos sin fronteras, Amnistía
Internacional. A veces, participan como observadores en conferencias internacionales (gralmente. sin voz, ni voto),
DD
llaman la atención de los E, organizaciones internacionales, presentan peticiones por violaciones de los ddhh, brindan
asesoramiento y asistencia jurídica a las víctimas, poseen estatus de entidades consultivas de la ONU y son consultadas
periódicamente en el ECOSOC.
-Los pueblos que luchan por la autodeterminación: Los mov. de liberación nacional (MLN) fueron admitidos como
sujetos derivados del dip a partir de la segunda guerra mundial y la creación de la ONU y como consecuencia de la
LA

aceptación del Principio de autodeterminación de los pueblos (está en la carta de la ONU, en la resolución 1514 de la
Asamblea General. Se dieron primero en África, luego en Asia, América del sur y por último en Europa. Su lugar
preponderante fue desde el 1960 a 1980 ya que hoy en día la descolonización se ha completado. El prof dice que NO
son sujetos, al igual que la humanidad, estas son abstracciones.
-Grupos beligerantes: es aquel grupo armado, organizado militarmente, que se encuentra en lucha armada con un E. y
FI

controla parte del territorio de este, debe ser reconocido como beligerante por el E en cuestión o terceros E. para
poseer personalidad internacional. Esto tuvo mucho éxito en los 70’, pero hoy en día no se los reconoce como sujetos
internacionales porque su entidad se puede resolver a escala nacional.
-Los individuos: Tienen personalidad limitada, poseen ddhh, legitimación para efectuar reclamos ante órganos


internacionales en contra de un E. por violación de ellos, pueden efectuar peticiones ante órganos de vigilancia de
tratados. Ellos están obligados a no cometer crímenes internacionales: genocidios, crímenes de guerra, de lesa
humanidad. El profe dice que hay casos en que llegan pero generalmente no se hace uso de esta herramienta; un
individuo no es sujeto del d. internacional, no participa de la creación de la norma y aún se encuentran en un estadio
prematuro.
-Los inversores extranjeros: Son personas físicas o jurídicas que realizan inversiones de cierta envergadura en E.
extranjeros, pueden ser empresas multinacionales o corporaciones. No participan en la creación de la norma, lo que si
firman son tratados que protegen a los inversores, tratados que les garantizan d. Hay más de 3mil tratados, la mayoría
bilaterales con Estados, prevén mecanismos de controversias entre ellos, pero el inversor extranjero puede optar por
someter el conflicto al Tribunal de arbitraje CIADI ubicado en Washington. El profe dice que aún no es un sujeto
internacional del todo, si tiene d. que se hacen valer. // El inversor tiene derechos en la medida en que el Estado este

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


subscrito al tratado, ahora si el Estado sale de ese tratado el inversor queda a la intemperie de tal. El profe dice que
aún le faltan cosas

Sujetos derivados del DIP atípicos o sui géneris: la Iglesia Católica, la Soberana Orden de Malta y el Comité
Internacional de la Cruz Roja.
Iglesia católica: Es la comunidad de todos los fieles cuyo jefe es el sumo Pontífice, es la autoridad central y el órgano
administrativo de la iglesia, goza de d. de legación y celebración de concordatos (tratados), es sui géneris ya que su
misión es el orden religioso y moral; tiene estatus de observador. El papa es jefe de estado
La soberana Orden de Malta: es una entidad independiente y soberana considerada sujeto de d. internacional y único
en su especie. Se trata de una orden de caballeros, es independiente por medio de una bula papal, todos los cabaleros
eran religiosos, hacían votos de pobreza, castidad y obediencia. Cumplía función hospitalaria y durante las cruzadas

OM
asumió la defensa militar d enfermos y pelegrinos. // Hoy en día, se define como neutral, imparcial y apolítica, posee un
gob. propio y un poder judicial.
Comité internacional de la Cruz Roja (CICR): Organización imparcial, neutral e independiente, de carácter sui generis,
fundada por ciudadanos rusos, no por Estados. Su misión principal es proteger y brindar asistencia a las víctimas de
conflictos armados y de ciertas situaciones de violencia interna así como promover el d. internacional humanitario.
Tiene facultades conferidas por los E. a través de tratados internacionales. Los cuatro convenios de Ginebra de 1949 y

.C
los protocolos adicionales se refieren al CICR en varios art. Si es un sujeto internacional.
Cap. III Las naciones Unidas
Organismo Internacional modelo
DD
Antecedentes: Con el fin de la I Guerra Mundial, las potencias vencedoras y sobre todo Woodrow Wilson
querían crear una institución basada en la democracia que funcionara bajo el imperio de la ley, de ello surgió la
Sociedad o liga de Naciones (1919) pretendiendo fomentar la cooperación entre las naciones y garantizar la paz.
En 1939 la mayoría de los miembros de la Soc. de Naciones se habían retirado o habían sido expulsado, por ende
eran inoperantes y finalmente fracasó con la II Guerra Mundial.
En 1941 el presidente Roosevelt y el ministro británico Churchill firmaron la Carta del Atlántico, ella tenía 8
LA

objetivos que debería contener la prox. organización mundial. En 1942 estos puntos fueron recopilados y se
integraron en la Declaración de la Naciones Unidas (26 naciones se subscribieron). 1943 la Declaración de Moscú
fue firmada por 4 potencias: EEUU, Rusia, China y Gran Bretaña intentaron aliarse a pesar del conflicto bélico
que la motivó.
Hubieron varias conferencias, en la Conferencia de San Francisco de abril y junio de 1945, fueron 50 naciones y
FI

finalmente el 26 de junio del mismo año, entró en vigor la Carta de las Naciones Unidas.

Preámbulo: Expresa la base moral y política, no constituye una regla, son deseos de sus redactores y la fuente
de la que emana el resto del texto de la carta. Expone que:


-Se evite el flagelo de la humanidad que no hayan más guerras.


-Se reafirmen los d. del hombre en la dignidad y el valor de la persona humana.
-Igualdad de d. de hombres y mujeres, naciones grandes y pequeñas.
-Crear condiciones que mantengan la justicia, y el respeto a las obligaciones de los tratados.
-Promover el progreso social.
-Elevar el nivel de vida al concepto más amplio de libertad.

Art 1 - Propósitos: Habla de los grandes fines que la Organización debe alcanzar:
1-Mantener la paz y seguridad internacional. (No existe jerarquía entre los propósitos pero en la opinión
consultiva la CIJ este es una suerte de propósito de los propósitos ya que es esencial para cumplir los demás)
2-Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al princ. de la igualdad de d, libre
determinación de los pueblos y fortalecer la paz universal.
3-Cooperar internacionalmente en la solución de problemas de carácter social, cultural, humanitario, en el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


desarrollo y respeto de los ddhh y libertades fundamentales sin hacer distinción de raza, sexo idioma o religión.
4-Armonizar los esfuerzos de las naciones para alcanzar estos propósitos.

Art 2 – Principios: Son vinculantes para todos los Estados e instituciones de la organización, si viola uno de
ellos de manera persistente se expulsará al miembro (art 6). Es el marco, el limite donde se van a buscar los
propósitos.

1-Igualdad soberana de todos los miembros.


2-Buena fe con las obligaciones contraídas para asegurar d. y beneficios de los miembros.
3-Arreglo pacífico de controversias, deben solucionarlo sin poner en peligro la paz, la seguridad ni la justicia.
4-Prohibición de la amenaza o del uso de la fuerza: deben abstenerse contra la integridad territorial o la

OM
independencia política de cualquier Estado.
5- Asistencia ONU: Si ella estuviere ejerciendo una acción preventiva o coercitiva contra algún Estado, los
demás miembros deben abstenerse de ayudarlo.
6- La autoridad de la ONU hará que los E. no miembros actúen de acuerdo a estos principios en la medida
que sea necesario para mantener la paz y la seguridad internacional.
7- Principio de no intervención: La ONU no se inmiscuirá en los asuntos que son de la jurisdicción interna de
los E. parte.

.C
Miembros: 193
Art 3: Miembros originarios son 50 que participaron en la conferencia San Francisco más Polonia que a
DD
pesar de no haber estado firmó como miembro originario.
Art 4: Miembros admitidos: sólo ingresan si son aceptados por la Asamblea Gral. como recomendación del
Consejo de Seguridad. Deben ser: -Un estado - Amante de la paz – Aceptar las obligaciones de la carta –
Estar capacitado y dispuesto para cumplir dichas obligaciones.
Art 5 Suspensión: la decisión la toma la Asamblea general a recomendación del C. de Seguridad, se
suspenden los d, el voto y privilegios pero no sus obligaciones. // Art 6 Expulsión: la decisión es tomada de
LA

igual manera y esto ocurre cuando un miembro viola repetidamente los principios contenidos en la carta.//
El retiro voluntario de los miembros no está regulado, sólo se enfrentaron a un retiro temporal por parte de
Indonesia y se le dio permiso por 18 meses.
Estados no miembros en permanente observación: Santa Sede y el Estado de Palestina.
FI

Los órganos principales ejercen sus funciones de manera independiente de cualquier otro órgano: Asamblea General,
Corte Internacional de Justicia, Consejo de seguridad.
Los demás órganos: Secretaría general, Consejo Económico y Social (Ecosoc), Consejo de administración fiduciaria.


-Asamblea General: Órgano deliberativo. Puede discutir cualquier asunto dentro de los límites de la carta, hace cumplir
los propósitos y princ. de la ONU, no puede hacer es recomendaciones o tratar un tema cuando el Código de seguridad
esté actuando. Tiene representación absoluta de todos los países. Puede solicitar opiniones consultivas a la CIJ.
Tiene 6 comisiones:
-Primera Comisión Desarme y seguridad internacional
-Segunda Comisión Asuntos Económicos y Financieros
-Tercera Comisión Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales
-Cuarta Comisión Política especial y de Descolonización
-Quinta Comisión Asuntos Administrativos y Presupuestarios
-Sexta Comisión Jurídica.
Tipo de actos que emanan: recomendaciones que se llaman resoluciones, no son vinculantes. Pueden llegar a ser
normas consuetudinarias

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es el órgano deliberativo por excelencia. Tiene no más de 5 delegados. Cuenta con un presidente y 21 vicepresidentes
quienes asumen tres meses antes de la apertura del periodo de sesiones para el que hayan sido elegidos y desempeñan
sus cargos hasta la clausura de éste. / Cada miembro posee un voto esto refleja la igualdad soberana de los E.
Sesiones ordinarias: Ejerce sus funciones anualmente en periodos de sesiones ordinarias, a partir del 3er martes de
septiembre de cada año. Las decisiones importantes (ej. suspensión de miembros) se toman por la mayoría de 2/3 de
los miembros presentes y votantes, el resto de las decisiones comunes se toman por la mayoría de los miembros
presentes y votantes.
Sesiones extraordinaria: Son convocadas ante un conflicto si la circunstancia lo exige.

-Consejo de Seguridad: Órgano ejecutivo, mantiene la paz y la seguridad internacional. Puede convocar una reunión
extraordinaria de emergencia (resolución “unión pro paz”). Posee monopolio del uso de la fuerza buscando evitar las

OM
acciones unilaterales.
Se compone por 5 miembros permanentes (China, EEUU, Francia, Reino Unido, URSS que ganaron la II guerra mundial) y
10 no permanentes (que duran dos 2 años por recomendación de la Asamblea Gral y no pueden ser reelegicos
consecutivamente - 5 de ellos se dividen entre África y Asia, 2 de Latinoamérica, 1 de Europa oriental, 2 Europa
occidental y otros). Un representante de los 15 miembros debe estar siempre en la ONU.
La presidencia es rotativa, dura un mes y en orden alfabético. A diferencia de la Asamblea, sus decisiones son

.C
obligatorias, tienen carácter vinculante para todos los miembros de la ONU y prevalecen sobre cualquier otro tratado.
Otra diferencia con la Asamblea es que funciona de manera continuada, es por ellos que cada E debe mantener un
representante en la sede de la ONU.
DD
Algunas medidas implican recurrir a las fuerzas armadas art 39, otras no conllevan el uso de la fuerza para poner fin a
situación de amenaza para la paz o actos de agresión. El art 53 es un recurso que autoriza la utilización de los acuerdos
u organismos regionales que crea necesarios para aplicar medidas coercitivas bajo su autoridad.
Tiene competencia para recomendar admisión de nuevos miembros y nombramiento del secretario gral, solicitar
dictámenes a la CIJ, dictar medidas o hacer recomendaciones tendientes a la ejecución de fallos de la CIJ y decidir junto
LA

a la Asamblea Gral. la convocatoria a la Conferencia Gral de Revisión de la Carta.


