Está en la página 1de 156

Derecho Privado - parte General

Nassim Karam
2020

Índice interactivo

• Unidad 1: Introducción al Derecho privado

Nassim Karam
• Unidad 2: Aplicación e interpretación de la ley civil y comercial

• Unidad 3: Situaciones y relaciones jurídicas. Derechos subjetivos. Ejercicio y límites

• Unidad 4: El sujeto de la relación jurídica. Personas. Personas humanas

• Unidad 5: Personas jurídicas

• Unidad 6: El objeto de la relación jurídica. Bienes y cosas. Patrimonio

• Unidad 7: La causa de la relación jurídica. Hechos jurídicos y Actos jurídicos

• Unidad 8: Vicios de la voluntad y de los actos jurídicos

• Unidad 9: Ineficacia de los actos jurídicos


Clase 1 Unidad 1: A (general)
lunes, 7 de septiembre de 2020 15:46

Unidad 1-a: introducción al Derecho Privado

El Derecho Privado es diferente al Derecho Público (es la primera distinción que se hace)

Nassim Karam
La diferencia surge de la relación de las partes derecho público subordinación.

derecho privado igualdad.

En el derecho penal, el estado persigue a quienes delinquen (imputados). El estado no solo hace esto, sino que además
determina cuales son los delitos, por lo que está en una posición de superioridad.

La constitucionalización del Derecho privado


El derecho civil fue sinónimo de derecho privado (aunque ya no)

El código civil y comercial NO implica la constitucionalización del derecho privado. Sino que RECEPTA la constitucionalización
del Derecho Privado.

Antes, la constitución no regulaba el derecho privado (era tarea del código) hasta la reforma constitucional que añadió el
Derecho privado a la misma.

Antes la regulación del D.P solo dependía del código (ahora también de la constitución)

Alcance normativo y dikelógico de la constitucionalización.

En cuanto al alcance normativo, se da eficacia directa


derogatoria
invalidatoria
interpretativa

En cuanto al alcance dikelógico, la constitución es liberal en el sentido político opuesto al totalitarismo.

De acá surgen los principios de la sociedad liberal:

○ Toda idea o convención social es susceptible de crítica, hasta los gobernantes.

○ La neutralidad moral del Estado frente a las perspectivas morales de cada uno, el estado no impone puntos de
vista. (art. 19 de la constitución).

○ Autonomía personal, el estado solo prohíbe lo que afecta a los otros (art. 19 de la constitución) (principio de
reserva).

○ La inviolabilidad de la persona, el cuerpo es inviolable. Se requiere consentimiento.

○ La tolerancia, hacia las opiniones religiosas, filosóficas, morales.

○ La dignidad personal, toda persona (hasta los criminales) tiene dignidad y esta debe ser respetada.

○ Los aspectos de constitucionalismo social incorporados en la reforma de 1994, garantizan la igualdad de


oportunidades y el goce de los derechos.

Derecho Privado - parte general página 1


oportunidades y el goce de los derechos.

Evolución del Derecho Civil


Nuestro derecho se basa en el Derecho Romano. Todos los países de la Europa continental se basan en
este, pero no los anglosajones.

El D.R tuvo 4 etapas:

Nassim Karam
• La monarquía (la más caótica)
• La república (donde surgen los pretores, quienes crearon los edictos)
• El ius gentium, donde el Derecho se universalizó (ya no solo se aplicaba a los ciudadanos romanos)
• El Imperio, donde estuvo el emperador Justiniano, quien sancionó el corpus iuris civilis,

El DR fue adoptado en otros países por medio de la Recepción, el país que más la adoptó fue el Derecho
Alemán (aunque en otros países también fue adoptado)

En España, Alfonso El Sabio recibió las normas del derecho romanó y las aplicó en sus colonias
(Latinoamérica) las cuales siguieron incluso luego de la independencia de estos países.

Desprendimiento de ramas: El origen del Derecho Comercial


El Barco era el medio de comunicación más avanzado, por lo que el comercio se desarrollaba en ferias,
las cuales duraban 3 meses (en el Imperio Romano).

Esto provocaba conflictos, los cuales requerían solución, la cual el Derecho Civil no podía resolver
(porque era muy lento, duraba años) los comerciantes tenían el dinero y el poder.

