Está en la página 1de 9

El derecho público es resultante de la voluntad de los Estados, que se sustenta mayormente en la coordinación y en una estructura

descentralizada. Coexisten dos aspectos centrales: la protección de justicia y la legitimación de las acciones realizadas por parte de los
Estados.

DCHO: sistema de normas jurídicas que regulan las relaciones que se dan entre quienes componen un grupo humano, a los que el
propio ordenamiento considerará sus sujetos (quienes podrán adquirir derechos o contraer obligaciones en el seno de dicho sistema)

-El Estado se caracteriza por ejercer el monopolio legítimo de la violencia. Ese uso de la fuerza se manifiesta en la posibilidad de
imponer el derecho a los sujetos que integran el ordenamiento y en la necesidad de asegurar el respeto, frente a las infracciones e
incumplimientos  Una coerción realizada bajo el imperium del Estado.

-Todos los que integran el sistema jurídico deben respetar las decisiones estatales, bajo riesgo de ser compelidos a ellos por los
mecanismos de la fuerza pública que aseguran el cumplimiento de las normas jurídicas. Es decir, los sujetos se encuentran
subordinados o sometidos a esa normativa estatal.

-El derecho internacional nace con el propósito de dar un marco normativo a los vínculos entre los propios Estados y cumple con la
misma función social que caracteriza al derecho en términos generales.

Derecho internacional público (concepto anterior a 1945): un sistema de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los sujetos
de la comunidad internacional, los cuales históricamente y en esencia son las entidades estatales, entre otros actores a los que el
propio ordenamiento otorga personalidad jurídica.
-No debe confundirse con la moralidad internacional o reglas de cortesía, que son aquellas que los Estados han respetado
tradicionalmente en sus relaciones mutuas, cuyas violaciones no acarrean consecuencias jurídicas, ej: recepción formal de los
mandatarios extranjeros.

Surgimiento del DIP:


1) Hasta 1648: es un producto social, resultado de una serie de interrelaciones entre entidades que resultan notoriamente diferentes y
que interactúan desde un plano de considerable desigualdad, lo que hace que los Estados con mayor cintura para imponer su
cosmovisión sean lo que consigan moldear las normas jurídicas e imponerlas a los Estados más débiles o pobres en función de su
conveniencia e intereses  DIP como instrumento de DOMINACIÓN y SUBORDINACIÓN

-Estas normas impuestas por los Estados carecían de validez universal, pero generaban derechos y obligaciones para las partes
involucradas, generalmente a través de tratados bilaterales, ej: el Imperio Romano, especialmente durante el pasaje de la República al
Imperio, consolidó una política expansionista por el Mediterráneo, que la llevó a suscribir numerosos tratados con otros pueblos
itálicos y luego con ciudades y regiones del Oriente y del Occidente, consolidando progresivamente su supremacía e imponiendo su
imperium, basado en un derecho internacional de ius gentium (derecho de gentes)
Ius gentium: conjunto de normas aplicables a las relaciones de Roma con las otras comunidades estatales (lo que actualmente se
conoce como DIP) y derecho aplicable a los vínculos que se daban entre ciudadanos romanos y personas extranjeras.

2) Desde 1648 a 1945: el DIP clásico surge con los Estados modernos, el descubrimiento de América y la instalación de un
racionalismo jurídico. Las discusiones teóricas del derecho internacional giran en torno a la matriz del imperialismo, sus
justificaciones y las necesidades de su limitación, así como también la ocupación territorial y las guerras justas por parte del mismo.

-Se reconoce a la soberanía como característica esencial del Estado moderno, en los cuales los Estados se reconocen recíprocamente
como iguales en términos jurídicos. Cada uno de ellos es soberano sobre su propio territorio, y por lo tanto no puede verse afectado
por el resto de los Estados.

-La llamada Paz de Westfalia de 1648, que pone fin a la Guerra de Treinta Años entre católicos y protestantes, es concebida como
punto de inflexión en la medida en que los tratados que la componen son un mecanismo regulatorio basados en el equilibrio de poder,
limitando los deseos de poder y de expansión territorial. Este esquema procura la pacífica coexistencia de Estados con intereses
distintos y no todavía de objetivos comunes.  SURGIMIENTO DEL DIP PROPIAMENTE DICHO

-Para el DIP, aquí los Estados son sujetos que crean las normas mediante el libre acuerdo de voluntades y en el que no hay instancia
superior que pueda ejercer el control. Las diferencias reales entre Estados quedan disimuladas bajo un velo de equiparación sobre la
base de la soberanía, por lo que este modelo simula una coordinación entre los estados.  DIP como instrumento de
COORDINACIÓN
Este DIP es de carácter general en este reconoce a nadie ni nada por encima del propio conjunto de Estados pares:
a. No existe órgano legislador diferenciado de quienes deben respetar la norma
b. No hay órgano juzgador obligatorio que aplica el derecho internacional en caso de controversia
c. No hay poder de coerción contra los Estados ni mecanismos de cumplimiento

-A partir de acuerdos de paz en los siglos siguientes, se producen en el ámbito europeo una cooperación de intereses compartidos con
un tinte de impulsos imperiales, ej: el Tratado de París y el Congreso de Viena de 1815 que restablecieron el orden perdido tras la
expansión imperialista de Napoleón y consagran la intención de celebrar reuniones de las principales potencias para tratar los grandes
intereses comunes.
-A principios del siglo XX, tras la Primera Guerra Mundial, se instaura por primera vez una organización interestatal política de
carácter permanente llamada la Sociedad de las Naciones o Liga de las Naciones. Fue creada por un acuerdo de voluntades (el Pacto),
encabezado por el Tratado de Versalles de 1919.
Fue el resultado de un esfuerzo tendiente a establecer un régimen estatutario, con pretensiones de universalidad destinado a preservar
la paz y la seguridad y promover la cooperación internacional.  DIP como instrumento UNIVERSAL

3) Desde 1945 hasta la actualidad: DIP contemporáneo. A fines de la Segunda Guerra Mundial, los Estados vencedores convocaron
a todos los países aliados que habían estado en guerras contra las potencias del Eje a una conferencia en San Francisco en la que se
discutiría la creación de una nueva organización institucionalizada de la comunidad internacional con vocación universal: la
Organización de las Naciones Unidas.