El método de votación es con el voto de los miembros permanentes o con la abstención de algunos de ellos, pero
nunca de los 5. Si un país tiene deuda con la ONU mayor a dos años no tienen derecho a voto.
Forma de tomar decisiones: Son resoluciones, si son vinculantes, es de cumplimiento obligatorio. se dividen en 2:
- Las procedimentales: Tienen que tener el voto afirmativo de 9 miembros cualquiera ya sea permanentes o no.
FI

- Las cuestiones de fondo: Tienen que tener el voto afirmativo de 9 miembros, pero dentro de estos miembros
están los 5 permanentes que tienen poder de denegar una votación
No hay ningún artículo que diga que los estados tienen poder a veto, esto es una conclusión a la que arribamos.
Una abstención no es una negativa.


Si hay duda en que si el tema a tratar es: Procedimental o de fondo. Ante una duda se considera que el tema es de
fondo. Ahí puede venir cualquier miembro permanente y denegar la votación. Luego la resolución de un problema los 5
permanentes pueden tener derecho a voto. En fin los 5 miembros tienen voz y voto en todo. // Si en una resolución son
14 afirmativos y 1negativo de un permanente, la resolución no se toma.
Fallo: Se somete Namibia – Sudáfrica a una opinión consultiva, sobre la interpretación de un tema y uno de los
miembros se abstiene. No obtuvo los 9 votos afirmativos, entre los votos de los miembros permanentes hubo una
abstensión. La corte investigó sobre casos antiguos y llegó a la conclusión de que una abstención no implica que estén
votando, ni que fuera equivalente a veto, por ende si votan 8 positivamente y uno se abstiene, la decisión es positiva.
No se debía tomar como negativa una abstención.
El Gobierno de Sudáfrica alegó que la Corte no era competente para emitir la opinión, ya que la resolución 284 del
Consejo de Seguridad era inválida por las siguientes razones: a) Dos miembros permanentes del Consejo se abstuvieron
durante la votación b) Como la cuestión se refería a una controversia entre Sudáfrica y otros Miembros de las Naciones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidas, debía haberse invitado a Sudáfrica a participar en el debate y debía haberse respetado la cláusula que exige que
los miembros del Consejo de Seguridad que sean partes en una controversia se abstengan de votar.
La Corte señaló que: a) Durante un largo período se ha interpretado consistentemente que la abstención voluntaria de
un miembro permanente no constituye un impedimento para la adopción de resoluciones del Consejo de Seguridad; b)
La cuestión de Namibia fue colocada en el orden del día del Consejo como una situación, y el Gobierno de Sudáfrica no
señaló a la atención del Consejo la necesidad que a su juicio existía de considerarla una controversia.

-Corte Internacional de Justicia: ejerce las funciones judiciales. Se compone de 15 magistrados elegidos por nueve años
con la posibilidad de ser reelectos por la Asamblea y el C. de Seguridad, votan por mayoría absoluta de votos y en forma
independiente, , sobre una lista propuesta por los grupos nacionales de la Corte Permanente de Arbitraje. Se renueva
por tercios cada 5 años. Los magistrados deben tener alta consideración moral y deben reunir las condiciones

OM
requeridas, no pueden haber dos nacionales del mismo Estado. Existe la figura del juez ad hoc, tiene competencia
contenciosa y consultiva puede emitir cualquier opinión sobre lo que le esté autorizado. Sus decisiones son obligatorias,
definitivas e inapelables para las partes en litigio.

-Consejo Económico y Social (Ecosoc): fomenta la cooperación internacional en la solución de problemas de carácter
económico, social, cultural o humanitario, desarrolla y estimula los ddhh y libertades fundamentales.

.C
-Consejo de Administración Fiduciaria: promueve adelantos económicos políticos, sociales y educativos de los
territorios fideicomitidos y su desarrollo progresivo hacia un gob. independientes. Son intergubernamentales
-Secretaría General: Es un órgano ejecutivo, administra la Organización, tiene carácter político y diplomático.
DD
Cap. IV Fuentes y normas del D. Internacional

¿Qué son las fuentes del derecho internacional público? Se dice que las fuentes del d. internacional público son
descentralizadas porque no hay un órgano central con poder legislativo a nivel internacional. Las fuentes pueden
emanar de costumbres, tratados, doctrina.
LA

Fuentes materiales: Son los procesos extrajudiciales que sirven de sustento para darle origen a una norma internacional.
Son las causas que la motivan u originan: Principios del derecho internacional
Fuentes formales:
• En sentido estricto/restringido: son las normas creadoras: Costumbres, Tratados, Principio Generales del
FI

Derecho. . No hay un orden de prelación, jerarquía o aplicación sistemática. Son creadoras y verificadoras al
mismo tiempo.
• En sentido amplio: son las normas verificadoras: Doctrina y jurisprudencia estas dos aplican lo que dicen las
fuentes creadoras. Son medios auxiliares. La corte no puede resolver aplicando únicamente las fuentes de


verificación se debe aplicar alguna creadora.

El Artículo 38 del estatuto de la corte: las fuentes principales del d. internacional son: los tratados internacionales, la
costumbre internacional y los principios del derecho internacional, doctrina internacional, jurisprudencia, convenios y
tratados internacionales.

Art 1. La Corte ante una controversia deberá aplicar:


a. las convenciones o tratados internacionales sean generales o particulares, que establecen reglas expresamente
reconocidas por los Estados litigantes. Es fuente autónoma
b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho. Es fuente autónoma
c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas. Constituyen una normativa común a los
derechos internos y al derecho internacional.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, como medio
auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 59. No son fuente
autónoma.
Entre las fuentes principales no hay jerarquía pero ¿Qué pasa si tenemos un tratado, una costumbre y un principio gral.
de derecho en internacional en coalición? Cual utilizamos? Nos regimos por el principio de: Ley posterior deroga a ley
anterior & Ley especial deroga a ley general. Así un tratado podría caer en desuetudo – entre todas o algunas partes – al
ser sus normas reemplazadas por una costumbre posterior.
Hay una excepción a esto: la norma IUS COGENS, esta se aplica por encima de cualquier otro conflicto que pueda
tener.

OM
Art 2. “La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et bono, si las partes
así lo convinieren” = La corte puede decidir una controversia en base de una equidad. Decidir un litigio ex aequo et
bono implica darle la potestad al tribunal para que dicte un fallo conforme a equidad, para encontrar la solución para el
caso concreto; los estados partes que están en controversia, someten el conflicto a la corte internacional de justicia y le
piden que se abstengan de aplicar el derecho y resuelvan de acuerdo a la equidad. Es en el proceso del concepto ex
aequo et bono que la equidad puede apartarse del d. y se constituye en fundamento independiente de la decisión.

.C
La equidad es una cualidad del derecho que guía en cierta medida su interpretación, sin descartar las normas ya que
dejar de lado las reglas del d. sería contrario al princ. de seguridad jurídica. Por una parte, es un método de conciliación
DD
de normas de d. internacional aplicables a una cuestión determinada que permite arribar a una situación justa para las
partes, y , por otra, se la puede considerar como un sistema destinado a mitigar las deficiencias del derecho positivo.

Funciones: la equidad puede ser infra legem (correctora), praeter legem (complementaria), contra legem (supletoria).
La equidad como principio gral. del d: La equidad se transforma en fuente de derecho cuando es formalmente invocada
LA

como un principio general. Los principios grales de derecho plantean un doble proceso, de abstracción primero y luego
de generalización.
Es en el proceso del concepto ex aequo et bono que la equidad puede apartarse del d. y se constituye en fundamento
independiente de la decisión.
FI

Tratados internacionales: Son acuerdo de voluntades entre dos o más sujetos de d. internacional con capacidad para
celebrar tratados, con el fin de crear, modificar o extinguir d. u obligaciones internacionales y regidos por el d.
internacional.
La costumbre internacional: es la práctica común y reiterada de dos o más Estados aceptada como derecho por éstos


como obligatoria. Pero el art 38 dice “como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho”, por ello
hay que preguntarse si la costumbre es la prueba de la práctica o la práctica es la prueba de la costumbre.
Principios generales de derecho: El art 38 de la ECIJ los menciona, son fuente del derecho internacional los principios
generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas, son postulados, máximas rectoras del d. en gral. que se
encuentran en los ordenamientos jurídicos internos. Comparten jerarquía con los tratados y la costumbre internacional.
Los principios grales del d. cumplen una función supletoria, porque se aplican en supuestos especiales vinculados a la
falta de normas convencionales o consuetudinarias que vinculen a las partes de la controversia.
Los principios grales del .d internacional NO son una fuente autónoma del d. internacional, sino abstracciones jurídicas
de una fuente principal, sea de la costumbre o de los tratados. Ej. la “libertad de los mares” “inmunidad soberana de los
Estados” es una abstracción de la costumbre internacional que ha sido receptada por la Convención de la Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar art 87.
Ciertos princ. constituyen la base del d. internacional moderno y ellos son el de igualdad e independencia de los estados,
libre det. de los pueblos, la prohibición del uso de la fuerza en las relaciones internacionales, legítima defensa, igualdad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


soberana, cooperación internacional, pro homine (protección de la persona humana), principio de no devolución
(protección de d. de los refugiados hasta tanto culmine un proceso justo).
Jurisprudencia internacional: es el conjunto de decisiones y/o fallos de los tribunales o cortes internacionales.
Doctrina: es la opinión de los juristas reconocidos en el ámbito académico internacional. Puede tratarse de la opinión de
un experto en d. o de la posición de una institución académica internacional, su objeto es verificar el contenido e
interpretación de las normas jurídicas
- La Costumbre Internacional –

Según el art 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia la costumbre internacional es la práctica común,
constante y uniforme generalmente aceptada como derecho. Es el resultado de un proceso a través del cual
determinados hechos adquieren carácter legal, creando derechos y obligaciones para los sujetos del dip.

OM
-Quien la lleva a cabo? Los Estados a través de quienes lo representan y lo puedan obligar
Tiene dos elementos:
Uno objetivo o material: es la práctica constante, consistente, continuada, no hay tiempo en particular esto
depende de cada caso en particular. Son una serie de comportamientos que en gral. se reiteran en el tiempo, se
debe dar a través de conductas humanas y actos vinculados a las relaciones internacionales.
Otro subjetivo, psicológico o espiritual: es la convicción de que tal conducta obliga de cumplir un deber jurídico. Es

.C
la creencia que deben tener aquellos que realizan la práctica de observarla con la convicción de estar a derecho, es
decir, como si se tratase de una norma jurídica. Es subjetivo por ende, es complicado probar la intención del Estado
al comportarse de det. manera
DD
Fallos del elemento objetivo, práctica: Opinión consultiva de Namibia, actividades militares y paramilitares de y contra
Nicaragua, Lotus. En los organismos internacionales pueden crearse costumbre? Si

Fallo Namibia – Sudáfrica se somete a una opinión consultiva, sobre la interpretación de un tema y uno de los
miembros se abstiene. No obtuvo los 9 votos afirmativos, entre los votos de los miembros permanentes hubo una
LA

abstención. La corte investigó sobre casos antiguos y llegó a la conclusión de que una abstención no implica que estén
votando, ni que fuera equivalente a veto, por ende si votan 8 positivamente y uno se abstiene, la decisión es positiva y
no se debía tomar como negativa una abstención.
El Gobierno de Sudáfrica alegó que la Corte no era competente para emitir la opinión, ya que la resolución 284 del
FI

Consejo de Seguridad era inválida por las siguientes razones: a) Dos miembros permanentes del Consejo se abstuvieron
durante la votación b) Como la cuestión se refería a una controversia entre Sudáfrica y otros Miembros de las Naciones
Unidas, debía haberse invitado a Sudáfrica a participar en el debate y debía haberse respetado la cláusula que exige que
los miembros del Consejo de Seguridad que sean partes en una controversia se abstengan de votar.


