Está en la página 1de 6

CONTRATOS de EMP

Trabajo Practico Nº 1

 Goncalves Gladys Cristina


 D.N.I. 21380377
 VABG23730

8-4-2024

PROFESOR: MARIANO SKAREK


1. CONTRATO DE CANJE
“la empresa realiza diferentes operaciones, entre las cuales podemos enumerar la
compra de cereal a los productores agrarios, a quienes vende insumos para sus
producciones, vinculando más de las veces esas transacciones,”
En este contrato se obliga recíprocamente a la entrega de mercadería, en caso que
una cumpla con anterioridad a la obligación se aplican los términos de los contratos
con pago anticipado.
2. CONTRATO COMPRAVENTA CON PAGO A CONTRAENTREGA
“ya que para resultar atractivo comercializar con la empresa, vende sus insumos a
plazo, el cual queda relacionado a la fecha de entrega del cereal.”
denominado de esa forma debido a que se abona al momento de la entrega de la cosa.
3. CONTRATO LABORAL:
“contratar a una persona que haga la implantación de las semillas, a otra para que
fumigue los lotes, a otra para que levante la cosecha”
Según la Ley La ley de Contrato de trabajo N° 20744. Habrá contrato de trabajo de
temporada cuando la relación entre las partes, originada por actividades propias del
giro normal de la empresa o explotación, se cumpla en determinadas épocas del año
solamente y esté sujeta a repetirse en cada ciclo en razón de la naturaleza de la
actividad.
4. COMPRAVENTA CON WARRANTS:
“para que el productor le abone los insumos de contado le hace un préstamo de
dinero a través de cheques propios a plazo cuyos vencimientos operan al momento de
entrega del cereal, entonces, el productor cancela dicho préstamo con la entrega del
cereal.”
En este caso el vendedor realiza la emisión de warrant (instrumento fundamental
para el financiamiento de la actividad agropecuaria, como una garantía de crédito a
solicitar) , el cual es endosado a favor del comprador a los efectos de garantizar el
pago del precio y el vendedor se obliga a la entrega de mercadería.
5. CONTRATO DE FIANZA

1
“en caso de que el productor no tenga una buena calificación crediticia, se le pide que
otorgue una garantía personal, ya sea de un pariente o un comerciante solvente, o que
garantice la operación con un bien mueble registrable o inmueble”
Nos encontramos con tipo de contrato cuando se obliga accesoriamente a una
persona por otra para satisfacer el cumplimiento de una obligación, en caso que el
titular de la misma no cumpliera; en ese caso el fiador es quien deberá soportar los
daños que resultaren de la falta de cumplimiento con el bien dado en garantía.
6. CONTRATO DE OBRAS Y SERVICIOS
“El productor agropecuario, para poder realizar su producción, tiene que comprar los
insumos, luego debe contratar a una persona que haga la implantación de las semillas,
a otra para que fumigue los lotes, a otra para que levante la cosecha”
Según el art.1251 del CCyC.N , nos encontramos frente a este contrato cuando una
persona actúa independientemente obligándose a favor de otra a realizar una obra
material o inmaterial o a proveer un servicio mediante una retribución. En el caso
planteado tenemos la contratación del operario para la implantación de la semilla, a su
vez se contrata a una empresa de fumigación y a un operario para levantar la cosecha.
7. CONTRATO DE TRANSPORTE
“y una vez que tiene el grano listo para entregar a la empresa, debe contratar a un
transportista para que traslade la mercadería hasta las plantas de acopio”
Hay contrato de transporte cuando una parte llamada transportista o porteador se
obliga a trasladar personas o cosas de un lugar a otro, y la otra, llamada pasajero o
cargador, se obliga a pagar un precio o flete.
8. CONTRATO DE DEPOSITO
“Una vez que el productor entrega el cereal a la empresa en el acopio”
Nos encontramos ante un contrato de depósito cuando una de las partes se obliga a
recibir de otra una cosa con la obligación de custodiarla y restituirla con sus frutos, en
este caso se obliga a custodiarla hasta que se seque, dejándola acondicionada para su
distribución.
9. CONTRATO DE TRANSPORTE:

2
“Es claro que la empresa, para llevar el cereal al exportador, tiene que hacerlo a través
de un transporte terrestre y el exportador para llevar la mercadería a su comprador
extranjero lo tiene que realizar mediante un transporte marítimo.”
El traslado de la mercadería al comprador extranjero debe realizarse mediante
transporte marítimo (flete).
Otra de las operaciones que realiza la empresa, es comprar materia prima a una
empresa radicada en China, para luego formular los agroquímicos que vende.
Habitualmente contrata a la misma naviera para el transporte de la materia prima
(contra flete)
En este caso debido a que se comercializa con China quien debe realizar los trámites
concernientes a la contratación de transporte marítimo, quien debe realizarlo es un
despachante de aduana ya que se exporta al extranjero, lo que a su vez se importa
materia prima para la realización de agroquímicos.
10. CONTRATO DE SERVICIOS Y DE ADHESION
“La empresa presta servicios de telefonía, compra y vende hacienda.”
El contrato de servicios es aquel en el cual una persona tanto física como jurídica,
especializada en un área, se obliga con respecto a otra a realizar una serie de servicios
a cambio de un precio. En este caso la empresa presta el servicio de telefonía, a
cambio de un cierto monto, en el cual no le permite a la parte contratante cambiar las
cláusulas determinantes del contrato.
11. CONTRATO COMPRA VENTA DE ANIMALES O SEMOVIENTES:
“La empresa compra y vende hacienda”
Un contrato de compraventa de animales o semovientes es un acuerdo en el que una
de las partes (vendedor) se compromete a entregar a otra (comprador) un animal o
conjunto de animales a cambio del pago de un precio pactado.
12. CONTRATO DE DERECHO REAL DE GARANTIA (Prenda o hipoteca), bienes inmuebles o
muebles registrables.
“Si el productor no tiene una buena calificación crediticia, se le pide … que garantice la
operación con un bien mueble registrable o inmueble”

3
Prenda si la garantía recae sobre bienes registrables, o Hipoteca si el bien que se da en
garantía fuera un inmueble. (Art. 2219 y Art. 2205 del C.C. y C.N)
Transferencia de investigación
 ¿Consideras conveniente la utilización de medios alternativos de resolución
de conflictos en los contratos de empresa? Fundamenta tu respuesta.
Considero que la utilización de medios alternativos como la mediación, el arbitraje y la
negociación para la resolución de conflictos en los contratos de empresa , sería una de
las vías más favorables para las partes , ya que no solo hablamos de un ahorro
monetario por lo que conlleva un juicio sino el tiempo y la desvalorización del conflicto
planteado, ya que la justicia argentina se encuentra excedida en litigios haciendo
ineficaz el medio utilizado, por otro lado se atienden no solo la parte ganadora sino
que se tienen en cuenta los intereses de ambas partes y llegar a un punto en común ,
haciendo una cesión mutua, y respecto al tiempo los acuerdos son más fáciles de
ejecutar y por ende son más resolutivos , por tales motivos considero que se debería
optar más por los medios alternativos para la resolución de conflictos para un mayor
beneficio de las partes.
Los medios alternativos de resolución:
 Eficiencia: El proceso legal puede ser largo y costoso. Generalmente, estos
procesos son más rápidos y menos costosos, ahorrando tiempo y dinero a los
involucrados.
 Confidencialidad: las disputas pueden involucrar información sensible. Los medios
alternativos de resolución, son más privados que los litigios civiles y protegen la
reputación y la confidencialidad de las partes.
 Control de las partes: las partes tendrán más control sobre el proceso y su
resultado ya que pueden participar en la resolución de la disputa.
Referencias:
 Ley N° 26.994 (2014). Código Civil y Comercial de La Nación. Honorable Congreso
de la Nación Argentina.
 Lorenzetti, R. (1999). Tratado de los contratos, Buenos Aires: Rubinzal Culzoni.

4
 Ley N° 24.240 (1993). Ley de Defensa del Consumidor. El Senado y la Cámara de
Diputados de la Nación Argentina.

También podría gustarte