-La firma de la Carta de la ONU en 1945 instaló un ámbito político jurídico destinado a mantener la paz y seguridad internacionales,
fomentar las relaciones de amistad entre las naciones y cooperación internacional en la solución de problemas comunes.

-Desde sus cimientos, la ONU tiene una lógica westfaliana del derecho internacional, que se traduce en un balance inter pares, en
reconocer la igualdad soberana de los Estados, a través de la composición de la Asamblea General, el régimen democrático creado
por la Carta, que da espacio a todos los miembros en una instancia de igualdad de derecho.  DIP como subsistema de coordinación

-La acción que el Consejo de Seguridad puede llevar a cabo en el marco del artículo 42 de la Carta, que autoriza el empleo de la
Fuerza Armada contra un Estado, ha llevado a considerar una cuasisubordinación del derecho internacional. Es decir, los Estados no
tienen permitido el uso de la fuerza por la aplicación del artículo 2.4, pero delegan ese accionar de forma voluntaria a un órgano, a un
tercero que no se constituye como Estado.  DIP como subsistema de cuasisubordinación

-A partir de 1945, teniendo en cuenta la Carta de las Naciones Unidas:


Derecho Internacional Público: es un sistema de normas jurídicas, que regula las relaciones entre sujetos que así considera la
comunidad internacional, que está integrada por dos subsistemas:
-coordinación: su base es la igualdad soberana de los Estados, los cuales son jurídicamente iguales entre sí. Los Estados crean,
aplican e interpretan las normas. La jurisdicción es voluntaria en el ámbito internacional.
-cuasisubordinación: los Estados no están obligados a ser parte o permanecer (al ser una jurisdicción voluntaria) en la ONU, pero
mediante el art. 25 de la Carta, el Consejo de Seguridad puede adoptar decisiones, las cuales son vinculantes para todas las partes.

SUJETOS DEL DIP: aquellos entes que poseen capacidad jurídica para adquirir derechos internacionales y/o contraer obligaciones
internacionales o que son centro de imputación de normas internacionales.

Actor: no posee subjetividad internacional, pero cumple un rol destacado en el ámbito internacional. No obstante, un actor podría
convertirse en sujeto del derecho internacional en el momento en que los estados adoptan o reconozcan que existe una norma
internacional que regula específicamente su conducta.

Organizaciones no gubernamentales (ONGs): entidades sin fines de lucro, creada por individuos bajo la legislación interna de
algún Estado con el fin de velar por ciertos intereses colectivos. Algunas veces también actúan fuera de las fronteras del Estado dónde
fueron creadas, ej: Médicos Sin Fronteras, Greenpeace, Amnistía Internacional.
-En el plano internacional no son considerados sujetos de derecho (sino actores), pero participan como observadores en
conferencias internacionales y en reuniones de organismos internacionales sin voz ni voto, presentan peticiones por violaciones de
derechos humanos y poseen estatus de entidades consultivas de la Organización de las Naciones Unidas.

Sociedad Civil: actores no estatales que no cumplen funciones gubernamentales o lucrativas, involucrados directamente en asuntos
internacionales de diversa índole. Engloba a varias clases de actores, por lo que no posee personalidad jurídica propia.

Humanidad / Generaciones Futuras: no posee personalidad jurídica internacional, ya que es imposible establecer quiénes son
los representantes de los intereses de las generaciones de individuos actuales y futuras a las cuales le pertenece el patrimonio común
de la humanidad.

1. Estado (sujeto originario)  comunidad de personas jurídica y políticamente organizada. Es el sujeto primigenio del DIP. Goza de
plena capacidad internacional para actuar.
-La Convención de Montevideo de 1933 definió al Estado como “persona de derecho internacional” y determinó sus elementos:
 Población permanente
 Territorio determinado  Sin importar que se encuentre en disputa con otros Estados.
 Gobierno  Efectivo, capaz de ejercer sus poderes jurisdiccionales y de control sobre la población y el territorio.
 Capacidad para entrar en relaciones con los demás Estados  NO es prerrogativa exclusiva de los Estados.

-Algunos autores agregan el criterio de soberanía como elemento, y que es aquella que posee el Estado dentro de su:
I. Ámbito interno: haciendo uso exclusivo del poder de imperio sobre su territorio, creando y aplicando normas.
II. Ámbito externo: afirma su independencia respecto de otros Estados, situándose en un plano de igualdad.