Las personas más poderosas no podían resolver sus conflictos por la lentitud del derecho civil

De acá surge el derecho comercial, para poder resolver los conflictos de los comerciantes

Es un derecho más rápido, más ágil, que prohibía la intervención de los abogados y otros comerciantes
oficiaban de jueces.

Con el avance de la tecnología se eliminan las ferias, el comercio se realiza permanentemente en todos
lados.

Se pierde la necesidad de un derecho distinto al civil, ya no importa la duración del proceso civil

Surge la tendencia mundial a la unificación del código civil y comercial (el primero fue en Italia)

La unificación
La diferencia entre el derecho civil y comercial pasó a ser un problema, a la hora de estudiar era el triple
de tamaño, al haber dos códigos.

El derecho comercial no desapareció, solo se unió al civil, perdió su importancia pero sigue ahí.

Derecho Privado - parte general página 2


Se dice que el DC no tiene ni sujeto ni objeto, con una tendencia a desaparecer.

Derecho Privado y Economía


La Economía y el Derecho eran lo mismo, pero la economía se desprendió.

Tres etapas:

Nassim Karam
• Ambas etapas no estaban diferenciadas.

• Ambas disciplinas se separaron totalmente.

• Actualmente, ambas se van recomponiendo (el Derecho crea normas económicas y la economía
crea normas jurídicas).

El Análisis económico del derecho busca como puede la ciencia económica aportar datos al Derecho.

Al Derecho le importa más lo "justo" que lo "eficiente", pero esto no implica que no se pueda buscar
eficiencia siempre y cuando se busque justicia y moralidad.

El Análisis Económico Del Derecho es muy importante para proporcionar información sobre las
consecuencias de ciertas normas

Derecho Privado - parte general página 3


Clase 2 Unidad 1: B
martes, 8 de septiembre de 2020 20:16

Que se entiende por codificación?


Que es un código?
Cuando aparecen los primeros códigos argentinos?
Cuánto tiempo se mantuvieron?
Que es descodificación y recodificación?
Por qué surgió el CCyC?
Es igual al anterior?
Cuáles son sus valores y paradigmas?

Nassim Karam
Las leyes se caracterizan por su generalidad, abstracción y obligatoriedad

Las codificaciones surgen como formas de ordenar las leyes.

Lugar: estado
Materia: rama

Una ley vigente es aquella que se aplica en el momento.

El código surgió como una forma de unificar Alemania, la cual estaba dividida.

Thibaut defendía la idea de sancionar un código, el cual unificaría la ley y el


estado

Savigny no estaba de acuerdo con la idea de un código, para el el derecho se


desarrollaba naturalmente, mientras que un código era una solución artificial.

Derecho Privado - parte general página 4


Nassim Karam
El código se sancionó cuando buenos aires no era parte de la
confederación, por eso fue unido a todo el territorio en 1862

Derecho Privado - parte general página 5


Las reformas parciales solo modificaban una parte del código, pero el código en si
subsistía y seguía siendo el mismo

Nassim Karam

Derecho Privado - parte general página 6


Nassim Karam

Derecho Privado - parte general página 7


Nassim Karam

Derecho Privado - parte general página 8


Clase 3 como estudiar la materia
jueves, 10 de septiembre de 2020 19:52

Nassim Karam
Hay artículos que son más importantes que otros, o más conocidos. No se piden artículos de memoria, sino el
análisis de los importantes.

Si bien hay artículos que un mínimo cambio de palabra puede cambiar todo, no hay que aprenderlos de
memoria.

ej.

Derecho Privado - parte general página 9


ej.

Nassim Karam
Siempre pensar el fundamento, el "por qué" o el "para qué" de cada norma

Texto de Rivera-Crovi o el CCyC comentado

Derecho Privado - parte general página 10


Nassim Karam
La protección de la persona humana, los
derechos de incidencia colectiva, la tutela del
niño

Derechos de incidencia colectiva (art. 14 CCyC)


Paradigmas del nuevo CCyC

Tomar importancia en las definiciones legales, como en el artículo 259 del CCyC

No modificarlas en lo absoluto

Derecho Privado - parte general página 11


Para qué clasificamos?

No aprender de memoria las clasificaciones, sino que es lo que las hace


diferentes, ej. Fungible/no fungible.

Nassim Karam

Derecho Privado - parte general página 12


Clase 4 Unidad 1: C (general)
lunes, 14 de septiembre de 2020 15:56

Que son las fuentes del derecho civil?