La Corte señaló que: a) Durante un largo período se ha interpretado consistentemente que la abstención voluntaria de
un miembro permanente no constituye un impedimento para la adopción de resoluciones del Consejo de Seguridad; b)
La cuestión de Namibia fue colocada en el orden del día del Consejo como una situación, y el Gobierno de Sudáfrica no
señaló a la atención del Consejo la necesidad que a su juicio existía de considerarla una controversia.

-Fallo de actividades militares y paramilitares en Nicaragua y contra Nicaragua: Nicaragua acusó a los Estados Unidos
de violar el derecho internacional al apoyar a la oposición armada: los contra, en su guerra contra dicho Gobierno y por
minar los puertos del país. Nicaragua dio inició a un proceso ante la Corte Internacional de Justicia, dirigido en contra de
los Estados Unidos de América.
La Corte dictaminó en favor de Nicaragua, pero los Estados Unidos se negaron a respetar la decisión de la Corte,
argumentando que esta no tenía jurisdicción sobre el caso. Después de la decisión de la Corte, el Gobierno de los
Estados Unidos retiró su declaración de que aceptaría la jurisdicción de la Corte.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La corte dijo que: “No hace falta que los conductas sean idénticas sino que deben ser concordantes, es decir, que no
queda dudas de que se busca el mismo fin.”
La uniformidad: El caso de las Acciones militares y paramilitares en y contra Nicaragua no se consideró que, para que
una regla fuera establecida como costumbre, la práctica correspondiente deba estar e absoluta rigurosa conformidad
con la regla. Resulta suficiente que la práctica resulte consistente con la regla. No obstante el alcance de tal concepto
resulta algo ambiguo, ya que no es claro que nivel o medida de “consistencia” será el requerido para que se configure la
costumbre. La corte en el citado caso afirma que invocar excepciones o justificaciones para prácticas inconsistentes con
la norma no la debilita, sino que la reafirma.
-La sentencia aclaró en diversas formas asuntos relacionados con la prohibición del uso de la fuerza y el derecho a la
autodefensa (artículos 2(4) y 51 de la Carta de las Naciones Unidas, ambos considerados derecho internacional
consuetudinario). Armar y entrenar a la contra fueron considerados en violación a los principios de no intervención y

OM
prohibición del uso de la fuerza, del mismo modo que colocar minas en las aguas territoriales de Nicaragua. Las
relaciones de Nicaragua con la oposición armada en El Salvador, aunque podría ser considerado una violación con el
principio de no intervención y la prohibición del uso de la fuerza, no constituía «un ataque armado» como lo expresa el
artículo 51 justificando el derecho a la defensa propia. La Corte también consideró el argumento de los Estados Unidos
de estar actuando en autodefensa colectiva de El Salvador, y encontró que las condiciones para ello no fueron
alcanzadas, ya que El Salvador nunca solicitó la asistencia de los Estados Unidos con motivo de autodefensa.

.C
-Fallo Lotus: La práctica no siempre debe ser con algo de hacer, sino también puede ser de no hacer. Un buque
francés colisiona con un carbonero turco en alta mar (aguas internacionales) se hunde el buque turco, el buque francés
DD
queda averiado se queda en Constantinopla. El gob. turco toma al capitán de Francia. Francia le dice que es una
controversia internacional y que Turquía debe abstenerse de juzgar.
Francia invocó una regla consuetudinaria según la cual, caso de abordaje en alta mar, la jurisdicción penal quedaba
reservada a los tribunales de Estado de la bandera del buque, y para probarlo recurrió a una serie de abstenciones. La
corte sostuvo que, aun cuando las decisiones judiciales presentadas fueran suficientes para probar las alegaciones de
LA

Francia, solo demostraría que los estados se abstuvieron, en la práctica, de iniciar procedimientos penales, y no que
reconocieron estar obligados a hacerlo. Pues únicamente podría hablarse de costumbre si esa abstención estuviera
basada en la conciencia de tener la obligación de abstenerse. La corte no rechazó el argumento porque las omisiones
no pudieran contarse como práctica, sino porque en este caso las abstenciones eran de carácter ambiguo, pues podían
deberse a numerosos motivos. Sin embargo, no hay duda de que determinadas omisiones pueden ser consideradas
FI

como práctica estatal. La corte dice: no niego que exista una costumbre negativa, pero en los casos anteriores yo veo
que no hubo concordancia. no es que no exista sino que no veo conductas así en el pasado.

Fallos para el elemento subjetivo: Caso de Haya de la Torre, Caso relativo al derecho de paso por territorio de la India


(Portugal contra la India).


Costumbre regional: Haya de la Torre: El 3 de octubre de 1948 ocurrió la Rebelión Militar en Perú. El Presidente de la
República emitió un decreto que acusaba el Partido Alianza Popular Revolucionaria Americana de preparar y liderar la
rebelión. El jefe del partido, Víctor Raúl Haya de la Torre, fue denunciado como el responsable por los hechos del 3 de
octubre, por haber instigado y dirigido la rebelión. El 25 de octubre de 1948 se dictaron órdenes de arresto contra los
miembros y también contra Haya de la Torre, pero él no se reporta ante las autoridades y éstas no logran dar con su
paradero.
Haya de la Torre se presenta en la Embajada Colombiana en Lima pidiéndoles asilo. El asilo fue concedido por el Señor
Embajador Luis Echevarría Cortés, que en el 4 de enero comunicó a las autoridades Peruanas que concedió Asilo a Víctor
Raúl Haya de la Torre y les pidió un salvoconducto para que el asilado pudiera salir de Perú. Diez días después, Colombia
comunicó que Haya de la Torre era Refugiado Político.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El gobierno Peruano negó que el Asilo fuera definido como Asilo Político, pues el crimen cometido por el asilado era de
Delito Común y no político. Perú acusó Colombia de hacer una calificación unilateral del Delito. Negó el salvoconducto
para que el acusado pudiera salir del país y envió una solicitud para que le fuera entregado Haya de la Torre.
Por unanimidad la corte declaró Que dada la forma por las partes a sus peticiones muestra que pretenden “que la
Corte escoja entre los diversos modos de poner fin al asilo” pero que no formaba parte de sus funciones
jurisdiccionales escoger entre los diversos modos por los que podía ponerse fin al asilo; Por 13 votos contra 1, se dijo
que Colombia no estaba obligada a entregar a Haya de la Torre a las autoridades peruanas; Por unanimidad, que el asilo
debía haber cesado una vez pronunciado el fallo del 20 de noviembre de 1950, y que debía finalizar.
-. Según la Convención de La Habana, el asilo diplomático, medida provisional para la protección temporal de
delincuentes políticos, debe cesar tan pronto como sea posible; sin embargo, la Convención no da una respuesta
completa a la cuestión de saber cómo debe cesar. Para los delincuentes de derecho común se prevé expresamente la

OM
entrega a las autoridades locales. Para los delincuentes políticos se prevé la concesión de un salvo conducto para que
abandonen el país. Sin embargo, sólo puede exigirse un salvoconducto cuando el asilo se haya concedido o mantenido
regularmente y cuando el Estado territorial exija que el refugiado abandone el país. Para los casos en que el asilo sea
irregular o en que· el Estado territorial no exija nada, la Convención no contiene ninguna disposición. Concluir de ese
silencio una obligación de entrega sería contrario al espíritu de la Convención, conforme a la tradición latinoamericana
en materia de asilo, con arreglo a la cual un refugiado político no· debe ser entregado. No existe en esa tradición una

.C
excepción en caso de asilo irregular.
- Clase “Los estados deben tener la convicción de que se ajustan a una norma de derecho”
DD
Costumbre bilateral: india Portugal: Caso relativo al derecho de paso por territorio de la India (Portugal contra la
India) India se independizó de la colonia británica. Portugal tenía dentro de la india un Enclave y dentro él, regían las
normas de Portugal, para llegar a su enclave Portugal tenía un derecho de paso para los comerciantes sobre un territorio
de india, un Portugal quiere pasar con tropas y armas de guerra le avisa a India y ésta ,le niega el derecho de paso.
Portugal dice: que había una costumbre entre ellos dos, que estaban obligados a cumplirla por ende debía dejarlo pasar.
LA

India alega a que sí, hay una costumbre que se creó porque un Estado permitió a otro que sus nacionales transitaran por
su territorio sin impedirlo; pero que cambiaron las circunstancias, antes era solo comercial ahora se pretende pasar
productos de guerra. India dice: que no puede haber una costumbre bilateral. La corte expone que no ve porque no
haya una costumbre bilateral.
FI

Autores de la práctica: Sólo se debe considerarse conducta de aquellos órganos que tienen capacidad de obligarlo
internacionalmente: Jefe de estado, Jefe de gobierno, ministro de las relaciones exteriores y el cuerpo diplomático, la
práctica de las organizaciones internacionales. Sus conductas serán tenidas en cuenta para determinar si se ha
configurado o modificado una costumbre. En el, Caso relativo al derecho de paso por territorio de la India los que


pasaban eran personas físicas, comerciantes con sus mercancías, civiles, y funcionarios, fue su conducta la que se tuvo
en cuenta directamente para generar la costumbre, transitaban aunque no lo hicieran de manera expresa en nombre
del estado. Sin embargo, para dar lugar a esta costumbre un Estado permitió a otro que sus nacionales transitaran por
su territorio sin impedirlo.

Transcurso de tiempo: No existe un plazo determinado, depende de la cuestión que se trate. La CIJ ha aceptado en el
caso de la Plataforma Continental del Mar del Norte que “el tiempo puede no ser extenso y aunque el periodo de
tiempo sea corto, la práctica estatal debía incluir intereses que especialmente estén afectados, haya sido extensiva
como virtualmente uniforme.” Fue una controversia referente a la delimitación de la plataforma continental entre la
República Federal de Alemania y Dinamarca.

Dinamarca y los Países Bajos alegaban que las delimitaciones debían realizarse de acuerdo al principio de equidistancia,
establecido en el artículo 6 de la Convención de Ginebra sobre la Plataforma Continental de 1958, sin embargo, la Corte

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


rechazó dicha petición debido a que la República Federal de Alemania no estaba legalmente obligada por el artículo
antes mencionado, ya que aunque era parte de la Convención, nunca lo había ratificado, por lo tanto no era parte de ella
y por otra parte que el principio de equidistancia no era consecuencia del precepto general de los derechos sobre la
plataforma continental, ni tampoco constituía una norma del derecho consuetudinario internacional. Sin embargo se
alegó que el régimen del artículo 6 había llegado a ser obligatorio porque por su comportamiento la República Federal
había asumido las obligaciones de la Convención, pero al no haber prueba alguna, la Convención de Ginebra no era
aplicable a las delimitaciones referentes.

La República Federal alegaba que la norma apropiada era la que concedía a cada uno de los Estados interesados una
parte justa y equitativa en proporción a la longitud de su costa marítima. la Corte no aceptó ya que su tarea era
delimitar, más no distribuir las zonas interesadas.

OM
Se resolvió que el empleo del método de delimitación de la equidistancia no era obligatorio entre las partes; que
ningún otro método único de delimitación era en todas las circunstancias obligatorio; que la delimitación había de
efectuarse por acuerdo, de conformidad con principios equitativos y teniendo en cuenta todas las circunstancias
pertinentes.Las partes estaban obligadas a realizar negociaciones con el propósito de llegar a un acuerdo, y no solo dar
cumplimiento a un proceso de negociación, las negociaciones tendrían que ser significativas, a cada una de las partes se

.C
le tenía que asignar todas las porciones de la plataforma continental que constituyeran una prolongación natural de
su territorio, sin invasión de la prolongación de la otra parte.
Elemento subjetivo de la costumbre: “si bien existía una cantidad de E. que habían utilizado el princ. de equidistancia
para delimitar la plataforma continental, los motivos que los habían llevado a utilizarlo pudieron haber sido de
DD
practicidad o interés, pero no de la convicción de estar cumpliendo con una norma jurídica, lo que la llevó a decir que el
princ. del art 6 de la Convención de Ginebra NO era una norma consuetudinaria
Generalidad: Barberis dice que para demostrar la existencia de una costumbre sobre pesca marítima, se recurrirá a la
práctica de países que tengan grandes flotas pesqueras o las que realizan concesiones de pesca en aguas bajo su
jurisdicción; la CIJ afirma que debe tenerse en cuenta la práctica de los estados cuyos intereses están afectados, esto
LA

ocurrió en el caso Plataforma Continental del Mar del Norte.