2. Organización Internacional (sujeto derivado – su subjetividad deriva de la voluntad de los Estados)  asociaciones voluntarias de
Estados establecidas por acuerdo internacional, dotadas de órganos permanentes, propios e independientes, encargados de gestionar
unos intereses colectivos y capaces de expresar una voluntad jurídicamente distinta a la de sus miembros (concepto de Díaz de
Velazco), ej: ONU, OEA y el Consejo de Europa.
 Compuestas por Estados  Algunas organizaciones están creadas y compuestas por miembros que no son Estados, ej:
Comunidad Europea (miembro de la FAO y miembro fundador de la OMC)
 Creadas a través de un tratado internacional  Algunas organizaciones son creadas por un acto unilateral de otra
organización, ej: UNICEF (creado por Resolución de Asamblea General de la ONU)
 Tienen por finalidad gestionar intereses colectivos
 Poseen una estructura orgánica permanente e independiente
 Poseen autonomía jurídica

-Concepto de la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas: organización instituida por un tratado otro instrumento
Regido por el derecho internacional y dotada de personalidad jurídica internacional propia. Pueden contar entre sus miembros además
de los estados de otras entidades

-Surgen a principios del siglo XX, al terminar la Primera Guerra Mundial, con la primera organización internacional: La Sociedad de
las Naciones, creada en 1919 por el Pacto de Sociedad de las Naciones. Dicha organización fue sucedida por la Organización de las
Naciones Unidas, creada por la Carta de San Francisco en 1945.

-Existen organismos especializados de las Naciones Unidas, que son creados por tratados entre Estados, vinculados al sistema de las
Naciones Unidas y con los fines determinados en su instrumento constitutivo: Organización Mundial de la Salud (OMS),
Organización Internacional del Trabajo (OIT), Organización Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI),
entre otros.

-La capacidad de las organizaciones internacionales está limitada a sus instrumentos constitutivos, las Cartas o Pactos.

3. Individuos (sujeto derivado – su subjetividad deriva de la voluntad de los Estados)  surge como sujeto del derecho internacional
a partir de la adopción de tratados y otros instrumentos internacionales (sobre todo luego de la Segunda Guerra Mundial en 1945) que
consagran derechos humanos a las personas, ej: la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre (1948), la Declaración
Universal de Derechos Humanos (1948) y los Pactos de las Naciones Unidas (1966), que otorgan derechos humanos directamente a
los individuos, como que toda persona tiene derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad, a la libertad expresión, a no ser torturado, a
trabajar, a formar una familia, etc.

-La capacidad jurídica internacional de los individuos está limitada de acuerdo a los derechos conferidos y obligaciones establecidas
mediante los tratados de derechos humanos.

4. Pueblos que luchan por la autodeterminación  algunos autores creen que los pueblos son sujetos del derecho internacional, siendo
los pueblos que luchan por su autodeterminación representados por los movimientos de liberación nacional. Se caracterizan por:
1. Perseguir como objetivo la autodeterminación
2. Revestir calidad de pueblo al ejercer ese derecho de autodeterminación
3. Calidad del régimen contra el que se enfrentan, ya sea colonial, racista o una ocupación ilegal o extranjera.

-El principio de la libre determinación de los pueblos se encuentra reconocido tanto en la Carta de Naciones Unidas (art 1.2) como en
varias resoluciones que fueron adoptadas por la Asamblea General. Se reconoció la legitimidad de la lucha que los pueblos que
estaban bajo dominio colonial libraron por el ejercicio de su derecho a la libre determinación y a la independencia e invito a todos los
estados a prestar ayuda material y moral a los movimientos de liberación nacional de los territorios coloniales.

-Los movimientos de liberación nacional no conllevan la necesidad de ejercer dominio territorial sobre una zona determinada, a
diferencia de los grupos beligerantes. De hecho, muchos de los movimientos se llevaron a cabo desde países vecinos, ej: la
Organización para la Liberación de Palestina.

-La capacidad jurídica internacional de los pueblos es temporaria y funcional hasta que se produce la independencia del estado.

5. Grupos beligerantes  grupo armado, organizado militarmente, que sea halla bajo las órdenes de un comando responsable, se
encuentra en lucha armada con un Estado y controla parte del territorio de este.

-Si dicho grupo es reconocido como beligerante por el Estado en cuestión y/o por otros Estados, gozará de personalidad de
internacional, el cual es equiparable a la de un Estado.

6. Pueblos indígenas / Pueblos originarios  algunos autores consideran a los pueblos originarios como sujetos del derecho
internacional ya que:
 Existen varios instrumentos internacionales en los cuales se les confieren derechos específicos
 Se ha reconocido la posibilidad de que los pueblos indígenas celebren tratados internacionales con Estados
 Tienen la posibilidad de presentar reclamos ante foros internacionales
 Aún ante la falta de legislación concerniente a los pueblos indígenas, las cortes internacionales, como la Corte
Interamericana, han utilizado normas internacionales vigentes para resolver cuestiones atenientes a los pueblos indígenas
-Otros autores no los consideran como sujetos del derecho internacional, debido a que ninguno de los instrumentos internacionales
define a los pueblos indígenas, por lo que el mayor inconveniente radica en distinguir al pueblo indígena de otros conceptos más
amplios, como el de pueblo o incluso el de minoría.

