Está en la página 1de 9

Texto(N°6): Calienni; Martín; Moledda - “Sobre el TS, la complejidad de los territorios

de intervención y la interdisciplina”- Revista Plaza Pública.

Tema: Interdisciplina – Pensamiento complejo - Territorio.

“Nuestro ejercicio profesional tiene lugar en territorios cada vez más complejos,
en el que los distintos factores han contribuido a profundizar procesos de
desigualdades, aumentar la pobreza y la exclusión. Comprender estos escenarios para
poder generar intervenciones pertinentes, requiere de un pensamiento complejo, de
trascender las fronteras de lo disciplinar y aceptar siempre que sea posible el trabajo
en equipo interdisciplinario”.
Las autoras en el artículo pretenden generar un debate sobre la posibilidad de
pensar la práctica de Ts no sólo como compleja en sí misma, sino enfrentada a una
complejidad (que en las últimas décadas) ha exigido a la disciplina desarrollar una
mirada desde y hacia nuevas categorías y conceptos que permitan comprender,
explicar, operar una realidad cada vez más difícil de abordad desde los esquemas
tradicionales. De esta maneta el TS fue complejizando y ampliando su soporte de
herramientas teórico-prácticas, tratando de encontrar estrategias de intervención para
mejorar la efectividad y calidad de nuestra acción profesional, pero reconociendo cierta
incompleta profesional para comprender e intervenir en la realidad.
Es necesario reflexionar constantemente sobre la compleja trama de
interjuegos de atracción y rechazo, de permanencia, de resistencia y cambio, que se
dan en los territorios, para no correr el riesgo de confundir lo real con lo aparente.
Salirse de un campo previamente delimitado supone voluntad (producto de un
acto consiente) y luego un pensamiento orientado a pensar sin condicionamientos.
Esto exige un reposicionamiento frente a la realidad, explicar el lugar desde donde
miramos y cuál es su significado.

Plantear la INTERDISCIPLINA, implica considerar el aporte de otros


campos disciplinares y el intercambio y construcción de nuevos métodos. Atenta
contra la fragmentación y resulta imprescindible para saber, conocer y saber hacer con
pertinencia (adecuado, oportuno).
Sostienen las autoras que posicionarnos desde la perspectiva de la
complejidad, (desde el pensamiento complejo y desde la interdisciplina) para entender
los territorios donde se localiza la acción profesional, nos proporciona interesantes
motivaciones y desafíos, que nos abre a nuevos lenguajes. •En el campo grupal y
subjetivo: las disciplinas existen por los integrantes que las reproducen, las trasforman

1
y son atravesadas por ellas. •En el plano individual: la participación implica renuncias,
considerar la insuficiencia del propio saber y reconocer lo incompleto.

Pensamiento complejo e interdisciplina:


Las autoras remarcan su adhesión al pensamiento complejo, distanciándose de
la tradición hegemónica de la ciencia por medio de una ruptura epistemológica.
Toman el concepto de COMPLEJIDAD planteado por Morin, Roger Ciurana y
Motta “la complejidad es el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones,
determinaciones, azares que construyen nuestro mundo fenomenoménico (mundo que
habitamos, copia del mundo de las ideas- Platón). La complejidad se presenta con
rasgos confusos, es decir de lo enredado, lo inextricable (difícil de resolver), el
desorden, la ambigüedad y la incertidumbre”.

El pensamiento simplificante se funda sobre la disyunción absoluta del


objeto y el sujeto que lo percibe y lo concibe (Ej pensamiento simple: A+B=C;
joven pobre= delincuente). Edgar Morin (principal exponente del pensamiento
complejo) señala las limitaciones del paradigma tradicional de la cs (simplificación,
descontextualización, disyunción) que lo llevan a su derrumbamiento, mientras que el
pensamiento complejo implica aceptar la incertidumbre, el desorden, las
imprecisiones, la ambigüedad, como parte del comprender la complejidad en el
entramado del fenómeno social.
El pensamiento complejo no desprecia lo simple, critica la simplificación. La
complejidad reaparece al mismo tiempo como necesidad de captar la
multidemnesionalidad, las interrelaciones, las solidaridades en innumerables procesos.
El pensamiento complejo respeta lo concreto en la complejidad teórica.
Conocer implica ser Observador- conceptuadores (actores de este proceso),
cuyo producto (siempre inacabado) se va generando por una doble reflexividad. El
pensamiento complejo incluye en su visión del método la experiencia del ensayo que
implica desarrollar un proceso de aprendizaje y de conocimiento, sobre un suelo frágil,
cuya característica principal es la ausencia de fundamento. Por lo que el método no
procede a la experiencia, sino que emerge de la misma.

Hablar de afrontar los tiempos actuales a través de lo complejo es reafirmar la


necesidad de la interdisciplina para su significación. Revalorizar el conocimiento
general, evitando la fragmentación que genera la especificidad de la especificidad
típica de la sociedad del “conocimiento y de la información”. Exige un espíritu crítico
y abierto que permita descubrir nuevos sentidos a las cosas.

2
La interdisciplinariedad proporciona interesantes motivaciones y
desafíos, construye una perspectiva insoslayable (que no puede evitarse o
esquivarse) y difícil, que permite la apertura de los campos disciplinares. Su
punto de partida son los problemas o las demandas sociales.
Morin señala que: “la interdisciplina es la clave para entender la complejidad
del mundo que nos toca vivir, que no admite explicaciones simplistas”, “otra forma
significativa de enfrentar la crisis de los tiempos actuales es reafirmar la significación
de la interdisciplinariedad, diálogos profundos que son fruto del encuentro
interpersonal y de apertura”.
La interdisciplina nos aporta una visión global e integral para s mejor
comprensión. Plantear la interdisciplina atenta contra la fragmentación del tema
abordar, implica considerar aportes de otros campos disciplinares, y el
intercambio y construcción de nuevos métodos. Se flexibilizan los límites entre las
disciplinas, por el continuo cambio de conocimientos. Esto requiere un proceso, una
continuidad, intencionalidad y corresponsabilidad.
Sin embargo, debemos tener en cuenta que el abordaje interdisciplinario es
un posicionamiento, no una teoría univoca. La actividad interdisciplinaria se
inscribe en la acción cooperativa de los sujetos. Requiere de apertura para la
construcción de nuevos métodos y técnicas de trabajo que dejen de lado actitudes
dogmáticas, y fundamentalmente tener siempre presente que la relación entre las
disciplinas debe ser provocada, no un mero encuentro fortuito.

TS: intervención en complejos territorios: “Sobre el TS y una nueva lectura de los


escenarios de acción”.

En las últimas tres décadas sucedieron acontecimientos que modificaron los


escenarios de abordaje en lo social, especialmente en lo que a intervención se refiere.
La globalización de este proceso impacto con tal crudeza, que resulta difícil
visualizar caminos que permitan revertir con celeridad necesaria los efectos negativos,
en especial los de profundización de la pobreza e inequidad.
En nuestro país este fenómeno llevo a gran parte de su población a sufrir un
proceso de pauperización; a los pobres a ingresar a la exclusión social y hoy tener ya
una generación de jóvenes y niños que nunca estuvo incluida.
Los territorios de la intervención social han sufrido profundos cambios
(productos del neoliberalismo).

3
Diferentes definiciones de Territorio:
 RAE: “terreno o lugar concreto donde vive determinado animal o grupo de
animales, relacionados por vínculos de familia y que es definido frente la
invasión de otros congéneres”
 Ocampo Martin (sociólogo): “base o soporte natural sobre la cual se desarrollan
actividades de convivencia de una sociedad, de sustento económico y
relaciones sociales básicas, de organización y desarrollo comunitario,
institucional cultural y religioso”.
 Restrepo: “El espacio no existe por sí mismo, sino a medida que se establecen
relaciones, cuando estas relaciones cambian, se trasforma el territorio y sus
posibilidades de representación”.
 Ocampo Martin, refiriéndose a la territorialidad urbana, “el territorio es un
constructo social, una valoración, una fabricación, un producto, un espacio
tatuado por la historia y la cultura, que se construye a través de prácticas,
estrategias, percepciones y la manera de leerlo que tienen los miembros del
grupo que lo constituye”.

Cada territorio es un texto que hay que saber leer, pues si bien la globalización
tiende a uniformarlo todo, logra permanecer lo propio de cada lugar. El territorio es
unicidad y diversidad al mismo tiempo.
En el mundo globalizado, surge la diversidad, como cualidad sobresaliente de
nuevas subjetividades. Pero deben articulársele elementos que den cuenta tanto de la
diferencia como de la desigualdad y la desconexión, abriendo así la posibilidad de
abordar los procesos de globalización ampliando el espectro de análisis, al considerar
la incidencia de procesos políticos y económicos en la configuración de nuevas
identidades.
La temática del territorio, resulta imprescindible de considerar cuando se
interviene desde lo colectivo grupal y nos vincula con la noción de espacio barrial.
Lugar en el que se conjugan lógicas, fracturas y heterogeneidades con los
consecuentes conflictos y confrontaciones en su interior.
Cuando se interviene en proyectos colectivos, es necesario considerar al
territorio en el que se localiza la acción como espacio y tiempo con sentido, con
historicidad de la acción humana (territorialidad).
Las autoras resaltan que cuando hablan de territorialidad no refieren solo al
sector geográfico, sino ese espacio de encuentro de diferentes tipos de relaciones que
generan un campo de fuerzas, permitiendo constantes rupturas y creaciones de
nuevos espacios. En ese campo de fuerzas, se ubican vacíos o tensiones, que van

4
más allá de o visible o aparente, que permiten la aparición de la duda, de la
ambigüedad.
Los territorios barriales trascienden la demarcación espacial, pues los
pobladores reconocen otro tipo de territorios generados por el uso más que por la
función.
Creemos que ese vínculo con las personas y su realidad sólo pueden darse a
través de un proceso de inserción en el que, el conocer y el hacer se imbrican y se
sostienen mutuamente, promoviendo la organización colectiva necesaria para resolver
problemas de diversos ordenes, además de adquirir estrategias de encuentro, de
confrontación y concentración, entre los participantes de acción colectiva (proceso).
La práctica profesional no constituye una actividad aislada, abstracta o
aséptica, sino más bien histórica y socialmente constituida e ideológicamente
determinada.
Para enfrentar los retos cotidianos el trabajador social tiene que tener, en
palabras de Netto, “densidad teórica que le permita comprender la dinámica de lo que
sucede; sumando clasificación teórica a la competencia interventiva; complementado
con una dimensión ético-política que le permite discriminar y elegir entre fines”.
La acción profesional parte del supuesto de que ella se conforme, en el
desarrollo de los proceso sociales reproducidos cotidianamente. Es un proceso de
construcción histórico-social que se genera en el desarrollo de la dinámica social de
los actores que interviene en el ejercicio profesional. Dicha dinámica social está
referida a la relación sujeto-necesidad como expresión particular de la cuestión social.
En la dinámica generad por esa relación se construye el objeto de intervención
profesional.

TS interviene en escenarios complejos, en los que los procesos de expulsión


han dejado fuera a gran parte du su población, desafiliado a algunos y nunca afiliado a
otros a la “sociedad”. La idea de expulsión refiere a la relación entre el estado de
exclusión que atraviesa el expulsado y lo que lo hizo posible; mientras que el excluido
deviene de un mero dato, un resultado de la imposibilidad de continuar inserto en los
diferentes sistemas (educativo, sanitarios, mercado laboral) el expulsado resulta de
una operación social.
Las autoras entienden que ya no basta con un saber y un saber-hacer, con
ejercer un oficio enmarcado, sino que se necesita de un saber experto que trascienda
lo disciplinar, la resolución de las actuales problemáticas sociales, en territorios tan
complejos que requiere de un enfoque que supere la especificidad.

5
Creemos en la configuración de espacios interdisciplinarios que conceptualicen
los problemas de forma compleja, no sometidos a fronteras de saberes parciales,
tratando de abandonar la naturalización del recorte que cada disciplina realiza,
persiguiendo el logro de una intervención que generen respuestas integrales.
Las autoras no desmerecen la capacidad de TS para promover procesos de
cambios, resolver situaciones problemáticas desarrollando una actitud creativa ante la
ausencia o carencia de dispositivos institucionales. Pero abrazan la idea de que “junto
a otros” emprender el desafío de construir nuevas identidades y capacidades.

Reflexión final:
Las autoras utilizan el concepto de territorio para describir el escenario de
intervención de TS. Sus características requieren para su abordaje de marcos teóricos
multireferenciales, que faciliten el conocer y explicar ese espacio de encuentro de
diferentes tipos de relaciones, de vacíos o tensiones, que van más allá de lo visible o
aparente.
Un saber experto para intervenir en las problemáticas sociales solo se alcanza
desde un pensamiento complejo, por medio del intercambio de saberes entre
disciplinas, por trabajar interdisciplinariamente.
El enfrentamiento a problemáticas sociales cada vez más complejas, obliga al
TS al desarrollo de una reflexión ética que implica revisar los marcos conceptuales
desde los que intervenimos y los esquemas de justificación.
El TS debe proporcionar la integración de diferentes saberes en su práctica
cotidiana y promover el trabajo interdisciplinario, pero es imprescindible reconocer la
incompletud de la propia disciplina para afrontar la mayoría de las problemáticas.

6
Texto: Morin – “Epistemología de la complejidad”.

La epistemología de la complejidad:

La teoría de la complejidad a la que se ven avocada las disciplinas en la


actualidad, apuntan a un trasfondo en el que se construye una nueva epistemología: la
epistemología de la complejidad.

La cuestión de la complejidad, es compleja:

El principio de la cs clásica es el de legisla (plantear leyes que gobiernan los


elementos de la materia y de la vida) y para legislar debe desunir, aislar los elementos
sometidos a las leyes. (Legislar, desunir, reducir, son los principios del pensamiento
clásico). Pero las prácticas clásicas del conocimiento son insuficientes.
El pensamiento científico contemporáneo intenta leer la complejidad de lo real
bajo la apariencia simple de los fenómenos. No hay fenómeno simple.
El autor sostiene que anteriormente se creía que el conocimiento tenía un
punto de partida y un fin, hoy sin embargo se sostiene que el conocimiento es un
espiral que tiene un punto de partida histórico pero que no tiene fin (bucle).
La complejidad no ha sido, hasta el momento, centro de grandes debates y
reflexiones.
Edgar Morin plantea que: La complejidad nos aparece, ante todo,
efectivamente como irracionalidad, como incertidumbre, como angustia, como
desorden.
La complejidad parece primero desafiar nuestro conocimiento y de algún modo
producirle una regresión. Cada vez que hay una irrupción de complejidad bajo la forma
de incertidumbre, se produce una resistencia.
Morin plantea los principios de la simplificación para poder extraer de modo
correspondiente, complementario y antagonista los principios de intelección (acción u
efecto de entender o concebir) compleja.
(Ver los principios)

Conclusión: ¿Qué sería una epistemología compleja?


Morin aclara que no existe una instancia que controle de modo irreducible e
irremediable todo saber, sino que hay una pluralidad de instancias, cada una de las
cuales es decisiva e insuficiente. Cada una de esas instancias comporta su principio
de incertidumbre.

7
Hay un principio de incertidumbre en el examen de cada instancia constitutiva
del conocimiento. El problema de la epistemología es hacer comunicar esas instancias
separadas (hacer el cortocircuito).Esto no es una tarea individual, sino que necesita
del encuentro, el intercambio, de todos los investigadores y universitarios.
No implica que cada uno pierda su competencia, es que la desarrolle bastante
para articularla con otra competencias, las cueles encadenas forman un bucle
completo y dinámico, el bucle del conocimiento científico. Esta es la problemática de la
epistemología compleja.

 Morin rompe con los mandamientos de la simplificación, para llegar a un


pensamiento complejo
 Teoría de la complejidad (rompe con el paradigma cartesiano de cómo se
produce el conocimiento).
 Plantea el “separar para conocer”
 Bucle; interacciones dialécticas, son contradictorias entre sí (no es lineal)
complejidad de los procesos.
 Recursividad organizacional, modificación continua de ese todo.
 Necesidad de poder comprender los procesos.
 No elimina lo simple. No plantea que no hay ideología detrás de cada lectura
de la realidad.

Texto (n° 49): Morin – “Con la cabeza bien puesta”


Cap 5 ¿Qué es la incertidumbre?

Todo destino humano implica incertidumbre inclusive aquella certeza absoluta


como es la muerte ya que ignoramos su fecha. Cada uno debe ser plenamente
consciente de su participación en la aventura de la humanidad que ahora tiene una
rapidez acelerada, lanzada hacia lo desconocido.
El conocimiento de historia tiene que servirnos no solo para reconocer las
características determinadas y aleatorias del destino humano sino para abrirnos hacia
la incertidumbre del futuro, por lo tanto hay que prepararse para nuestro mundo
incierto y esperar lo inesperado.

LOS TRES CAMINOS:

8
Preparase para nuestro mundo incierto es lo contrario de resignarse a un escepticismo
generalizado. Es volvernos capaces de elaborar y practicar estrategias y llevarlas a
cabo de manera consciente.
Existen tres caminos para esta incertidumbre: El primero es esforzarse por pensar
bien, volvernos capaces de elaborar prácticas y estrategias y llevarlas a cabo de
manera consciente. El segundo camino es la “estrategia”, que se establece para la
obtención de un objetivo y va a establecer guiones para la acción y a su vez modificar
esta acción en función de la información, este camino busca juntar información y
verificarla. Y el tercer camino es la “apuesta”, siendo consciente de la incertidumbre
que vamos a enfrentar la acción implica una apuesta, se debe ser totalmente
consciente de la apuesta para no caer en una falsa incertidumbre.

También podría gustarte