Está en la página 1de 8

Depósito (Arts. 869 a 877 C.

Com)

El depósito es el contrato por el cual el depositario recibe una cosa ajena, con la obligación de
guardarla, custodiarla y devolverla al depositante.

¿En qué consiste el contrato de depósito?

Es un contrato en virtud del cual una persona, denominado depositario, recibe de otra, llamada
depositante, una cosa, con la obligación de conservarla y restituirla. (Ossorio)

¿Cuándo un contrato de depósito es mercantil?

Según lo establecido en la normativa comercial, el depósito es mercantil cuando se lo hace en


almacenes generales de depósito, en hoteles, empresas similares, en bancos y entidades de
crédito.

Asimismo, el Código de Comercio boliviano establece que el depósito mercantil es siempre


remunerado, salvo pacto en contrario.

Aclarar que son aplicables al depósito mercantil las reglas pertinentes del Código Civil en todo
aquello que no se oponga a las disposiciones expresamente establecidas para el área comercial.

¿Cómo puede asegurarse el pago en un contrato de depósito mercantil?

El pago se puede asegurar mediante la aplicación del derecho de retención, que establece que el
depositario puede retener la cosa para garantizar el pago de las sumas líquidas que le deba el
depositante, relacionadas directamente con el depósito.

¿Cuántas clases de depósito mercantil existen?

Existen dos, el depósito regular y el depósito irregular.

El depósito regular tiene por objeto bienes no fungibles y claramente identificados. El depósito es
irregular cuando recae sobre dinero o cosas fungibles, donde se posee la facultad para usar dicho
depósito, ya que el bien puede ser repuesto en la misma cantidad o calidad.

¿Cuáles son las obligaciones del depositario en el depósito regular?

En el depósito regular, el depositario está obligado a custodiar y conservar la cosa como la reciba y
a devolverla cuando el depositante la reclame.

Cabe aclarar que se presume que la pérdida o el deterioro de la cosa se debe a culpa del
depositario, el cual deberá probar casos fortuitos o de fuerza mayor para liberarse de
responsabilidad.
Prenda (Arts. 878 a 897 C. Com)

Con desplazamiento, implica traslación del bien de posesión del deudor al acreedor.

Sin desplazamiento, implica la prenda pero manteniendo el deudor el bien en su poder pero para
ello es necesario establecer esa restricción en un gravamen en el registro público que
corresponda, si es un bien industrial o comercial se registra en el registro de comercio (Ej. el
tractor prestado debe ser registrado). En todos los casos la prenda impide al acreedor valerse usar
de la cosa, no puede usar la cosa dada en prenda.

El contrato de prenda consiste en que una parte (el deudor) entrega una cosa mueble a la otra
parte (el acreedor), con la finalidad de obtener una garantía y seguridad de un crédito, de tal
manera que le otorga la posesión pignoraticia y con ello la facultad de retener la cosa empeñada y,
en su caso, realizarla y pagarse preferentemente con el producto de dicha realización, si el deudor
no cumple la obligación garantizada y con la obligación por parte del acreedor de restituir la cosa
en las condiciones en que fue recibida.

La cosa entregada no pasa a ser propiedad del acreedor, sino que su derecho es mucho más
limitado en cuanto que sólo es posesorio en garantía, sin que pueda el acreedor apropiarse sin
más de la cosa pignorada.

Como medida de protección frente a terceros, la regulación de la prenda establece que el bien
mueble objeto de la garantía pase a estar en posesión del acreedor. De esta forma, el deudor no
puede venderlo a otro que desconociese la existencia de la carga, ni gravarlo en garantía de otros
débitos, que hagan inviable su valor de realización. Para los casos de prenda sin desplazamiento
son necesarios otros requisitos como la inscripción registral.

El deudor prendario no es otro que la parte o persona que entrega la cosa en prenda para
respaldar el crédito que le ha sido otorgado. La prenda no necesariamente es constituida por el
deudor, sino que un tercero puede prestarle ese servicio al deudor, por lo que en este caso
técnicamente puede haber tres partes en el contrato de prenda.

La prenda, el empeño y la pignoración vienen a significar lo mismo, y es la figura jurídica que


permite garantizar los créditos o préstamos utilizando como garantía los bienes muebles del
deudor.

