Está en la página 1de 37

TEMA 8.

REHABILITACIÓN
NEUROPSICOLÓGICA.
NEUROFEEDBACK Y OTRAS
TERAPIAS

Ángela Osuna Benavides


aosuna@nebrija.es
Índice

1. Neurofeedback.
2. Mindfulness.
3. Estimulación transcraneal.
4. Otras terapias:
- Entrenamiento en habilidades de la vida diaria.
- Terapia de orientación la realidad
- Terapia cognitivo-conductual.
- Terapia de reminiscencia.
- Terapia de autorregulación emocional.
5. Terapias complementarias: Terapia asistida con animales
Neurofeedback

● Técnica de intervención mediante la cual una persona puede obtener


información sobre la actividad bioeléctrica de su cerebro, detectada
mediante electrodos que se colocan sobre el cuero cabelludo.

● Posteriormente, la señal bioeléctrica se transfiere a un programa


informático que convierte la señal analógica proveniente del cerebro en
señal digital. Esta señal digital se transforma en una interfaz gráfica
(usualmente juegos) con la que la persona debe interactuar.

● De esta forma, el paciente recibe información visual (mediante un


monitor) y/o auditiva (mediante altavoces o auriculares acerca), en
tiempo real, de sus propias frecuencias cerebrales. Con el
entrenamiento adecuado y siguiendo los principios del
condicionamiento operante, el paciente aprende a regular sus propias
frecuencias electroencefalográficas.
Neurofeedback

● La técnica tiene diferentes modalidades utilizadas para tratar diferentes condiciones físicas o
psicológicas:

- El neurofeedback de onda lenta se utiliza para favorecer la relajación y el sueño profundo


en personas con trastornos del sueño, con ansiedad o con estrés.

- El neurofeedback de onda rápida se utiliza para mejorar la concentración y la atención en


individuos con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastornos del
procesamiento sensorial o lesiones cerebrales traumáticas.

- El neurofeedback z-score utiliza una base de datos normativa para comparar la actividad
cerebral del individuo con la población general. Esta comparación permite una
retroalimentación personalizada.
Neurofeedback

● Los protocolos de entrenamiento de neurofeedback pueden variar según la modalidad


utilizada y las necesidades específicas del individuo.

● Durante una sesión de neurofeedback, el terapeuta debe establecer objetivos claros y define
los parámetros de la retroalimentación, como las frecuencias de ondas cerebrales que se
están entrenando y los parámetros de éxito.

● La duración y frecuencia del tratamiento dependen de la patología que se esté tratando y de


la respuesta individual del paciente.

● El tratamiento debe incluir sesione semanales y se puede alargar varias semanas o meses.

● Es necesario realizar evaluaciones periódicas para evaluar el progreso del paciente y hacer
los ajustes necesarios en el tratamiento, en caso de ser necesario.
Neurofeedback

● La técnica se basa en el principio de la plasticidad cerebral y en la idea de que los patrones


de actividad eléctrica en el cerebro se asocian con estados mentales y funciones cognitivas.
● La técnica se lleva a cabo de la manera siguiente:
- Durante la sesión, el paciente observa su actividad cerebral y obtiene información de ésta
en tiempo real en forma de señales visuales o auditivas, a través de una pantalla de
ordenador. Esto permite regular su actividad neuronal.
- Estas señales representan la actividad en diferentes frecuencias de ondas cerebrales
(ondas alfa, beta, theta y delta).
- El objetivo es que la persona aprenda, a través de la repetición y el refuerzo positivo,
aprenda a modificar su actividad cerebral para alcanzar un mejor funcionamiento
cognitivo, emocional o físico
Neurofeedback

● El neurofeedback, registra la actividad de diferentes tipos de ondas cerebrales, que se


asocian con diferentes estados mentales y funciones cognitivas.

- Las ondas alfa están asociadas con estados de relajación y calma, así como con la
creatividad y la imaginación.

- Las ondas beta están relacionadas con la concentración, el estado de alerta y la actividad
mental activa.

- Las ondas theta se asocian con el sueño ligero y procesos de memoria y aprendizaje.

