Está en la página 1de 26

POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA

INFANCIA

Evaluación final – POA

Presentado por:

STEFANNY MORENO RUEDA CÓDIGO: 1030565231.


LEURI ROSANA BARCO. CÓDIGO: 1096229597
MISHELLE SOFIA MONCADA. CÓDIGO: 1005187052

LUZ ESTELA CASTILLO MATEUS. CÓDIGO: 28182454


ERITH JHOEL AMADOR RODRIGUEZ 1099550274

Tutora: SYRLEY LICED MAHECHA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Licenciatura en Pedagogía Infantil – LIPI


Escuela de Educación – ECEDU

CEAD: Vélez
2019
INTRODUCCIÓN.

En el desarrollo del curso de Políticas y Programas de Atención Integral a la Primera


Infancia podemos conocer los componentes teóricos y metodológicos orientados a una
atención integral a la primera infancia desde el punto de vista internacional, nacional e
inclusivo en el Aprendizaje Basado en Problemas que facilitan el análisis y posibles
soluciones a situaciones cotidianas para mejorar la calidad de vida de los niños/niñas con
diversidad que se rigen por las políticas públicas y la respectiva normatividad, además
adoptan el reconocimiento de los derechos de los niños, la apropiación de conocimientos e
ideas en torno a los conceptos y políticas públicas inclusivas y al enfoque diferencial en las
atenciones de las modalidades para la primera infancia; compuesta de componentes
organizados, actores e instituciones (Estado, sociedad, familia) que dan respuesta a las
necesidades que surgen de un enfoque multidimensional del desarrollo infantil, teniendo un
objetivo común que garantiza coherencia con el desarrollo integral como persona en todos
sus ámbitos, visualizando que un niño/niña forma parte de una sociedad, de una comunidad,
de una familia, por lo tanto todos estos ámbitos juegan un papel esencial en el desarrollo de
su potencial cognitivo y emocional. Favorece además el desarrollo de mecanismos de
coordinación más eficientes, saberes intelectuales; permite la búsqueda y despliegue de
intervenciones de protección, llevando con ello a la construcción de un sistema
complementario de políticas universales y programas internacionales, nacionales y de
Inclusión más focalizados en poblaciones vulnerables de derechos. Por otra parte, en este
curso podemos encontrar conocimientos, conceptos que nos ayudan a reflexionar y tomar
conciencia acerca de las relaciones entre infancias, educación, política, cultura y programas
integrales y los vínculos de relación en los contextos de una sociedad.

Teniendo en cuenta que la educación inicial constituye uno de los ejes más sobresalientes
sobre el cual se debe impulsar una política social de carácter universal, no sólo para la
consolidación de la equidad social sino también para el fortalecimiento de la relación
Estado-sociedad. Este compromiso con el niño involucra en primer lugar a los padres, a los
maestros, a la comunidad cercana y a la sociedad en su conjunto, ya que asegurar la
satisfacción de sus necesidades (afectivas, físicas, sociales, cognitivas, expresivas) es un
deber social para la construcción de una verdadera democracia. Al garantizar oportunidades
equitativas de aprendizaje y desarrollo sienta las bases para el devenir futuro de la sociedad,
concretando, efectivamente, los derechos ciudadanos.

En los primeros años de vida de los niños, etapa en la que se construyen los cimientos de su
desarrollo humano, es de suma importancia contribuir cuidadosamente a la formación de su
identidad cultural, su adecuada relación con el medio familiar y comunal, su sentido de
pertenencia, sus valores y actitudes, su seguridad y autoestima, su personalidad, su propia
lengua y su propia vida cultural. De ahí que, las políticas y los programas de educación
inicial deben partir de la necesidad de atender a todos los niños, independientemente de su
etnia, género, condición socioeconómica, religión o ideología.

La educación inicial constituye uno de los ejes más sobresalientes sobre el cual se debe
impulsar una política social de carácter universal, no sólo para la consolidación de la
equidad social sino también para el fortalecimiento de la relación Estado-sociedad. Este
compromiso con el niño involucra en primer lugar a los padres, a los maestros, a la
comunidad cercana y a la sociedad en su conjunto, ya que asegurar la satisfacción de sus
necesidades (afectivas, físicas, sociales, cognitivas, expresivas) es un deber social para la
construcción de una verdadera democracia. Al garantizar oportunidades equitativas de
aprendizaje y desarrollo sienta las bases para el devenir futuro de la sociedad, concretando,
efectivamente, los derechos ciudadanos.

