Está en la página 1de 6

Comenzar este ensayo sobre derecho internacional evaluando la construcción de una

globalización, que cada día necesita mejorar sus relaciones a todo nivel, que involucre a todos por
igual y que la meta sea el mejoramiento del planeta su especie, naturaleza humana, construcción
de vida y una mejor calidad, fomentado un respeto mutuo entre los estados, pueblos que cada día
necesitan de esa unión para crecer en lo social, económico, académico, industrial, administrativo,
y sobre todo en lo político, se sustenta la formación del derecho internacional como la formación
de tratados y convenios bilaterales y si se quiere pluriporales que encuadren en la formación de
políticas fomentadoras que encausen una mejor relación entre las sociedades me adentrare en el
derecho internacional desde su antigüedad y como es hoy día.
,
El Derecho internacional es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre
los Estados, y demás sujetos internacionales, establece los derechos y deberes de los Estados
en la comunidad internacional; determina las competencias de cada Estado y reglamenta las
organizaciones e instituciones de carácter internacional. Se divide en dos ramas que son:
Derecho Internacional Público y El Derecho Internacional Privado el primero supone el
conjunto de principios que regulan las relaciones jurídicas de los Estados entre sí. Y demás
sujetos y organizaciones internacionales
El segundo es aquella rama del derecho que tiene como objeto los conflictos de competencia
internacionales, los conflictos de leyes internacionales, la cooperación procesal y determinar la
condición jurídica de los extranjeros. El origen del derecho internacional es convencional
pero principalmente consuetudinario, el elemento consuetudinario atañe principalmente a
la costumbre internacional y que la sumatoria de costumbres internacionales forma parte
de la costumbre internacional y este a su vez forma normas de derecho internacional asi
no este escrita porque esta tiene características subjetivas y objetivas y regula el
comportamiento de los estados pero no cualquier comportamiento requiere de unas
objetividades primero que sea público, repetitivo, uniforme , vigente e inveterado ,
cuando suscriben la costumbre pasa hacer derecho positivo convencional y pasa hacer
fuente del derecho internacional.
El Derecho internacional aparece junto con el Estado moderno, autónomo, en igualdad con
sus semejantes, después del Renacimiento. Surge con los fuertes Estados de Europa en el siglo
XVI, y se distinguen en su evolución las siguientes etapas:
A) Del Renacimiento a la paz de Westfalia 1648
B) Del Tratado de Westfalia hasta la revolución francesa. 1789
C) Las guerras napoleónicas terminaron con un acontecimiento internacional de gran importancia
el Congreso de Viena.
D) La guerra mundial (1914 -1918) produjo un desaliento marcado respecto de la efectividad de
este orden jurídico. La Primera Guerra Mundial. El tratado de Versalles firmado por las
potencias victoriosas y Alemania en 1919, incluyó exposiciones modificadoras del Derecho
Internacional, y se hicieron constar de la creación de la Sociedad o Liga de Naciones. En lugar de
realizarse un reparto territorial de las colonias de las naciones vencidas se estableció un régimen
de mandatos.

La segunda Guerra Mundial en 1937, Hitler estaba en condiciones de eliminar las


restricciones que imponía el tratado de Versalles y obró con medidas expansionistas. La Segunda
Guerra Mundial tuvo las siguientes repercusiones:

La humanidad adquiere conciencia de la importancia de salvaguardar la paz. La rama del


Derecho Internacional Público referida a los Derecho Humanos. La situación convierte al derecho
internacional en una rama de la Ciencia Jurídica compleja, dando origen a ramas concretas:
Derecho Aéreo, Derecho Marítimo, Derecho Internacional Económico, Derecho de Guerra,
Derecho Consular, Derecho de Energía Eléctrica y Derecho Diplomático etc.
Diversas Disposiciones Sobre Seguridad Internacional. En 1919 el mundo necesitó
agruparse .en torno a un organismo internacional universal, que recibió el nombre de La Sociedad
de las Naciones (S.D.N). Al tratar de cumplir con su objetivo se hizo notoria la ausencia de poder
real y fracasó.
El premio Nobel de la Paz, Wilson marcó los catorce puntos esenciales para la convivencia
internacional asimilados a la carta de la nueva organización: En el artículo primero de la Carta de
Naciones Unidas se señalan los cuatro propósitos básicos:
1.      Mantener la paz y la seguridad internacionales.

2.      Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la
igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos.

3.      Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de


carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los
Derechos Humanos y a las libertades fundamentales de todos sin distinción.
4.      Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos.

En Yalta en 1945, E.U., Gran Bretaña y URSS, llegaron a un acuerdo sobre la votación en el
consejo de seguridad, se planteó el uso del Derecho de Veto. Se creó en San Francisco la
conferencia de las Naciones Unidas sobre la Organización Internacional, en 1945. El resultado
fue la Carta de las Naciones Unidas, se aprobó el estatuto de la Corte Internacional de Justicia,
que sustituiría a la Corte Permanente de Justicia Internacional. Las bases de la Organización
contienen los siguientes principios:

1.      Igualdad soberana de sus miembros.

2.      Cumplir de buena fe los compromisos adquiridos.

3.      Solución pacífica de las controversias internacionales.

4.      Abstención de recurrir a la amenaza o uso de la fuerza contra la integridad territorial de


cualquier Estado.

5.      Prestar ayuda a la Organización en conformidad con lo prescrito en la carta.

6.      La organización procurará que los Estados no miembros se conduzcan de acuerdo con estos
principios.

7.      Las Naciones Unidas no están autorizadas para intervenir en los asuntos internos de los
Estados, pero este principio no esta en contraposición a la aplicación de las medidas coercitivas
en caso de amenazas a la paz.