- Las ondas delta se presentan durante el sueño profundo y están implicadas en la


restauración física y mental
Neurofeedback
Neurofeedback

● No es invasivo
● Es indoloro.
● No emite radiación ni electricidad.
● No precisa medicación.
● Mejora la conexión entre diferentes áreas cerebrales (redes neuronales).
● Varias aplicaciones clínicas: ansiedad, estrés, insomnio, depresión, TDAH (mejorando la
atención, la concentración y el control de los impulsos), mejora del rendimiento cerebral y
cognitivo (aumentos de la concentración, la memoria, la coordinación…), fibromialgia,
migrañas, TEA (mejora la regulación emocional, la interacción social y la comunicación),
trastornos neuropsiqiátricos, migrañas reducir la frecuencia e intensidad de los episodios de
dolor, epilepsia, trastornos del desarrollo, TCE, etc.
Mindfulness

● El mindfulness o atención plena consiste en prestar atención de manera intencional al


momento presente, sin juzgar los pensamientos, emociones o sensaciones que puedan surgir;
permite centrar y mantener la atención en el presente: en los pensamientos, emociones y
sensaciones corporales.
● En el mindfulness se realizan ejercicios que fortalecen la capacidad de dirigir y mantener la
atención en el momento presente; estos ejercicios pueden incluir técnicas como la meditación
centrada en la respiración, la exploración sensorial o la conciencia corporal.
● La práctica regular consigue que las personas con déficits cognitivos pueden desarrollen una
mayor capacidad para centrarse en las tareas cotidianas, lo que aumenta su nivel de
funcionalidad.
● Presenta varios beneficios que se mencionan y explican a continuación.
Mindfulness

● Beneficios:
1. Función cognitiva.
2. Regulación emocional.
3. Ansiedad y estrés.
4. Resiliencia.
5. Rumiaciones.
6. Gestión del dolor.
7. Bienestar.
Mindfulness

1. Función cognitiva: el mindfulness genera cambios fisiológicos y ha demostrado su


eficacia en diferentes funciones cognitivas.
• Modifica el funcionamiento de las redes atencionales (Jha et al., 2007)
• Produce cambios en la actividad de los circuitos frontoestriados (Chiesa y Serretti, 2009;
Kilpatrick et al., 2011; Tang et al., 2010).

• Mejora la atención y concentración en personas con problemas atencionales, lesiones


traumáticas o TDAH

- Al centrarse en el momento presente, disminuyen su distraibilidad y mantienen la atención


en una tarea específica

- Las personas aprenden a identificar cuándo comienzan a distraerse pudiendo reconducir su


atención hacia la tarea.
Mindfulness

1. Función cognitiva: el mindfulness genera cambios fisiológicos y ha demostrado su


eficacia en diferentes funciones cognitivas.
• Mejora la memoria, en personas con lesiones cerebrales traumáticas o trastornos
neurodegenerativos.

- Al aumentar la atención y la concentración mejoran los procesos de codificación y


recuperación.

• Mejora el rendimiento en tareas que miden función ejecutiva (Heeren y Philippot, 2010;
Semple, 2010):

- En cuanto a la inhibición, esta terapia entrena a la persona en la observación de los


pensamientos y emociones sin reaccionar automáticamente y de manera impulsiva.
Mindfulness

1. Función cognitiva: el mindfulness genera cambios fisiológicos y ha demostrado su


eficacia en diferentes funciones cognitivas.
• Mejora el rendimiento en tareas que miden función ejecutiva (Heeren y Philippot, 2010;
Semple, 2010):

• En cuanto a la flexibilidad cognitiva:

- El mindfulness fomenta una actitud de apertura y aceptación hacia la experiencia presente,


lo que puede ayudar a las personas a adaptarse más fácilmente a situaciones nuevas o
cambiantes.

- Esta técnica permite observar los pensamientos sin juzgarlos; esto hace que las personas
se vuelvan más conscientes de sus pensamientos; esto a su vez, puede generar que la
persona considere otras opciones y mejore así su flexibilidad cognitiva.
Mindfulness

2. Regulación emocional:
• Las personas con déficit cognitivos pueden presentar dificultades para regular sus emociones;
esto puede dar lugar a cambios emocionales, labilidad emocional, irritabilidad, etc.