Como futuros docentes debemos enfocarnos en la búsqueda de un resultado positivo en la


transformación de contextos sociales, culturales, económicos, educativos y necesidades
propias del niño/niña en la sociedad para su desarrollo integral, de tal forma que nos
apropiemos del rol en el ejercicio en la profundización de conocimientos en las políticas y
programas internacionales, sobre la educación inicial; en los fundamentos políticos,
técnicos y de gestión, y por consiguiente de la política pública nacional de atención integral
a la primera infancia; y concluir con las políticas de atención inclusiva para niños y niñas
como sujetos de derechos.
CUADRO COMPARATIVO

ASPECTO PANORAMA INTERNACIONAL PANORAMA NACIONAL

Importancia de Es importante diseñar y aplicar las En el Panorama Nacional es importante


diseñar y aplicar Políticas y Programas de Atención Integral diseñar y aplicar las Políticas y Programas
las Políticas y a la Primera Infancia ya que éstas de Atención Integral a la Primera Infancia
Programas de contribuyen de manera significativa y ya que están orientadas en llevar a cabo
Atención Integral a positiva en los niños y niñas para que acciones, actividades, programas y
la Primera Infancia puedan vivir en un país en donde el estado proyectos que se emprendan en los
y la sociedad garantice la materialización entornos de desarrollo infantil tanto en la
de los derechos, la inclusión social y la no salud, educación inicial, protección,
violencia en el marco de la legislación nutrición y salubridad, cuyo propósito es
nacional y los instrumentos de los derechos promover el desarrollo integral de la
humanos y el derecho internacional, Primera Infancia, como el cuidado y la
implementando medidas de satisfacción en crianza, la salud, la nutrición, la educación,
todos los niños y las niñas, además es la recreación, la participación y el ejercicio
importante porque implementan programas de la ciudadanía consolidados en los
apuntando al desarrollo de la primera programas.
Infancia, también da lugar a aumentar las
coberturas de la educación inicial. Dentro de las políticas de atención integral
en nuestro territorio la componen la Ruta
Una de las organizaciones que trabaja para Integral de Atenciones a la Primera
defender los derechos, para salvar las vidas Infancia (RIA) ésta orienta a los actores
de los niños y niñas, con el objetivo de responsables y a las autoridades
ayudarles a alcanzar su máxima potencial territoriales de la implementación de la
es la UNICEF. Estrategia de Atención Integral a la
Primera Infancia, con respecto al conjunto
La UNICEF trabaja para mejorar las de atenciones que buscan garantizar el
políticas y servicios dirigidos a proteger a pleno desarrollo de los niños y las niñas.
todos los niños, cuya aspiración es lograr
que los niños y niñas crezcan en un mundo También se encuentra el programa “De
seguro e inclusivo, una de las labores Cero a Siempre” cuyo fin es garantizar el
prioritarias es garantizar la vigencia de los cumplimiento de los derechos de las niñas
derechos de la infancia a un nivel básico de y los niños en primera infancia. Definir
vida; derechos que los dirigentes una política pública de largo plazo que
mundiales definieron más precisamente en oriente al país en materia de sostenibilidad
la Convención sobre los derechos del niño. técnica y financiera, universalización de la
atención y fortalecimiento de los
El propósito de la convención de los territorios.
derechos del niño es otorgar los derechos a
todos los niños del mundo, es decir que los En el 2005 surge el programa de Apoyo
niños cuenten con cuidados especiales y para la formulación de la política de
protección, que los niños tengan acceso a Primera Infancia en Colombia el cual tiene
educación, a la atención de la salud. como objetivo definir un marco
institucional y un sistema de gestión local,
Esta labor corresponde con los con los regional y nacional que permita garantizar
Objetivos de Desarrollo del Milenio los derechos de la primera infancia,
fijados por las Naciones Unidas en 2000 ampliar coberturas, mejorar la calidad del
programa y buscar estrategias para
Es por esto que es importante que se empoderar a las familias y a la comunidad.
implementen Políticas y programas sobre
la educación inicial y primera infancia ya Se aprueba la Política Pública
que a través de estas acciones se garantiza promoviendo el desarrollo integral de los
la atención integral, además ayudan a niños/niñas desde su gestación hasta que
generar y a brindar una mejor condición de cumplan los 6 años de edad, respondiendo
vida para los niños y las niñas en sus a sus necesidades y características
primeros años de vida, por medio de una específicas y contribuir al logro de la
buena atención, así mismo contribuir de equidad e inclusión social.
manera eficiente en la lucha contra la