Tipo de costumbre
FI

Costumbre en general o derecho de gentes: Es aplicable a todos los miembros de la comunidad internacional,
incluso a aquellos que han nacido con posterioridad a la existencia de la costumbre. Una vez que una norma
consuetudinaria de carácter gral. ha sido establecida, los Estados no pueden de manera unilateral eximirse de la


obligación impuesta por dicha norma, no obstante, un E puede evitar quedar sujeto a una costumbre gral. si prueba
haberse opuesto a la práctica desde su inicio, es lo que se denomina “doctrina del objetor persistente” son escasos
los ej. de jurisprudencia internacional podemos mencionar el caso de “pesquerías anglo-noruegas”: En la CIJ estaba
en discusión si existía una costumbre que prohibía el cierre de las bocas de las bahías con líneas restas que
excedieran las 10mil millas marinas y afirmó que no había suficiente práctica general y uniforme y, además, Noruega
se había opuesto a dicha práctica desde el comienzo.

Costumbre en particular o especial: Se aplica sólo a un número reducido de E, se trata de aquellos que han participado
en su formación o bien que puede probarse que participan de dicha práctica. Suele distinguirse entre:

-Costumbre regionales: un grupo de estado que llevaron una práctica particular.

Ej. Haya de la Torre- solicitó asilo diplomático en la embajada de Colombia en Perú, Colombia afirmaba que el Estado
que asila podía calificar unilateralmente el delito, es decir, establecer si se trataba de un delito común o político,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


mientras que Perú afirmaba lo contrario, Colombia basa su argumento en una costumbre internacional regional
latinoamericana. La corte dijo: “ La parte que se apoya en una costumbre de este tipo debe probar que ha sido
establecida de tal manera que ha devenido en obligatoria para la otra parte. El gob de Colombia debe probar que la
norma invocada es de uso constante y uniforme practicado por los E. en cuestión” Pero la corte concluyó que Colombia
no pudo probar la participación de Perú en dicha costumbre y por lo tanto, no podía oponérsela a Perú.

Carga de la prueba: El que alega una costumbre particular debe probar que fue establecida de manera tal que ha
devenga obligatoria para la otra parte. / El que alega una costumbre general de carácter evidente, por lo general, no
es necesario probarla, en tal caso, será el Estado que sostiene su inexistencia o que aquella no lo obliga el que
deberá probar que existe práctica que la contradice, o que ha realizado actos de protesta u objetado de manera
persistente al momento de formación de la norma. / Normas como el princ. gral de la responsabilidad internacional

OM
del Estado, la protección diplomática, pacta sunt servanda o la norma de que nadie puede ser juez en su propia
causa, han sido consideradas como consuetudinarias sin necesidad de una demostración acerca de su formación o
de su existencia.

Medios de prueba: Se pueden usar múltiples recursos: correspondencia diplomática, escritos o proclamas con
protestas, comunicados de prensa, legislación interna, decisiones ejecutivas, órdenes impartidas a las fuerzas

.C
armadas como “reglas de empeñamiento”, votos en las org. internacionales, actas de conferencias internacionales,
jurisprudencia de tribunales interno. Estas conductas deben tener un grado de publicidad.

Codificación: Consiste en expresar el contenido de las normas consuetudinarias que son conductas y actos que no se
DD
expresan en lenguaje natural, en posiciones lingüísticas. La carta de la ONU det. en su art 13 que la asamblea gral.
promoverá estudios y hará recomendaciones para “fomentar la cooperación internacional en el campo político e
impulsar el desarrollo progresivo del DI y su codificación” para ello creó la resolución 174 de 1947 un órgano
subsidiario CDI por 34 miembros elegidos por la asamblea gral. A este órgano se le encomendó la tarea de la
codificación y el desarrollo progresivo. La codificación tiene efectos declarativos, cristalizadores, generadores o
LA

constitutivos.
Efecto declarativo: Consiste en que la norma del tratado sea sólo la declaración, la expresión formal y por escrito de
una norma de d. consuetudinario ya existente
Efecto cristalizador: Referido a que la disposición del tratado constituya la primera formulación en un texto de una
costumbre que no había alcanzado su madurez plena, pero que se hallaba en vías de formación, o in statu nascendi.
FI

Como consecuencia de su incorporación a un tratado adoptado en una conferencia, queda cristalizada como una
norma jurídica e carácter consuetudinario.
Efecto generador o constitutivo: Se refiere a la posibilidad de que la disposición de un tratado, en el momento de su
adopción, sea claramente una propuesta de lege ferenda y no una norma ya existente o incluso in statu nascendi,


que suponga no la codificación del d. existente, sino un desarrollo progresivo potencial de ese derecho.

Relación entre la costumbre y los tratados: Las normas convencionales y consuetudinarias poseen la misma
jerarquía en el d. internacional. En caso de conflicto de aplicación en un caso concreto entre una costumbre y un
tratado, este deberá resolverse utilizando los principios lex posteriori derogat priori y lex speciali derogar generali, a
menos que una norma consuetudinaria anterior o general tenga carácter de norma de ius cogens, en cuyo caso, por
su carácter de imperativa, no puede ser modificada por un tratado, sino únicamente por una norma del mismo
carácter.

Soft law: Su contenido y alcance son pocos precisos.. No provienen de ninguna fuente formal del d. por ende, no son
vinculantes. Pueden servir como fuente material del DI ya que textos de soft law pueden constituir una base para la
formación de normas consuetudinarias, facilitando la evolución del d. internacional, algunas veces resulta más
sencillo partir de un texto ya elaborado que comenzar de cero.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Capítulo VI Tratados
Derecho de los tratados: es el conjunto de normas internacionales – consuetudinarias y convencionales- que regulan la
celebración, aplicación interpretación validez y vigencia de los tratados internacionales.
La Convención de Viena sobre el derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales de 1986
regula los tratados entre Estados y organizaciones internacionales como los concluidos únicamente ente organizaciones
internacionales.
La Conferencia de Viena de 1968 – 1969 regula sólo los tratados celebrados entre Estados
Estas convenciones son casi idénticas, regulan la mayoría de los aspectos que rigen la vida de un tratado internacional.
Art 1 La convención de Viena sólo se limita a los Estados
Art 2 Un tratado internacional es un acuerdo internacional celebrado por escrito en un instrumento o en varios
instrumentos conexos. Es un acuerdo verbal, regula el d. internacional.

OM
Estado contratante: es el E. que participa en la negociación del tratado internacional cuando este no estaba en vigor.
Estado parte: es el Estado que es parte del tratado internacional cuando ya entró en vigor.
Art 3 Aquellas convenciones que no cumplan con estos requisitos no van a ser acuerdos internacionales pero no se les
va a desconocer su validez ni afectará su valor jurídico.
Art 38 estatuto de la CIJ: Los tratados las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen
reglas expresamente reconocidas por los E. litigantes, son parte de las fuentes que deberá aplicar la CIJ cuando resuelva

.C
controversias entre E. Son acuerdo de voluntades entre dos o más sujetos de d. internacional con la capacidad para
celebrar tratados con el fin de crear, modificar extinguir d. u obligaciones internacionales. Subjetivamente: se requiere
que sea un acto unilateral y la voluntad del Estado.
DD
Finalidad: Los tratados tienen como fin crear, modificar o extinguir derechos u obligaciones internacionales.
Sujetos con capacidad y pleno poder para celebrar tratados: Estados, Organizaciones Internacionales gubernamentales,
órganos internacionales independientes (Corte penal internacional, mov. de liberación nacional, grupos beligerantes, la
Santa Sede, la Soberana Orden de Malta, Comité Internacional de la Cruz Roja.
Denominación de los tratados: Puede ser llamado protocolo, pacto, acuerdo, carta, concordato, entendimiento, minuta,
LA

tratado internacional, pero nunca pueden llamarse declaraciones, porque las declaraciones no son vinculantes, son
intenciones de meros deseos pero no generan normas jurídicas.
Clasificación de los tratados
-Según el número de sujetos:
Bilaterales: Dos sujetos.
FI

Multilaterales: Más de dos sujetos. Estos a su vez pueden ser generales o colectivos (cuando existe identidad de
intereses en una región geográfica) o restringidos (concertados por un número reducido de estados para satisfacer
intereses absolutamente particulares de ellos.
-Según el criterio para la incorporación de terceros: Abiertos (aquellos que permiten la incorporación de 3ros E. que no


han participado en la negociación) cerrados (no permiten la incorporación de 3ros)


-Según la forma de celebración: En buena y debida forma (creados mediante un procedimiento complejo: negociación,
adopción del texto, firma, ratificación) o en forma simplificada (se emplea un procedimiento más rápido que incluye
negociación y firma) acuerdos ejecutivos o presidenciales (en gral. los firman los jefes de estado) y los acuerdos por
canje de notas o notas reversales (se originan con una nota enviada por un representante de un E. al representante de
otro E. proponiéndole det. acuerdo, el cual se perfecciona cuando el segundo E. responde afirmativamente).

Celebración de los tratados (copiar cuadro de la pag 129)


Los tratados celebrados “en buena y debida forma” constan de un largo proceso en el ámbito inter. Sus etapas son:
Negociación y adopción del texto (se tratan de manera conjunta) autenticación del texto (firma, le pone fin al proceso e
negociación) y manifestación del consentimiento. En la práctica estas etapas pueden superponerse

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los tratados celebrados de forma “simplificada” las etapas se abrevian ya que por medio de la firma se manifiesta el
consentimiento. Sólo existe: negociación, adopción del texto y firma del tratado.

-Los plenos poderes están contenidos en un instrumento formal, solemne, por medio del cual la autoridad competente
del Estado afirma que det. persona se encuentra autorizada para representar a ese E .o a la org. internacional en la
realización de cierto actos en la celebración de un tratado.
-Los jefes de Estado, jefes de gobierno y los ministros de relaciones exteriores no necesitan presentar plenos poderes
para representar al Estado en ninguna de las etapas de la celebración de un tratado.
-Los jefes de misión diplomática, los jefes de misiones permanentes, los representantes acreditados por los E. en una
conferencia internacional y los de una organización internacional actúan sin plenos poderes pero sólo para la adopción
del texto de determinados tratados (no para su autenticación.

OM
I Negociación y II adopción del texto: Los negociadores se ponen de acuerdo en el objeto y fin del tratado, pueden
partir de cero o trabajar de acuerdo con un modelo de tratado elaborado por uno de los E u otras entidades. El art 9 de
la Convención de Viena dice que el texto de un tratado se adopta por el consentimiento de todos si es un tratado
bilateral o multilateral pero si es uno internacional se efectúa por la mayoría de 2/3 de los E presentes y votantes, a
menos que decidan aplicar una regla diferente.

.C
III Autenticación del texto: La firma sujeta a ratificación, no tiene la finalidad de obligar al E. sino que se usa para
autenticar el texto, para que quede definitivo, no frustrar el objeto y que no sufra modificaciones. El E. que firma se
llama “signatario” tiene la intención de obligarse en un futuro. Art 10 C. de Viena
DD
IV Manifestación del consentimiento: Se da mediante la ratificación, puede hacerse mediante firma, el canje de
instrumentos que constituyan un tratado, la aceptación, la aprobación o la adhesión o en cualquier forma que se
hubiere convenido. Art 11 C. de Viena. Un E. se puede obligar por todo o una parte del tratado.
En Arg. la ratificación de un tratado en el ámbito internacional la hace el presidente o un canciller, se la envían a un
depositario del organismo internacional. Pero, primero y antes de dar el consentimiento, se requiere de la aprobación
LA

parlamentaria con una ley aprobatoria sancionada por el Congreso de la Nación con el fin de autorizar internamente al
PEN a obligarse a un tratado.
-En los tratados solemnes -en buena y debida forma- la firma no constituye una manifestación del consentimiento en
obligarse por el tratado, ello lo hace ulteriormente en el otro paso.
-En los tratados en forma simplificada con la firma se manifiesta su consentimiento, y si hace una reserva también no es
FI

necesaria que luego sea confirmada.

Entrada en vigor: en la fecha que se disponga o acuerden los E. negociadores, a falta de disposición se suple ese silencio
y dice que entra en vigor cuando todos los estados partes ratificaran. A partir de ese momento el tratado internacional


empieza a ser vinculante para las partes y tiene obligación internacional. Puede ser que un Estado quiera sumarse a un
tratado que ya esté en vigor. Los tratados no tienen efecto retroactivo, salvo que el Estado expresamente quiera
obligarse retroactivamente. Es flexible.