Es de donde surge le DC. Son su propia expresión.

El derecho se forma de preceptos imperativos o prohibitivos.

Nassim Karam
A partir de donde surgen estos preceptos?

De las fuentes del derecho civil.

El anteproyecto del código civil dice que los casos deben ser resueltos por una serie de fuentes.

Hay que distinguir:

• Fuentes formales: aquellas con obligatoriedad (derecho positivo) (ley)

• Fuentes materiales: aquellas que no tienen obligatoriedad pero ayudan a la creación de derecho
(doctrina)

ARTICULO 1° DEL CCyC.- Fuentes y aplicación. Los casos que este Código rige deben ser resueltos según
las leyes que resulten aplicables, conforme con la Constitución Nacional y los tratados de derechos
humanos en los que la República sea parte. A tal efecto, se tendrá en cuenta la finalidad de la norma.
Los usos, prácticas y costumbres son vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o
en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho.

La ley es un tipo de norma que tiene cierto alcance y consecuencias. Pero el derecho es más que la ley.

El art. 1 peca desde su surgimiento ya que no incluye todas las fuentes del derecho. como la
jurisprudencia, la equidad, etc. Lo de la finalidad de la norma debería ir en el art. 2.

La jurisprudencia si estaba incluida en el anteproyecto del CCyC.

La finalidad de la norma no es una fuente del derecho, por lo que está erróneamente colocada.

Fuentes del Derecho


• La ley
• La costumbre. Usos y prácticas
• Principios y valore jurídicos

Derecho Privado - parte general página 13


• Principios y valore jurídicos
• Jurisprudencia
• Doctrina
• Otras fuentes (autonomía de la voluntad/equidad/reglas corporativas).

La Ley
Es la fuente del derecho por antonomasia, es la más importante.

Nassim Karam
Rivera la define como el precepto común, justo, estable y suficientemente promulgado.

La ley es obligatoria, general, justa y autentica.

Según Kelsen, la justicia depende de las concepciones de cada uno. No puede haber una ley general o
una respuesta correcta.

No hay que seguir la justicia interior de cada uno. Sino la de la ley (por eso se jura respetar la ley y no la
justicia).

La ley es general, debe ser dirigida a un número indeterminado de personas. (aunque hay normas
específicas, estas no son leyes en su sentido especifico)

Debe ser justa porque debe dar igual trato en iguales circunstancias (todos somos iguales ante la ley)

Clasificaciones de la ley

Formal y material.

• Formal: la emanada del congreso a través del mecanismo constitucional

• Material: aquellas emanadas por alguien con potestad, pero que no son leyes en sentido formal
(como los mandatos)

Imperativa y supletoria

• Imperativa: aquellas que no pueden dejar de cumplirse, ya sean normas penales o que su
obligatoriedad este dictada por una ley (se impone a la voluntad de las partes).

• Supletorias: están por si las partes no actúan, estas pueden ser dejadas de lado pero entran en
acción en casos específicos (suplen a la voluntad de las partes).

Las leyes de orden público no pueden ser dejadas de lado por interesar al común de las personas o al
estado. (arts. 12 y 1004 CCyC)

• Orden publico económico

Determina la economía e interviene en las relaciones contractuales o económicas (como el cepo


del dólar o leyes de alquiler)

• Orden publico social

Regulan aspectos que hacen a las relaciones sociales (normas del derecho de trabajo)

Derecho Privado - parte general página 14


Regulan aspectos que hacen a las relaciones sociales (normas del derecho de trabajo)

Toda ley de orden público es imperativa, pero no toda ley imperativa es de orden público.

Mecanismo de creación de leyes formales

• Sanción: debe ser aprobada por el congreso (si o si por diputados o senadores, no solo por una
cámara)

Nassim Karam
• Promulgación: cuando es aprobada por el presidente de la nación. Puede ser expresa o tácita

• Veto: cuando la promulgación es rechazada total o parcialmente. Solo se puede vetar


parcialmente si no se cambia la esencia de la ley con lo que queda. (art. 80 CN)

• Publicación: las leyes al ser obligatorias, deben ser conocidas. Por lo que su publicación es
obligatoria. La ley entra en vigencia 8 días después de su publicación a menos que especifique lo
contrario. (art. 5 CCyC)

En caso de antinomias, las normas constitucionales siempre prevalecen (principio de lex superior)

Los tratados internacionales, son materialmente constitucionales, por lo que al contradecirse con la
propia constitución no se aplicaría el principio de lex superior.