pobreza por medio de labores de Es por esto que estás políticas son muy
promoción, estableciendo alianzas y importantes porque su objetivo es atender a
generando inversiones orientadas a la todos los niños, independientemente de su
protección de la infancia. etnia, género, condición socioeconómica,
religión o ideología, promoviendo y
garantizando el desarrollo infantil de los
niños y niñas de la primera infancia
favoreciendo la atención integral de cada
niño o niña por medio de planes,
programas y proyectos de acuerdo con su
edad, contexto y condición, para que de
esta manera sus servicios sean accesibles,
disponibles, de calidad, incluyentes y
sostenibles, en donde su finalidad es que
todos los niños y niñas en sus primeros
años de infancia gocen de condiciones que
favorezcan su desarrollo integral.
Fortalezas de las A pesar de que tenemos información Con la creación del Instituto Colombiano
Políticas y abundante acerca de la condición física de de Bienestar Familiar (ICBF) en 1968, al
Programas de los niños, muy pocos países pueden cual se le asigna la responsabilidad de
Atención Integral a describir de forma similar el bienestar orientar las acciones para la familia y la
la Primera infancia. psicosocial de estos, o de su aprendizaje infancia en el ámbito nacional se da origen
durante la edad temprana. Generalmente, de las políticas públicas de primera
las mejoras en el desarrollo temprano se infancia en Colombia. Más adelante, a
infieren de omitir los cambios positivos mediados de la década de los años ochenta,
que se producen gracias a los avances se llevó a cabo la formulación del Plan
educativos, pero estas a lo sumo son Nacional de la Supervivencia y el
medidas indirectas en el desarrollo normal Desarrollo, conocido como Supervivir. En
del niño o de su bienestar psicosocial. En Colombia en el año 2003, se pronuncia La
la evaluación EPT 2000, solamente Chile Política Pública Nacional de Primera
mostró cierta claridad acerca de estos Infancia por medio de un proceso de
logros, resultando que: 1) los efectos de la movilización social y Organismos
educación temprana, contrastada con el internacionales, ONG, miembros de la
desarrollo cognitivo, fueron mayores en los sociedad civil y representantes de
niños de áreas rurales y en factores diferentes sectores del Estado, para
relacionados con su desarrollo social y propiciar el reconocimiento y la
emocional; 2) Los efectos duraron más en visibilización de los niños/niñas menores
los niños de áreas rurales a la hora de su de seis años, y con esto promover
incorporación a la educación primaria, y 3) mecanismos para la garantía y
no todas las experiencias demostraron la cumplimiento de sus derechos. Se inició
misma eficacia. con un debate sobre la importancia de los
primeros seis años en el desarrollo del ser
A lo largo de los últimos diez años ha
humano y de la sociedad que constituye.
habido importantes avances en
Por lo tanto, la sensibilización se convirtió
Latinoamérica y el Caribe sobre descenso
en un elemento clave para influir en el
de la mortalidad infantil. Esta disminución
punto esencial en el desarrollo de la
también se ha producido en cuanto a
Política pública nacional. Por lo consigue,
niveles de desnutrición en algunos países,
el escenario que se diseña para dar inicio al
y el consumo de micronutrientes ha
debate fue el Primer Foro Internacional
mejorado. En cualquier caso, la
Primera infancia y desarrollo: El desafío de
desnutrición continúa teniendo unos
la década, se contó con la participación
índices muy altos en muchos lugares,
activa de actores de diversa naturaleza,
especialmente en áreas rurales. Por otra
expertos, agentes comunitarios y
parte, hay evidencias de que los programas
responsables de la toma de decisiones en
de alimentación suplementaria, excepto los
materia de políticas públicas.
que se combinan con otras medidas, no son
La panorámica de la política pública de
especialmente eficaces para lograr reducir
primera infancia en Colombia con su
la desnutrición (Ortiz, 1991; Coa
perspectiva se centró en la llamada Política
Clemente, 1996; COMEXANI, 1998).
Pública Nacional de Primera Infancia,
aprobada mediante el documento Conpes
109, del 3 de diciembre de 2007. Dicho
documento hace énfasis a un texto de
carácter descriptivo que conduce a las
fases de las políticas públicas propuestas
por Salazar (1995), es decir, el origen,
creación o gestación, relacionada con la
definición de una situación concreta como
un problema social; este problema capta la
atención del Estado que lo valora como
prioritario o socialmente relevante. Luego
se hace referencia a los aspectos más
relevantes de la fase de origen, creación o
gestión de esta política; se procede a una
aproximación y formulación y a la puesta
en marcha de la política. Finalmente se
mencionan las fases de evaluación, análisis
y reestructuración, obteniéndose grandes