Sujetos internacionales atípicos:


 Santa sede / Vaticano / Iglesia Católica: algunos Estados han reconocido su personalidad jurídica internacional, ya que la
Iglesia Católica es la comunidad de todos los fieles y su órgano de gobierno está representado por la Santa Sede, con asiento
territorial en la ciudad del Vaticano. Su misión es básicamente de orden religioso y moral.
 Soberana Orden de Malta: orden de caballeros que tiene su origen en el siglo XI, cuando se crea en Jerusalén una iglesia, un
convento y un hospital. Empezó siendo una orden religiosa, pero durante las cruzadas asumió la defensa militar de los
enfermos y peregrinos. En virtud de decretos pontificios, la Orden llego a ser independiente de cualquier estado y
actualmente encuentra su sede en Roma:
a) Se define como neutral, imparcial y apolítica
b) Posee un gobierno propio (el príncipe soberano es el Gran Maestre, quién gobierna junto al Soberano Consejo) y
un poder judicial (los Tribunales Magistrales de Primera Instancia y Apelación)
c) Se rige por el derecho melitense, poseen una carta constitucional y un código
d) Expide sus propios pasaportes, emite ellos y acuña monedas
e) Se ocupa de prestar asistencia médica y hospitalaria en diversos países del mundo
f) Se involucra en acciones humanitarias y caritativas
g) Puede actuar como mediadora entre Estados
 Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR): organización imparcial, neutral e independiente, fundada en 1863 por un
grupo de ciudadanos suizos al observar la desorganización en torno a la asistencia a los soldados heridos y enfermos. Se
adoptó un tratado internacional que protege a los combatientes fuera de combate y garantiza la neutralidad del personal
médico durante el conflicto armado. Su principal misión es la de proteger y brindar asistencia a las víctimas de los conflictos
armados y de ciertas situaciones de violencia interna. Para cumplir con sus funciones establece delegaciones en distintos
países del mundo y celebrar acuerdos de sede con dichos Estados. Sus facultades le son conferidas por los Estados a través
de tratados internacionales.

NORMAS DISPOSITIVAS E IMPERATIVAS:


Las normas internacionales son generalmente DISPOSITIVAS, y hay pocas normas IMPERATIVAS.

Normas dispositivas: importan un acuerdo de partes.


Normas ius cogens (ámbito internacional)/ de orden público (ámbito interno): no admiten acuerdo en contrario.  Art 53
Convención de Viena sobre los Dchos de los Tratados

-TODAS las normas son de cumplimiento de obligatorio.

SOCIEDAD DE LAS NACIONES (Liga de las Naciones): surge con el fin de la Primera Guerra Mundial, en donde las potencias
vencedoras buscaron crear una organización internacional que garantizara la paz y funcionara bajo el imperio de la ley.
-El impulsor de esta idea fue el entonces presidente de los Estados Unidos Woodrow Wilson.
-En 1919, se adopta el Pacto de la Sociedad de las Naciones, que integra el Tratado de Versalles y da vida a esta organización,
celebrado en el Salón de Espejos de Versalles.
-Su objetivo era que se adopten decisiones o resoluciones en el marco internacional para fomentar la cooperación entre las naciones y
garantizar la paz.
-Debido a varios fracasos, para 1939 la mayoría de los miembros se habían retirado o habían sido expulsados, dejando a la Sociedad
de las Naciones virtualmente inoperante. Su final fue determinado por el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Inicio del Pacto de Sociedad de las Naciones:


Wilson propone 14 puntos para empezar a conformar la Liga de las Naciones en 1919, luego de la Primera Guerra mundial de 1914 a
1919. La Sociedad de las Naciones era una primer intento de organismo que garantice la paz.
Sin embargo, tiene sus detractores dentro del propio país estadounidense (como el senador Lodge). En Versalles, en el Salón de los
Espejos, se debate acerca del Tratado. En 1920, el Congreso estadounidense rechaza al Tratado, no formando parte Estados Unidos
del Pacto.

-Los acuerdos de voluntades (pactos, cartas) son tratados que crean organizaciones internacionales.
-Las convenciones son instrumentos que también son tratados, acuerdos de voluntades.

Propósito: meta, fin para lo que se crea la org. El Pacto de Soc. de las Naciones se crea para desarrollar la cooperación y
garantizar la paz y la seguridad entre los Estados (al ser el organismo un tercero neutral).
Principios: bases, directrices sobre las que se asienta la org.  El Pacto de Soc. de las Naciones tiene como base la igualdad
soberana de los Estados y observancia del dcho int. Público, a través de la “buena fe” en las relaciones mutuas de los pueblos
organizados.

Miembros:  ARTÍCULO 1: Estados, dominios o colonias que se gobiernen libremente. Estaban designados en el anexo del Pacto.
1. Estados originarios
2. Estados admitidos / adherentes: este tratado es abierto, por lo que admite la incorporación de nuevos sujetos.
-Para incorporarse, los Estados debían tener dos tercios de votos favorables en la Asamblea.
-Los Estados pueden retirarse del tratado, es decir, dejar de ser parte del mismo, previo aviso de dos años. La condición era que hayan
cumplido con todas sus obligaciones internacionales.

Órganos:  ARTÍCULO 2
1. Asamblea: órgano deliberativo donde están representados todos los miembros.  ARTÍCULO 3
-Entiende en toda cuestión que entre en la esfera de acción de la Sociedad o que afecte la paz del mundo.
-Pueden ser ordinarias o extraordinarias.
-Cada miembro tendrá un voto
-La adopción de decisiones requiere de unanimidad de votos de los miembros presentes, excepto las cuestiones de procedimiento, que
se resolvían por mayoría de votos.  ARTÍCULO 5

2. Consejo: integrado por representantes de las principales potencias aliadas y otros representantes.  ARTÍCULO 4
-Entiende en toda cuestión que entre en la esfera de acción de la Sociedad o que afecte la paz del mundo (similar a la Asamblea)
-Cada miembro tendrá un voto
-La adopción de decisiones requiere de unanimidad de votos de los miembros presentes, excepto las cuestiones de procedimiento, que
se resolvían por mayoría de votos.  ARTÍCULO 5

3. Secretaría Permanente: órgano administrativo, que comprende al Secretario General y a su personal.  ARTÍCULO 6
-El Secretario General será nombrado por el Consejo, con aprobación de la mayoría de la Asamblea.