• La falta de regulación emocional afecta negativamente a la autoestima de la persona, su


bienestar emocional y su autonomía

• Con el mindfulness, al promover la conciencia y aceptación de las emociones presentes, las


personas aprenden a gestionar las emociones de una manera más adaptativa y funcional; de
esta manera se “manejan” mejora emociones como la ansiedad, la tristeza, la ira, el miedo, etc.
Mindfulness

3. Ansiedad y estrés:
• Muchos pacientes con lesiones cerebrales traumáticas presentan ansiedad y estrés debido a
preocupaciones sobre su salud, miedo a ser una carga para su familia, adaptación a una nueva
vida...

• La ansiedad y el estrés interfieren en el funcionamiento cognitivo (memoria, por ejemplo) y,


además, antes de iniciar cualquier rehabilitación neuropsicológica es imprescindible disminuir
/eliminar el estrés y la ansiedad. El mindfulness, al promover una actitud de aceptación, se
presenta como terapia que puede reducir esta sintomatología, así como la autocompasión.

• Con el mindfulness las personas aprenden a identificar signos de estrés y ansiedad y a


responder a dichas señales de una forma adaptativa → mejora del bienestar emocional y de la
calidad de vida.
Mindfulness

4. Resiliencia:
• Las personas con lesiones cerebrales y déficit neuropsicológicos, se enfrenta a diario con
situaciones difíciles de afrontar debido a sus limitaciones cognitivas y en ocasiones,
emocionales.

• El mindfulness, promueve una actitud de apertura, aceptación y compasión, por lo que aumenta
la resiliencia en personas con déficit cognitivos. El mindfulness les ayuda a adaptarse a los
cambios y superar que se puedan presentar.

5. Rumiaciones:
• Las personas con déficits cognitivos a menudo pueden experimentar preocupaciones constantes
sobre diferentes cuestiones. El mindfulness enseña a las personas a observar sus pensamientos
sin juzgarlos, por lo que disminuye la rumiación.
Mindfulness

4. Gestión y manejo del dolor:


• Las personas con lesiones cerebrales traumáticas pueden tener dolores, que en ocasiones es
un dolor crónico.

• El mindfulness enseña a las personas a aceptar sus sensaciones de dolor sin reaccionar de
manera automática → reducción de la angustia asociada con el dolor y de la mejora calidad de
vida.

5. Bienestar general:
• El mindfulness se ha asociado con una mejora de la calidad de vida, una mayor satisfacción
personal y un aumento de las relaciones interpersonales. Los beneficios antes descritos mejoran
el bienestar personal, cognitivo y emocional.
Estimulación transcraneal

● Estimulación transcraneal por corriente directa


(tDCS):
- Se trata de una técnica de neuromodulación
cerebral que aplica una débil corriente continua
mediante la colocación de electrodos sobre el
cuero cabelludo, con el objetivo de estimular
determinadas áreas específicas del cerebrales.
- El electrodo positivo incrementa la actividad
del área prefrontal izquierda, mientas que el
electrodo cargado negativamente inhibe dicha
actividad → la actividad se equilibra.
Estimulación transcraneal

● Estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS):


- ¿Cómo funciona?

• La corriente eléctrica quense genera desde una batería,


atraviesa el tejido cerebral desde el electrodo cargado
positivamente (ánodo) hasta el electrodo cargado
negativamente (cátado).

• La corriente eléctrica que atraviesa el cerebro facilita la


activación de las neuronas y dicho aumento de activación
produce un Potencial a largo plazo, el cual favorece la
creación de nuevas redes neuronales y potencia las redes
neuronales ya existentes (Stagg et al. 2018, Reato et al.
2019) → aumento de la neuroplasticidad.
Estimulación transcraneal

● Estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS):

- No invasiva
- Indolora.
- Sin efectos secundarios.
- No precisa medicación.
- Mejora a la eficacia de las técnicas de rehabilitación cognitiva.
- Efectividad terapéutica: fibromialgia, migrañas, enfermedad de Parkinson, dolor crónico,
depresión, dolor neuropático y tratamiento de la afasia incluso en pacientes crónicos,
sobre todo si se combina con terapia cognitiva o logopédica.
Estimulación transcraneal

● Estimulación magnética transcraneal repetitiva (rTMS):

- La estimulación magnética transcraneal (EMT) es


una técnica neurofisiológica capaz de modular lar la
actividad cerebral en la región cortical afectada, a
través de la creación de campos magnéticos.