retos para el país.
Para finalizar se establecen los desafíos de
la Política Pública Nacional de Primera
Infancia articulando los compromisos
internacionales y el cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio y de la
Convención de los Derechos del Niño.
Se han producido una serie de cambios En el marco de la descentralización y
Debilidades de las durante la década (según una encuesta según lo señalado por el artículo 204 del
Políticas y llevada a cabo por el autor de los informes Código de la Infancia y la Adolescencia, la
Programas de nacionales de EPT a diversos expertos), responsabilidad por la prestación de los
Atención Integral a con diferencias de país a país, sobre las servicios para la primera infancia recae en
la Primera infancia. condiciones que afectan a la prestación de los departamentos y municipios, lo que
servicios de ADPI y sus potenciales significa un reto enorme para
efectos para el bienestar de los niños. Estos gobernadores, alcaldes, secretarios de
cambios incluyen los siguientes: educación y salud y direcciones regionales
Durante la década de los 90 se avanzó en del ICBF (ver secciones De Coyuntura y
el conocimiento acerca de cómo se Debate). En este marco, el Ministerio y el
desarrolla el cerebro y cómo funciona. ICBF prestan asistencia técnica a las
Además, estudios longitudinales entidades territoriales con el fin de
adicionales muestran beneficios a largo garantizar la correcta articulación local de
plazo de la intervención temprana de niños todos los sectores e instituciones
en riesgo. Nuevas investigaciones que encargadas de coordinar la atención de la
comienzan a tener influencia incluyen primera infancia en sus territorios, a través
estudios sobre «resistencia», condiciones del diseño e implementación del Planes de
bajo las cuales los programas pueden tener Atención Integral a la Primera Infancia
efectos negativos en el desarrollo del niño, (PAI) (ver sección De Coyuntura). Con
y modelos y prácticas de natalidad. ello se busca garantizar la sostenibilidad de
Comienzan también a sucederse cambios la política, fortalecer las capacidades
conceptuales en la manera en que los locales y promover la instalación de mesas
organismos de planificación, de regionales para la primera infancia, en las
programación y de implementación cuales participen actores de los niveles
conciben su tarea. Por ejemplo, es evidente nacional y regional y de los sectores
que existe una tendencia hacia: público y privado (ver sección Ejemplo,
Contemplar los programas para la primera Boyacá)
infancia en un amplio marco de alivio a la
pobreza o en las transiciones a la En el 2008 se capacitaron 800 personas de
democracia. los equipos técnicos de las secretarías de
Conectar el concepto holístico de Educación, Salud, direcciones regionales
desarrollo a programas integrales que del ICBF y prestadores del servicio, lo cual
tengan en cuenta la acción intersectorial. derivó en el diseño de Planes de Atención
«Prever» antes que «compensar» los Integral a la Primera Infancia (PAI) en 44
problemas que producen. entidades territoriales, y de 126 prestadores
Mostrar una perspectiva distinta de cómo del servicio, los cuales se encuentran en
interpretan los gobiernos su papel, con proceso de implementación.
tendencia a cambiar al menos algunas
cargas de prestación de servicios de En desarrollo de las anteriores estrategias,
exclusiva responsabilidad de los gobiernos, la propuesta es, entonces, generar espacios
de participación y reflexión sobre una
por la corresponsabilidad y la educación inicial de calidad para la
privatización. primera infancia, en el orden nacional,
Haciéndose eco de la Convención de departamental, municipal e institucional.
Derechos del Niño, y quizás en menor Conjuntamente se fortalece y se asume esta
medida del marco conceptual desarrollado política como un compromiso nacional,
en Jomtien, cambiar la manera de pensar regional y local.
desde una perspectiva de las
«necesidades», la cual tiende a asociarse de En el ámbito de la educación Superior se
manera más directa con la idea de desarrollan programas de formación del
intervenciones «dirigidas» hacia una recurso humano, e investigación en materia
perspectiva de los «derechos» universales; de líneas pedagógicas.
y desde la atención temprana entendida
como «pre escolaridad» hacia una
perspectiva de ADPI.
El conocimiento básico también ha sido
enriquecido por la experiencia a través de
muchos programas y proyectos ejecutados
a lo largo de los 90 e incluso antes, que
fueron calificados de «eficaces» y que
aportaron gran cantidad de ideas y de
opciones.
Leuri Barco: https://sbt.blob.core.windows.net/corp-public/lerobasa/importancia-de-las-politicas-de-atencion-integral-a-la-primera-infancia--ai.png?utc=132196968201000000
Erith Amador
Stefanny Moreno
Mishelle Moncada
REFLEXIÓN DEL PROCESO

