Está en la página 1de 13

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCACIÓN INICIAL
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ASIGNATURA:

POLITICAS PÚBLICAS EN EL DESEARROLLO INFANTIL INTEGRAL

DOCENTE:

MAGALI TACO

TEMA:
LA PRIMERA INFANCIA

ALUMNA:

HEIDI MAITE RAMIREZ GUITIERREZ

CURSO:

PRIMER SEMESTRE PARALELO S-8


INTRODUCCION:

La primera infancia ofrece una oportunidad decisiva para configurar la trayectoria

del desarrollo integral de niños y niñas y sentar las bases de su futuro. Para que

alcancen su pleno potencial, que es uno de sus derechos humanos, es necesario que

sus progenitores y cuidadores les demuestren amor y ofrezcan atención de la salud y

nutrición, protección contra daños, seguridad, oportunidades para el aprendizaje

temprano y cuidados que impulsen su desarrollo, como hablar, cantar y jugar. Todos

estos factores son necesarios para nutrir el cerebro en evolución y alimentar el cuerpo

en crecimiento.

Este documento pretende constituirse simplemente en un disparador para la

discusión en torno a estos temas, redactando estrategia Infancia Plena fijándose en los

niños menores de 3 años, sus familias y comunidades como objetivo de población eh

inculcando la importancia de Ministerio de Salud Pública (MSP), Ministerio de

Educación (MINEDUC) y Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS) y

generar una estrategia de formación continua. Profundizar la interculturalidad en

determinados territorios y permitir una mayor permeabilidad de los enfoques de género

y discapacidades.

JUSTIFICACION:

La primera infancia constituye una etapa central para el desarrollo de las


personas, tanto en términos cognitivos como socioemocionales y físicos. Existen pocas

inversiones que permiten asegurar, al mismo tiempo, efectos en términos de equidad y

eficiencia. Invertir en desarrollo infantil temprano o políticas de primera infancia es una

de ellas.

En los tiempos actuales es innegable la importancia que ha cobrado la atención

infantil en su etapa inicial, al punto que se considera que sin su cuidado y atención, el

desarrollo de los niños y niñas menores de 3 años puede verse afectado de manera

irreversible. El objetivo general de la etapa infantil es contribuir al desarrollo físico,

afectivo, intelectual y social de los niños y niñas, respetando los derechos de la infancia

y su bienestar y garantizar el ejercicio de los derechos de los menores de 3 años

incidiendo en la calidad de vida de sus familias y comunidades, dando más amplia

cobertura a niños menores de 5 años en condiciones de extrema pobreza y al 65% de

la población total de menores de 5 años.

Los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) brindan servicios de cuidado a niños

menores de 4 años de grupos vulnerables en condición de pobreza, desnutrición o

sujetos a múltiples vulnerabilidades. Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) brinda

servicios de acompañamiento a la crianza y atiende a niños que tienen un adulto o

figura parental en su hogar para su desarrollo integral.

DESARROLLO:

La palabra infancy (primera infancia) designa el periodo sin lengua. Por tanto al

primera infancia abarca los dos primeros años de vida, hasta que se produce el
lenguaje, algunos consideran la primera infancia como un óptimo terreno de pruebas

sobre la cuestión de herencia-medioambiente o naturaleza-crianza, como para otros

también se trata la primera etapa de desarrollo humano.

La infancia es la etapa evolutiva más importante de los seres humanos, pues en

los primeros años de vida se establecen las bases madurativas y neurológicas del

desarrollo. Pocas dudas existen sobre la importancia del desarrollo infantil temprano en

el aprendizaje y en el desarrollo social posterior. Las experiencias de los niños en sus

primeros años son fundamentales para su progresión posterior. No es extraño por ello

que los economistas y los científicos sociales aseguren que los programas que

promueven el desarrollo de los niños pequeños son la mejor inversión para lograr el

progreso del capital humano y el crecimiento económico. En consecuencia, es

imprescindible que se garanticen las condiciones básicas de alimentación y de salud de

los niños pequeños, la provisión de estimulación variada, el apoyo a las familias para

que atiendan las necesidades, el desarrollo y la educación de sus hijos, y la

incorporación progresiva de los niños en centros educativos que contribuyan a su

maduración y a su aprendizaje.

Los primeros años constituyen una etapa trascendental para la vida futura. La

trayectoria vital que nos caracteriza como personas únicas e irrepetibles comienza a

fraguarse desde las primeras semanas de vida.

En esta etapa se producen importantes y acelerados procesos de desarrollo, de

hecho, no hay ninguna otra etapa en el ciclo vital en la que se produzcan tantos y tan
importantes cambios en tan poco tiempo.

