Está en la página 1de 3

dd

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL

PERÚ PRODUCTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

EQUIPO DE TRABAJO N.º 1

INTEGRANTES
 Yacila Zegarra Andy Denilson
 Cueva Roque Nicole Siomara
 Ballarta Huaman Jhon
 Cuero Payan Isiar
Olivera Martinez Alexander

ASIGNATURA: PROCESOS DE LA COMUNICACIÓN II

DOCENTE RESPONSABLE:

TÍTULO DEL ENSAYO: LA EDUCACION SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA


INTRODUCCION.

La educación sexual en la adolescencia sigue siendo un tabú hablar de este tema especialmente en
los hogares ya que ahí comienza la educación básica. La adolescencia y el desarrollo sexual son
etapas de cambios constantes, donde el deseo y los impulsos sexuales dominan a una parte
racional que no está del todo desarrollada. Recibir una buena educación sexual es muy
importante, no sólo a corto plazo, es decir, para que el adolescente supere sin riesgos sus etapas
de maduración física y psíquica, sino también para establecer el comportamiento sexual que
tendrá el joven cuando sea adulto. Y así también el adolescente pueda expresar sus emociones y
sentimientos, decidir con libertad y responsabilidad cuando empezar las relaciones sexuales y con
quien. Así se evitaría embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual. En relación a lo
mencionado, la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva, del Minsa detalló que los adolescentes
entre los 12 a 17 años representa al 10.8% de la población en el Perú y se han reportado un total
de 29,892 entre el rango de las edades mencionadas. (MINSA, 2020) por lo tanto, nos vemos en la
obligación de hablar sobre esta problemática para que mis compañeros puedan recomendar a
familiares o amigos adolescentes a tomar en cuenta de las estadísticas que han sido registradas
hasta la actualidad en nuestro país.

En nuestro país resulta difícil mencionar las consecuencias que causa la falta de educación sexual
en nuestra generación. Es un esfuerzo que genera trastornos psicológicos y sociales, no solo en los
adolescentes, sino también en sus hijos y grupo familiar. Esto es muy preocupante debido a que
los jóvenes manifiestan no recibir orientación sexual por parte de sus hogares e instituciones
educativas. También existe una edad aproximada entre los 15-18 años de edad en que los jóvenes
inician su vida sexual teniendo como consecuencia embarazos no deseados, de acuerdo a la
ENDES (Encuesta demográfica y de salud familiar) y la Defensoría del pueblo, los mayores
porcentajes de adolescentes alguna vez embarazadas se encuentran en el área rural (22,7 %) y en
las residentes de la Selva (23%); mientras que, los menores porcentajes están en el área urbana
(10%) y en Lima Metropolitana (8,9 %)”, (Roca, 2022). Lo que podemos argumentar según las
estadísticas ya antes mencionadas es que existe información relevante que el mayor porcentaje de
adolescentes embarazadas se encuentran en la selva y zonas rurales del país, cabe resaltar que
esto se debe a la falta de educación ya que en estas zonas es muy limitada.

En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente el ODS3 denominado


salud y bienestar, se pretende “garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y
reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la
salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales” (UNIDAS, 2018). Asimismo, el
objetivo de los lineamientos es establecer orientaciones para la implementación de auditorías en
las instituciones y los programas educativos de educación básica, tanto públicas como privadas, en
sus diversas modalidades, niveles, ciclos y modelos de servicios educativos, que permitan
expresarse sobre el tema de sexualidad de manera segura, de acuerdo con la etapa de desarrollo y
madurez de los adolescentes. Teniendo en cuenta que una adecuada orientación sexual en el
hogar, en la escuela o en los establecimientos de salud; así como el acceso y uso de métodos
anticonceptivos contribuyen a prevenir los embarazos en adolescentes (Arteaga, 2019) Tanto en el
tema de salud y bienestar podemos integrar ciertas pautas que van a fortalecer los conocimientos
para tener una planificación adecuada de la salud reproductiva.
En la actualidad se evidencia que a partir de la falta de acompañamiento ya sea en las instituciones
educativas o en los hogares, se presentan una serie de tabúes e ideas irracionales que no permiten
el correcto entendimiento y desarrollo de una educación sexual, ya que por lo general esta viene
acompañada de información errónea impidiendo la creación de espacios favorables para que los
adolescentes desarrollen competencias que enriquezcan su proyecto de vida, evitando posibles
embarazos no deseados, infecciones de trasmisión sexual. ¿cuáles son las estrategias que han
adoptado los centros de salud y centros educativos para evitar los embarazos adolescentes?
Repuesta
1. Confeccionar materiales gráficos y digitales que refuercen la actividad educativa: murales,
carteles, afiches y videos.
2. Apoya los esfuerzos para prevenir el embarazo en adolescentes al proporcionar servicios
de planeamiento familiar que se puedan pagar para gente de menos recursos.
3. Desarrollar en las escuelas publicas y privadas espacios de autoestudio y recreación fuera
de los horarios escolares.
4. Mayor capacitación del personal de salud (prestar apoyo y educar a Las poblaciones
indígenas y otras minorías).
Objetivo general: Diseñar una estrategia pedagógica para favorecer la educación sexual en
estudiantes a partir de la relación entre escuela y familia.

También podría gustarte