En arg. Hay un control de constitucionalidad difuso, cualquier juez puede declarar la


inconstitucionalidad de una norma, pero solo para ese caso. (no se deroga la norma).

La inconstitucionalidad de una norma puede ser declarado de oficio.

Si bien el Derecho federal tiene primacía sobre el provincial, siempre y cuando se trate de normas
federales. Ya que el derecho federal surge de un acuerdo de las provincias.

El Derecho federal no puede referirse a las cuestiones que se reservaron las provincias, esto es
inconstitucional.

La legislación de facto

Al volver la democracia, surge la doctrina de la continuidad jurídica del estado. Por lo que si no se
derogan las normas sancionadas en los gobiernos de facto estas siguen vigentes

La derogación de la ley

Esta puede ser:

• Expresa: cuando se sanciona una norma que textualmente dicta una disposición derogatoria

• Tácita: cuando se sanciona una norma que provoca una antinomia con una norma anterior.

Actos contrarios a la ley

Cuando hay un acto contrario a la ley (que no la respeta) este acto es nulo.

El fraude a la ley es un acto el cual busca un resultado prohibido por la ley, pero con otros medios los
cuales no están prohibidos.

Derecho Privado - parte general página 15


Si el resultado del acto, es el mismo que está prohibido es un acto contrario a la ley. Mientras que si el
resultado es análogo o equivalente es un fraude a la ley.

En estos casos se aplica la ley defraudada.

La costumbre. Los usos y prácticas

Nassim Karam
Es un uso implantado en una comunidad considerado por sus miembros como algo jurídicamente
obligatorio.

Esta tiene dos elementos:

• Elemento objetivo: que su uso sea aceptado y respetado constantemente por la comunidad. Y
referirse a cuestiones jurídicas.

• Elemento subjetivo: la convicción de esa comunidad de que su costumbre sea jurídicamente


obligatoria.

El art. 1 del CCyC se refiere a las costumbres como fuentes del derecho. pero las unifica con las leyes

Las costumbres se clasifican en:

○ Secundum legem: cuando los interesados se refieren a la costumbre como ley o la ley la
establece expresamente como solución.

○ Praeter legem: cuando hay una laguna legal, la cual se resuelve por la costumbre.

○ Contra legem: la que se opone a la ley, por lo que no es considerada válida legalmente.
Aunque la jurisprudencia le ha dado validez en ciertos casos. (como en el de las subastas
judiciales)

La costumbre, a diferencia de la ley, debe ser probada su existencia.

Los principios y valores jurídicos


Son una idea rectora, son los pensamientos que dirigen las regulaciones existentes o posibles.

Ej. Si tenemos dos soluciones posibles, pero solo una sigue el principio de buena fe. Es la que hay que
seguir, ya que sigue el principio (art. 9 CCyC).

Si no están escritas (como el art. 9) se infieren.

jurisprudencia
Si bien no está considerada en el art. 1 como fuente del derecho. si lo es

Derecho Privado - parte general página 16


Si bien no está considerada en el art. 1 como fuente del derecho. si lo es

La jurisprudencia son las decisiones judiciales emanadas por los tribunales que sientan doctrina.

Hay casos en los que la jurisprudencia es obligatoria como en los fallos plenarios.

La cámara de apelaciones cuenta con jueces de segunda instancia. Para resolver casos que
tuvieron resoluciones que provocaron disconformidad.

Nassim Karam
Cuando hay criterios opuestos entre salas, se llama al fallo plenario donde votan todos los jueces
de la cámara y se genera una decisión obligatoria para los juzgados de primera instancia.

La jurisprudencia requiere:

• Que los fallos sean repetidos


• Que el fallo sea dictado por un tribunal de jerarquía mayor.

Doctrina
Obras de los juristas (en cualquier medio) que hablan sobre el derecho. si bien no son fuentes formales,
se refieren y acercan al derecho y fortalecen su conocimiento, por lo que es una fuente material.

Otras posibles fuentes del Derecho

La autonomía de la voluntad es una fuente del derecho?

El art. 958 y 959 de CCyC. Habla sobre la autonomía de la voluntad.