(LEURI ROSANA BARCO)


La aplicación de los fundamentos políticos y la estrategia AIPI es importante, ya que
busca promover y garantizar el desarrollo infantil de los niños y niñas de la primera
infancia favoreciendo la atención integral por medio de planes, programas y proyectos de
acuerdo con su edad, contexto y condición para que de esta manera sus servicios sean
accesibles, disponibles, de calidad, incluyentes y sostenibles, en donde su objetivo es que
todos los niños y niñas en sus primeros años de infancia gocen de condiciones que
favorezcan su desarrollo integral.

De acuerdo al panorama Internacional la atención y Educación de la Primera infancia


(AEPI) según la UNESCO 2006 la define como programa que brinda servicios que
contribuyen a la supervivencia, el crecimiento, el desarrollo y el aprendizaje de los niños,
incluidas la salud, la nutrición y la higiene, así como al desarrollo cognitivo, social, afectivo
y físico, desde el nacimiento hasta el ingreso en la enseñanza primaria en estructuras
formales, informales o no formales. Además, hay sólidas pruebas de esos beneficios en
todos los países, desarrollados y en desarrollo. Los estudios del Reino Unido demuestran
que la participación en programas preescolares mejora los niveles de desarrollo intelectual,
independencia, concentración y sociabilidad en los tres primeros años de enseñanza
primaria.

Andersson (1992) afirma que “si los niños van a guarderías a una edad temprana, en la
adolescencia suelen ser más creativos, socialmente seguros de sí mismos, apreciados por
los demás, abiertos e independientes” (p. 32-33).

Así mismo, para el panorama Nacional se encuentran programas de cero a siempre,


programa de atención integral a la primera infancia; los fundamentos políticos técnicos y de
gestión de la estrategia nacional de atención a la primera infancia buscan asegurar las
condiciones de cada niño o niña en su desarrollo integral, en donde se hace necesario llegar
a la toma de decisiones de carácter político, técnico, administrativo y financiero. Además,
es importante que se implementen Políticas y programas sobre la educación inicial y
primera infancia, a través de estas acciones se garantiza la atención integral, ayudando a
generar y a brindar una mejor condición de vida para los niños y las niñas en sus primeros
años de vida, por medio de una buena atención, pues la situación actual de la primera
infancia en América Latina es bastante preocupante, ya que existe un gran porcentaje de
niños y niñas que se encuentran amenazados por la pobreza y la exclusión social, esto da
lugar a que el cumplimiento de la convención y los compromisos internacionales, se
convierta en un gran reto.

Por otra parte, para Stainback, Stainback y Jackson (1999), la educación inclusiva es:

Aquella que parte del hecho de que todos los estudiantes pertenecen y forman parte del
sistema educativo y, por tanto, todos pueden aprender y desarrollarse en la vida normal de
la escuela y de la comunidad. Lo que cuenta es la diversidad; se parte del hecho de que la
diversidad ofrece mayores oportunidades de aprendizaje a todos sus miembros (p. 26).

El aplicar las Políticas de la atención inclusiva y educativa para la primera infancia da la


posibilidad de acoger en las instituciones educativas a todos los estudiantes,
independientemente de sus características personales, físicas o culturales y de esta manera
construye una sociedad más tolerante y respetuosa de las diferencias, pues los niños y
niñas con necesidades educativas especiales tienen el derecho de disfrutar en plenitud
siendo partícipe en la educación como los demás, así mismo tienen el derecho de vivir una
educación de calidad en donde tengan en cuenta tanto las fortalezas y debilidades, es por
esto que los sistemas educativos deben estar adaptados y potenciar las necesidades tanto
cognitivas y emocionales de sus estudiantes, ajustándose a las características específicas de
la población, ya que estas políticas permiten desarrollar procesos que sensibilizan y brindan
una formación actualizada en discapacidad y educación inclusiva, es de vital importancia
que los establecimientos educativos se puedan alinear con el fin de potenciar el bienestar y
la calidad de vida de los niños y niñas con discapacidad.

Para finalizar, para el panorama inclusivo existe la política pública de inclusión social, Plan
Nacional de Desarrollo 2010 - 2014, “Prosperidad para Todos”. La aplicación de estas
Políticas de Atención inclusiva se ha fortalecido de manera significativa bajo el liderazgo
del Ministerio de Educación, pues la discapacidad es una condición humana que el sistema
educativo debe tener en cuenta, el trabajo que realiza el Ministerio Educación de fomentar
la creación de metodologías que integren en las aulas de clases a los niños y jóvenes sin
importar sus características o condiciones físicas hace que estos niños tengan un
aprendizaje enriquecedor ofreciéndoles mayores oportunidades de aprendizaje.

(LUZ ESTELA CASTILLO).

Se reconoce a nivel nacional e internacional que la Primera Infancia es la etapa vital y más
importante del ser humano ya que en esta etapa los niños/niñas construyen su saber, su
personalidad, su pensamiento, su aprendizaje y avance de cada una de las etapas como
persona en los contextos sociales, políticos, comunicativos a través de habilidades y
razonamiento. La educación inicial con calidad en los primeros años de vida es
determinante para que los niños/niñas desarrollen su potencial y con ello se desarrollen
adecuadamente y hagan parte de cualquier contexto con iguales condiciones.