Limitación de armamento  ARTÍCULO 8


Los Miembros se comprometen a limitar el armamento para mantener la paz y la seguridad internacionales.

Ámbito de actuación de la Sociedad frente a una guerra o amenaza de guerra  ARTÍCULO 11


Toda guerra o amenaza de guerra que afecte a uno de los Miembros, interesa a la Sociedad entera y ésta debe adoptar las medidas
adecuadas para salvaguardar eficazmente la paz de las naciones.

Solución de controversias entre Estados / No prohibición de guerra  ARTÍCULO 12


En caso de que surgiera una controversia entre Estados Miembros, la cuestión será sometida a arbitraje, arreglo judicial o examen del
Consejo. Si luego de la decisión algún Estado no está conforme, puede iniciar una guerra con un plazo no menor a 3 meses luego de
dicha decisión.

Corte permanente de Justicia Internacional  ARTÍCULO 14


-Entiende en toda controversia de carácter internacional que le fueran sometidas por las partes.
-NO ES ÓRGANO DE LA SOC. DE NACIONES. Nunca estuvo vinculado jurídicamente con la Soc. de las Naciones.
-Su facultad es decisiva (emitiendo decisiones vinculantes para las partes) o consultiva (emitiendo opiniones consultivas)

Prohibición de prestar ayuda a otro Estado que inicia una guerra  ARTÍULO 16.1
Si un Estado recurre a la guerra, los demás Estados Miembros se comprometen a romper relaciones con dicho Estado, ya sean
comerciales, financieras o personales.

Exclusión  ARTÍCULO 16.4


Se excluirá a todo miembro que viole los compromisos del Pacto, mediante el voto unánime de los miembros del Consejo.

Régimen de mandatos  ARTÍCULO 22


Sistema internacional para incorporar a las colonias de los vencidos en la Primera Guerra. Las potencias serán tutoras (mandatarias)
para lograr su independencia. Tres tipos de mandatos:
Clase A: colonias pertenecientes al Imperio Otomano, con grado de desarrollo tal que son considerados provisionalmente como
Estados independientes, guiados por la potencias hasta que puedan manejarse por sí solas, ej: Siria, Palestina, Irak, Líbano.
Clase B: pueblos de África Central, el mandatario debe asumir la responsabilidad de administrar el territorio, y deben adecuarse al
dcho internacional (prohibición de esclavos, prohibición de establecer bases militares), garantizando la libertad de consciencia y
religión, ej: Camerún.
Clase C: territorios del sudoeste africano y ciertas islas del Pacifico Austral, directamente administrados por la potencia mandataria,
bajo las leyes del mandatario, como parte íntegra de su territorio.

Compromisos asumidos por los Miembros  ARTÍCULO 23


a) Se esforzarán en asegurar y mantener condiciones de trabajo equitativas y humanas para el hombre, la mujer y el niño, tanto en sus
territorios como en todos los países a los que se extendieran sus relaciones comerciales e industriales, es tableciendo con ese objeto las
organizaciones internacionales necesarias;
b) Se comprometen a asegurar un tratamiento justo a los habitantes nativos de los territorios sometidos a su administración;
c) Confiarán a la Sociedad el contralor general de la ejecución de los acuerdos relati vos al tráfico con mujeres y niños, así como el
tráfico del opio y otras drogas peligrosas;
d) Confiarán a la Sociedad el contralor general del comercio de armas y municiones con los países en que el contralor de dicho
comercio fuera necesario en interés común;
e) Adoptarán disposiciones para asegurar y mantener la libertad de las comunicaciones y del tránsito, así como un tratamiento
equitativo del comercio de todos los miembros de la Sociedad.
f) Se esforzarán en adoptar medidas de orden internacional para prevenir y combatir las enfermedades.
Fracasos de la Sociedad de las Naciones:
 El Senado de los Estados Unidos no aprobó la ratificación del tratado, impidiendo el ingreso de su principal promotor y
fundador como miembro de la Sociedad de las Naciones.
 Los Estados miembros no lograron unirse para detener el poderío y la agresividad crecientes en Japón, la Alemania nazi
y el fascismo en Italia, lo que llevaron de forma inevitable a una Segunda Guerra Mundial.
 Admitía estados, dominios y colonias. La toma de decisiones de estados no es la misma que la de los dominios.
 No se prohibió el uso de la fuerza, lo cual dio lugar a invasiones de territorio (como la de Japón a Manchuria o la invasión
soviética de Finlandia), es decir, la guerra no estaba prohibida. Existía una moratoria en el inicio de las hostilidades, es decir
que las partes se habían comprometido a someter el asunto al arbitraje de la Corte Permanente de Justicia Internacional o un
examen del Consejo (ARTÍCULO 12), conviniendo en no recurrir en caso alguno a la guerra antes de los 3 meses de haberse
producido el fallo por los árbitros o el informe del Consejo  Se debilitó gravemente la posición de la sociedad de las
Naciones como garante de la paz.
 Las decisiones se tomaban de forma unánime en las Asambleas y en el Consejo, lo cual en la práctica es bastante difícil de
lograr.
 Los Estados podían retirarse del Pacto.  Los Estados que no estaban de acuerdo con el modo en qué la sociedad llevaba
adelante las negociaciones y regulaba las relaciones interestatales abandonaron su membresía y dejaron de lado las
obligaciones asumidas.
 Sistema de sanciones descentralizado.
 Exclusión inicial de Rusia y Alemania.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU):


