Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”


NÚCLEO “PALO VERDE”
SEMINARIO: TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD I

ENSAYO
TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD II

Facilitador: Dr. Arturo DaSilva


Estudiante: Ana Cary Martínez Vargas
C. I.: V – 13.042.821

Caracas, 21 de Septiembre de 2022


Edgar Morín la teoría de la complejidad es: “Un Pensamiento
potencialmente relativista, relacionista” (Morín, 1981). La “búsqueda de un
Método que pueda articular lo que está separado y volver a unir lo que está
desunido” (Morin, 1981). La complejidad efectiva no es privativa, no es
personal, sino que esta depende del valor y del lenguaje o del código
empleado por el sistema observador, determinando desde los puntos de
vistas la epistemología, la ontología y axiología en la persona, en la
sociedad, en la naturaleza.
Según Edgar Morín la teoría de la complejidad lo refiere a la
capacidad de interconectar, entrelazar distintas dimensiones de lo real. La
complejidad se ha convertido en el punto fundamental del pensamiento,
como resultado de una larga búsqueda por el mundo de las ciencias, la
filosofía, la antropología y la sociología.
Vemos que cada cabeza es un elemento, ya que todo ser humano es
múltiple, no todos pensamos lo mismo, sino que en cada ser, en casa
naturaleza existe un escenario de complejidad.
La percepción del ser humano es diversa por sus creencias, por sus
experiencias, el ser humano a través de su acción es diferente.
El ser humano es tan complejo que está lleno de incertidumbre.
¿Porqué el ser humano es complejo? Porque cada uno de ellos, de
nosotros, somos un cumulo del universo.
El pensamiento constituye métodos de construcción del saber humano
desde un punto de vista explicativo, en el abordaje del mundo y del ser
humano, donde se entretejen las partes y elementos para comprender los
procesos en su interrelación, organización, diferencia, oposición y
complementación dentro de factores y orden de incertidumbre.
Debemos considerar que la construcción del ser humano no puede ser
pensada a espaldas del contexto social, el proceso de formación del ser gira
alrededor de la sociedad, la cultura y la familia donde el aprendizaje no está
predeterminado, este se construye en el camino a través de las experiencias,
entonces es necesario transformar la forma como pensamos como prueba de
la construcción de un pensamiento contextualizado, globalizado, abierto y
reflexivo.
La Complejidad como método, también se conoce como el
Pensamiento Complejo, y se condensa en la obra de E. Morin; donde busca
ampliar la comprensión de la realidad, la Complejidad como Cosmovisión.
Las cosmovisiones son el conjunto de opiniones y creencias que conforman
la imagen o concepto general del mundo que tiene una persona, época o
cultura, a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo
existente. Una cosmovisión define nociones comunes que se aplican a todos
los campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la
religión, la moral o la filosofía.
Ahora bien, Edgar Morín en su libro introducción al pensamiento
complejo expone los principios fundamentales de su teoría acerca de este
tema repetidas veces aclara que no pretende elaborar un sistema cerrado
sino responder los elementos para ir desarrollándolos de manera crítica y en
cierto sentido abierta a modificaciones.
Hablar de pensamiento complejo ya es complejo, más bien nos
muestra la vida desde un entorno que podemos integrarlo, el pensamiento
complejo nos permite esa integración a través de un proceso de continua
construcción, deconstrucción, reconstrucción y resignificación del entorno de
manera interrelacionada en todos los espacios del ser humano, logrando así
el orden claridad precisión y distinción lo que nos permite adaptarnos al
cambio ya que vemos el todo y la parte de ese todo, no simplificamos por lo
tanto se rechaza la consecuencia reduccionista y unidimensional, hay que
trabajar con y contra lo incierto, lo aleatorio, la diversidad de interacciones y
retroacciones.
Todos estos principios del pensamiento complejo nos van a permitir a
nivel de las organizaciones, crear la capacidad de aprendizaje, ocuparse de
los procesos limitantes en el proceso de crecimiento y efectuar
modificaciones fundamentales en la manera de pensar.

Referencias Bibliográficas

Contramaestre Osorio, D (2008). El Poder del Pensamiento Creativo.


Revista Dominical Notitarde.
Druker, P (2000). Los Desafíos de la Gerencia para el Siglo XXI.
Barcelona España. Editorial Norma.
Mandressi, R. (2001). Orden, Desorden, caos ¿Un nuevo paradigma?
Revista Insomnio N°3, Montevideo
2001. http://hensiclopedia.org.uy/Mandressi/caosorden_html.
Moigne y Morín (2000). Inteligencia de la Complejidad. Bases para
una reforma educativa. Buenos aires: (Edición Nueva Visión).
Morín (2005). Introducción al Pensamiento Complejo. Paris: (Editorial
Esfera).
Mujica, M. (2000). Nuevas Estrategias para gerenciar. Una visión
epistemológica. Valencia. U.C.

También podría gustarte