Está en la página 1de 7

Terapia cognitiva en

demencias
Camila Elgueta Acuña
Tipos de terapia cognitiva
• La Terapia de Orientación a la Realidad (TOR): se centra en las alteraciones de desorientación
temporoespacial, memoria, lenguaje, comunicación e interacción social. Consisten en ofrecer
instrucciones verbales que proporcionan elementos de orientación en diferentes dimensiones. Este
tratamiento sólo resulta útil en pacientes con deterioros iniciales.

• La Terapia de Reminiscencia: consiste en animar a las personas a recordar su pasado, favoreciendo el


proceso de recuerdo y poniendo en relación diferentes acontecimientos vividos. Se puede facilitar la tarea
mediante la presentación de estímulos y materiales, como por ejemplo fotografías, sonidos, etc. que
ayudan a evocar los recuerdos.

• Programas de Psicoestimulación: programación de ejercicios para adultos y tareas adaptadas a las


capacidades individuales de cada persona en las que se ejercitan las habilidades cognitivas, la percepción
sensorial y la interacción interpersonal haciendo uso de ejercicios de relajación, manualidades, actividades
de tipo lúdico como bailes, etc.
Tipos de terapia cognitiva
• Cuadernos de ejercicios de rehabilitación cognitiva: trabajan, con distintos niveles de dificultad, capacidades
cognitivas como memoria, cálculo, atención, razonamiento, etc.

• Juegos de “entrenamiento cerebral” (o brain training): aplicaciones para dispositivos móviles, tablets u


ordenadores que permiten el entrenamiento de las capacidades cognitivas deterioradas. Se puede regular el
nivel de dificultad de los juegos, y dadas sus características, son una de las estrategias más dinámicas y
entretenidas.

• Clínicas de memoria o gimnasios mentales: evalúan, diagnostican e intervienen en alteraciones que tienen
lugar a nivel cognitivo, principalmente en la memoria, para una detección precoz de patologías como la
demencia. El cuidado de la memoria en fases iniciales puede ayudar a ralentizar el progreso y deterioro de este
trastorno.

• Neurotecnología: Estas tecnologías utilizan modernos procedimientos de neurofeedback basados en


avanzados equipos de EEG, los cuales permiten individualizar los entrenamientos en función de la actividad
cerebral de cada persona, para conseguir cambios neuroplásticos cuantificables que se asocian a la
recuperación y restablecimiento de capacidades cognitivas deterioradas como la atención sostenida, memoria
de trabajo y velocidad de procesamiento.
Beneficios
• Mejora la calidad de vida ayuda a mantener las habilidades
cognitivas y proteger su funcionalidad. Por lo tanto, mejora
la independencia diaria de las personas.

• Retrasa la evolución de algunas enfermedades

• Mejora la neuroplasticidad

• Incrementa las funciones cerebrales

• Mejora la autonomía y la autoestima: normalmente estas dos van ligadas, al final si la persona ve que tiene
autonomía para realizar de forma independiente las tareas de su vida diaria, incrementará su autoestima.

• Mejora la interacción con el entorno que nos rodea.

• Puede llegar a disminuir la ansiedad, el estrés y la confusión.


Neuroplasticidad
 Capacidad biológica que tienen nuestras
neuronas y redes neuronales para modificar
sus conexiones y su función en respuesta
a nueva
información, desarrollo, estimulación
sensorial o a causa de daño cerebral

 Con la experiencia que vamos


adquiriendo en nuestra vida, las
conexiones simpáticas se fortalecen,
aunque es cierto que las que no se usan se
eliminan (poda sináptica).
Ejemplo: Ajedrez
La práctica del ajedrez en la vida adulta
ayuda a estimular áreas específicas que
integran la emoción y la memoria,
disminuyendo considerablemente la falta
de concentración y estrés. Esto se produce
gracias a la participación activa de áreas
cerebrales como el hipocampo, tálamo y
septum.

Hänggi, J., Brütsch, K., Siegel, A. M. y Jäncke, L. (2014). The architecture of the chess
player’s brain. Neuropsychologia, 62, 152-162.
https://doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2014.07.019
Algunas prácticas para impulsar las
habilidades en los adultos mayores son:
● Leer.
● Memorizar refranes.
● Ordenar frases.
● Identificar palabras en sopa de letras.
● Armar puzzles.
● Localizar palabras en un texto.
● Realizar ejercicios de repetición.

También podría gustarte