Está en la página 1de 4

MATERIA: CONTRATOS DE EMPRESAS

FECHA: 22/08/2023

TRABAJO PRACTICO N° 1

NG🍀

CONSIGNAS
1-Considerando que la operatoria mencionada inicia con un contrato de compra
venta desearía la futuro, es decir una adquisición de cereal donde la empresa, en
calidad de comprador abona el precio del mismo, pero se difiere la entrega de la
mercadería y teniendo en cuenta lo mencionado en la situación problemática,
deberás hacer una lista de los contratos que podrían celebrarse entre los sujetos
intervinientes en las diferentes operaciones del caso planteado, con la finalidad de
controlar y trasladar el riesgo de la entrega de la mercadería comprada- en un todo,
conforme la normativa legal vigente- de cumplir con la finalidad prevista y con otras
no contempladas expresamente en esta consigna.

-Por cada contrato incluido en el listado, tendrás que justificar por que lo incluyen y
en qué parte del proceso productivo estarán presentes.

- Si bien el tipo de contrato puede estar repetido, lo que no puede repetirse es la


transacción que regula.

2-Transferencia de investigación

-Consideras conveniente la utilización de medios alternativos de resolución de


conflictos los contratos de empresa? fundamenta tu respuesta- “El acceso a la
justicia desde la mediación y el arbitraje. Un enfoque desde la equidad. El bienestar
Social.

1-Para abordar este punto en primera medida, haremos una breve reseña referida al
contrato, y podemos decir que es un instrumento para llevar a cabo actividades
económicas en el marco de una relación entre partes, que programan el intercambio
recíproco futuro ya expresan su voluntad negocial, a partir de la cual quedarán
definidos los alcances de las obligaciones y derechos asumidos por cada sujeto
contractual, cuya exigibilidad se encuentra asegurada por el derecho.

En primer lugar la empresa realiza diferentes operaciones, entre las cuales podemos
enumerar la compra de cereal a los productores agrarios a quienes vende insumos
para sus producciones, por lo que el objeto principal es comprar granos para luego
venderlos en el mercado, por lo que en virtud de lo antes mencionado podemos citar
los siguientes contratos:

A-Contrato compra venta contra entrega, por lo cual se establece un precio entre las
partes y se realiza un pacto a abonar cuando la mercadería sea entregada, el contrato
de compra venta (art 1123 CCyCN) identifica la cosa, su finalidad y el precio, para luego
obligar la transferencia de la propiedad, por lo que estos contratos son onerosos,
bilaterales, conmutativos, formales y nominados; en el caso del contrato de pago
contra entrega, una vez transferidos los granos se realiza el pago y se entrega de
manera inmediata la mercadería art 1152 CCyCN, el comprador no está obligado a
pagar el precio mientras no tenga la posibilidad de examinar las cosas.
B-Contrato de canje aquí en este contrato que encontramos podemos decir que el
productor agropecuario recibe bienes y/o servicios a cambio en futuro de la entrega de
granos art 1172 CCyCN “hay permuta si las partes se obligan recíprocamente a
transferirse el dominio de cosas que no son dinero”, por lo que el intercambio se hará
como se realiza en varios lugares de nuestro país, por ejemplo: por soja.

C-Contrato de compra venta empresa internacional la empresa realiza la compra de


materia prima una empresa radicada en China, para luego formular los agroquímicos
que vende art 1123 CCyCN.

D-En caso de que el productor no tenga buena calificación crediticia, se le pedirá que
otorgue una garantía personal, por la cual podemos citar un contrato de fianza art
1574 CCyCN “ hay contrato de fianza, cuando una persona se obliga a accesoriamente
por otra, a satisfacer una prestación para el caso de incumplimiento”, por lo que en el
caso en cuestión podemos citar a la hipoteca garantizando la operación de crédito.

E-Contrato laboral en el caso en cuestión, la empresa deberá contratar mano de obra


para la realización de las diferentes tareas, tal y como cita la situación problemática,
necesitará una persona que realice la implantación de semillas, una que fumigue los
lotes, otra persona que levante la cosecha, entre otros; por lo que podrá utilizar un
contrato laboral temporario (art 21 ley 20744) ya que el mismo será por un tiempo
determinado, mientras dure el trabajo en el campo.

F-Contrato prestación de servicios la empresa contratará los servicios de personal


especializado para llevar a cabo la siembra, la cosecha y la fumigación.

G-Contrato de transporte terrestre la empresa para llevar el cereal al portador deberá


hacerlo a través de un transporte terrestre, por lo que ante la necesidad de trasladar
la mercadería a un determinado lugar, esta empresa de transporte contratada deberá
responder en caso de daño o robo o cualquier contingencia que se produjera en el
recorrido a destino (art 1280 y 1296 ley 26994).

H-Contrato de transporte marítimo habitualmente la empresa contrata a la misma


naviera para el transporte de la materia prima, por lo que dentro de la contratación se
abonará de manera cierta un seguro, que resguarde la mercadería de contingencias en
el mar durante el trayecto, ley 24921 (transporte multimodal de mercaderías).

I-Contrato de adhesión la empresa presta servicios de telefonía, compra y vende


hacienda, presta servicio de logística, entre otros; por lo que uno de los contratantes le
impone unilateralmente el contenido de las cláusulas que integran la norma jurídica y
tiene por finalidad la adquisición de un producto o servicio, (ley 24240/ art 984 ley
26994) ,puesto que la empresa presta servicios de logística, telefonía y compra venta
de Hacienda.

J-Contrato de locación “una vez que el productor entrega a la empresa en el acopio,


esta última procede a secar la mercadería y a acondicionarla”; suponemos en este caso
en particular que se realizará un contrato de locación de silos de acopio y depósitos,
dónde realizar las tareas de la empresa, por lo que citaremos el artículo 1493 CCyCN,
que específica, que habrá locación cuando dos partes se obliguen recíprocamente, la
una a conceder el uso o goce de una cosa (silos, campos, depósitos) y la otra a pagar
por este uso, un precio determinado en dinero.

2-Con respecto a la utilización de medios alternativos de resolución de conflictos,


siempre considero efectivo dichos instrumentos para llegar a una solución pacífica, ya
que su objetivo principal, como procedimientos diferentes a los jurisdiccionales, es
resolver conflictos suscitados entre partes con un problema de intereses; por lo que la
búsqueda de soluciones e intentar el diálogo con la otra parte, hacen importante este
método; puesto que se gana tiempo y es más económico, por lo que debería ser el
primer camino utilizado en la resolución de un conflicto, ya que como dijimos
anteriormente el costo del proceso es considerablemente menor, a lo que podría
costarle un juicio los participantes.

El mismo beneficia a la comunicación entre las partes, como así también los acuerdos
resolutivos serán mucho más simples y fáciles de ejecutar, siendo así de esta manera, a
mi parecer, más justo para ambas partes; por lo que la mediación, arbitraje y
negociación, son instrumentos muy importantes en el derecho, cualquiera sea el
motivo, para llegar a resolver un litigio, sin acudir al juicio y de esta manera también
evitar la sobrecarga del sistema judicial.

También podría gustarte