La primera infancia se enfoca en las relaciones sociales y afectivas en los niños/niñas para
su adecuado desarrollo en todas sus dimensiones y contextos, aunque hay ciertas falencias
en algunas regiones y países en cuanto a la desigualdad, discriminación, condiciones de
vida, raza y aislamiento de las zonas involucradas que afectan al desarrollo de programas y
toma de decisiones en las políticas de la primera infancia e impidiendo la integración,
participación e inclusión de manera equitativa en una sociedad sin vulnerar sus derechos
como sujetos de derechos.

Es responsabilidad de los gobiernos locales, departamentales, nacionales e internacionales


desarrollar políticas y programas en beneficio del servicio y atención a la primera infancia
enfocando al desarrollo integral e inclusivo, generando procesos de transformación y
socialización, involucrando a las Entidades educativas, a la familia y a la sociedad en la
profundización y selección de estrategias lúdicas-pedagógicas que contengan los elementos
necesarios como el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio para su pleno
desarrollo, creando espacios sanos donde se garantice la dignidad como sujetos de derechos
en cumplimiento y a cabalidad de políticas y programas en la primera Infancia con un
objetivo común que garantiza coherencia con el desarrollo integral como persona en todos
sus ámbitos, visualizando que un niño/niña forma parte de una sociedad, de una comunidad,
de una familia, por lo tanto todos estos ámbitos juegan un papel esencial en el desarrollo de
su potencial cognitivo y emocional, propuestos en dichas políticas y programas, en los que
se contemplan la erradicación de la pobreza, la deserción escolar, un ambiente favorable,
educación con calidad, entre otros y de esta manera potenciar los niveles de vida como
seres humanos.

Según UNICEF un Sistema de Protección “comprende el conjunto de leyes, políticas,


normas y servicios necesarios en todos los ámbitos sociales, especialmente en el ámbito del
bienestar social, la educación, la salud y la justicia; para apoyar la prevención de los riesgos
relacionados con la protección y la respuesta en este sentido. Estos sistemas forman parte
de la red de protección social, apoyando y fortaleciendo a las familias con el propósito de
reducir la exclusión social y el riesgo de separación, violencia y explotación como métodos
preventivos. (ECOSOC, 2008: 9).

(MISHELLE SOFIA MONCADA)

La primera infancia corresponde a uno de los procesos de vida más importantes, dado que,
en ella, se desarrollan todas aquellas habilidades, destrezas, vínculos con su contexto y
procesos cognitivos, sociales, físicos y emocionales que repercutirán de manera positiva o
negativamente dependiendo de la experiencia de cada ser humano; teniendo en cuenta esto,
el mayor consenso en el nivel internacional del Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF) y el Comité de los Derechos del Niño, establecen que “la primera
infancia constituye el período que transcurre desde el nacimiento, el primer año de vida, el
período preescolar hasta la transición hacia el período escolar”. En términos operacionales
toma el tramo que abarca desde el nacimiento hasta los ocho años de edad. (Comité de los
Derechos del Niño 2006).

Debido a las grandes brechas existentes en diferentes países, ya sean desarrollados y sub-
desarrollados, en donde las variadas composiciones familiares, métodos de enseñanza,
inaccesibilidad a la educación, entre otras, crean obstáculos en la sociedad para que los
niños y niñas no tengan la oportunidad de pertenecer a programas que permitan el
mejoramiento de su calidad de vida de manera integral, por tal motivo, gracias al panorama
Internacional uno de los enfoques de la UNESCO ha sido reforzado por la agenda 2030 de
Educación, en donde su finalidad es velar que todas las niñas y niños tengan acceso a
servicios de atención y desarrollo en la primera infancia con una enseñanza preescolar y
primaria de calidad.

Por otra parte, al ser aplicada estos programas se captan activamente las dimensiones
físicas, sociales y culturales del mundo en el que viven los niños, aprendiendo
progresivamente de sus actividades y de sus interacciones con otras personas. Lo anterior,
permite reforzar las afirmaciones existentes y declaradas por diferentes organizaciones, en
donde los primeros cuidados repercutirán decisivamente en la evolución del menor.

En cuanto al panorama nacional, se plantea que los niños y las niñas son sujetos titulares de
derechos, los cuales son prevalentes en la sociedad. Este principio enfatiza que la
formulación e implementación de los lineamientos de la atención a la primera infancia, así
como la asignación de recursos, deben estar ajustadas a los compromisos de la Convención
de los Derechos del Niño, considerando que, resalta la corresponsabilidad de la familia, el
Estado y la sociedad en la garantía de los derechos de los niños desde sus primeros años de
vida.