Durante este periodo de (0-2 años), el contexto familiar como primer

microsistema, y los padres y madres como principales agentes socializadores, son los

responsables fundamentales de cubrir todas las necesidades de desarrollo que, como

se describe a continuación, experimentan los más pequeños. Entre las necesidades

básicas señaladas en el apartado anterior, la atención y satisfacción de las

necesidades físico -biológicas son especialmente relevantes durante esta etapa porque

garantizan la seguridad y supervivencia de unos bebés totalmente indefensos y

dependientes del cuidado de los adultos. En este sentido necesidades tan básicas e

importantes como una adecuada alimentación, una vivienda digna, una higiene

saludable, una buena atención sanitaria, un descanso suficiente y una buena

supervisión y seguridad ambiental son fundamentales para asegurar que se pongan en

marcha los procesos madurativos necesarios para promover el espectacular desarrollo

que tendrá lugar durante esta etapa.

Durante la etapa de la infancia media (2-6 años), el desarrollo continúa

promovido por las mismas fuentes de influencia que en la primera infancia: la

maduración biológica y la estimulación ambiental. No obstante, conforme los niños

crecen, el desarrollo se muestra cada vez menos canalizado, esto es, con más

diferencias entre unos individuos y otros. El aumento de estas diferencias

interindividuales tiene que ver con el papel diferenciador del contexto, que se diversifica

conforme avanza el desarrollo.


La estimulación y la escolarización posibilitan, además de los avances

cognitivos, un progresivo dominio lingüístico. De hecho, durante esta etapa, los niños y

las niñas terminan convirtiéndose en buenos hablantes del idioma propio de su entorno

social, muestran una acelerada adquisición léxica y adquieren un dominio

morfosintáctico y pragmático del lenguaje bastante avanzado.

Todas las declaraciones subrayan la importancia de la enseñanza primeriza pero

también hacen hincapié en la educación del niño y de la niña comienza mucho antes

del primer día de la escuela de hecho los niños comienzan a aprender desde sus

primeros minutos de vida, aprenden de sus padres de sus madres absorbiendo y

organizando nuevas experiencias que invaden sus sentidos se trata de un periodo de

desarrollo ya que cuando un niño aprende a dominar el lenguaje y a pensar con espíritu

crítico.

Se trata de una época en que los niños desarrollan un sentimiento de seguridad

física y personal que fortalecen vínculos con la familia y la comunidad. Unos lactantes

sanos y bien alimentados deben tener la posibilidad de jugar y aprender mediante la

exploración de objetos, la toma de decisiones y las relaciones con los miembros de su

familia y con otros niños y niñas.

Aunque los niños reciben sus primeros estímulos en el hogar sus relaciones

deben tener la posibilidad de aprovechar los beneficios de actividades estructuradas en

un grupo desde una edad temprana.

El Plan de Atención Integral a la Primera Infancia (PAIPI) se implementó en 2011

con el objetivo de facilitar la adopción de una Política Pública dirigida a la Primera


Infancia, a las instituciones y a los actores relacionados con el tema, articular

propuestas, programas y líneas de acción que aseguren el desarrollo integral de la

población de 0 a 6 años en todo el territorio nacional. El objetivo no es sustituir el

cuidado que proporcionan los progenitores y otros miembros.

Tiene siete objetivos estratégicos:

1) Posicionar una perspectiva estratégica que ubique al niño y a la niña como

centro.

2) Establecer e implementar estándares de calidad en la atención integral a la

primera infancia.

3) Asegurar la atención oportuna, pertinente e integral a la primera infancia y su

contexto.

4) Maximizar la efectividad de los recursos técnicos y económicos que se están

invirtiendo.

5) Fortalecer la capacidad de las instituciones para responder, de forma efectiva

y sostenible, al reto de brindar una atención integral a la primera infancia.

6) Facilitar el fortalecimiento del contexto familiar, para que pueda atender

integralmente a los niños de cero a seis años, de manera equilibrada, comprometida e

informada.

7) Fomentar el fortalecimiento comunitario, para asegurar que los niños de cero

a seis años puedan desarrollarse en un entorno seguro, que les brinde servicios

básicos, institucionales y recreativos para facilitar su desarrollo integral (Consejo

Asesor de la Primera Infancia, 2011).


Para alcanzar estos objetivos, cuenta con cinco áreas estratégicas de

intervención:

1. Posicionamiento: busca convertir el concepto de atención integral a la primera

infancia en parte de la cultura de la sociedad, de sus integrantes y de las instituciones a

través de campañas educativas y comunicacionales.