Características
Recae sobre bienes muebles: Incluidas las cosas corporales muebles y los derechos de crédito de
inmuebles. Esta característica la distingue además del contrato de hipoteca, que si recae sobre
bienes inmuebles. Si se desea dar en garantía de un crédito o de una obligación un inmueble,
entonces se debe celebrar un contrato de hipoteca, el cual también es un contrato accesorio, pero
que se constituye sobre bienes inmuebles.

La prenda es indivisible: El bien dado en prenda garantiza que se cumpla con la obligación. El
acreedor podrá retener la cosa dada en prenda hasta que se cumpla con la totalidad de la
obligación o definitivamente no se cumpla.

Es un contrato accesorio: Pues la cosa dada en prenda es garantía de la obligación principal, la


que dio origen al contrato de prenda. Una vez cumplida esta, la prenda es devuelta.

Clases de prenda

La prenda puede constituirse con desplazamiento de la cosa (prenda con tenencia) o sin
desplazamiento de la cosa (prenda sin tenencia):

 En la prenda sin desplazamiento la cosa queda en poder del deudor, la cosa no es


entregada al acreedor prendario, sino que el deudor la conserva. Es llamada también
prenda con registro. En ella no se priva al prestatario del uso de la prenda, que muchas
veces representa un instrumento de trabajo. El contrato de prenda sin tenencia se utiliza
por ejemplo cuando se compra un vehículo financiado, donde queda pignorado al banco
que hace el crédito, pero el vehículo queda en poder de la persona a la que se le concede
el crédito. La prenda regulada en el código civil es siempre con tenencia; la prenda sin
tenencia es regulada por el código de comercio.
 La prenda con desplazamiento implica la entrega por parte del deudor de la cosa dada en
prenda, de manera que el deudor se desprende de la cosa, que es precisamente lo que
sucede en las casas de empeño o prenderías. En la prenda contenencia el acreedor
prendario tiene la obligación de cuidar y conservar la cosa recibida en prenda y debe
responder por los deteriores que sufra por culpa suya.

Distribución (innominado)
El contrato de distribución es el documento mediante el que una de las partes, denominada
“suministrador”, se obliga frente a otra, denominada “distribuidor”, a cederle el derecho de
comercialización o venta de sus productos por un plazo determinado.

Los objetivos del contrato de distribución son:

Fijar los derechos y obligaciones de cada parte contractual.


Establecer las condiciones de utilización de marca y nombre comercial.

Limitación o exclusividad de la distribución.

Suministro (Arts. 919 a 926 C.Com.)


El contrato de suministro es un tipo particular contrato mediante el cual el proveedor (o
suministrador) se compromete a realizar en el tiempo una serie de prestaciones periódicas,
determinadas o indeterminadas, a cambio del pago de un precio, que puede ser unitario o por
cada prestación periódica.

el contrato por el que una empresa (suministrador o proveedor) se obliga mediante un precio
unitario a entregar a otra (suministrado) cosas muebles en épocas y cantidad fijada por el contrato
o determinado por el acreedor de acuerdo a sus necesidades».1 Mientras que para el autor Emilio
Novoa es «un contrato principal, consensual, conmutativo y oneroso por el cual una de las partes
se obliga al suministro o entrega de cosas genéricas en cantidad y tiempos determinados (o sin
determinar y según pedidos) mediante precio estipulado o que pueda estipularse con
independencia de las partes».

Su función económica consiste en satisfacer las necesidades periódicas que tiene el cliente (o
suministrado) de recibir determinadas cosas muebles sin tener que estipular tantos contratos
como periodos de necesidad que tenga. Por lo tanto, es un contrato

 que elimina la pluralidad de contratos,

 que ofrece seguridad al suministrado en cuanto a la recepción de los bienes que necesita,

 que permite que el suministrador pueda calcular y prever la colocación de su producción.

https://es.wikipedia.org/wiki/Contrato_de_suministro

Franquicia (innominado)
El contrato de franquicia no se encuentra específicamente en Bolivia y por ello es el acuerdo un
contrato atípico librado a la autonomía de la voluntad de las partes, jurídicamente es un contrato
consensual, bilateral, principal, de cooperación, uniforme empresarial, innominado y de tracto.

En la actualidad se define al contrato de franquicia como un contrato mercantil en los que una de
las partes (el franquiciador) otorga a la otra (el franquiciado), a cambio de una remuneración, el
derecho a desarrollar una actividad comercial (actividad de franquicia) en el ámbito de la red de
franquicia del franquiciador, para la venta de determinados productos en el nombre y por cuenta
del franquiciado, y en los que el franquiciado tiene el derecho y la obligación de utilizar el nombre
comercial y la marca del franquiciador, así como otros derechos de propiedad intelectual, el know-
how y el método empresarial.