En consecuencia, las políticas y programas que están orientados al desarrollo integral de la


primera infancia se debe llevar a cabo de una manera mancomunada e integral, que permita
la articulación y participación de las diferentes instituciones, así mismo, que éstas, lleguen a
todos los sectores e incluso lo más vulnerables. Tal como se encuentra establecido en el
territorio nacional mediante la Ley 1804 del 02 de Agosto de 2016 “Por lo cual se establece
la política de estado para el desarrollo integral de la primera infancia de cero a siempre y se
dictan otras disposiciones” (p.1); con ello, se busca fortalecer el marco institucional para el
reconocimiento, la protección y las garantías de los derechos de las mujeres gestantes y de
los niños y niñas de cero a cinco años de edad, así como la materialización del Estado
Social de Derecho. Así mismo, otra de las grandes problemáticas se encuentra en la
discriminación y exclusión de la población que presenta algún tipo de discapacidad, a nivel
internacional, según el Informe Mundial sobre la Discapacidad publicado en el año 2011
(OMS, 2011), más de 1.000 millones de personas en el mundo viven con alguna
discapacidad, lo que se traduce en aproximadamente el 15% de la población mundial, es
por esta razón, que ante el panorama inclusivo el Ministerio de Salud y Protección Social
de manera conjunta con el Consejo Nacional de Discapacidad y el grupo de Enlace
Sectorial presentaron la política pública nacional de Discapacidad e inclusión social 2013-
2022, a través de la cual se busca asegurar el goce pleno de los derechos y el cumplimiento
de los deberes de las personas con discapacidad, sus familias y cuidadores, además, la
política propone acciones de discriminación positiva a favor de las poblaciones vulnerables,
considerando la focalización como un requerimiento básico para la universalización de la
atención y la garantía de derechos.

En este sentido, es importante resaltar que la atención brindada a todos los niños y niñas
durante su primera infancia proporcionaran desarrollos especiales que aportaran
favorablemente durante su juventud y adultez, así mismo, se debe tener en cuenta y hacer
respetar el derecho a la educación a toda la población, sin importar la condición o estado de
vulnerabilidad que éste se encuentre.

(STEFANNY MORENO RUEDA)

Los aspectos metodológicos para lograr la caracterización de modalidades de atención


integral a la primera infancia, responden a una estrategia de recopilación documental desde
los ámbitos: político y académico. Se realizó una selección y estudio de documentos que
soportan la atención integral a la primera infancia, en el panorama internacional, nacional y
distrital, y se seleccionaron las modalidades más notables para efectuar un análisis
comparativo que permitiera identificar las características esenciales de las mismas. Las
variables que se tuvieron en cuenta para la caracterización de las modalidades fueron:
contextos, componentes, estrategias, recursos, actores, dinámicas, lecciones aprendidas y
buenas prácticas, evaluación, logros y dificultades.

Los servicios y programas de atención integral a la primera infancia se caracterizan por


tener una amplia gama de dependencias y modalidades en el mundo, prestados por una
mezcla de proveedores públicos y privados. En lo referido al ámbito del Estado, existen
programas que dependen de los ministerios de Salud, Trabajo, Bienestar Social, de la
Familia, Educación u organismos responsables de las políticas de la primera infancia. Por
otro lado, también es muy frecuente el desarrollo de programas a partir de iniciativas
privadas, iglesias, ONG y agencias de cooperación internacional. Los servicios y programas
se desarrollan en entornos diversos: familiar, comunitario, institucional, o son muestras de
logros intersectoriales y están dirigidos a niños y niñas de diferentes rangos de edad y sus
familias.

El panorama que se presentó permitió evidenciar que los énfasis de dichos servicios y
programas varían de acuerdo con las condiciones sociales, económicas, culturales,
geográficas y políticas de los países. Por ejemplo, las modalidades comunitarias y rurales
son más representativas en las experiencias de América del Sur, con algunas en
Centroamérica, El Caribe y Oceanía; los programas basados en el hogar son frecuentes en
países de Sur y Centro América, Asía y África; las estrategias que involucran medios de
comunicación son frecuentes en Norte América y se han implementado también en países
como Panamá y Filipinas; las modalidades institucionales son las más frecuentemente
descritas en los documentos de Europa y países como Australia y Canadá; los beneficios
económicos y tributarios para los padres son parte de los sistemas de atención a la primera
infancia en Canadá, Australia y algunos países europeos.