Al crearse un contrato (como de compraventa), los artículos nombrados lo amparan. Al crearse el


contrato, se crea un Derecho/Deber (Hohfeld). Por lo que se crea un nuevo derecho.

Por lo que la autonomía de la voluntad es fuente particular (no general) del derecho.

La equidad es una fuente del derecho?

La equidad es cuando el juez falla según las circunstancias del caso, ej. Una persona muy pobre por
una circunstancia desafortunada provoca un daño a una persona. Según la ley debe repararlo,
pero es equitativo si le debe pagar alguien que no tiene para comer a alguien con abundancia de
dinero?

Solo es fuente del derecho cuando la ley se refiere a ella (como en el art. 1742 del CCyC)

Pero esta no constituye una fuente autónoma, no se puede fallar solo por equidad

Las reglas corporativas son fuentes del derecho?

En algunos casos, como las que dicta el colegio de abogados, sobre todo si la afiliación a la
corporación es obligatoria.

Derecho Privado - parte general página 17


Clase 5 Unidad 2 (apartado I y II)
martes, 15 de septiembre de 2020 20:00

Arts. 2 y 3 CCyC

Interpretación de la ley
Interpretar la ley significa determinar el sentido y alcance de la norma para su aplicación

Nassim Karam
Interpretación autentica

La que hace el propio legislador, pero en realidad el legislador no la interpreta, sino que la crea

Interpretación judicial

La que realiza el magistrado al aplicar una norma en un conflicto. Esta es la considerada


verdadera interpretación.

Interpretación doctrinaria

La que realizan los estudiosos del Derecho, quienes estudian la ley. Esta interpretación no es
obligatoria (como lo es la judicial), sin embargo juega un papel decisivo en las dos anteriores, ya
que estos se pueden basar en la doctrina.

Elementos de la interpretación
Según la doctrina alemana, se pueden desglosar 4 elementos:

 Elemento gramatical
El que debe seguir el intérprete, ya que este debe comprender el sentido y el alcance
de las palabras usadas por el legislador. El primer aspecto a considerar es que sentido
darle a las palabras (sentido coloquial o técnico). Según la jurisprudencia, no se debe
ir al extremo en la interpretación literal. Los epígrafes al pie de los artículos formarían
parte de la doctrina (por lo que no serían obligatorios al interpretar la norma).

 Elemento lógico
Alude a lo que rigió en la evolución del D.P. específicamente en la escuela de la
exégesis francesa, ya que esta pretendía utilizar principios de la lógica formal para la
interpretación del Derecho. (esto ahora es rechazado por la doctrina).
 Elemento histórico
Se refiere a los antecedentes remotos (derecho romano) e inmediatos (trabajos
preparatorios de una ley).
 Elemento sistemático
Busca considerar todas las normas como una unidad orgánica (art. 2 CCyC). Las
normas no deben ser interpretadas como aisladas, sino como partes de un sistema.

Luego, la doctrina actual añade 3 elementos:

 Elemento sociológico
Se refiere a los elementos (sociales, económicos, políticos) que conforman un factor
el cual no puede ser dejado de lado a la hora de realizar una interpretación.

Derecho Privado - parte general página 18


 Elemento teleológico
Sufre una doble formulación:

La interpretación debe ver la finalidad de la ley (investiga la ratio legis y la


ocassio legis)

El intérprete no puede desvincularse del resultado de la interpretación. Ya que


el intérprete no puede prescindir de las consecuencias que derivan de un fallo.

 Elemento comparativo

Nassim Karam
El modo en que una norma fue interpretada en otros países puede servir de
orientación al interpretar una norma.

El primer paso al interpretar es, entonces, seguir el elemento gramatical y analizar el sentido y alcance
de las palabras.

Aun así, esto no es todo, la tarea del interprete no debe limitarse a esto. Hay que considerar todos los
elementos mencionados.

A veces, el juez puede operar como una suerte de legislador, ya que ciertos fallos judiciales pueden
constituir nuevas normas.

El juez no puede alegar que no hay solución legal, o Laguna del Derecho (art. 3 CCyC deber de resolver).

La analogía no puede usarse donde está prohibida, como en el Derecho Penal (o todas las normas de
naturaleza represiva)

Los principios y valores no son estáticos, cambian dependiendo la sociedad, región o incluso con el paso
del tiempo.