Clases de contratos de franquicia

Hay tres tipos de contratos de franquicia:

Franquicia industrial o de producción, en la que el franquiciado adquiere el derecho a fabricar los


mismos productos que fabrica el franquiciador.

Franquicia comercial o de distribución, en la que el franquiciado adquiere el derecho a vender


determinados productos, ya se trate de productos fabricados por el franquiciador o por terceros
vinculados jurídica o económicamente con él -franquiciador productor-, ya se trate de productos
fabricados por terceros independientes -franquiciador seleccionador de los productos.

Franquicia empresarial o de servicios, en la que el franquiciado adquiere el derecho a prestar los


mismos servicios que presta el franquiciador.

¿Cuánto dura un contrato de franquicia?

En el contrato de franquicia suele preverse la duración del mismo -normalmente el término varía
entre cinco y diez años-, con o sin posibilidad de prórroga o renovación.

En general se establece prórroga automática en aquellos contratos con duración inferior a diez
años, aunque puede no haberla, mientras que en los contratos cuya duración se fija en veinte años
no suele admitirse la renovación; también puede pactarse la franquicia por tiempo indefinido, en
cuyo caso podrá preverse el derecho de denuncia unilateral para las partes -la práctica totalidad
de los contratos celebrados por tiempo indeterminado y los celebrados por tiempo determinado
para el caso de que no sean renovados a su vencimiento contienen cláusulas de denuncia ad
nutum.

¿Cuándo finaliza el contrato de franquicia?

Estos contratos se extinguen por el mutuo disenso de las partes o por la muerte o declaración de
fallecimiento del distribuidor.

https://www.bda-lawfirm.com/articulos/contratos-de-franquicia-para-expandir-negocios-3/

Concesión (innominado)
Un contrato de concesión es aquel contrato entre dos personas con el objeto de otorgar a una
persona llamada concesionario, la prestación, operación, explotación, organización y/o gestión,
total o parcial, de un producto, marca o servicio, o la construcción, explotación o conservación de
una obra o bien destinados al servicio o uso público como en el caso de las concesión que hace el
estado para la construcción y administración de una autopista, puerto, aeropuerto, etc., así como
aquellas actividades necesarias para la adecuada prestación o funcionamiento de la obra o servicio
por cuenta y riesgo del concesionario y bajo la vigilancia y control de la entidad contratante, a
cambio de una remuneración que puede consistir en derechos, tarifas, tasas, valoración, o en la
participación que se le otorgue en la explotación del bien, o en una suma periódica, única o
porcentual y en general, en cualquier otra modalidad de contraprestación que las partes
acuerden.

Sujetos del contrato.

1. Concedente. La persona, entidad o empresa dueña, propietaria del producto, servicio


marca, patente, etc.

2. La persona, entidad o empresa que explota por su cuenta el producto, servicio, marca,
patente, etc.

Características del contrato.

 Como todo contrato, el contrato de concesión es el resultado de un acuerdo de voluntad


que concluye en el perfeccionamiento con el simple consentimiento de las partes.
 Necesariamente se requiere de la existencia de dos partes par la celebración y existencia
del contrato.
 De trato sucesivo. Resulta del compromiso en el tiempo de duración del contrato a
cumplir con las obligaciones de estos, lo que implica necesariamente una ejecución
sucesiva de los actos propios del contrato, conducentes a la realización plena de este.
 El contrato de concesión significa una remuneración para el concedente que puede
consistir en derechos, tarifas, tasas, valoración, o en la participación que se le otorgue en
la explotación del bien, o en una suma periódica, única o porcentual y en general, en
cualquier otra modalidad de contraprestación que las partes acuerden.
 Atípico. La legislación Colombiana no regula este tipo de contrato, ni el código de
comercio ni el código civil lo mencionan expresamente, por lo que estos contratos se rigen
por el principio de libertad contractual, pudiendo las partes pactar su forma, efectos y
extinción del contrato, siempre dentro del marco general de la ley.
 A la finalización o extinción del contrato de concesión, el concesionario debe devolver los
bienes (en forma gratuita, sin compensación) que se le hubieren entregado para la
ejecución o explotación del objeto del contrato, puesto que es de la naturaleza y esencia
del contrato de concesión, la reversión, restitución de los bienes destinados a la
explotación de la cosa concedida.

https://www.gerencie.com/contrato-de-concesion.html
Transporte (Arts. 927 a 971 C. Com)
¿En qué consiste el contrato de transporte?