- Se realiza con un dispositivo llamado transcraneal, que genera campos magnéticos


pulsados de alta intensidad. El estimulador está equipado con una bobina que se coloca
sobre el cuero cabelludo de la persona en la región del cerebro que se desea estimular.
Los campos magnéticos generan corrientes eléctricas en las neuronas del cerebro, lo
que puede modificar su actividad y la comunicación entre diferentes estructuras y
circuitos cerebrales.
Estimulación transcraneal

● Administración de pulsos magnéticos:

- Durante la sesión de EMT, se administran una serie de pulsos magnéticos al cerebro, que
pueden ser de alta frecuencia (estimulación repetitiva) o de baja frecuencia (estimulación
única):

• De alta frecuencia: favorece la transmisión sináptica por lo que tiende a aumentar la


excitabilidad neuronal en la región estimulada

• De baja frecuencia: tiende a inhibir la actividad neuronal, lo que puede ser útil para reducir la
hiperexcitabilidad en ciertas condiciones.

- Estos efectos pueden tener implicaciones en la plasticidad neuronal, la conectividad


cerebral y la función cognitiva y emocional.
Estimulación transcraneal

● Estimulación magnética transcraneal repetitiva (rTMS):

Distribución de los campos eléctricos Distribución de los campos eléctricos


inducidos por una bobina de inducidos por una bobina en forma de 8
estimulación circular
Estimulación transcraneal

● Estimulación magnética transcraneal repetitiva (rTMS):

Neuroplasticidad: Neuromodulación: Neurogénesis: Neuroprotección:


• La rTMS fortalece las • La rTMS modifica las • La rTMS • La rTMS mejora el
conexiones concentraciones de disminuyendo la metabolismo de las
neuronales que ya diferentes expresión de genes mitocondrias
existen y crea nuevas neurotransmisores asociados a la
redes neuronales de distintos circuitos neurodegeneración y
neuronales favorece la
neurogénesis
Estimulación transcraneal

● Estimulación magnética transcraneal repetitiva (rTMS):

Pascual-Leone y Tormos-Muñoz, 2008


Estimulación transcraneal

● La estimulación magnética transcraneal puede tener efectos adversos:


- Los efectos secundarios son generalmente leves y transitorios, como sensaciones de
hormigueo o dolor en el sitio de estimulación, mareos, fatiga o dolor de cabeza.
- Sin embargo, en casos raros, puede causar convulsiones, especialmente en individuos
con predisposición a la epilepsia.
Otras terapias

● Entrenamiento en habilidades de la vida diaria:

- El objetivo es que los pacientes sepan aplicar las habilidades cognitivas que han
mejorado durante la rehabilitación neuropsicológicas a situaciones de la vida real. Se
practican actividades como cocinar, manejas asuntos financieros, hace una cama…

● Terapia de orientación a la realidad:

- El objetivo es disminuir los problemas de memoria, confusión o desorientación para que


los pacientes puedan adaptarse a su entorno en una situación, un lugar y un tiempo
determinados. Se incluyen actividades como recordar información personal, revisar
calendarios, utilizar relojes, etc.
Otras terapias

● Terapia cognitivo-conductual para modificar pensamientos y conductas disfuncionales por


otros más adaptativos, mediante técnicas cognitivo-conductuales.

● Terapia de reminiscencia cuyo objetivo es mejorar la memoria y la comunicación e


interacción social, recordando eventos pasados y experiencias personales. Ha demostrado
su eficacia en trastornos del estado de ánimo y mejora la autoestima y la calidad de vida en
personas con enfermedades neurodegenerativas.