La Carta de Naciones Unidas señala como órganos primordiales una Asamblea General, el
Consejo de Seguridad, un Consejo Económico y Social, un Consejo de Administración
Fiduciaria, una Corte Internacional de Justicia y una Secretaría.  

Aquellos Estados en los cuales aún prevalece su orden jurídico interno como regla de supremacía
del Derecho Interno, deben conservarlas, pues es una manera de fortalecimiento interno y
conservar su identidad cultural, social, económica y política para el auténtico ejercicio de su
Soberanía Nacional.

 E) A partir de 1945 empezó a ser penetrado por circunstancias que alteraron este cuerpo legal,
como muchos nuevos Estados, avances tecnológicos y el imperativo de considerar el bienestar
como meta básica de la ideología y de la acción política
Como puede apreciarse, desde la antigüedad existen lineamientos constitutivos del Derecho
Internacional, existiendo acuerdos, convenios y tratados sobre diferentes materias que atañían y
afectaban a dos o más pueblos o Estados, con lo cual se establecían las condiciones para
abordarla y resolverla, con lo que se resolvían las controversias sin tener que llegar a dirimirlo
por medio de las armas;
TEORIA DUALISTA
Sostiene la existencia de dos órdenes jurídicos distintos: el Internacional y el Interno.
Diferencias entre estos dos órdenes:
1)     Diferentes fuentes. En el Interno la principal fuente es la Ley, producto de la voluntad
unilateral de un legislador. En el Internacional no hay un legislador internacional capaz de crear
normas jurídicas de manera unilateral, para someter a esa ley a los Estados que conforman la
Comunidad Internacional.
2)     Diferentes Sujetos. En el Interno las normas tienen como sujetos a los gobernados y los
gobernantes. En el Internacional los sujetos son principalmente los Estados.
3)     Diferente Poder de Coacción. No existen en el Internacional y sí existen en el Interno los
órganos ejecutivos con facultades para impeler al cumplimiento forzado de la conducta debida.
4)     Diferentes Ámbitos Territoriales de Aplicación. La norma interna se destina a una
aplicación limitada al territorio del Estado. La norma internacional ha sido hecha para regir en la
comunidad internacional sin limitarse al territorio de un solo Estado.
Existe una divergencia dual en lo concerniente al Derecho Interno e Internacional. En la primera
divergencia de carácter social el Derecho Interno fue creado para regular las relaciones entre los
individuos de un Estado, el Internacional se dirige a regular las relaciones entre diferentes
Estados; otra diferencia es la Fuente Jurídica, el Interno se define como la decisión o libre
albedrío que le pertenece al Estado, en el Internacional se interpreta que las decisiones estarán
sujetas a la decisión de varios Estados entre sí. Ambos derechos pertenecen a diferentes sistemas
jurídicos, creados para distintas relaciones, su finalidad es reglamentar relaciones pero las fuentes
de las que deriva cada uno y su finalidad pretendida diverge una de otra.
Anzilotti. No existe controversia entre el Derecho Internacional y el Interno, emanan de diferente
orden, puede haber correlación o reciprocidad, pero no un conflicto de relación.
 
TEORIA MONISTA
Kelsen. No existe diferencia entre el Derecho Interno y el Internacional, pero sí diferencia de
jerarquía entre ambos, forman la unidad del sistema general, para él el Derecho Interno se
subordina al Internacional, que delimita la línea de competencia o incompetencia del Derecho
Interno de un Estado miembro. En la tesis Monista Nacionalista, en el conflicto entre la norma
internacional y la interna, prevalece la interna, esta teoría es negativa.

La comunidad internacional; determina las competencias de cada Estado y reglamenta las


organizaciones e instituciones de carácter internacional.

El Derecho Internacional y su observancia y desarrollo son indispensables para garantizar la


convivencia armónica entre las naciones y permitir el cumplimiento de los propósitos de la
humanidad mediante la cooperación entre las naciones y sus gobernantes.

El derecho positivo es aquel grupo de normas o leyes jurídicas escritas que se hallan
vigentes en un Estado dispuestas por sus órganos competentes; es decir se habla de una
agrupación de leyes elementales pronunciadas por una administración para que cumplan un
determinado fin, que deben estar carentes de los valores y principios básicos de índole universal e
inalterable que derivan del derecho natural para ratificar su validez.

El derecho positivo en ciertos casos puede ponerse en vigencia o no dependiendo si la ley rige
para una determinada población, o si por su parte ha sido derogada por una dada promulgación
de una posterior. Cabe destacar que no solo a la ley como tal se le considera derecho positivo,
sino que también a toda la normativa jurídica que se halla escrita como los decretos,
reglamentos, acuerdo, etc. En un sentido general el Poder Legislativo, Parlamento o Congreso, de
aplicación apremiante referente a sus habitantes y que estos deben consumar, sin la posibilidad de
poder desconocerla, debido a que se publican previamente de entrar en vigencia.

En sus inicios el derecho positivo se opuso rotundamente al derecho natural puesto que se
interpretó como algo universal y permanente, tal como una normativa histórica y relacionada a la
realidad política-social particular y concreta; el derecho natural se regía por las normas divinas en
cambio el derecho positivo se constituía por la voluntad procedente por la voluntad del hombre.

Hoy en día el derecho positivo es propio de una soberanía que emana de la actividad
legislativa en las órdenes jurídicas de tradición romanista, siempre y cuando la misma se realice
conforme al reglamento constitucional que normaliza la producción de la ley escrita.

La doctrina, las teorías y los instrumentos y su aplicación a lo largo del tiempo, han permitido
establecer organizaciones e instrumentos del derecho que mejoren la convivencia armónica entre
los pueblos protegiendo sus derechos, los de sus gobernados y los derechos humanos de los seres
humanos.
 

También podría gustarte