Por el contrato de transporte una de las partes se obliga con la otra, a cambio de una suma de
dinero, a trasladar personas o cosas de un lugar a otro, por determinado medio y en un plazo
fijado.

¿Cuándo un contrato de transporte es mercantil?

El contrato de transporte es mercantil cuando los servicios son prestados por empresas dedicadas
a dicha actividad.

¿Qué obligación tienen las empresas de transporte que cumplir antes de iniciar actividades?

Las empresas dedicadas al transporte, cualquiera sea su forma de organización, antes de iniciar
sus actividades, deben otorgar una fianza para responder de los daños y perjuicios sufridos por las
personas o las cosas transportadas, por una suma que se determine por la autoridad
administrativa encargada de regular sus actividades.

Las empresas transportadoras que no otorguen dicha fianza, podrán sustituirla por pólizas de
seguro que cubran la responsabilidad emergente del transporte de personas o manejo de carga.

http://www.salinasgamarra.com/index.php/preguntas-frecuentes/compendio-comercial/19-
preguntas/compendio-comercial/192-transporte

El contrato de transporte es un contrato en virtud del cual una persona (física o jurídica) se obliga
a trasladar de un lugar a otro, por tierra, mar, canales, lagos o ríos navegables o aire, pasajeros o
mercaderías ajenas, y a entregar estas a la persona a quien vayan dirigidas, a cambio de una
contraprestación económica.

El contrato de transporte puede ser verbal; en general, se materializa en la llamada «carta de


porte», cuya emisión no es obligatoria, una vez extendida representa el título legal del contrato,
tiene una utilidad probatoria trascendente. Las partes pueden exigirse mutuamente la carta de
porte.

Un contrato de transporte regula:

1. La responsabilidad del transportista.

2. Los plazos para reclamar daños, tanto aparentes como ocultos.

3. Los plazos de prescripción de las reclamaciones.

4. Las indemnizaciones.
https://es.wikipedia.org/wiki/Contrato_de_transporte

Comisión (Arts. 1260 a1289 C. Com)

El contrato de comisión es un acuerdo entre dos empresas para realizar una serie de operaciones.
En este contrato mercantil, una parte las realiza a cambio de una comisión (se trata del
comisionista), ese monto de dinero es el que la que la otra, quien ha efectuado el encargo (el
comitente), queda obligada a pagar.

¿Cómo termina el contrato de comisión?

El contrato de comisión puede terminar por acuerdo entre las partes si, por ejemplo, establecen
que su relación se extenderá solo durante el tiempo que dure un proyecto concreto o hasta que
finalice un plazo de tiempo cierto.

El incumplimiento de las obligaciones de las partes, el fin de la causa que tenía por objeto el
contrato o a muerte sobrevenida de alguno de los actores firmantes del acuerdo, podría constituir
también causa de finalización del contrato de comisión.

https://www.obsbusiness.school/blog/contrato-de-comision-que-es-como-funciona-y-
obligaciones

Línea de crédito ( Arts. 1309 a 1317 C. Com)


Una línea de crédito es un contrato por el cual la entidad financiera pone a disposición del usuario
una cierta cantidad de dinero por un período determinado.

Durante ese plazo, el individuo puede usar una parte o toda la línea de crédito. Así, finalizado el
mes, el deudor contará con un lapso, por ejemplo de dos semanas, para devolver lo consumido
más intereses. Solo se cobrará intereses por la parte utilizada de la línea de crédito.

Principales elementos de una línea de crédito

Estos son los principales elementos que intervienen en una línea de crédito:

 Cantidad máxima disponible: Cuantía máxima de la que puede disponer el cliente.

 Vencimiento: Es el plazo de finalización de la línea de crédito. Normalmente suele ser de


un año aunque puede ser superior si así lo establece el contrato.

 Tipos de interés y gastos: En función de lo que se estipule en el contrato, repercutirán


diversos gastos sobre el cliente. Como norma general, el gasto principal es el tipo de
interés pagado por el efectivo dispuesto.

https://economipedia.com/definiciones/linea-de-credito.html

También podría gustarte