Observancia de los tratados: Art 26 “Pacta sunt servanda” Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser
cumplido por ellas de buena fe.
“El d. interno y la observancia de los tratados” Una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno
como justificación del incumplimiento de un tratado. Esta norma se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 46
“D. interno concerniente a la competencia para celebrar tratados” El hecho de que el consentimiento de un Estado en
obligarse por un tratado haya sido manifestado en violación de una disposición de su d. interno concerniente a la
competencia para celebrar tratados no podrá ser alegado por dicho Estado como vicio de su consentimiento, a menos
que esa violación sea manifiesta y afecte a una norma de importancia fundamental de su derecho interno.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Modificación: es un acuerdo colateral que celebran dos o más partes de un tratado multilateral con el fin de modificarlo
en sus relaciones mutuas, siempre y cuando no esté prohibida su modificación y no altere el disfrute de los derecho. Su
participación es limitada. /// Enmienda: es un procedimiento para cambiar el contenido de un tratad, emerge de las
funciones sociales permitiendo su adaptación al cambio de circunstancias y evolución del contexto; permite la
participación de todos los E. y organizaciones. Está en el art 39 y 40 de C. de Viena son normas consuetudinarias. El 39
habla de tratados multilaterales o bilaterales, el 40 se refiere específicamente a los tratados multilaterales. Deben ser
notificadas a todos los E, una vez que se establece al propuesta de la enmienda los E. deberán manifestar el
consentimiento en obligarse a ella o no. Si todos los estados quieren hacer la misma enmienda se realiza un nuevo
tratado, se enmienda ese tratado.

Reserva: Es una declaración unilateral hecha por un E. al firmar, ratificar o aprobar un tratado o a adherirse a él, con

OM
objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado. Un
estado sólo puede formular una reserva al manifestar su consentimiento en obligarse por el tratado, no puede hacerlo
con posterioridad. Tienen que ser por escrito, tiene criterio de temporalidad sólo se puede hacer hasta el momento de
ratificar. Un estado sólo va a poder hacer uso de esa reserva sólo si otro estado se la aceptó. // Están sujetas a
condiciones de validez sustantiva y de validez formal.
Art 19 Validez sustantiva: Un Estado puede formular una reserva si el tratado lo permite, si no está prohibida ( como el

.C
Estatuto de Roma que prohíbe hacer reservas) y si nada dice el tratado se presume que se puede hacer una reserva
siempre y cuando no sea incompatible con el objeto y fin de ese tratado.
Validez formal: Las condiciones de validez formal de una reserva son:
DD
-Que no se haya formulado tardíamente.
-Que se haya formulado por escrito
-Que haya sido notificada a los demás Estado y organizaciones internacionales interesados.
En la práctica como excepción si suelen haber reservas tardías (después de la manifestación del consentimiento) sólo en
el caso de que ninguno de los demás E. u organizaciones contratantes de opongan a la formulación tardía de la reserva
LA

dentro de los 12 meses siguientes en que se haya recibido notificación de la reserva. Como requisito se necesita de la
unanimidad.

Efectos: Producen efectos relativos, no alterando los efectos jurídicos del tratados.
Aceptación: La aceptación de una reserva puede ser
FI

-Expresa: por escrito y comunicada por su autor o al depositario y este le notificará a los demás Estados.
-Tácita: cuando el E. no realiza ninguna objeción a la reserva al vencimiento del plazo de 12 meses desde la notificación.
-Implícita: cuando un E. se convierte en contratante con posterioridad al vencimiento del plazo de 12 meses sin
formular objeción a ella en el momento de manifestar su consentimiento. / Si el E. se convierte en contratante antes de


los 12 meses si puede objetarla.


+Una reserva expresamente autorizada por un tratado no exigirá aceptación ulterior de los demás Estados contratantes,
a menos que el tratado así lo disponga

Art 20. Aceptación y objeción a las reservas.


1. Una reserva expresamente autorizada por el tratado no exigirá la aceptación ulterior de los demás Estados
contratantes, a menos que el tratado así lo disponga.
2. Cuando del número reducido de Estados negociadores y del objeto y del fin del tratado se desprenda que la
aplicación del tratado en su integridad entre todas las partes es condici6n esencial del consentimiento de cada una de
ellas en obligarse por el tratado, una reserva exigirá la aceptaci6n de todas las partes.
3. Cuando el tratado sea un instrumento constitutivo de una organización internacional y a menos que en él se disponga
otra cosa, una reserva exigirá la aceptación del órgano competente de esa organización.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) La aceptación de una reserva por otro Estado contratante constituirá al Estado autor de la reserva en parte del
tratado en relación con ese Estado si el tratado ya está en vigor o cuando entre en vigor para esos Estados. Ej. Argentina
en la convención del niño, no permite que personas extranjeras adopten niños de argentina y se los lleven hizo una
reserva. Los estados que ratifiquen nuestra reserva tampoco permiten que niños de su territorio sean a adoptados y los
traigan a argentina.
b) La objeción es una declaración unilateral hecha por un Estado como reacción ante una reserva a un tratado
formulada por otro Estado, por la cual aquel se propone impedir que la reserva produzca los efectos jurídicos u
oponerse a ella. Debe ser de manera expresa y por escrito, debe ser comunicada a los E. y organizaciones contratantes.
Objeción simple o de efecto mínimo: no impide la entrada en vigor del tratado, se rechaza una parte la reserva que no
va a tener efecto jurídico ese pedacito de texto entre su autor y el autor de la reserva, es decir que no se le aplicará.
Objeción absoluta, inequívoca, cualificada, categórica o de efecto máximo: impide la entrada en vigor de ese tratado,

OM
No sólo objeto que no acepto al reserva del texto sino que objeto en relacionarme con ese estado, manifiesto el
consentimiento de no tener relación alguna con el estado que interpuso la reserva , si con los demás estados
c) Un acto por el que un Estado manifieste su consentimiento en obligarse por un tratado y que contenga una reserva
surtirá efecto en cuanto acepte la reserva al menos otro Estado contratante.

-Las reservas y las objeciones a las reservas pueden ser retiradas por escrito en cualquier momento, a diferencia de las

.C
aceptaciones a las reservas que tienen carácter definitivo.
-las reservas inválidas son aquellas que no cumplen las condiciones de validez sustantiva o validez formal, es nula de
pleno derecho y, por lo tanto, carece de todo efecto jurídico.
DD
Interpretación de los tratados
Interpretar significa desentrañar o dar una definición precisa del sentido y alcance de un instrumento jurídico. Existen
diferentes métodos:
-Método textual: se basa en los términos empleados en el tratado.
-Método teleológico: se basa en el objeto y fin del tratado.
LA

-Método subjetivo: se basa en la intención real de las partes.


Art 32 “Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los términos
del tratado en el contexto de ésos y teniendo en cuenta su objeto y fin. Principio de pacta sunt servanda, principio de la
esencia del método textual, y el sentido corriente de los términos no debe determinarse en abstracto.
FI

Nulidad o invalidez de los Tratados

Los tratados son válidos cuando lo firman sujetos del d. internacional, que prestan su consentimiento mediante órganos
que tienen capacidad o competencia para representarlo, en forma consiente y conforme a las intenciones manifestadas


y en ejercicio de su libre voluntad. Son reúnen estos requisitos son nulos o inválidos. La nulidad puede ser
- Relativa: aquí el tratado puede sanearse, recuperar su validez por confirmación posterior y seguir vigente con los
efectos jurídicos previstos, puede ser alegada por el E. que ha sido víctima de las consecuencias de la causal.
- Absoluta: la nulidad se produce automáticamente sin que existiera la posibilidad de confirmarla con posterioridad,
puede ser alegada por cualquier E. interesado y debe ser declarada por un órgano de solución de controversias
competente.

Nulidad: vuelve todo para atrás como si no hubiese ocurrido nada, como no existido el tratado. La nulidad tiene que ver
con el consentimiento. Sólo se aplica la Convención. Son números clausus sólo son las nombradas en la convención, no
puedo crear unas diferentes a ella.

Terminación: todo lo que ocurrió desde el principio hasta la terminación vale. EJ. hay un tratado de una isla y la isla se
hunde, por ende no hay más objeto del tratado y debe terminar tal, lo sucedido tiene efecto.
Se aplica la convención y las disposiciones de los tratados. Acá no son numerus clausus, son causales apertus (abiertas)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Suspensión: deja de producir efectos hasta que se reanude la existencia del tratado. Ej. hay un tratado sobre un río, el
río deja de tener agua y no se puede negociar con el, por ende, se pone una pausa a ese tratado hasta que vuelva a
haber un caudal de agua.

La nulidad puede ser generada por: Vicios del consentimiento sustanciales que afectan la intención (error, dolo o fraude
y corrupción) o a la libertad (coacción contra el representante o contra el E u organización internacional). Por Vicios del
consentimiento formales que afectan a la capacidad (incompetencia o restricción de poderes, según el d. interno de los
E. y reglas de organización). Pero, la nulidad más contundente es la que afecta la licitud del objeto del tratado, ya que un
objeto ilícito internacionalmente implica que ese tratado ha violado una norma imperativa del d. internacional gral (ius
cogens).

OM
Art 46. Disposiciones de derecho interno concernientes a la competencia para celebrar tratados.
1. El hecho de que el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado haya sido manifiesto en violación de una
disposición de su derecho interno concerniente a la competencia para celebrar tratados no podrá ser alegado por dicho
Estado como vicio de su consentimiento, a menos que esa violación sea manifiesta y afecte a una norma de importancia
fundamental de su derecho interno.
2. Una violación es manifiesta si resulta objetivamente evidente para cualquier Estado que proceda en la materia

.C
conforme a la práctica usual y de buena fe.

Art 47. Restricción específica de los poderes para manifestar el consentimiento de un Estado. Si los poderes de un
representante para manifestar el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado determinado han sido objeto
DD
de una restricción específica, la inobservancia de esa restricción por tal representante no podrá alegarse como vicio del
consentimiento manifestado por él, a menos que la restricción haya sido notificadas con anterioridad a la manifestación
de ese consentimiento, a los demás Estados negociadores.

Art48. Error.
LA

1. Un Estado podrá alegar un error en un tratado como vicio de su consentimiento en obligarse por el tratado si el error
se refiere a un hecho o a una situación cuya existencia diera por supuesta ese Estado en el momento de la celebración
del tratado y constituyera una base esencial de su consentimiento en obligarse por el tratado.
2. El párrafo I no se aplicara si el Estado de que se trate contribuyó con su conducta al error o si las circunstancias
fueron tales que hubiera quedado advertido de la posibilidad de error.
FI

3. Un error que concierna sólo a la redacción del texto de un tratado no afectará a la validez de éste: en tal caso se
aplicará el artículo 79.

Art 49. Dolo. Si un Estado ha sido inducido a celebrar un tratado por la conducta fraudulenta de otro Estado negociador,


podrá alegar el dolo como vicio de su consentimiento en obligarse por el tratado.

Art 50. Corrupción del representante de un Estado. Si la manifestación del consentimiento de un Estado en obligarse
por un tratado ha sido obtenida mediante la corrupción de su representante, efectuada directa o indirectamente por
otro Estado negociador, aquel Estado podrá alegar esa corrupción como vicio de su consentimiento en obligarse por el
tratado.

Art51. Coacción sobre el representante de un Estado. La manifestación del consentimiento de un Estado en obligarse
por un tratado que haya sido obtenida por coacción sobre su representante mediante actos o amenazas dirigidos contra
él carecerá de todo efecto jurídico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art 52. Coacción sobre un Estado por la amenaza o el uso de la fuerza. Es nulo todo tratado cuya celebración se haya
obtenido por la amenaza o el uso de la fuerza en violación de los principios de derecho internacional incorporados en la
Carta de las Naciones Unidas.

Art 53. Tratados que están en oposición con una norma imperativa de derecho internacional general ("jus cogens"). Es
nulo todo tratado que, en el momento de su celebración. esté en oposición con una norma imperativa de derecho
internacional general. Para los efectos de la presente Convención, una norma imperativa de derecho internacional
general es una norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional de Estados en su conjunto como norma
que no admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por una norma ulterior de derecho internacional
general que tenga el mismo carácter.