Las modalidades de educación inicial en el marco de la Atención integral para la primera


infancia (AIPI) en Colombia, corresponden a diversas ofertas que prestan servicios variados
en su calidad. En la actualidad se puede identificar que el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, ICBF, es la institución que está presente a lo largo del territorio
nacional, a partir de sus diferentes modalidades: institucionales, comunitarias y familiares
(hogares comunitarios, hogares agrupados, hogares múltiples, jardines sociales, hogares
infantiles, centros de desarrollo infantil), que prestan servicios a niños, niñas, familias y
comunidades en todo el país. Los esfuerzos por prestar servicios de alta calidad, que
respondan a las condiciones culturales de las regiones, están siendo consolidados en la
Estrategia de Cero a Siempre. Además, existen proyectos y experiencias diseñados e
implementados por instituciones de carácter público y privado en diferentes departamentos
del país y reconocidas por su gestión exitosa en la atención integral a los niños y las niñas.
ERITH JHOEL AMADOR RODRIGUEZ

Sabemos que en el contexto educativo es nuestra prioridad, es educar a los niños, atenderlos
de la mejor manera para que así más sea significativo su aprendizaje, entonces es claro que
El aprendizaje es un proceso que dura toda la vida. Un enfoque de la educación basado en
los derechos humanos busca crear las oportunidades para que todos los niños alcancen sus
capacidades óptimas a lo largo de la niñez y después de estas. Necesita un planteamiento que
abarque todo el ciclo de la vida, invertir en el aprendizaje y asegurar transiciones eficaces en
cada fase de la vida del niño y de la niña.

Es claro que Para todos los niños los primeros años son críticos, la ayuda de los miembros
de familia más cercanos es esencial para crear un ambiente amable y estimulante. Pero la
realidad para muchos niños con discapacidades que tienen necesidades especiales en salud,
es que son frecuentemente condenados al peor inicio de la vida, y les son negados oportunas
y críticas ocasiones de aprendizaje y mecanismos de protección para ayudar a desarrollar su
potencial completo. Sus familias en muchos casos no reciben la ayuda necesaria para crear
este ambiente. Los niños con discapacidades se encuentran luego con barreras, no sólo entre
sus familias y comunidades, pero con mucha frecuencia también les son negados el acceso
sostenible a todas las formas y niveles de educación de calidad y cuidado de la salud,
especialmente durante los primeros años de vida.

El entorno familiar es la primera fuente de experiencias para los niños, debido a que los
miembros de la familia suministran la participación más grande de contacto humano con
ellos, y también porque las familias intervienen en el contacto del niño con un ambiente más
amplio. Debido que las experiencias durante los primeros años influyen en el aprendizaje y
la incorporación a lo largo de la vida del niño, los esfuerzos de la familia y la comunidad
para crear un ambiente estimulante, saludable y seguro son críticos para todos los niños. Más
importante aún, para aquellos niños que viven en pobreza y situaciones violentas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Comisión Intersectorial para la Atención Integral de Primera Infancia. (2012).


Lineamiento Técnico para la Protección Integral del ejercicio de los derechos de las
niñas y los niños desde la primera infancia. Bogotá. (Pág. 41-43). Recuperado
de: http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/3.Para-
Proteccion-Integral-del-ejercicio-de-los-derechos-de-las-ninas-y-los-ninos-desde-
PI.pdf

Cero a Siempre (s.f) Atención Integral: Prosperidad para la Primera Infancia.


recuperado de
http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Cartilla-
CeroSiempre-Prosperidad-Primera-Infancia.pdf

La Gran Colombia. Recuperado de


http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2171/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=5&sid=0baf
7312-d429-4dbe-a27b-ac4bbaa51e20%40sessionmgr4009

Ministerio de salud y protección social. (2017) Política Pública Nacional De


Discapacidad E Inclusión Social 2013 – 2022. Recuperado
de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/poli
tica-publica-discapacidad-2013-2022.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2003) parámetros y criterios para la prestación


del servicio educativo a la población con necesidades educativas
especiales. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
85960_archivo_pdf.pdf

Panorama de las políticas públicas de primera infancia en.. Recuperado de:


https://fund-encuentro.org›miscelaneacomillas›article›viewFile

Roger, C. (2013) El enfoque de Protección Integral de los Derechos de la Primera


Infancia en América Latina. Recuperado de
http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi_publicacion/sipi_cuader
no_integralidad_20132708.pdf

Sistema de información de la primera infancia (2016). Sistema de Información sobre


los Derechos del Niño en la Primera Infancia en los países de América Latina. Marco
teórico y metodológico. Recuperado
de http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi_publicacion/siteal_li
bros_digitales_01_0.pdf

Sistema de información de la primera infancia (2016) Ley No 1804. Política de


Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se
dictan otras disposiciones. Recuperado
de http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi_normativa/ley_1804
_de_2016_-_de_cero_a_siempre-_colom.pdf

WCECCE, (2010). Conferencia Mundial sobre Atención y Educación de la Primera


Infancia (AEPI); Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura. Moscú. UNESCO. Recuperado
de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001873/187376s.pdf

También podría gustarte