2. Atención: atender las necesidades específicas del niño, la niña, la madre, el

padre, la pareja, los sustitutos y/o apoderados a través de acciones relativas a la salud,

identidad, nutrición, educación, estimulación, justicia y derechos, desarrollo físico,

espiritual y emocional, capacitación y formación y arte y recreación. Elaborar para cada

componente un sistema de estándares de calidad.

3. Inclusión: fortalecimiento y articulación de las instituciones a través de

acciones de formalización, desarrollo de capacidades, financiamiento, y monitoreo y

seguimiento. Elaborar un diagnóstico de recursos dirigidos a la primera infancia en

Panamá y formular una propuesta de articulación e identificación de nuevos recursos

para financiar las iniciativas y programas que se desarrollen en el marco del PAIPI

Panamá.

4. Protección inmediata: desarrollo de capacidades en la familia (padre, madre,

hermanos), para que pueda brindar un cuidado efectivo al niño y a la niña en su ámbito

más inmediato, a través de acciones de hábitat (servicios y hogar), redes de apoyo y

empleo.

5. Entorno seguro: fortalecer los servicios, los espacios públicos y las redes

comunitarias para asegurar que el niño y la niña puedan desarrollarse en un entorno

que les ofrezca seguridad. La institución rectora es el Consejo Asesor de la Primera


Infancia conformado por la Primera.

La Estrategia Infancia Plena se alinea con el Plan Nacional para el Buen Vivir

2013-2017 ECUADOR, que plantea las políticas de la primera infancia para el

desarrollo integral como una prioridad de la política pública. El Plan contempla en

algunos de sus objetivos, políticas y metas específicas para enfrentar el desafío:

• Objetivo 2: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y

territorial en la diversidad.

• Política 2.9: Garantizar el desarrollo integral de la primera infancia, a niños

menores de 5 años.

• Meta 2.6: Universalizar la cobertura de programas de primera infancia para

niños menores de 5 años en situación de pobreza y alcanzar el 65,0% a nivel nacional.

• Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población.

• Política 3.3: Garantizar la prestación universal y gratuita de los servicios de

atención integral de salud.

• Meta 3.2: Reducir la tasa de mortalidad infantil en 41,0%.

• Meta 3.3: Erradicar la desnutrición crónica en niños menores de 2 años.

El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) es la entidad rectora de la

política de desarrollo infantil integral para niños de 0 a 3 años de edad. Rige para todos

los servicios que se creen y funcionen dentro del territorio nacional, con financiamiento

proveniente del presupuesto del Estado, de gobiernos autónomos descentralizados, de

iniciativas privadas y del sector empresarial por aplicación de la legislación laboral. El


MIES, además, es el principal responsable de la oferta de servicios de Desarrollo

Infantil orientados a atender a los niños que pertenecen a hogares en condición de

pobreza. Estos servicios pueden ser gestionados de manera directa con fondos

públicos, o a través de convenios con gobiernos autónomos descentralizados u

organizaciones de la sociedad civil. Los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) están

destinados a la atención a niños de 12 a 36 meses de edad. Priorizan la atención a

grupos vulnerables en condición de pobreza, desnutrición o sujetos a múltiples

vulnerabilidades y a hijos de madres adolescentes que no cuentan con un adulto que

se encargue de su desarrollo integral. Por excepción, en los CIBV, se atiende a niños

entre 3 y 11 meses de edad, siempre y cuando se justifique la necesidad. Por su parte,

Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) atiende a niños de 0 a 36 meses que tienen un

adulto o figura parental en su hogar para su desarrollo integral y prioriza la atención a

grupos vulnerables en situación de pobreza. Cada educador familiar atiende a 60 niños

con sus familias, en actividades de estimulación temprana y pautas de crianza. Los

servicios de Desarrollo Infantil provistos por los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV)

y la modalidad Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) del MIES, alcanzaron en 2014 una

cobertura de 301 086 niños en situación de vulnerabilidad (Ministerio Coordinador de

Desarrollo Social, 2014). El Ministerio de Educación (MINEDUC), a través de las

instituciones educativas fiscales, fiscomisionales, municipales y particulares oferta

educación inicial y primer año de educación general básica para los niños de 3, 4 y 5

años de edad. Para la educación inicial, se garantiza la disponibilidad de docentes

parvularios e infraestructura en los establecimientos que abren la oferta. Los servicios

de Educación Inicial del MINEDUC, orientados a niños a partir de 3 años, alcanzaron


una cobertura de 301 449 niños; de estos el 98% tuvieron uniformes escolares

gratuitos. (Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, 2014).

El Ministerio de Salud Pública (MSP) está empeñado en implementar un Modelo

de Atención Integral de Salud (MAIS), considerando los perfiles epidemiológicos y los

determinantes de la salud de las familias y las comunidades en cada ciclo, teniendo en

cuenta de manera predominante el componente intercultural. Durante el 2014, el MSP

realizó dos controles de peso y talla al 90% de niños que asisten a los servicios de

CIBV, CNH y Educación Inicial con el apoyo de los educadores y docentes.

Adicionalmente, el MSP alcanzó la universalización de las vacunas BCG, Rotavirus,

Pentavalente, OPV y Neumo a los niños menores de 1 año. Para atender a los niños

recién nacidos que requieren servicios especializados, el MSP cuenta con 42 puestos

de neonatología nuevos. (Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, 2014). La

política cuenta con un sistema de operación técnica construido, que permite medir el

desarrollo infantil por niño, por centro, por circuito y por zona, y así habilita la

posibilidad de tomar decisiones basadas en los niños y en los territorios. También se

cuenta con mapas de necesidades básicas insatisfechas de los niños menores de 3

años, que se basan en información brindada desde las parroquias (Ordoñez, 2013). La

gestión de la política está determinada en normas técnicas de desarrollo infantil integral

(una para cada modalidad), en las que se plantean estándares de calidad del servicio, y

en procedimientos de gestión de los servicios de desarrollo infantil integral.

En lo metodológico, se opera mediante dos modalidades: Creciendo con

Nuestros Hijos (CNH) y Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV), a través de protocolos

e instrumentos estandarizados para cada modalidad.


La capacitación y formación continua esta orientada a garantizar acciones de

inducción y fortalecimiento permanente de capacidades de las Educadoras Familiares,

Coordinadoras y Educadoras CIBV, Técnicos de Seguimiento Distritales, Técnicos

Especialistas Zonales y Técnicos Nacionales, considerando éste, como un factor

relevante en el fortalecimiento de la calidad de los servicios.

CONCLUSION:

Me he dado cuenta del desarrollo que hemos tenido a lo largo de los años en el

tema de la primera infancia, como hemos podido respetar los derechos de nuestros

niños gracias a la política pública del Ecuador sin embargo, aún quedan importantes

desafíos por delante para que estas iniciativas se traduzcan en mejoras concretas en la

situación de los más pequeños, que permitan el goce del derecho de todos los niños al

desarrollo pleno de sus potenciales, tal como se declara en la Convención sobre los

Derechos del Niño.

El primer desafío sea que la ampliación de la cobertura de los servicios de

cuidado a la primera infancia tiene efectos en términos del financiamiento que debe ser

garantizado y lo que esto presupone en la sostenibilidad de las políticas. El segundo

será vencer la falta centros y proyectos que se ven ausentados en estos últimos 3 años

y el tercero gracias a los los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) brindan servicios

de cuidado a niños menores de 4 años de grupos vulnerables en condición de pobreza,

desnutrición o sujetos a múltiples vulnerabilidades y creciendo con Nuestros Hijos


(CNH) brinda servicios de acompañamiento a la crianza y atiende a niños que tienen un

adulto o figura parental en su hogar para su desarrollo integral que son de gran apoyo

para el desarrollo de la primera infancia.

BIBLIOGRAFIAS:

Libro MI PRIMERA INFANCIA


https://www.google.com.ec/books/edition/Primera_infancia/-
MQewUc6oBIC?hl=es&gbpv=1&dq=la+primera+infancia&printsec=frontcover

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. (2014). Informe intersectorial del sector


social Quito: Gabinete Sectorial de Desarrollo Social.

Ministerio Bienestar Social, Ministerio Educación y Cultura; Programa Nuestros Niños


(2004). Volemos alto. Claves para cambiar el mundo ¡dale cinco minutos! Ecuador:
Monsalve Moreno.

Libro de políticas publicas


https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/11/Libro-de-
Pol%C3%ADticas-P%C3%BAblicas.pdf

Autor: United Nations Children's Fund, The (UNICEF) Libro La infancia y los objetivos de
desarrollo del Milenio
Avances hacia ¿Un mundo apropiado para los niños y las Niñas?
2007

Di Caudo, Verónica (2012). Hablar de niñez no es hablar de pequeñeces. Algunos


desafíos para la política pública del Nivel Inicial en la Región de América Latina.
Revista Alteridad. Revista de Educación. Universidad Politécnica Salesiana. Quito,
Ecuador.

UNICEF 2013
https://www.unicef.org/es/desarrollo-en-la-primera-infancia

Carolina Aulicino y Gala Díaz Langou Septiembre de 2015


Políticas públicas de desarrollo infantil en América Latina Panorama y análisis de experiencias
https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2016/03/FINAL-Politicas-publicas-de-desarrollo-
infantil-en-AL-2.pdf

También podría gustarte