OM
Causales de Terminación:
-Por el consentimiento de las partes.
-Aparición de una nueva norma imperativa de derecho internacional general ("jus cogens"). Si surge una nueva norma
imperativa, todo tratado existente que esté en oposición con esa norma se convertirá en nulo y terminará.
- Ruptura de relaciones diplomáticas o consulares entre partes de un tratado no afectará a las relaciones juridicas
establecidas entre ellas por el tratado, salvo en la medida en que la existencia de relaciones diplomáticas o consulares

.C
sea indispensable para la aplicación del tratado
- Cambio fundamental en las circunstancias: Ocurrido con respecto a las existentes en el momento de la celebración de
un tratado y que no fue previsto por las partes no podrá alegarse como causa para dar por terminado el tratado o
retirarse de él.
DD
-Imposibilidad de cumplimiento: Una parte podrá alegar la imposibilidad de cumplir un tratado como causa para darlo
por terminado o retirarse de él si esa imposibilidad resulta de la desaparición o destrucción definitivas de un objeto
indispensable para el cumplimiento del tratado. Si la imposibilidad es temporal, podrá alegarse únicamente como causa
para suspender la aplicación del tratado.
-Celebración de un tratado posterior sobre el mismo tema terminaría con éste.
LA

-Violación del estado: Una violación grave de un tratado bilateral por una de las partes facultará a la otra para alegar la
violación como causa para dar por terminado el tratado o para suspender su aplicación total o parcialmente

Art 76. Depositarios de los tratados. La designación del depositario podrá efectuarse por los Estados negociadores en el
FI

tratado mismo o de otro modo. El depositario podrá ser uno o más Estados, una organización internacional o el principal
funcionario administrativo de tal organización. Las funciones del depositario de un tratado son de Carácter
internacional y está obligado a actuar imparcialmente en el desempeño de ellas.
Art 77. Funciones de los depositarios. Custodiar el texto original del tratado y los plenos poderes que se le hayan


remitido. Extender copias certificadas conformes del texto original y preparar todos los demás textos del tratado en
otros idiomas que puedan requerirse en virtud del tratado y transmitirlos a las partes en el tratado y a los Estados
facultados para llegar a serlo. Recibir las firmas del tratado v recibir y custodiar los instrumentos, notificaciones y
comunicaciones relativos a éste. Examinar si una firma, un instrumento o una notificación o comunicación relativos al
tratado están en debida forma y, de ser necesario, señalar el caso a la atención del Estado de que se trate. / Informar a
las partes en el tratado y a los Estados facultados para llegar a serlo de los actos, notificaciones y comunicaciones
relativos al tratado.

Actos unilaterales
Son particulares. Es una expresión de voluntad que emana de un Estado o Estados que produce efectos legales de
conformidad con el d. internacional. Son generadores de derechos, emana de un solo estado. Genera derechos para

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


aquellos para los que está dirigido y obligaciones para aquel que lo emite. Son discursos. No está sujeto a formalidades,
no puede ser condicionado. Debe estar en claro el objetivo de la obligación. No debe ser un acto posterior.
Para tener validez no requiere del consentimiento de otro, yo te genero un derecho y me hago una obligación a hacerte
un bien, está basado en el principio de buena fe. Cuando alguien adopta una conducta genera en el otro una expectativa
de conducta.
-Los actos unilaterales de los Estados tienen relevancia en particular respecto de la formación de la costumbre. Cuando
alguien adopta una conducta genera en el otro una expectativa de conducta.

-En 2006 la Comisión de D. Internacional, a la que se le había encomendado el estudio de los actos jurídicos unilaterales,
produjo una serie de “principio rectores aplicables a las declaraciones unilaterales de los E. capaces de crear
obligaciones jurídicas”. La comisión definió un acto unilateral stricto sensu: los que adoptan la forma de declaraciones

OM
formales formuladas por un E. con la intención de producir obligaciones en virtud del d. internacional en los siguientes
términos “.
-Uno de los principio rectores de la obligatoriedad de los actos unilaterales es el principio de la buena fe, surge de la
decisión de la Corte Internacional de Justicia en los casos de los Ensayos nucleares. Se ha dicho que “ Un E. puede asumir
obligaciones jurídicas por medio de una declaración unilateral, cuando su intención ha sido obligarse de acuerdo con sus
términos. La corte basa esta norma en el princ. de buena fe”

.C
-El carácter vinculante de un acto unilateral puede surgir de un tratado o de una regla de la costumbre internacional.
Me puedo obligar? Si. Caso Francia ensayos nucleares: Francia llevaba a cabo prácticas nucleares que eran propiedad
DD
de Francia. Nueva Zelanda le dijo que está bien que era su tierra pero le estaba perjudicando el ambiente, porque tiraba
radiación y un perjuicio a sus habitantes. Francia asumió una obligación de comportamiento que producía efectos
jurídicos para toda la comunidad internacional, sin que fuese necesaria ninguna aceptación o reacción ulterior de otros
Estados. la corte dice: esta cuestión devino abstracta, porque si el objetivo era que Francia dejare de realizar ensayos
nucleares y Francia ya se obligó a dejar de hacerlo, yo ya no debo hacer nada. Se le asignó la declaración de Francia
LA

efectos vinculantes, creando una obligación jurídica individual, lo cual descansa en el princ. de buena fe.

Me puedo desobligar? Caso de Nicaragua y paramilitares. Tres días antes de que le revocaran la demanda, EEUU
revocó el acto unilateral. La corte dice: no es claro que los actos unilaterales se puedan revocar, se pueden revocar, pero
si le dijiste a los demás estados que estabas obligado y los demás Estados previeron esto, no podes cambiar de un
FI

momento a otro, tiene que existir un tiempo para adaptarse.




Tipos de actos unilaterales: declaraciones, notificaciones, protestas renuncias, reconocimientos, otorgamientos de


nacionalidad, ciertos actos vinculados a la conclusión de tratados, incluyendo firma, adhesión, aprobación y ratificación.
Hay dos tipos:
-Aquellos destinados a producir efectos jurídicos con relación a uno u otros actos unilaterales o multilaterales, sus
consecuencias jurídicas se producen en el contexto de otros actos.
-Los actos unilaterales autónomos, es decir, aquellos que constituyen una manifestación de voluntad de uno o varios
sujetos de d. internacional con capacidad suficiente, no vinculada con ningún acto convencional, tendiente a establecer
una regla de derecho en el orden jurídico internacional.

¿Son fuente del d. internacional? Las opiniones están divididas, unos dicen que si y otros no.
-La doctrina internacional, en general, no otorga a los actos unilaterales calidad de fuente autónoma en cuanto al
proceso de creación de derecho, lo que no implica desconocerle efectos jurídicos. Nadie les niega a los actos jurídicos
unilaterales la calidad de generar obligaciones para el Estados que realiza el acto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Actos unilaterales autónomos
Promesa: Es una declaración unilateral por la que un Estado se compromete a realizar algún actos o a adoptar
determinada actitud respecto de otro/s Estado/s sin sujetar tal acto o comportamiento a una contraprestación del
receptor. Ej. Cuando las autoridades francesas anunciaron cesar la realización de los ensayos nucleares atmosféricos
luego de concluir la serie de ensayos de 1974.
Protesta: Es un acto realizado por un E. en el que objeta un acto realzado o contemplado por otro Estado. Ej. Arg. ha
efectuado numerosas protestas en relación con los actos realizados por el Reino Unido en las Islas Malvinas. La protesta
tiene importancia respecto de la aquiescencia. Un E no será considerado obligado por una costumbre internacional si se

OM
det. que ha realizado actos que indican que es un objetor persistente.
Reconocimiento: Es una manifestación de voluntad de un E. por la que considera legítima una situación o pretensión. Es
cada vez más frecuente en materia de responsabilidad internacional, cuando un E. reconoce haber cometido un ilícito
internacional, desprendiéndose de ello una serie de consecuencias jurídicas.
Notificación: Es un acto a través del cual un E. informa algún hecho o pretensión que puede tener consecuencias
jurídicas para aquel que es informado. Ej. Cuando un E. notifica a otro la existencia de una controversia o conflicto

.C
internacional.
Renuncia: Es un acto unilateral por el que el Estado abandona voluntariamente un derecho o el ejercicio de un derecho.
En el caso de Ciertos empréstitos noruegos la CIJ sostuvo que el abandono no puede ser presumido o inferido, sino que
DD
debe declararse de manera expresa.
Aquiescencia: Proviene del d. romano “qui tacet consentiré videtud si loqui debuisset ac potusset” (el que calla parece
que consiente su pudiera y debiera hablar). Es la inacción, es un instituto consolidado en el d. internacional, su principal
consecuencia es provocar la pérdida de un d. sustancial o del d. a presentar un reclamo. Quien reclama debe demostrar
que el otro E. no presentó su reclamo con anterioridad, y, así implícitamente aceptó su extinción. El E. que incurre en
LA

aquiescencia deberá aceptar las consecuencias jurídicas que su conducta genera. Requisitos:
-Ausencia de reclamo. Ya sea silencio o pasividad. Sólo los representantes del E. pueden provocar que un estado incurra
en ella.
-Ausencia de reclamo durante un determinado periodo de tiempo.
-Debe ser manifiesto en circunstancia en las que se hubiera requerido acción por parte del E.
FI

-Sólo puede afectar d. de aquel E. que incurre en ella y no al de 3ros E. Nemo plus quam ipse habet. “Nadie puede
trasferir a otro más derecho que el que él mismo posee”.
-Debe ser libre de su voluntad y no debe haber estado viciada.
-No podrá avalar situaciones en las que se han quebrantado obligaciones fundamentales.


Estoppel: Pérdida de derechos para un Estado que, debido a su actitud pasiva –aquiescencia- ha creado una
determinada situación jurídica, la cual llevó a otro Estado a actuar en consecuencia. Clases: Vengo actuando de det.
manera y de repente pretendo actuar de manera contraria. Es una excepción de fondo receptada en el d. internacional
por la jurisprudencia internacional. Permite que un sujeto de d. internacional rechace un reclamo formulado por un E.
que, con su conducta anterior, dio lugar a 1ue la otra parte en la controversia presuma su consentimiento con
determinados hechos o situaciones que ahora considera diferentes o niegue su existencia.

El Estoppel impide que un E. Presente un reclamo si, debido a su conducta previa, las declaraciones u otras
manifestaciones de voluntad:
1-Han inducido a otro E a creer de buena fe, que el d. a reclamar no iba a ser ejercido.
2-Que el ejercicio de ese d. no iba a ser invocado en detrimento del E. que se encuentra particularmente perjudicado.
(detrimento: daño moral o material en contra de los intereses de alguien).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El Estoppel impide a un E. que ha incurrido en det. actos estatales poder volver sobre sus propios actos cuando con
estos se han lesionado d. o expectativas de otros E. que se perfeccionaron debido al comportamiento primario del E.
Actúa estableciendo un límite, una restricción y cumple una función de privación o pérdida de derechos. No crea nuevas
obligaciones internacionales, las extingue.

Relación entre Estoppel y aquiescencia:


-Estoppel: El E. que modifica su conducta no está consintiendo la pérdida de ninguno de sus derechos, sino que, debido
a su conducta anterior, se ve impedido de invocar su reclamo.
-Aquiescencia: El E. reclamante ha aceptado implícitamente haber perdido el d. a reclamar, tal aceptación proviene de
su conducta inequívoca en tal sentido. El Estado acepta, entonces, colocarse en esta nueva situación.

