Está en la página 1de 3

Trabajo Practico N1

Contratos de Empresas

Alumno: Romina Signifredi


DNI: 35893035

Consignias

Considerando que la operatoria mencionada inicia con un contrato de compraventa de


cereal a futuro, es decir, una adquisición de cereal donde la empresa, en calidad de
comprador, abona el precio del mismo, pero se difiere la entrega de la mercadería y
teniendo en cuenta lo mencionado en la situación problemática, deberás hacer una lista
de los contratos que podrían celebrarse entre los sujetos  intervinientes en las diferentes
operaciones del caso planteado, con la finalidad de controlar y trasladar el riesgo de la
entrega de la mercadería comprada -en un todo conforme a la normativa legal vigente-
de cumplir con la finalidad prevista y con otras no contempladas expresamente en esta
consigna. 
Por cada contrato incluido en el listado, tendrás que justificar por qué lo incluyes y en
qué parte del proceso productivo estarán presente.
Si bien el tipo de contrato puede estar repetido, lo que no puede repetirse es la
transacción que regula.

RESPUESTAS:

A) Compra venta anticipada:


Esta transacción consiste en el pago de la operación con anterioridad a la disponibilidad
del bien. Esto quiere decir que se compran granos antes de su recolección con pago
inmediato contra la presentación de garantías a satisfacción del comprador que
respalden la negociación. El pago que se realiza teniendo en cuenta el precio futuro del
grano. Considero que puede quedar incluido ya que de esta manera la empresa se
asegura que el productor agropecuario una vez que levante la cosecha le venderá los
granos a ella y no a otra, entonces celebra la compra en una primera antes que se efectúa
la producción agropecuaria.
Estos contratos son bilaterales, onerosos, consensual. Regulado en el CCyCN en su art.
1123.
B) Factoring (cobro de créditos a clientes):
Como la empresa, vende sus insumos a plazo, el cual queda relacionado a la fecha de
entrega del cereal. Se podría utilizar esta opción a mo.do de obtener la renta
anticipada.

C) Contrato de suministro:
Este tipo de contratos garantiza la disponibilidad constante de recursos a los agentes
económicos. El suministro es un contrato por el cual una parte se obliga a entregar cosas
a la otra, en forma periódica o continuada, y ésta a pagar un precio por ellas. De esta
manera considero que queda incluido porque el productor agropecuario queda
comprometido a ir entregando los granos que va produciendo a la empresa y así esta
asegurarse recibir el mismo para luego poder ofrecerlos al mercado interno.

D) Contrato pago contra entrega:


El pago se produce una vez transferido los granos y la entrega es inmediata.
Este contrato también puede adecuarse a nustra situación practica ya que se puede dar
una seguridad y una protección frente a posibles y futuros incumplimientos de la
empresa.

E) Contrato de Garantía:
En caso de que el productor no tenga una buena calificación crediticia, se le pide que
otorgue una garantía personal, ya sea de un pariente o un comerciante solvente o que
garantice la operación con un bien mueble registrable o inmueble.

F) Contrato de obra y servicios:


Según lo que dispone nuestro art. 1251 del CCYC, Hay contrato de obra o de servicios
cuando una persona, según el caso el contratista o el prestador de servicios, actuando
independientemente, se obliga a favor de otra, llamada comitente, a realizar una obra
material o intelectual o a proveer un servicio mediante una retribución.
Por lo tanto, es correcto incluir esta clase de contrato ya que el productor agropecuario
se compromete a llevar a cabo la siembra y cosecha de los granos pactados con la
empresa, estableciendo personal para ello y desarrollando toda la actividad agropecuaria
para cumplir su cometido, que es producir los granos y hacer entrega de ellos.

G) Contrato de seguro:
Es un acto jurídico bilateral que establece un acuerdo entre una compañía aseguradora y
un cliente. A través del contrato, la entidad aseguradora, a cambio del pago de un valor
en dinero por parte del cliente, se compromete a ofrecer cobertura sobre los riesgos
establecidos en dicho contrato, así como a indemnizar al cliente por los daños, dentro de
lo establecido. En este caso en particular corresponde incluirlo ya que el productor
agropecuario debe cubrirse ante una posible afectación por obra de la naturaleza. Se
cubren una multiplicidad de riesgos, generalmente climáticos y/o biológicos,
especificados en la póliza de seguro.

H) Contrato de transporte:
La empresa se va a valer de dos tipos de transportes diferentes para cumplir su operatoria.
La primera vía terrestre (Regulado Art1280 del CCyCN) para llevar la mercadería al comprador
exportador y la segunda vía marítima (Regulado Art 1280 del CCyCN), donde el comprador
exportador trasladar dicha mercadería a destino.
I) Contrato de corretaje:
Es un acuerdo entre el corredor y el comitente, por el cual el primero se obliga mediante
retribución; a buscar a la persona o cosa necesaria para llegar a la conclusión de un
negocio proyectado por el comitente. Éste tipo de contratos lo tendría que realizar con
un corredor. Art 1345 del CCyCN

J) Compra venta internacional:


La empresa realiza compras de materia prima a una empresa radicada en China para
luego formular los agroquímicos que vende.

También podría gustarte