-Sus antecedentes fueron:
 La Carta del Atlántico de 1941, firmada por el presidente Roosevelt y el Primer Ministro británico Churchill, que delineaba
los objetivos que debería contener la próxima organización internacional, los cuales fueron replicados en la Declaración de
las Naciones Unidas o Declaración de Washington de 1942, la primera conferencia celebrada por 26 países.
 La Declaración de Moscú de 1943, firmada por las 4 grandes potencias: Estados Unidos, Rusia, China y Gran Bretaña, que
manifestaron su intención de perpetuar la alianza, más allá del conflicto bélico.

-En la Conferencia de San Francisco de 1945, se adoptó la Carta de la Naciones Unidas. Participaron 50 Estados, más Polonia (51
Estados)

Propósitos: ARTÍCULO 1
1.1 Mantener la paz y la seguridad internacional , y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas
a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad
con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales
susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz;  La ONU no actuarán los conflictos intra-Estados, siempre y cuando
estos no afectan la paz y seguridad de la comunidad internacional. Se trata de PREVENIR el conflicto entre Estados.

1.2 Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre
determinación de los pueblos, y tomar otros medidas adecuadas para fortalecer la paz universal;  Se enfoca en el fomento de
las relaciones de amistad entre los miembros de la comunidad internacional, para evitar situaciones que atenten contra la paz y la
seguridad internacionales. Además, se reconoce el dcho a la libre determinación de los pueblos y se los reconoce como sujeto de
dcho internacional.

1.3 Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o
humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin
hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión;  Cooperación para protección del ser humano en torno a sus
dchos humanos. Sobre este principio, nacieron numerosos tratados (Declaración Universal de Derechos Humanos, Convención
sobre los Derechos del Niño, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, entre otros)

1.4 Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes  ONU como garante de la
paz y seguridad internacionales, como mecanismo institucional de realización para tales fines.

Principios: ARTÍCULO 2, legalmente vinculante para todos los Estados.


II.1 Igualdad soberana de todos sus miembros  Afirmación de la igualdad jurídica entre los Estados miembros, por lo que
todos los Estados son iguales ante el derecho internacional. La Carta también supone la independencia de un Estado respecto
de sus pares al referirse a la soberanía.

II.2 Buena fe  Los Estados deben cumplir de buena fe las obligaciones contraídas por ellos de conformidad con la Carta, esto
implica un limite a la discrecionalidad de los Estados, tanto en valoración de sus obligaciones como también en relación con
sus derechos.

II.3 Solución pacífica de las controversias  “Toda controversia internacional entre los Miembros de la Organización se
arreglará por medios pacíficos, de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la
justicia”.
-El Pacto de Sociedad las Naciones solo detallaba arreglo arbitral o judicial como medio de solución de una divergencia.

-El artículo 33 contiene una enumeración (no taxativa) de los medios de solución pacífica: negociación, la investigación, la
mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios
pacíficos de su elección. A su vez, el Consejo de Seguridad puede instar a las partes a que arreglen sus controversias pro
dichos medios.

II.4 Prohibición de la amenaza o del uso de las fuerzas  Los Estados se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la
fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado.  NORMA IUS COGENS

-El Pacto de las Sociedad de las Naciones no prohibía el uso de la fuerza, ya que estableció la obligación para todos sus
miembros de someter cualquier divergencia que surgiera entre ellos a un procedimiento arbitral, pero está obligación no
prohibía la guerra, ya que una vez obtenido el fallo arbitral, las partes debían cumplir con una moratoria 90 días antes de
recurrir a la guerra.

-La prohibición no es absoluta, y cuenta con dos excepciones:


 Legítima defensa: artículo 51 (“Ninguna disposición de esta Carta menoscabará el derecho inmanente de legítima
defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un Miembro de las Naciones Unidas, hasta tanto
que el Consejo de Seguridad haya tomado las medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad
internacionales”.)
 Autorización del uso de la fuerza por el Consejo de Seguridad : artículo 39 (“El Consejo de Seguridad determinará la
existencia de toda amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o acto de agresión y hará recomendaciones o
decidirá que medidas serán tomadas de conformidad con los Artículos 41 y 42 para mantener o restablecer 1a paz y
la seguridad internacionales”.)

II.5 Asistencia a la ONU / No ayudar a un Estado sancionado por la ONU  “Los Estados prestarán ayuda a la organización en
cualquier acción que ejerza de conformidad con la Carta y se abstendrán de dar ayuda a Estado alguno contra el cual la
Organización estuviere ejerciendo acción preventiva o coercitiva”.

II.6 Mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales en Estados no miembros  “La Organización hará que los Estados
que no son Miembros de las Naciones Unidas se conduzcan de acuerdo con estos Principios en la medida que sea necesaria
para mantener la paz y la seguridad internacionales”.

-Se aplican las disposiciones de la carta aquellos estados que no sea miembro de las Naciones Unidas, generando
obligaciones para quienes no han dado su consentimiento en obligarse en ellas, a fin de mantener la paz y la seguridad
internacionales.