OM
Convención de Viena sobre el D. de los tratados: El art 45 vincula íntimamente al Estoppel y la aquiescencia en el
contexto de nulidad, suspensión y terminación, de manera tal que la conducta de aquel Estado que ha incurrido en
aquiescencia pueda ser tomada en consideración por otro Estado como presupuesto fáctico para invocar la defensa del
Estoppel.
Elementos reconocidos por la jurisprudencia internacional para general obligatoriedad.
Capacidad de la persona en obligar al E: todos los E. tienen capacidad para obligarse a través de una declaración

.C
unilateral, quiénes pueden realizar tal declaración y obligar a al Estado? La CDI se refiere a los Jefes de E, de gobierno, y
ministros de relaciones exteriores, así como a aquellos otros que estén autorizados a obligar al E. en la materia de su
competencia
DD
Intención de obligar al Estado: La voluntad de obligarse por parte Estado que realiza la declaración unilateral es
manifiesta. La Intención es vinculante y debe aplicarse de buena fe.
Forma de realizar un actos unilateral: Hay libertad de formas, puede ser en forma oral o escrita
Publicidad: un acto unilateral debe tener publicidad de esta forma podrá ser vinculante.
Destinatarios: Pueden estar dirigidos a la “comunidad internacional en su conjunto, a uno o varios Estados o a otras
LA

entidades” En el caso de Ensayos nucleares la corte estableció que las declaraciones de Francia eran obligatorias aunque
no fueron dirigidas a un Estado o Estados específicos, sino erga omnes. Esto también fue aplicado en las Actividades
militares y paramilitares en y contra Nicaragua.
Declaraciones de los funcionarios públicos: Pueden ser unilaterales si son autónomas si mediante ellas se realiza una
promesa o un reconocimiento y su interpretación debe ser restrictiva.
FI

Efectos de un acto unilateral para 3ros Estados u otros sujetos de DI: Un acto unilateral no puede ser oponible a 3ros
estados, ya que no existe una relación de subordinación entre los sujetos soberanos, es imposible imponer obligaciones
sin su consentimiento. Sin embardo, pueden darse situaciones particulares donde un acto unilateral pueda crear ciertos
deberes que conciernen a esos sujetos en virtud de normas convencionales o consuetudinarias.


Revocación de a. unilaterales: Sólo pueden ser modificados o revocados en det. circunstancias, límites y condiciones,
mediante un acto unilateral que, debe estar en conformidad con el DI y con el mutuo acuerdo entre las partes (art 57
Convención de Viena).
Terminación: en circunstancias no previstas por él: violación por una de las partes, imposibilidad de en ejecución,
conflicto armado, surgimiento de una norma internacional general.
Denuncia: mediante un acto unilateral formal es posible cuando está autorizado por el tratado o se funda en el acuerdo
de todas las partes o por el surgimiento de determinadas circunstancias.

Relación entre derecho internacional y Derecho internos de los Estados


Son dos los problemas que atañen a las relaciones entre el d. internacional y el d. interno: la incorporación del d.
internacional al ordenamiento interno y la relación jerárquica entre las normas o fuentes de ambos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Existen dos formas de incorporación del d. internacional al ordenamiento interno: 1) automáticamente 2) a través de
un acto formal del E. que recepte, transforme o integre el d. internacional al d. interno.
1)Teoría monista: es la incorporación automática o directa de los tratados, considera al d. internacional y d. interno
como dos subsistemas que pertenecen a un mismo sist. normativo; ambos coexisten en el mismo ordenamiento y están
relacionados jerárquicamente.
2)Teoría dualista: ambos derechos pertenecen a sist. normativos distintos. Requiere de la transformación del d.
internacional para poder ser aplicado en el d. interno. Esa transformación o incorporación se produce a través de un
acto formal del Estado, puede ser una ley dictada por el poder legislativo, un decreto del poder ejecutivo, o cualquier
otro acto, como publicación en algún diario o boletín oficial. Dicho acto se realiza luego de que el Estado haya
manifestado su consentimiento en obligarse por el tratado.

OM
La incorporación de los tratados en el d. argentino.
Los tratados celebrados en buena y debida forma (por oposición a la forma simplificada) se concluyen con la negociación
y la firma atraviesan distintas etapas: negociación, adopción del texto, autenticación del texto y manifestación del
consentimiento en obligarse (que puede hacerse por ratificación, adhesión, etc).
Para nuestro d, el tratado es un “acto complejo federal“ por cuanto en su celebración intervienen los poderes ejecutivos
y el legislativo de la nación. En sede internacional por el art 99 inc. 11 es el PEN el que negocia firma ratifica y concluye

.C
los tratados, concordatos y otras negociaciones (..). En el ámbito interno nuestra CN exige que los tratados con las
naciones extranjeras sean previamente aprobados por el Congreso de la Nación, art 5 inc 22 “aprobar o desechar
tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa
DD
Sede”.
Para el derecho argentino, la celebración de los tratados comprende las siguientes etapas: negociación, adopción, y
autenticación del texto (por el PEN a través de cancillería), aprobación del texto * (efectuada a través de una ley del
Poder Legislativos de la Nación) y ratificación o adhesión (acto que lleva a cabo el PEN –Presidente de la Nación).
LA

*Cuando el PLN aprueba el texto del futuro tratado o del tratado ya concluido en el caso de adhesión, solamente brinda
conformidad para que el PEN se obligue con posterioridad sobre la base de dicho texto (o con las reservas que se
indiquen). Luego el PEN podría ratificarlo o no ya que se encuentra dentro de sus facultades. Hasta ese momento,
únicamente es un tratado inconcluso, no obligatorio, puesto que nuestro E. aún no ha prestado su consentimiento en
obligarse.
FI

Los tratados adquieren fuerza “obligatoria” a partir de su entrada en vigor para que esto ocurra deben haberse cumplido
las condiciones establecidas del tratado, y el estado debe hallarse obligado, no frustrando su objeto y fin del tratado
antes de su entrada en vigencia art 18 Convención de Viena.


- Una vez ratificado o adherido por acción del PEN el tratado se incorpora automáticamente a nuestro d. sin
necesidad de ser receptado o transformado a través de una ley otro acto interno formal.
- Se debe dar publicidad a los actos o hecho concernientes a los tratados internacionales en los cuales la
República Argentina sea parte, en 1992 se sancionó la Ley 24.080 que dispone que deben ser publicados en el
Boletín Oficial dentro de los 15 días hábiles a cada acto o hecho, luego de ello, son obligatorios
-
Relación jerárquica entre el d. internacional y el d. interno.
La Convención de Viena de 1969 sobre el Derecho de los Tratados, en el art 27 establece “ una parte no podrá invocar
las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado” el d. internacional
prevalece sobre el d. interno.
El Proyecto sobre Responsabilidad Internacional del Estado elaborado por la Comisión de D. Internacional de la ONU
incorporó en su art 32 “El estado responsable no puede invocar las disposiciones de su d. interno como justificación del
incumplimiento de las obligaciones que le incumben en virtud de la presente parte”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Jerarquía de los tratados internacionales:
La CN de 1853/1860 establecía la supremacía de la Constitución, pero dejaba un vació respecto de la relación jerárquica
entre leyes del Congreso de la Nación y los tratados internacionales. Este vació fue subsanado por la reforma
constitucional de 1994 que además de establecer la jerarquía supralegal de los tratados jerarquizó a algunos de ellos.
Antes de la reforma de 1994, los únicos que establecían una jerarquía normativa era el art 27 y 31. El Art 31 hablaba de
las fuentes que se consideran ley suprema de la Nación por encima de las normas provinciales (constituciones y leyes
provinciales) y no la de estableces una jerarquía entre CN, tratados internacionales y leyes del Congreso de la Nación.
Art 31 Art 27

CN – leyes PLN – Princ. de d. público

OM
Tratados. Son ley constitucionales
suprema de la Nación

Tratados
Ordenamiento jurídico internacionales
provincial

.C
Antes de la reforma de 1994, los tratados y las leyes ante la falta de normas constitucionales que brindaran un orden
jerárquíco , la CSJN durante varias décadas había considerado a las leyes y a los tratados en igual rango y para resolver
DD
un conflicto utilizó dos princ. grales del d.: “Ley posterior deroga ley anterior” – “ley especial deroga ley general” en
consecuencia un tratado posterior podía derogar una ley anterior y viceversa. Ello generaba una responsabilidad
internacional por el incumplimiento de un tratado en vigor. Esta postura se afirmaba en los casos “Martín y Cía. Ltda c/
administración gral de puertos “ y “Esso c/ Gobierno Nacional”.

En 1992 la CSJN revirtió su doctrina en el caso de Ekmekdjian , Miguel c/ Sofovich, Gerardo y otros” al sostener que “la
LA

derogación de un tratado internacional por una ley del congreso violenta la distribución de competencias impuesta por
la misma CN, porque mediante una ley se podría derogar el acto complejo federal de la celebración de un tratado” y que
“La convención de Viena sobre el d. de los tratados confiere primacía al d. internacional convencional sobre el d. interno.
La convención es un tratado internacional , constitucionalmente válido , que asigna prioridad a los tratados
FI

internacionales frente a la ley interna en el ámbito del d. interno, esto es, un reconocimiento de la primacía del d.
internacional por el propio d. interno. Esta postura es reiterada en fallos posteriores como “Servini Cubría”, “Fibraca”,
“Hagelin, Ragnar”, “Artigue”, “Cafés la Virginia”,”Giroldi”, “Espósito”, “Simón” y “Mazzeo”.

En la actual CN se diferencian distintas categorías de tratados: según su objeto (sobre ddhh, sobre integración, para


fines de adm de justicia, de intereses económicos y trabajos de utilidad común, de carácter político) y según los sujetos
intervinientes (Tratados con E. de Latinoamérica, con otros Estados, con organizaciones internacionales, concordatos
con la Santa Sede). El nuevo art 75 inc 22 dispone “los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes” es
decir, que se consagra la jerarquía supralegal de los tratados internacionales.

CN, Declaraciones y Tratados sobre DDHH con jerarquía constitucional.

Demás Tratados internacional (sin jerarquía constitucional) y concordatos.

Leyes Poder Legislativo Nacional


Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Denuncia: acto por medio del cual el Estado procede a desobligarse del tratado en el plano internacional. El art 75 inc
22 dice que los tratados sobre ddhh con jerarquía constitucional “sólo podrán ser denunciados” por el PEN previa
aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara. Este art. Deja abierta la puerta
para que futuros tratados de ddhh adquieran jerarquía constitucional siempre que:

-Sean tratados, sean específicamente de ddhh, no importa la fecha en que el tratado se haya adoptado o la fecha en que
la república arg. haya manifestado su consentimiento en obligarse por el tratado ( es decir, puede ser un tratado
anterior, o posterior a la reforma constitucional de 1994), debe decidirlos el congreso de la Nación por una mayoría
especial, voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada cámara. / La ley por la que se le otorga

OM
jerarquía constitucional se debe sancionar con posterioridad a que el E. manifieste el consentimiento en obligarse por el
tratado en el plano internacional. La jerarquía constitucional operará una vez que el tratado se encuentre en vigor para
nuestro país.

El sist. jurídico arg. ha sido y continúa siendo monista, los tratados internacionales como las normas consuetudinarias se
incorporan directamente al ordenamiento interno. La reforma constitucional de 1994 no introdujo modificación alguna,
por el contrario, reestructuró el orden de las “leyes supremas de la Nación” al jerarquizarse ciertos tratado sobre ddhh,

.C
y al darles primacía al resto de los tratados, concordatos y normas dictadas por organismo supranacionales sobre las
leyes del Congreso y, por ende, sobre el resto del ordenamiento interno.
DD
Evolución jurisprudencial:
Caso Química Merk épocas beligerantes. Finales de las II Guerra Mundial, Argentina era neutral, las presiones hicieron
que faltaron una semana para la guerra tuviera que ponerse de lado de los aliados. Firma tratados con los aliados, entre
los cuales los vencedores se podían quedarse con los territorios de los perdedores. Argentina confisca los laboratorios
de merk que era de Alemania, art 17 derecho de la propiedad, es inviolable. Lo que hicieron fue inconstitucional. Pero
LA

en este caso que valía más? El tratado que había firmado o la Constitución? La corte dijo que en épocas de beligerancia
predominaba el d. internacional sobre el d. interno, aplico el monismo. La Corte dijo que Argentina es dualista en
tiempos de paz, y monista en tiempos de guerra. Conclusión: Está bien confiscada el laboratorio de merk.

Caso ESSO. Había un decreto ley y un decreto, un tratado de EEUU con Argentina, que establecía una extensión
FI

tributaria acerca de los camiones de combustibles importados, y estos camiones no iban a pagar gravámenes, d. de
importación. Al llegar los camiones a argentina la aduana le estableció aranceles porque habían aumentado las tarifas.
ESSO dijo no pará, yo firme un tratado y debe ser cumplido Art 27 pacta sunt servanda. La corte dijo algo contrario al
fallo anterior,


Caso Edmekjian vs Sofovich: Sofovich en su programa menciona a la virgen y edmekjian se siente ofendido y pide el
Derecho a réplica que estaba en la Convención Internacional. Los abogados de sofovich dicen que el art de la
convención no era operativa y dice “en las condiciones que establezca la ley..”
La corte dice que Argentina es monista, no es un monismo en el cual los tratados modifiquen la constitución, pero no
cabe ninguna duda de que los tratados están por encima de las leyes. Es operativa cuando la puedo aplicar
directamente. Es pragmática cuando dispone o propone principios que luego deben ser reglamentados.
Corte: habiéndose reconocido el derecho, la inoperancia del congreso no lo había dictado por más de 10 años no
debería ser aplicado, pero en este caso en particular yo lo hago operativo.