● Terapia de autorregulación emocional cuyo objetivo es que los pacientes reconozcan,


comprendan y gestionen sus emociones de manera adaptativa; se usan terapias y técnicas
como el mindfulness, resolución de problemas, entrenamiento en habilidades de
comunicación…
Terapia asistida con animales (equinoterapia)

● Terapia que integra el caballo como herramienta terapéutica, para la rehabilitación de


problemas neuromusculares, psicológicos, cognitivos y sociales.

● Varias técnicas: equitación terapéutica y equinoterapia social.

- Equitación terapéutica: orientada a buscar soluciones a los problemas de aprendizaje y


de adaptación de las personas afectadas. Aumenta la motivación, estimula la
afectividad, mejora la atención y concentración, estimula la sensibilidad (táctil, visual,
auditiva y olfativa), y aumenta la capacidad de independencia.

- Equinoterapia social: aprovecha la relación afectiva que se establece con el caballo,


para ayudar a personas con problemas de adaptación social a superar sus conflictos e
integrarse en la sociedad.
Terapia asistida con animales (equinoterapia)

● Indicada para:
Parálisis cerebral. Trastornos del aprendizaje
Síndrome de Down. Ataxias.
Epilepsia. “Plejias”: paraplejia, hemiplejia…
Disfunción cerebral mínima. TEA y TDAH.
Deficiencias de la coordinación psicomotriz. Esclerosis múltiple.
Problemas atencionales. Accidentes cerebrovasculares.
Problemas de conducta. Traumatismos craneoencefálicos.
Problemas de lenguaje Enfermedad de Parkinson.
Trastornos de personalidad y adaptativos. Trastornos afectivos y psicóticos
TOC Trastornos por abuso de sustancias.
TCA Enfermedades psicosomáticas
Terapia asistida con animales (equinoterapia)

ÁREA COGNITIVA (Goirigolzarri, 2009)

Atención Aumento del tiempo y calidad de la atención

Estimula la percepción e integración del esquema


corporal, así como la adquisición de la lateralidad.

Gnosias Estimulación de EE externos

Mejora la capacidad de cálculo, la capacidad de


abstracción y el razonamiento.
Funciones ejecutivas
Memoria Refuerza la MCP y MLP.
Inteligencia Aumenta la capacidad intelectual
Orientación Mejora la orientación espacial, temporal y personal
● Ejercicios de percepción:

- Temperatura: a través del calor corporal del caballo.

- Visual:
• Discriminación entre figura y fondo.

• Discriminación entre posiciones, tamaños y volúmenes.

• Percepción de la profundidad.

• Percepción espacial.

• En pista cubierta se puede manipular el grado de luminosidad para crear sombras...

• Al aire libre: percepción del color.


● Ejercicios de percepción:

- Auditiva:

• Ruidos propios del animal.

• Cascos del caballo al caminar.

• Sonidos medioambientales.

• Voces de las personas con las que se interactúa.

- Tacto:

• Distintos tipos de superficies: (pelo del caballo, equipamiento del caballo, arena, hierba… más
lisas, más rugosas, más ásperas, con los ojos abiertos y posteriormente con los ojos cerrados

• Percepción condiciones climáticas en la piel.


Terapia asistida con animales (equinoterapia)

● Planificación de una sesión:


- Primer paso: realización de una valoración inicial de la sintomatología,
contraindicaciones, diagnósticos y cualquier información relevante (alergias, medicación
actual…). Tener en cuenta los informes médicos, psicológicos y funcionales, así como la
colaboración de la familia.
- Segundo paso: valoración acerca de la posibilidad de incluirlo en un programa de
equitación terapéutica. Cuando existe un déficit cognitivo es necesario un programa
estructurado, con información presentada visualmente y con ejercicios que mejoren el
funcionamiento cognitivo (cálculo, denominación, repetición de palabras, etc.)
- Cuando no hay conciencia del déficit se deben utilizar dispositivos adaptados e incidir
sobre el lado afectado a través del contacto del paciente con el caballo
Terapia asistida con animales (equinoterapia)

● Planificación de una sesión:


- Tercer paso: definir el número de sesiones, duración y frecuencia, si las sesiones serán
individuales o colectivas, el tipo de caballo, material auxiliar, etc.
- Cuarto paso: realización de un seguimiento individualizado.
Muchas gracias por
su atención

También podría gustarte