II.7 Pcipio de la no injerencia en los asuntos internos de los Estados  “Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las
Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni obligará; a los
Miembros a someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta; pero este principio no se
opone a la aplicación de las medidas coercitivas prescritas en el Capítulo VII”.

-Al ser soberano, cada Estado cuenta con esferas en las que su competencia y dominio es único y exclusivo, por lo que el
derecho internacional debe mantenerse al margen. prohíbe que la ONU u otro estado intervenga, a menos que se tienda a
mantener la paz y la seguridad int.

Miembros: ARTÍCULO 3
-Supone el goce de todo los derechos y el deber de cumplir con todas las obligaciones que surgen de la Carta.

-Originarios: 50 estados que firmaron la Carta en San Francisco, y Polonia, que a pesar de no haber participado de la conferencia de
San Francisco, firmó como miembro originario, debido a que había suscripto la Declaración de las Naciones Unidas.
-Adherentes / Admitidos: demás estados que ingresaron con posterioridad.

Procedimiento de admisión a la ONU: ARTÍCULO 4


4.1 “Podrán ser Miembros de las Naciones Unidas todos los demás Estados amantes de la paz que acepten las obligaciones
consignadas en esta Carta, y que, a juicio de la Organización, estén capacitados para cumplir dichas obligaciones y se hallen
dispuestos a hacerlo”.
 Ser un Estado  ej: La Santa Sede no es miembro, sino observador, al no revestir el carácter de Estado.
 Ser amante de la paz  Respondía a la exclusión de Estados que había luchado a favor del eje en la Segunda Guerra
Mundial
 Aceptar las obligaciones consignadas en la Carta
 Estar capacitado para cumplir con dichas obligaciones (a juicio de la ONU)
 Estar dispuesto a cumplir con tales obligaciones

4.2 “La admisión de tales Estados como Miembros de las Naciones Unidas se efectuará por decisión de la Asamblea General a
recomendación del Consejo de Seguridad”.
Suspensión por no cumplir con los principios de la Carta: ARTÍCULO 5
“Todo Miembro de las Naciones Unidas que haya sido objeto de acción preventiva o coercitiva por parte del Consejo de Seguridad
podrá ser suspendido por la Asamblea General, a recomendación del Consejo de Seguridad, del ejercicio de los derechos y privilegios
inherentes a su calidad de Miembro. El ejercicio de tales derechos y privilegios podrá ser restituido por el Consejo de Seguridad”.

-La medida supone para el miembro la suspensión de sus derechos (el voto, por ej) y privilegios, pero no de sus obligaciones.

Expulsión: ARTÍCULO 6
“Todo Miembro de las Naciones Unidas que haya violado repetidamente los Principios contenidos en esta Carta podrá ser expulsado
de la Organización por la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad”.

Retiro: no hay artículo que prevea la posibilidad del retiro de forma voluntaria, a diferencia del Pacto de Sociedad de las Naciones. Si
un Estado desea retirarse, deberá analizarse a la luz de la Convención de Viena.

Estados no miembros: puede solicitar el carácter de misión permanente de observación, al ser parte de uno o mas organismos
especializados sin ser miembro de la ONU. Se le permite al Estado libre acceso a los periodos de sesiones y a participar en la
Asamblea General, ej: Santa Sede y Estado de Palestina.

Órganos: ARTÍCULO 7
1. Asamblea General: órgano deliberativo, integrada todos los Estados miembros. Cada Estado posee un voto (se refleja la igualdad
soberana de los Estados)

-Existen reuniones ordinarias y extraordinarias.

-Los temas que trata son “cualesquier asuntos o cuestiones dentro de los límites de esta Carta o que se refieran a los poderes y
funciones de cualquiera de los órganos creados por esta Carta, y salvo lo dispuesto en el Artículo 12 podrá hacer recomendaciones
sobre tales asuntos o cuestiones a los Miembros de las Naciones Unidas o al Consejo de Seguridad o a éste y a aquéllos.”
ARTÍCULO 10
ARTÍCULO 12.1  “Mientras el Consejo de Seguridad esté desempeñando las funciones que le asigna esta Carta con respecto a una
controversia o situación, la Asamblea General no hará recomendación alguna sobre tal controversia o situación, a no ser que lo
solicite el Consejo de Seguridad”.
ARTÍCULO 13  La Asamblea General promoverá estudios y hará recomendaciones para los fines
siguientes:
a. fomentar la cooperación internacional en el campo político e impulsar el desarrollo progresivo del derecho internacional y su
codificación;
b. fomentar la cooperación internacional en materias de carácter económico, social, cultural, educativo y sanitario y ayudar a hacer
efectivos los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o
religión.

Resolución 377: en casos de bloqueo por parte de un miembro permanente del Consejo de Seguridad, la Asamblea puede convocarse
para volver a considerar el tema.

-Votación: ARTÍCULO 18
 Decisiones sobre cuestiones importantes: se adoptan una mayoría de dos tercios de los miembros presentes y votantes. Estas
cuestiones comprenderán: las recomendaciones relativas al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, la
elección de los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, la elección de los miembros del Consejo Económico y
Social, la elección de los miembros del Consejo de Administración Fiduciaria, la admisión de nuevos Miembros a las
Naciones Unidas, la suspensión de los derechos y privilegios de los Miembros, la expulsión de Miembros, las cuestiones
relativas al funcionamiento del régimen de administración fiduciaria y las cuestiones presupuestarias.
 Decisiones sobre otras cuestiones: se adoptan por la mayoría de los miembros presentes y votantes.

-Sus resoluciones no son vinculantes. Su carácter es recomendatorio.

2. Consejo de Seguridad: órgano ejecutivo y responsable primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales. Posee el
monopolio del uso de la fuerza, buscando evitar las acciones unilaterales.

-Está compuesto por 15 miembros:


Miembros permanentes: China, Francia, Reino Unido, Estados Unidos y Rusia (os Estados aliados que vencieron Alemania Italia y
Japón en 1945)
Miembros no permanentes: 10 Estados que son elegidos por el periodo de dos años.

-Sus resoluciones son obligatorias para todos los miembros de la ONU, y prevalecen sobre cualquier otro tratado.

-Votación: ARTÍCULO 27
 Decisiones sobre cuestiones de procedimiento: se adoptan por el voto afirmativo de nueve miembros.
 Decisiones sobre todas las demás cuestiones: se adoptan por el voto afirmativo de nueve miembros, incluso los votos
afirmativos de todos los miembros permanentes.
a) Cada miembro tiene un voto.
b) Los miembros permanentes cuentan con el derecho de veto, que implica que su voto negativo hace hacer el proyecto de resolución
sometido a voto, incluso cuando se cuente con el voto afirmativo de los otros 14 miembros restantes. Toda resolución en la que se
abstienen de votar los miembros permanentes tiene efecto de todas formas, ya que el voto no es negativo y no bloquea la resolución.

-Las medidas del Consejo de seguridad pueden ser las que no conllevan el uso de la fuerza (como meras recomendaciones) y aquellas
que implican recurrir a la fuerza armada, o la utilización de acuerdos u organismos regionales que cera necesarios para aplicar
medidas coercitivas bajo su autoridad, ej: autorizó a la Unión Europea a utilizar la fuerza en el caso de Bosnia en 2004.

-Capítulo sexto y séptimo: los propósitos.

3. Consejo Económico y Social: ARTÍCULO 61 y 63


-Celebra acuerdos con organismos especializados, que estarán sujetos a la aprobación de la Asamblea General.
-Establece comisiones de orden económico y social para la promoción de derechos humanos.
-Posee 54 miembros
-Su función principal es la de fomentar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter
económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos.
-Las decisiones se adoptan por mayoría de los miembros votantes y presentes.

4. Consejo de Adm Fiduciaria: fue creado para administrar territorios coloniales, para guiarlos hacia su independencia. Hoy en día,
ya no tiene funciones, porque no hay colonias.
-Promueve el adelanto político, económico, social y educativo de los habitantes de los territorios fideicomitidos, y su desarrollo
progresivo hacia el gobierno propio o la independencia.
-Reemplazó el sistema de mandatos de la Sociedad de las Naciones.
-Actualmente, está integrado solo por los miembros del Consejo de Seguridad.

5. Corte Internacional de Justicia: órgano judicial principal de la ONU.  ARTÍCULO 92

-Su jurisdicción es voluntaria (antes o después de la controversia).

-Posee competencia
 Contenciosa: resuelve controversias únicamente entre Estados miembros, y dicha controversia debe ser planteada por los
mismos Estados. Sus decisiones son obligatorias, definitivas e inapelables para las partes. El Consejo de Seguridad puede
ordenar medidas para lograr sus cumplimiento.
 Consultiva: emite opiniones que le sea sometido por parte de los órganos de la ONU u otro organismo. Su opinión no es
vinculante.

-Se compone de 15 magistrados elegido por 9 años, los cuales son de 15 países diferentes. Se eligen de una lista propuesta por la
Corte Permanente de Arbitraje.

6. Secretaría: lleva adelante la administración de la ONU, con carácter representativo estrictamente internacional.
-Compuesta por un secretario general y personal que se requiera.  ARTÍCULO 97
-El secretario general (con duración en el cargo de 5 años) y los funcionarios no pueden recibir instrucciones de ningún gobierno o
autoridad ajena a la ONU.
-El nombramiento del secretario general deberá hacerse mediante Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad y con
el voto de los 5 miembros permanentes.
-La función más vital del secretario general es la utilización de los buenos oficios, en la cual adopta medidas basadas en
independencia, imparcialidad e integridad para evitar que surjan, aumenten o se extiendan las controversias internacionales.

Conflicto entre un tratado celebrado por uno o más miembros y las obligaciones de la Carta : prevalece la Carta, sin importar si dicho
tratado es anterior o posterior.  SUPERIORIDAD JURIDICA Y JERARQUICA DE LA CARTA (ARTÍCULO 103)
Ej: la Corte Internacional de Justicia ha confirmado que, de acuerdo con lo establecido en el artículo 103, las resoluciones del Consejo
de Seguridad tienen preeminencia sobre cualquier otro acuerdo internacional.

Mecanismo de reforma de la Carta: ARTÍCULO 108


Para que la reforma se adoptada, se necesita al voto de las dos terceras partes de los miembros de las Naciones Unidas. Sin embargo,
dichas reformas deben ser ratificados por los miembros permanentes del Consejo de Seguridad, quienes cuentan con el poder de veto.
Basta con que uno de ellos voten forma negativa para que la reforma no entra en vigor.

Mecanismo de revisión de la Carta: ARTÍCULO 109


Las enmiendas a la Carta se proponen en una conferencia convocada al efecto, pero las modificaciones que surjan de dicha
conferencia deben contar con el voto positivo de las dos terceras partes de los miembros, incluyendo los cinco miembros permanentes
del Consejo de Seguridad.

También podría gustarte