Responsabilidad internacional
No hay un tratado ni una convención, pero si hay una resolución de la asamblea Naciones Unidad a/56/83 del 28 de
enero de 2002 “Proyecto de los artículos de responsabilidad internacional” En el 2007 se comunica a todas las partes

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que se terminó el trabajo y se impulsó para que los países la firmaran. Esta resolución habla de la responsabilidad de los
estados pero no los crímenes de guerra.

Caso “Fábrica de Chorzow” (Factory at Chorzow). Responsabilidad internacional originada en el incumplimiento de las
obligaciones jurídicas por parte de un Estado (CPJI, 13 de septiembre de 1928).
“… Es un principio de derecho internacional, e incluso una concepción general de derecho, que toda violación de un
compromiso implica obligación de reparar en forma adecuada; (…) la reparación debe, en la medida de lo posible,
borrar todas las consecuencias del acto ilícito y restablecer la situación que, según toda probabilidad, habría existido
si dicho acto no se hubiera cometido…”
La demanda presentada por el gobierno alemán pretendía obtener una reparación de parte del gobierno polaco, por el
perjuicio sufrido por las sociedades anónimas Oberschlesische y Bayerische, debido a la actitud tomada por el gobierno
de Polonia en relación con dichas sociedades, en el tiempo de la toma de posesión, por este último gobierno, de la

OM
fábrica de nitrato situada en Chorzow, actitud que la Corte Permanente de Justicia Internacional había declarado en su
fallo de 1926, como no siendo conforme a las disposiciones de la Convención de Ginebra de 1922, celebrada entre
Alemania y Polonia.
Conclusión: “todo incumplimiento de norma internacional tiene el deber de reparar”.

Caso Bulacio c. Argentina: La corte interamericana determinó diversos modos de reparación (indemnización y

.C
satisfacción) y ordenó garantías de no repetición en la parte resolutiva de la sentencia de fondo y reparaciones, que
condenó a la R. Arg. “conforme a los términos del reconocimiento de r. internacional efectuado por el E”. por violar los
d. consagrados en los artículos 4,5,7, y 19, de la Convención Americana de los DDHH en perjuicio de Walter David
Bulacio y sus familiares.
DD
Proyecto de los art. De responsabilidad internacional
Derecho ilícito: a quien yo le puedo atribuir esa conducta ilícita, si yo no se la puedo atribuir a nadie yo no la puedo
atribuir. Ej. de bin laden con las torres gemelas.
Cuando el estado viola una obligación internacional, incurre en responsabilidad internacional que genera una nueva
LA

obligación: la de reparar el perjuicio causado. Él es regulado por “normas secundarias” ya que operan frente a una
violación de una “norma primaria”. Existen dos formas de responsabilidad internacional:
1) Responsabilidad por acto internacionalmente ilícitos: Cuando sus órganos, funcionarios o personas incumplen el DI
por una acción o una omisión respecto de otro Estado o a otro sujeto. En circunstancias excepcionales, la acción de los
FI

particulares también puede ser atribuida al Estado.


a) Es atribuible al Estado según el derecho internacional
b) Constituye una violación de una obligación internacional del Estado.


2) Responsabilidad por acto no prohibidos por el derecho internacional (o responsabilidad sine delicto): aquí el
Estado ocasiona un daño a otro Estado o a otro sujeto y está obligado a reparar, esto acontece cuando se llevan a cabo
actividades no prohibidas pero que son sumamente riesgosas, como el envió de objetos al espacio ultraterrestre o el
transporte de sustancias peligrosas.

Causales de atribución del hecho ilícito: Debo encontrar un nexo para atribuirle la conducta

1) Que el acto sea cometido por un órgano del Estado (centralizado o descentralizado, perteneciente al gob. central o
a una subdivisión provincial) o por un funcionario público o agente del Estado. Puede tratase de actos de los poderes
ejecutivos, legislativo o judicial o actos de otra naturaleza.
2) Que el acto cometido por una persona que no pertenezca a un órgano del E. ni sea funcionario público, pero que se
encuentre facultada por las leyes para ejercer atribuciones del poder público. Ej. en algunos países es posible contratar
a empresas de seguridad privadas para que se encarguen de la vigilancia en las prisiones y, en esa calidad pueden

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ejercer facultades públicas como las de detención y disciplina tras una condena judicial o en cumplimiento de la
reglamentación penitenciaria.
3) Que el acto cometido por un agente u otro órgano de otro E. puesto a su disposición. En algunos supuestos, la
responsabilidad es compartida por ambos E, sobre todo en los casos de simple cooperación para la realización de
determinadas tareas, o de tareas llevadas conjuntamente por dos o más E. Ej. en el caso Chevreau, un cónsul británico
en Persia que se ocupada temporalmente del consulado francés había perdido ciertos papeles. El árbitro que intervino
en la disputa consideró que el que no podría responsabilizarse al gob. británico de la negligencia cometida por su cónsul,
quien actuaba al servicio de otra potencia.
4) Que el acto sea cometido por una persona o grupo de personas que actúa “de hecho” por instrucciones o bajo la
dirección o control del E.
5) Que el acto sea cometido por un particular (ajeno al E.) que ejerza de “hecho” funciones públicas, en ausencia de

OM
autoridades oficiales y en circunstancias que requieran el ejercicio de tales funciones.
6) Que el Estado reconozca y adopte como propio el comportamiento de determinada/s persona/s ajena/a a el.
7) Que el acto sea cometido por un movimiento insurreccional que luego llegue al poder de ese Estado. Si el acto es
cometido por un movimiento insurreccional que se transforma en un nuevo Estado, el nuevo Estado será el
responsable.

.C
-A los Estados. La conducta la desarrolla algún jefe de estado o poder que lo representa.
-A los entes descentralizados.
-A entes autárquicos o con responsabilidad propia.
DD
-A personas u órganos que de hecho ejercen prerrogativas de poder público de estado Ej. en situaciones de catástrofes o
bélicas, en una guerra el gob. constitucionalmente elegido se va, entonces unas personas asumen de hecho y toman las
riendas, aquí el Estado también responde por las conductas
-A personas físicas que estén demostrando que actúan como parte del Estado en encubierto (ficción). Ej. misión
imposible jaja dice que si lo detienen en la misión el E. va a decir que no actúa para ellos.
LA

- A movimientos insurgentes o terroristas. En principio no se lo puedo atribuir al Estado salvo prueba en contrario. Pero
se le atribuye la responsabilidad si llegan al poder.
-Doctrina del órgano prestado. Tuve problemas de sanidad, le pido a otro estado que me mande a su ejército y su
sistema de sanidad para que me ayude, como consecuencia de su actividad deviene un hecho ilícito en mi estado. Si se
dio bajo mis medidas y mis instrucciones manteniéndose bajo mi órbita de influencia yo Estado soy responsable.
FI

-La extralimitación. Cuando un órgano actúa más allá de su competencia.

Causales de exclusión de la ilicitud: hay alguna circunstancia que produce que no sea punible. Cap V de la resolución.
- Consentimiento art 20: Exige que otro Estado, con quien existe la obligación que se dejará de cumplir, preste su


consentimiento válido previo a la comisión del acto contrario a la obligación. Ej. Yo se lo doy a un estado en la medida
que produzca el hecho dentro de los límites de mi consentimiento, le di permiso para usar sus fuerzas armadas en mi
territorio.
- Legítima defensa art 21: Es una acción armada tomada para repeler el ataque armado de otro Estado, debe poseer el
requisito de necesidad, proporcionalidad e inmediatez. Se debe comunicar inmediatamente al Consejo de Seguridad. Ej.
la ilicitud del hecho de un estado queda excluida y mi conducta en este caso se exime de responsabilidad. No la puedo
usar para dirimir mis controversias.
- Contramedidas art 22: Se trata de medidas que puede tomar un Estado lesionado en respuesta a un acto
internacionalmente ilícito cometido por otro Estado lesionado en respuesta a un acto internacionalmente ilícito
cometido por otro E. , a fin de obtener la cesación y reparación del hecho en cuestión. Ej. yo me obligo a prestarle
ayuda económica a un estado y luego resulta que se embarga por la ONU a ese Estado (nadie le puede brindar ayuda o
dinero). Yo que había ofrecido ayudarle pero debo dejar de cumplir con mi ayuda porque es consecuencia de otro acto

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que tiene mayor fuerza que la mía. Es posterior en el tiempo que me justifica desobligarme. / Las contramedidas no
pueden tratarse del uso de la fuerza armadas, ni de represalías.
- Fuerza mayor art 23: una fuerza irresistible o un acontecimiento imprevisto ajenos al control del estado, que hace
imposible su cumplimiento. Ej. A una aeronave se le paran los dos motores y aterriza en cualquier lugar violando el
espacio y territorio, violando una norma internacional, tiene que aterrizar si o si, no depende de su control.
- Peligro extremo art 24: Es una causal invocada como único modo razonable de salvaguardar la vida humana, de las
personas que se encuentran a cargo del Estado. Mal menor por mal mayor. Queda excluida si el autor del hecho no
tiene razonablemente, en una situación de peligro extremo, un modo de salvar su vida o de salvar a otras vidas. Ej. de la
aeronave, se planta un motor y viene una tormenta, yo podría atravesar la tormenta pero tengo gente a mi cargo, por
ende elijo quedarme aquí y aterrizando hasta que pase la tormenta.
-Estado de necesidad art 25: Es la situación en que se encuentra un Estado que se encuentra que incumple una

OM
obligación internacional porque no tiene otro medio para preservar un interés esencial amenazado por un peligro grave
e inminente. El interés a salvaguardar puede consistir en la salud de la población, el medio ambiente o la continuidad
misma del Estado o de cualquiera de sus instituciones. Ningún estado puede invocar estado de necesidad para
incumplir, salvo que ese hecho.
a) Sea el único modo para el E de salvaguardar un bien contra un peligro actual e inminentemente b) Sea cuando corre
peligro la subsistencia del Estado. Es extraordinario ej. en Haiti.

.C
-Cumplimiento de normas imperativas art 26: Jamás voy a poder decir que no soy responsable si lo que estoy violando
es una norma imperativa.
DD
Consecuencias jurídicas de la responsabilidad
El que genera un daño tiene el deber de repararlo ¿Cuáles son las formas?
-La cesación del ilícito: El E. responsable está obligado a ponerle fin al acto ilícito en caso de que continúe.
-Garantías o seguridades de no repetición: El E. responsable debe ofrecerlas, y debe adoptar medidas preventivas para
evitar una repetición de la violación.
LA

-Reparación del perjuicio o la restitutio in integrum: El E. responsable está obligado a reparar íntegramente el perjuicio
causado por el acto ilícito. El proyecto de la CDI habla de daño material o moral. La reparación del daño o perjuicio
puede asumir las siguientes formas: restitución, indemnización y satisfacción:
a) Restitución: Consiste en restablecer la situación que existía antes de la comisión del ilícito, siempre que ello fuera
materialmente posible. Ej. si una persona está detenida ilegalmente, la restitución consistiría en su inmediata liberación.
FI

b)Indemnización: Consiste en el pago de una suma de dinero que sobre todo daño susceptible de evaluación financiera,
incluido el lucro cesante + intereses. Busco reparar el daño pagando una suma de dinero o especie, compensando mi
acto. A veces puede ir con la restitutio. Ej. Fallo Atala Riffo: falló que l E. chileno debía brindar “atención médica y
psicológica gratuita y de forma inmediata, adecuada y efectiva a través de sus instituciones públicas de salud


especializadas a las víctimas que así lo soliciten”


c) Satisfacción: Puede consistir en un reconocimiento de la violación (ej. a través de una sentencia), una expresión de
pesar, una disculpa formal o cualquier otra modalidad adecuada pero no puede adoptar una forma humillante para el E.
responsable.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte