Está en la página 1de 24

1

1. ANALISIS PRIMERA INFANCIA

una propuesta que está sólidamente fincada en los desarrollos científicos y en

estudios cuidadosos sobre estrategias adelantadas previamente en Colombia, pero

también en otras latitudes, que marca la pauta para que el país actúe de manera

sintonizada en favor del desarrollo integral de la primera infancia, y que sigue en

construcción.

Si se miran históricamente las transformaciones que ha tenido este tema en el gran

continuo de la humanidad, se observa que es muy 1 Se entiende como primera infancia el

periodo comprendido entre la gestación y los cinco años, 11 meses y.30 días.

Si ello es así, es apenas de esperarse que un Estado y la sociedad en su conjunto

hagan ingentes esfuerzos para garantizar que esos seres que comienzan la vida tengan las

condiciones necesarias para un desarrollo óptimo y para que vivan a plenitud desde el

momento mismo en que son concebidos.

Desde la década de los sesenta el país viene haciendo transformaciones

importantes en sus concepciones de niñez y la atención que debería prestársele, las cuales

hicieron posible que en 1990 Colombia formalizara la adhesión a la Convención

Internacional sobre los Derechos del Niño.

Es sabido que para Colombia sigue siendo un reto avanzar en la equidad. En este

orden de ideas, en términos no solo éticos sino estratégicos, el país se alinea con los

múltiples estudios que demuestran que la inversión en primera infancia es la más rentable
2

que puede hacer una sociedad, debido a que tiene el mayor periodo de retorno y repercute

en un menor gasto social a largo plazo.

El diseño de la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia Una de las

primeras tareas que asumió la Comisión fue el diseño de la Estrategia de Atención

Integral a la Primera Infancia, que viene instituyéndose como el conjunto de acciones

planificadas de carácter nacional y territorial, dirigidas a promover y garantizar el

desarrollo infantil de las niñas y los niños desde su gestación hasta cumplir los seis años.

Es de resaltar el ejercicio de gestión del conocimiento promovido por la

Comisión, así como la movilización social impulsada para el debate y retroalimentación

de los diversos desarrollos que se iban• alcanzando, que hacen posible presentar al país

este documento.

Una de las herramientas que se entregan en esta publicación es la Ruta Integral de

Atenciones a la Primera Infancia, la cual sin lugar a dudas pondrá a toda la nación en

sintonía para garantizar que cada niña y cada niño se desarrolle integralmente.

Lo que se ha implementado de la Estrategia Puesto que el compromiso de la

Estrategia es en el presente, los esfuerzos también se han conducido hacia su

implementación.

Por una parte, en el marco del Sistema Único de Información de la Niñez, que

brinda información sobre la realización de los derechos de la niñez, ha introducido

indicadores referentes a primera infancia; por otra, se ha avanzado en la armonización de

sistemas y procedimientos para el registro y seguimiento de atenciones que las entidades


3

del Sistema Nacional de Bienestar Familiar ofrecen a las niñas y los niños y, finalmente,

se está estructurando un sistema de seguimiento niño a niño como uno de los ejes

fundamentales para la implementación de la Estrategia.

El documento está estructurado en tres grandes partes: en la primera, denominada

"Contexto que da origen a la estrategia de atención integral a la primera infancia en

Colombia", se expone de manera somera la situación de la primera infancia, sus avances

y sus desafíos, y se presenta una síntesis de los principales acontecimientos que marcaron

en el país transformaciones en la manera de comprender a las niñas y los niños hasta

llegar a las posturas que guían actualmente el camino.

Esta primera parte se cierra con el señalamiento de los principales elementos que

la Estrategia retoma para seguir avanzando, así como asume para alcanzar efectivamente

la garantía de los derechos de quienes inician la vida.

La Estrategia, el compromiso con la primera infancia La Comisión Intersectorial

para la Atención Integral de la Primera Infancia desea invitar a Colombia entera a sellar

un compromiso con la primera infancia, un compromiso que allane el camino para

asegurar que las niñas y los niños puedan desarrollarse y configurar su vida tal y como la

desean, incidir en sus entornos, contribuir al desarrollo de sus comunidades desde que

nacen y continuar haciéndolo a lo largo de su vida.

Solo así podremos decir que se ha sellado un compromiso que genera

responsabilidad por el pleno desarrollo de la primera infancia por parte del Estado, la

familia y la sociedad, en cada uno de los territorios del país.


4

Este documento lleva destacados que corresponden a las voces de niñas y niños

de diversas regiones del país durante el ejercicio de consulta sobre su experiencia de

crecer, y que ayudó a los equipos

encargados del diseño de la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia

a tener presente quiénes son los sujetos para los que se ha pensado y trabajado.

Así entonces, en primer término, se exponen de manera sucinta algunas cifras que

acercarán a los lectores al estado actual de los derechos de las niñas y los niños

colombianos menores de 6 años, presentado con datos demográficos y aspectos cruciales

para el desarrollo integral en ese momento de la vida.

Finalmente, el censo identificó un total de 96273 niños y niñas entre los O y 5

años con discapacidad, que equivalen al 1,87% de la población total del país en ese rango

de edad. Cabe mencionar que los indicadores de los grupos étnicos y de la zona rural

tienden a estar por debajo del promedio nacional, por lo 2 Los datos demográficos

corresponden a la proyección de población del DANE para el año 2013, cuya base es el

censo general de población de 2005, salvo que se especifique lo contrario.

El reto es mayor en la región de la Amazonía, donde el porcentaje es inferior a

50%, y en Putumayo, La Guajira, Caquetá, Casanare.


5

Contexto que da origen a la Estrategia según los indicadores básicos de salud

2009-2010, los trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal, las

malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, otras afecciones

originadas en el periodo perinatal, la sepsis bacteriana del recién nacido y las infecciones

respiratorias agudas, son las principales causas de la mortalidad en las niñas y los niños

menores de un año.

No hay ningún otro alimento que tenga la propiedad de ser el único necesario en

un momento de la vida, por eso hasta los seis meses debe ser exclusivo en la dieta de los

bebés, y después hay que buscar los nutrientes requeridos a través de una alimentación

variada.

Lo anterior significa, que el país corre riesgos en la alimentación de las niñas y

niños menores de 1 año, debido a que la lactancia materna dura mucho menos tiempo del

sugerido, se introduce prematura y defectuosamente la alimentación complementaria, y

los alimentos ofrecidos carecen de los nutrientes necesarios para asegurar su óptimo

desarrollo.

Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia Asimismo la encuesta señala

que entre los cuidadores que les leen a las niñas y a los niños, 28% tiene los libros en el

hogar, 3% tos consigue en la biblioteca, 2% en una ludoteca y otro 2% en el centro

comunitario.

Como acontece en procesos de esta naturaleza, la construcción de esta política ha

estado mediada por los momentos políticos, los contextos, los discursos y las prácticas

cotidianas de quienes en su contexto que da origen a la Estrategia momento participaron


6

en esta causa, marcadas por sus formas de pensar, percibir y relacionarse con las niñas y

los niños.

De allí que la Estrategia para la Atención Integral a la Primera Infancia haya

considerado importante, de cara a su diseño, conocer la evolución que ha tenido el país a

lo largo del siglo XX, y lo que se lleva del presente siglo, en su visión sobre las niñas y

los niños y consecuentemente en sus maneras de entender, atender y orientar acciones

hacia este grupo poblacional.

En primera instancia se mencionarán los cambios que tuvo la atención a la

primera infancia durante el siglo XX hasta 1991 cuando el país cambió la Constitución,

lo que a todas luces marcó un hito para la formulación de la política de infancia; luego se

dedican algunos párrafos a presentar los principales aportes de la nueva Carta Magna en

esta materia, para pasar a exponer los diversos acontecimientos y transformaciones que

gestaron la construcción de la política de primera Infancia del país.

Para tal fin las empresas aportaban el 2% del valor de la nómina al ICBF Por su

parte los hogares infantiles, a cargo directamente de los sindicatos del ICBF, hicieron

contribuciones en relación con la calidad, la formación de quienes atienden a los niños y

las niñas, la pedagogía y la educación de los más pequeños.

Finalmente, puede decirse que hacia mediados de los ochenta el Ministerio de

Educación estaba comprometido con los programas no convencionales que se

desarrollaban en el país para mejorar la calidad de vida de los niños y niñas menores de

siete años, y con el programa convencional de preescolar, al que se 1e añadieron otros


7

dos: Cualificación del Preescolar y Articulación entre el preescolar y el primer grado de

básica primaria.

Contexto que da origen a la Estrategia Por su parte el ICBF, con el fin de darle

coherencia y sentido a la atención de los niños y niñas en los CCI y CAIP creó en este

periodo un currículo con los aportes del modelo francés y las teorías vigentes sobre fa

estimulación temprana del desarrollo.

Su puesta en escena es de fundamental importancia para la primera infancia en el

mundo entero por la visibilización que hace de las niñas y los niños, así como de las

concepciones que puso a circular, algunas de las cuales se señalan a continuación: Se

entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho Toda persona tiene todos los

derechos y libertades enunciados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos,

sin distingo de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen

nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Resolución 2343 de 1996: Formula los indicadores de logros curriculares para los

tres grados del nivel de preescolar, teniendo en cuenta las dimensiones del desarrollo

humano, a diferencia de los indicadores para los otros niveles del sistema educativo que

se plantean por áreas obligatorias y fundamentales.

En esta reunión los países renovaron sus compromisos para los siguientes quince

años pues se reconoció que, a pesar de los logros obtenidos en la década, persisten los

desafíos, entre los que se cuentan: "Incrementar la inversión social en la primera infancia,
8

aumentar el acceso a programas de desarrollo infantil y mejorar la cobertura de la

educación inicial".

Código de la Infancia y la Adolescencia La Ley 1098, sancionada en 2006,

cambió el paradigma vigente en la legislación colombiana al pasar del Código del Menor,

en el que se consideraban a las niñas y los niños como débiles e incapaces, al Código de

la Infancia y la Adolescencia en el que se les reconoce como sujetos de derechos, y se

precisa y concreta lo planteado en la Convención sobre los Derechos del Niño.

Ley 1295 de 2009 Por otra parte, la Ley 1295 de 2009 surgida a partir de los

acuerdos fundamentales entre la sociedad civil y el Estado sobre los principios, objetivos,

metas y estrategias para la educación y protección integral de las niñas y los niños en la

primera infancia, y en atención a los derechos consagrados en la Constitución Política y

en las leyes 7 El ICBF cuenta con lineamientos para cada una de sus modalidades de

atención.

Los desafíos que se plantea la Estrategia Con el fin de seguir avanzando, la

Estrategia se plantea importantes desafíos entre los que se destacan los siguientes: La

formulación de una política pública de primera infancia, sostenible y a largo plazo esto

significa trascender de las políticas públicas sectoriales a una poblacional en donde las

niñas y los niños de primera infancia, contexto que da origen a la Estrategia interactúan

entre sí y ocurren con la oportunidad requerida para garantizar que los niños y niñas

gocen a plenitud de sus derechos.


9

Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia Propicia una gestión integral

que reconoce los saberes, prácticas y desarrollos de los territorios La Estrategia de

Atención Integral a la Primera Infancia requiere de una gestión que le permita llegar a los

territorios y eso implica reconocer la diversidad y los contextos, y lograr un intercambio

de saberes para enriquecer la propuesta y generar respuestas consecuentes, pertinentes y

empáticas.

La presentación somera que se ha hecho del contexto que dio origen a la

Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia de Colombia deja un claro

panorama sobre las condiciones en las que se desarrollan actualmente las niñas y los

niños menores de seis años en Colombia, sobre los aprendizajes derivados de las

experiencias sectoriales e intersectoriales, y sobre los derroteros que debe plantearse el

Estado para lograr la atención integral con calidad y pertinencia.

Asimismo, la sociedad a la que ingresa le plantea a su desarrollo demandas

cambiantes y diferenciadas dados los momentos históricos, culturales y sociales

particulares por los que atraviesa dicha sociedad. El desarrollo del ser humano se

entiende entonces, como un proceso de transformaciones y cambios que posibilitan la

aparición de comportamientos novedosos y ordenados, los cuales se generan a través del

tiempo y a partir de la propia actividad de los niños y niñas, de su capacidad para

organizar por sí mismos sus experiencias y la información que de ellas derivan.

La riqueza del repertorio oral que representan los arrullos, las rondas, las

canciones, los cuentos corporales, los juegos de palabras, los relatos y las leyendas, hacen
10

parte de la herencia cultural que, junto con la literatura infantil tradicional y

contemporánea, constituyen un acervo variado y polifónico en el cual las niñas y los

niños descubren otras maneras de estructurar el lenguaje, vinculadas con su vida

emocional.

Asimismo, experimentar y crecer en un ambiente familiar y social con relaciones

de cuidado caracterizadas por la empatía, el afecto y la negociación satisfactoria de las

metas ante los conflictos, tanto para los adultos cuidadores como para las niñas y los

niños, contribuye a que construyan una representación de los otros y del mundo social

que les genera seguridad y confianza.

Las normas, los valores, los elementos de la cultura, entre otros, contienen

significados que al ser interiorizados hacen parte de lo que cada ser humano es y de

aquellos entornos y contextos a los que pertenece.

Entornos en los que se desarrollan las niñas y los niños Los entornos son espacios

físicos, sociales y culturales donde habitan los seres humanos, en los que se produce una

intensa y continua interacción entre ellos y con el contexto que les rodea.

Lo que es muy importante aquí es recalcar que aquellos que favorecen el

desarrollo son los que promueven y garantizan la protección integral de los derechos de

las niñas y los niños, es decir que: promueven y cuidan su integridad física, emocional y

social; generan tranquilidad y confianza en niñas y niños; son sensibles ante sus intereses,

inquietudes y capacidades; potencian su desarrollo; facilitan la inclusión de niños y niñas


11

de diferentes culturas, etnias y de condiciones físicas o mentales diferentes, y promueven

la equidad social, la paz y la armonía entre las personas y con el ambiente.

De igual forma lo han hecho las instituciones, los roles de los actores sociales que

los conforman y los atributos que se les exigen.

Ellos son: Hogar Entorno salud Entorno educativo Espacio público Si bien estos

no son los únicos entornos en los que transcurre la vida de las niñas y los niños, son los

contemplados hasta ahora por la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia, de

tal suerte que el país garantice que sean de calidad, y que comprendan la promoción del

desarrollo a través de atenciones simultáneas y concurrentes dirigidas a las niñas y a los

niños.

El diseño del espacio público que acoge a las niñas y los niños y promueve su

desarrollo los visibiliza, los reconoce, los escucha y los tiene en cuenta.

Consecuentemente con las cualidades de la atención integral establecidas, es

propio que estos estructurantes se materialicen gracias a la concurrencia de los actores

responsables de la protección integral de las niñas y de los niños, tomando en

consideración sus especificidades y experiencias y que se manifiesten de manera

pertinente en los diferentes entornos en los que tiene lugar su vida cotidiana.

Los siguientes son algunos de los criterios para tener en cuenta en el diseño de los

programas de formación y acompañamiento: Reconocer a las familias como sujetos

colectivos de derechos y no solo como garantes de los derechos de las niñas y los niños

en primera infancia.
12

Como parte del diseño de la Estrategia, el país cuenta con una serie de guías de

trabajo que orienta las atenciones de este estructurante en lo que referente a la formación

y acompañamiento de las familias donde se enuncian los aspectos generales hacia los

cuales se orienta esta gestión, los procesos prioritarios que deben ser enriquecidos, los

elementos que se deben tener en cuenta en el diseño de programas y el tipo de

metodologías más apropiadas para el trabajo con familias.

Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia La inobservancia consiste en

el incumplimiento, omisión o negación del acceso a un servicio, o de los deberes y

responsabilidades ineludibles de quienes son responsables de garantizar el ejercicio pleno

de los derechos de las niñas y niños colombianos o extranjeros que se encuentran en el

país, o de los nacionales que se encuentren fuera de él. La amenaza hace referencia a la

situación que se configura de inminente peligro o de riesgo para el ejercicio de los

derechos de las niñas y los niños.

Acogiendo este marco de referencia y partiendo de los determinantes como

perspectiva de análisis y ordenadores, la Estrategia identifica como acciones relacionadas

con la salud, alimentación y nutrición: La promoción y protección del bienestar que busca

el empoderamiento de las niñas y los niños de primera infancia y sus familias en el

ejercicio de su derecho a la salud, y el favorecimiento de condiciones equitativas que lo

garanticen desde la preconcepción, con el fin de que los seres humanos inicien su vida en

condiciones que les permitan alcanzar su desarrollo integral, independientemente de las

circunstancias sociales, culturales o económicas en las que se encuentren.


13

Es a través de los sentidos que la niña y el niño interactúan con los objetos

descubriendo sus propiedades: los tocan, los huelen, los prueban, les otorgan diferentes

usos.

Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia Participación y ejercicio de

la ciudadanía Este estructurante de la atención a la primera infancia busca favorecer la

construcción del sentido de identidad personal y colectiva en fa diversidad, a través de la

promoción de la participación de las niñas y los niños en sus entornos, como ejercicio de

libertad y de inclusión de acuerdo con los distintos momentos del ciclo vital,

reconociendo sus múltiples formas de expresión y las diversas manifestaciones de lo que

significa ser escuchado, percibido, tenido en cuenta y tomar parte activa de las decisiones

sobre la propia vida y la de los grupos y comunidades a los que se pertenece.

La relación de lo público y lo privado, de lo colectivo y lo individual, se da a

través de la definición del conjunto de valores patrimoniales de las personas, pues estos

trascienden los escenarios particulares para convertirse en propiedad de todos.

El que se respeta a sí mismo es independiente y autónomo sin estar en oposición;

el respeto por sí mismo no se constituye en fa diferencia con el otro, sino en fa aceptación

de su propia legitimidad. Además de reflexionar sobre las relaciones que establecemos

con los niños y niñas, se necesita una pedagogía que posibilite la participación en el acto

de conocer, que tenga en cuenta lo individual, lo grupal, lo colectivo y lo diverso.

En la explicación que se les da sobre lo que ocurre en la vida cotidiana con sus

hermanos, abuelos, vecinos, incluso con ellos mismos, con su desarrollo, con las normas,

las rutinas, los límites- está uno de los primeros niveles de la participación: la
14

información, que, sumada a las canciones de cuna, los arrullos, los cuentos infantiles, las

historias de la tradición oral, la literatura, tienen efecto en las emociones, en la psique, en

la imaginación.

Las nanas, los arrullos, las narraciones orales, los poemas, los trabalenguas, las

adivinanzas, los juegos tradicionales, los refranes, los conjuros y sortilegios hacen parte

de los bienes culturales.

Gestión de la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia:

Institucionalidad, Ruta Integral de Atenciones y Líneas de Acción.

Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia de nada serviría a las

gestantes, a las niñas y a los niños en primera infancia lo expuesto hasta aquí si todo ello

no se hace realidad en el tiempo presente en cada uno de los lugares del país y en cada

uno de los entornos en donde se encuentran en este justo momento.

Los lectores encontrarán aquí los resultados de ese trabajo mancomunado entre

los que se encuentra la Ruta Integral de Atenciones a la Primera Infancia, una

herramienta muy potente que orienta a los territorios para revisar y ordenar sus

actuaciones y fijar derroteros claros.

Teniendo presente lo anterior, en el marco de la Estrategia la intersectorialidad se

constituye en uno de los principales atributos de la gestión integral, entendida como la

gestión solidaria, que se desarrolla sobre un mismo marco ético, político y técnico, en la

cual los recursos, las responsabilidades y los procesos interactúan entre sí con el objetivo

de conseguir la oportunidad requerida para garantizar que las niñas y los niños gocen a

plenitud de sus derechos.


15

Adicionalmente, en todos los órdenes, se requieren acuerdos sociales e

institucionales que comprometan a las autoridades, a los equipos técnicos y a diversos

sectores sociales con la toma de decisiones basadas en evidencia, la movilización social

en favor de la primera infancia, la atención con altos estándares de calidad, el

seguimiento a los progresos en la atención a la primera infancia y la complementariedad

de otros sectores como agua potable, saneamiento básico, malla vial, transporte, acceso a

los alimentos y vivienda, entre otros.

Su viabilidad dependerá en-buena medida de que los planes de desarrollo

nacional, departamental, distrital y municipal, así como los planes de vida de los pueblos

indígenas, asuman y expliciten estrategias y programas en relación con la atención

integral a la primera infancia, respaldados por recursos económicos que den viabilidad a

lo propuesto.

Los entornos en donde se prestan las atenciones Ubicados ya en los destinatarios

de las atenciones en el momento o grupo de edad que se consulta, aparece el listado de

atenciones que es menester prestar y se señalan los entornos en los que estas se

materializan.

Es el espacio de acogida y afecto en el que transcurre la mayor parte de la primera

infancia de las niñas y los niños, que gracias a la labor de cuidado y crianza desempeñada

por sus integrantes les proporciona los referentes sociales y culturales básicos con los

cuales empiezan a moverse en la sociedad. El entorno salud: Es la primera expresión

institucional que acoge a las niñas y los niños.


16

A partir de lo anterior, la ruta según su naturaleza, se constituye en un instrumento

que sirve de referente para orientar a las autoridades territoriales y a los demás actores

responsables de la implementación de la Estrategia de Atención Integral a la Primera

Infancia, respecto del conjunto de atenciones comprendidas en los estructurantes de la

atención integral, los atributos de estas y el sentido de sus relaciones, en procura de

garantizar el pleno desarrollo de cada niña y cada niño.

Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia La invitación de la

Estrategia es que los territorios aseguren al menos las atenciones que permitan mostrar

los indicadores priorizados a partir de 2014, lo cual sin duda significará un salto en la

gestión en materia de garantía del derecho al desarrollo integral de las niñas y los niños

durante su primera infancia y de desarrollo humano del país.

La manera en la que cada territorio proyecte la implementación de su ruta, puede

formalizarse en un plan de atención integral construido intersectorialmente en el formato

que más le convenga, siempre y cuando establezca sus prioridades en materia de la

atención integral a las niñas y niños con metas precisas alrededor de los estructurantes de

la atención integral y los entornos, con los responsables, las articulaciones

interinstitucionales necesarias y los recursos que le permitan actuar a corto y mediano

plazo.

El hecho de que una niña o un niño reciba alguna de las atenciones previstas para

su desarrollo es un pretexto para que cualquier entidad del SNBF lo identifique y lo haga

visible en los sistemas de registro y monitoreo institucionales o en el que disponga el

territorio para hacer seguimiento a su política de primera infancia, así como revisar a
17

cuáles atenciones tiene acceso y a cuáles no, y para asegurar que todas las demás

empiecen a serle garantizadas.

Promoción de la descentralización y autonomía territorial La Comisión

Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia reconoce que para hacer

realidad la plena garantía de los derechos en la vida de mujeres en edad fértil, gestantes,

lactantes, y las niñas y niños, se requiere el diseño y la adaptación de los procesos de

prestación de la atención integral conforme a las particularidades de la población, los

territorios y los contextos.

Ello le supone a la Estrategia creer y aprender de los seres humanos que día a día

trabajan por la primera infancia en distintos niveles, en sus capacidades, en sus saberes,

en sus experiencias y en los recursos y apoyos propios de los entornos que favorecen

ambientes adecuados, amables y cálidos para el desarrollo de las niñas y los niños.

Calidad y cobertura Humanización de la atención, Brindar una atención

humanizada, que cumpla con los atributos de la calidad, atienda las particularidades

sociales, culturales y territoriales, y considere las diferentes condiciones en que viven las

niñas, los niños y sus familias, favorece la configuración de entornos empáticos que

responden a lo que cada niño y cada niña necesita para transitar su proceso de desarrollo.

Por ello la Estrategia se plantea trabajar en varios niveles la valoración de lo

particular, lo singular y lo cotidiano que permite a los seres humanos conectarse con los

otros más allá de los discursos, para implicarse en acciones tan profundamente humanas

como la atención a una mujer gestante, a una niña o a un niño.


18

Promoverá reflexiones y acciones paulatinas para que las atenciones empiecen a

contemplar por ejemplo la lengua propia de grupos étnicos y de comunidades con

discapacidad, para mostrar aspectos particulares en los procedimientos y formatos

estándar de la atención, para enriquecer los entornos, para identificar y fortalecer

estrategias y recursos pedagógicos propios, para enriquecer las minutas alimentarias con

alimentos locales, para incluir agentes locales en los procesos de formación del talento

humano, y especialmente, para llegar a todos los rincones de Colombia donde haya un

niño o una niña.

En septiembre de 2015, los 193 estados miembros de las Naciones Unidas

aprobaron por unanimidad los 17 objetivos que conforman la Agenda 2030 para el

Desarrollo Sostenible.

Dentro de los programas educativos clasificados como CINE O, la UNESCO

diferencia los orientados al desarrollo educativo de la primera infancia y los orientados a

la educación preprimaria.

Los primeros están destinados a niños y niñas de O a 2 años y los segundos, a

niños y niñas desde los 3años hasta el inicio de la educación primaria.

Se excluyen de este nivel las iniciativas de educación informal y los programas

sin intención educativa, centrados en la atención, nutrición y salud de los niños y niñas.

Luego, en Honduras, Perú, Costa Rica y Bolivia, la proporción de niños y niñas

escolarizados creció entre un 43 % y un 55 %. La tasa de escolarización de los niños y

niñas de los sectores socialmente más favorecidos y de quienes residen en las áreas
19

rurales es considerablemente más alta que Ja de sus pares de los sectores menos

favorecidos y que residen en las áreas rurales. urbanas.

Los recursos que destinan los estados a garantizar el acceso, la permanencia y los

aprendizajes de la población dentro del sistema educativo se concentran en al menos

cuatro focos.

Es así como la mayor parte de los recursos destinados a la educación se orientan a

la formación inicial y en servicio de los docentes y al salario.

Los grupos priorizados son, entre otros, los niños, niñas, adolescentes y jóvenes

que residen en áreas rurales o dispersas, que conforman. familias con carencias materiales

persistentes, que viven con discapacidad, que se encuentran en situación de

vulnerabilidad, entre otras causas, debido a su

pertenencia técnica, la situación migratoria, las prácticas culturales, la adscripción

de género o su orientación-sexual. Dentro del conjunto de experiencias

agrupadas en el foco de inclusión y equidad, se destacan aquellas que se apoyan

en la transferencia directa de recursos financieros y de bienes, hacia las familias, los

niños, niñas y adolescentes escolarizados o, incluso, hacia los responsables de la gestión

de los establecimientos educativos.

En otros casos, el foco de inclusión y equidad se configura como el agrupamiento

transversal de recursos y acciones orientados a los docentes, a la infraestructura, a los

contenidos curriculares y a los modelos de gestión.


20

La educación inicial continúa en proceso de construcción, abierta al avance, a la

explicitación de la variedad de conceptos que caracterizan su campo de acción, a los

actores educativos que la promueven, a las modalidades en las qc.1f_seÑgantza, a los

sujetos a los que se destinan y a las acciones que la constituyen.

Los distintos nombres que asumen en América Latina la educación de las niñas y

los niños de primera infancia dan cuenta de esta perspectiva que contribuye a despojarla

del sentido autónomo que tiene para ponerla al servicio de la educación preescolar,

prebásica o preprimaria , o a confundirla con los procesos propios de la crianza , o

atribuirle posibilidades que adelantan el desarrollo y acelerarán el propio ritmo , o, a

presentarla de manera general , sin especificar que se trata de las niñas y los niños de O a

6 años .

En esta medida, la distancia que asume la educación inicial de las denominaciones

presentadas hace parte de su comprensión y delimitación, al tiempo que define posturas

sobre lo que se entiende por ella, su sentido. y cómo se implementa en la serie de

orientaciones pedagógicas para la educación inicial. En esta medida, se trata de un asunto

que va más todo á de lo semántico, pues compromete la manera en que se entiende la

educación de las niñas y los niños en primera infancia y aquello que le es propio o que

hace parte de ella.

Se busca que las nuevas concepciones contribuyan al desarrollo de prácticas más

coherentes, y que estas prácticas renovadas aporten al enriquecimiento de las

construcciones conceptuales, ya que entre mayor claridad se tenga sobre aquello que se

sabe, piensa y hace sobre la educación de la primera infancia, existen mayores


21

posibilidades de aportar al desarrollo de la misma por parte de todos los actores que

involucrados en este proceso.

Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial ¿Qué es la educación

inicial? Educar en la primera infancia significa proponer, por parte de Jos distintos

miembros de la sociedad, acciones

conducentes a lograr la inmersión de las nuevas generaciones en la cultura, que

contribuyen a su estructuración como seres sociales que aprenden a convivir con otros, en

la medida en que adquieren y hacen propias las reglas y normas de la sociedad, y en tanto

cuenta con las condiciones de bienestar que les permiten tener una vida digna; al mismo

tiempo , es un proceso que responde a las apuestas sociales , culturales y políticas de una

sociedad en relación con el sujeto que se desea formar .

Considerar que la educación inicial se realiza en forma estructurada significa que

todos los componentes de la integral están atención articulados y hacen parte de la

organización que se les ha dado; en otras palabras, el orden y las relaciones entre las

educativas provienen de una intención que busca incidir de manera integral en el

desarrollo de las niñas y los niños, pues se origina en una concepción que entiende que

son un todo no susceptible de fragmentaciones ni parcializaciones.

La pedagogía de la educación inicial requiere continuar un camino que refiere el

encuentro que ocurre en las situaciones educativas, subrayar la presencia del otro en la

interacción, mostrar el proceso de acogida y dar lugar a lo que específicamente permite


22

que el otro se vaya construyendo como sujeto crítico, autónomo, libre, capaz de valerse

por sí mismo, con un lugar en el mundo social y cultural que habita.

Generalmente las limitaciones son de corte ambiental, pues no se cuenta con

escenarios que favorecen la accesibilidad y permanencia de niñas y niños en el entorno de

educación inicial, o de tipo cultural, pues existen muchos imaginarios relacionados con lo

que significa la discapacidad. Es fundamental avanzar en la resignificación de la

discapacidad como condición que no impide el potenciamiento de los procesos de

desarrollo de niñas y niños para generar otras formas de trabajo que favorezcan su

participación activa en las diferentes experiencias que proponen las maestras. los

maestros y los agentes educativos.

Experiencias pedagógicas intencionadas Hablar de experiencias pedagógicas

intencionadas implica afirmar que la práctica de maestras , maestros y agentes educativos

para promover el desarrollo de las niñas y los niños no puede dejarse al azar , sino que

debe realizado en forma tal que sea clara la influencia que se pretende ejercer en el

desarrollo infantil , se dispongan los recursos y medios que se requieren para ello y se

organice el espacio de manera que favorezca el alcance de los propósitos propuestos .

Es decir, que los desarrollos posibles no son en modo alguno metas que se dejan

al azar o desarrollos que sobrevienen por sí solos, sino que son elementos explícitos que

trazan para el agente educativo, un marco comprensivo y una hoja de ruta para su trabajo

pedagógico. cotidiano.
23

Significa que es posible contar con un repertorio de estrategias pedagógicas que

ya algunos autores han postulado, aprovechar aquellas que, según los pares, han

funcionado, y continuar usando las que los educadores consideran que les han servido

para lograr sus propósitos. o crear unas nuevas.

Esta articulación implica también reconocer que la educación inicial tiene sentido

en sí misma y que, por ello, no se trata de definir una serie de contenidos temáticos o

capacidades que deben desarrollar las niñas y los niños como preparación. para el

preescolar, sino de establecer una ruta clara que favorezca la entrega pedagógica que la

maestra, el maestro y el agente educativo hará a quienes acompañan a las niñas y a los

niños en grados posteriores o en otras instituciones, teniendo como centro el

reconocimiento de sus características particulares para que continúen potenciando su

desarrollo.
24

2. CITAS

(Barragán Lozano Isauro maría, 2015) -Universidad del Tolima-Modelo de


salud infantil a nivel nacional de hechos y derechos Creación de todos los derechos ante
los servidores de la atención en salud pública - Sustento la importación del cuidado
integral y desarrollo de la primera infancia de los niños menores y trascendencia que
tienen al futuro

(castaño Rivera, Valderrama sabogal, 2013) -Universidad del Tolima,


Municipio de vivero Tolima - Código de infancia y adolescencia Crea una protección
para todos los niños brindándoles un gran apoyo.

(Villamil González, feria Zapata, 2015) -Universidad del Tolima- Determinantes


sociales en salud riesgos y comportamientos en la atención de la salud

(cerqueiro, 1997) -Universidad del Tolima- plantea que la promoción de la salud


tiene con fin de mejorar la salud individual y colectiva político económicos y ambientales
para promover conductas saludables

(Irwin, Orielle, 2005) - Determinantes intermedios- son las conductas hábitos y


estilo de vida que desarrollas los individuos

(Villamil González, feria Zapata, 2015) -Universidad del Tolima- educación de


la percepción de la educación y la promoción de la salud.

(Green, E teal, 1988) feria Zapata -Universidad del Tolima -Educación para la
salud- define la educación en promoción de la salud como cualquier experiencia para así
conduzca una mejor salud

También podría gustarte