Derogación de la ley
Una ley es derogada por otra ley, la potestad del legislador no es solo de crear leyes, sino de
derogarlas también. Esta derogación puede ser expresa o tácita

Derecho Privado - parte general página 19


Clase 6 Unidad 2 (apartado III, IV y V)
jueves, 17 de septiembre de 2020 20:07

Arts. 6, 7 y 8 del CCyC

Art. 6: efectos de la ley con relación al tiempo


Art. 7: modos de contar los intervalos del Derecho
Art. 8: Principio de inexcusabilidad

Efectos de la ley con relación al tiempo

Nassim Karam
Desde cuando rige una ley?

8 días de su publicación

Hasta cuando rige una ley?

Hasta su derogación

Como afecta a las situaciones existentes antes de su sanción?

De aquí surge el principio de irretroactividad de la ley.

Cuando una ley es retroactiva?

Doctrina de los Derecho Adquiridos.

Doctrina de los hechos cumplidos o consumados

No puede existir un conflicto entre leyes sucesivas, ya que cada una regula en su tiempo.

Derecho Privado - parte general página 20


Nassim Karam
Doctrina de Roubier

Esta si está reflejada en nuestro código.

Irretroactividad de la ley frente a los hechos cumplidos.

Efecto inmediato de la ley frente a las situaciones jurídicas.

Divide las situaciones jurídicas en dos fases

 Fase dinámica: la fase de creación y extinción de una norma.

Ej. Un matrimonio creado bajo ciertas normas, si con el


tiempo se crea otra ley que cambia estas normas el
matrimonio no se extingue.

 Fase estática: lo que pasa dentro de la vigencia de la norma.

La clave en la teoría de Roubier.

Cuando la nueva ley aplica a la fase estática.


Las leyes de Orden Público pueden o no ser retroactivas

Las supletorias solo si son beneficiosas para la parte débil (art. 7. del
CCyC in fine)

Derecho Privado - parte general página 21


Nassim Karam
Leyes de orden público, no pueden ser modificadas por
las partes

Pueden ser pactadas por las partes de un


contrato.

Modo de contar los intervalos en el Derecho

Derecho Privado - parte general página 22


Nassim Karam
Efectos de la ignorancia de la ley
Art. 8 CCyC principio de inexcusabilidad

"La ignorancia de las leyes no sirve de excusa para su cumplimiento, si la excepción no está
autorizada por el ordenamiento jurídico."

Fallo de la cámara nacional civil citado

Derecho Privado - parte general página 23


casos
domingo, 20 de septiembre de 2020 16:30

Se debería aplicar el CC. Ya que es el cual estaba en vigencia al


momento de consumarse el delito de adulterio (en caso de probarse

Nassim Karam
que esto es cierto). Por lo que si se aplicara el CCyC se le estaría dando
un efecto retroactivo a la ley, e iría en contra del art. 7 del CCyC

Se aplicaría el CC, ya que a la fecha del caso (año 2000) el CCyC ni


siquiera existía, por lo que es imposible de aplicar

Se aplicaría el CCyC, ya que si bien debería aplicarse el CC para


evitar retroactividad, el Art. 7 del CCyC dispone como excepción las
normas que favorecen a la parte débil, siendo en este caso Ana, ya
que es a quien le corresponde el pago de la cuota alimentaria.

Derecho Privado - parte general página 24


El plazo para la compañía vencería el 3 de abril del 2015. ya que el
artículo 25 del Código civil de Vélez Sarsfield (el cual era el vigente
para esa fecha) versa así:

ARTICULO 25.- Los plazos de mes o meses, de año o años,


terminarán el día que los respectivos meses tengan el mismo

Nassim Karam
número de días de su fecha. Así, un plazo que principie el 15 de un
mes, terminará el 15 del mes correspondiente, cualquiera que sea el
número de días que tengan los meses o el año.

Estableciendo que no importa la cantidad de días que tenga cada


mes, el computo se realiza de fecha a fecha (igual al CCyC)

2015

El plazo para efectuar el deposito vencería a la medianoche del


día 30/09/2013, ya que esto lo especifica el Articulo 24 del
Código Civil de Vélez Sarsfield (vigente a esta fecha, el CCyC
establece lo mismo en su art. 6)

ARTICULO 24.- El día es el intervalo entero que corre de


medianoche a medianoche; y los plazos de días no se contarán
de momento a momento, ni por horas, sino desde la
medianoche en que termina el día de su fecha.

Por lo que, se establece que el cómputo se realiza de


medianoche a media noche

Derecho Privado - parte general página 25


Clase 7 Unidad 3 (apartados I, II y III)
martes, 22 de septiembre de 2020 20:00

Nassim Karam
Persona en sí misma, o con respecto a cosas

Relaciones entre personas

Ser menor de edad si tiene consecuencias jurídicas. Por lo que sí es una situación jurídica

Derecho Privado - parte general página 26


Nassim Karam
Entre propietario e inquilino si hay una relación jurídica con consecuencias jurídicas. Por lo que es una relación jurídica

Derecho Privado - parte general página 27


Poder defender nuestro derecho mediante una acción judicial.

Nassim Karam
Tiene una intensidad menor que el deber jurídico

En caso de no cumplir, solo se pierde el beneficio, pero nadie puede


iniciar una acción contra mi

Derecho a participar en un concurso de docencia. No se tiene el


derecho a ser el docente, pero si el derecho a competir por él.

Absoluto: erga omnes, contra todos los hombres (derechos reales)


Relativo: contra solo una persona (obligaciones)

Patrimoniales: se dividen en reales, de crédito e intelectuales


No patrimoniales: no tienen por objeto algo monetario, sino algo moral

Los derechos patrimoniales son generalmente transmisibles, otros como


el derecho a la vida o a la libertad, no lo son.

Derechos individuales y de incidencia colectiva


Art. 14 CCyC

Derecho Privado - parte general página 28


Art. 14 CCyC
Arts. 41, 42 y 43 CN (parte dogmática de la constitución)

Nassim Karam
Son derechos transversales, atraviesan todas las ramas del Derecho
Y tienen interés en todos. Son difusos en su aplicación

ejercen la tutela:
□ El afectado
□ El defensor del pueblo
□ Asociaciones apropiadas a estos fines.

Clasificación de los derechos

Derecho Privado - parte general página 29


Nassim Karam

Derecho Privado - parte general página 30


Lectura de Jurisprudencia
martes, 22 de septiembre de 2020 21:19

Nassim Karam
Caso Halabi

Derecho Privado - parte general página 31


Del CCyC
Nassim Karam

Derecho Privado - parte general página 32


Luego, en el Art. 14 del CCyC son solo dos

Nassim Karam

Derecho Privado - parte general página 33


Clase 8 Unidad 3 (apartados IV y V)
jueves, 24 de septiembre de 2020 19:48

Ejercicio de los derechos


Por regla general, cuando una persona es titular de un derecho, hay otra que es titular de un deber.

Aun así, el ejercicio de los derechos se realiza mediante una acción judicial nadie puede hacer justicia por mano propia

Nassim Karam
Aunque hay 3 excepciones en el art. 1718 del CCyC

 En ejercicio regular de un derecho

Siempre que se actúa dentro del marco legal, se justifica la acción propia

Su límite es el abuso del derecho

 Legítima defensa

Generalmente relacionada con el Derecho Penal,

Requiere:

 Que haya lesión ilícita actual e inminente (amenaza de daño).

 Debe ser provocada por un tercero.

 No debe ser provocada.

 La defensa debe ser proporcional a la amenaza.

 Para evitar un mal, actual o inminente (estado de necesidad)

Casos de extrema necesidad o emergencia, se evita un mal mayor

Requiere:

 Que el mal que se ocasiona sea menor al que se evita.

Límites al ejercicio de los derechos subjetivos

Buena Fe

Obrar con buena fe obrar como la gente honesta, con lealtad y rectitud

Buena fe objetiva buena fe lealtad

Cuando se obra con lealtad y rectitud hacia otras personas

Buena fe subjetiva buena fe creencia

Cuando se obra creyéndose que lo hace legítimamente

Obrar con mala fe

Entre los muchos casos, se pueden poner como ejemplo:

 Quien hace valer un derecho adquirido mediante conductas desleales o anticontractuales

 Quien ejercita un derecho en oposición al objeto para el cual se lo confiere el O. J.

Derecho Privado - parte general página 34


 Quien se pone en conflicto con su propia conducta anterior (doctrina de los actos propios)

Buena fe en el CCyC

El Art. 9 del CCyC dice

Los derechos deben ser ejercidos de buena fe.

Es también mencionado en los siguientes artículos:

○ 729 buena fe en obligaciones

Nassim Karam
○ 961 buena fe en contratos
○ 991 deber de buena fe
○ 1061 intención común

La doctrina de los actos propios


Infringe la buena fe, quien obra de una forma opuesta a como había obrado antes.

Requiere:

 Situación jurídica preexistente

 Una conducta jurídicamente relevante que se esperaría que se repita

 Una pretensión contradictoria a la conducta anterior

Un ejemplo de esto sería una persona que pide la inconstitucionalidad de una ley que había
pedido o aceptado con anterioridad.

La doctrina de los actos propios en el CCyC

Esta se ve en el art. 1067 del CCyC

ARTICULO 1067.-Protección de la confianza. La interpretación debe proteger la confianza y la


lealtad que las partes se deben recíprocamente, siendo inadmisible la contradicción con una
conducta jurídicamente relevante, previa y propia del mismo sujeto.

La doctrina de la apariencia
Los derechos son abstracciones que se ejercitan a través de actos materiales

La posesión de una cosa suele responder a la existencia de un derecho de dominio sobre ella

Aun así, hay situaciones donde los actos materiales no responden a un derecho existente pero parecen traducir su existencia

Pero, se le da prioridad a la verdad jurídica o a la apariencia?

Siempre que se den ciertas circunstancias (como la buena fe) debe subsistir el derecho adquirido en razón de una apariencia.

Efectos de la doctrina de la apariencia

Se crea en favor de quien actuó en buena fe los derechos que este no habría podido adquirir normalmente.

Los derechos creados son oponibles al verdadero titular

Se protege al tercero que obró en buena fe.

Ejemplos. En el CCyC

 290 requisitos del instrumento público


 315 documento firmado en blanco
 337 efectos frente a terceros. Deber de indemnizar
 367 representación aparente
 883 legitimación para recibir pagos
 2314 y 2315 heredero aparente (derechos y actos)

Derecho Privado - parte general página 35


 337 efectos frente a terceros. Deber de indemnizar
 367 representación aparente
 883 legitimación para recibir pagos
 2314 y 2315 heredero aparente (derechos y actos)

Ejercicio abusivo del derecho


Se consideran 3 criterios:

○ Criterio subjetivo

Se dice que el derecho abusivo es la culpa y dolo, el daño causado al tercero

○ Criterio objetivo

Nassim Karam
Considera que los derechos son otorgados para una fidelidad, se actúa abusivamente Este criterio es el considerado en nuestra
cuando se actúa fuera de la finalidad otorgada legislación
○ Criterio mixto

Una combinación de criterio objetivo y subjetivo (cuando se daña y/o se actúa fuera
de la finalidad otorgada

Esto se ve en el Art. 10 del CCyC

ARTICULO 10.- Abuso del derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una
obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto.

La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los fines del
ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas
costumbres.

El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación jurídica
abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar una indemnización.

El ejercicio abusivo puede ser convocado:

• A pedido de parte

Por vía de acción (se pide la nulidad del acto)

Por vía de excepción (defensa frente al ejercicio irregular)

• De oficio

Según la CSN este medio es improcedente.

El Fraude a la Ley
Regulado en el Art. 12 del CCyC

ARTICULO 12.- Orden público. Fraude a la ley. Las convenciones particulares no pueden dejar sin
efecto las leyes en cuya observancia está interesado el orden público.

El acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal, que persiga un resultado
sustancialmente análogo al prohibido por una norma imperativa, se considera otorgado en fraude a
la ley. En ese caso, el acto debe someterse a la norma imperativa que se trata de eludir.

Que es el fraude a la ley?

Son acciones que si bien están protegidas por determinadas normas. Tienen como objetivo un resultado análogo
a otro que está prohibido.

Su intención es la de burlar, evitar una norma imperativa.

Derecho Privado - parte general página 36


Su intención es la de burlar, evitar una norma imperativa.

Si el resultado obtenido es el mismo prohibido por la norma imperativa es un acto contrario a la ley

Si el resultado es análogo se trata simplemente de fraude a la ley

Nassim Karam

Derecho Privado - parte general página 37


Clase 9 unidad 4 [(A) y (B apartados I y II)] (general)
lunes, 28 de septiembre de 2020 15:47

Que es la persona?
Según el iusnaturalismo la persona existe antes que el derecho, por lo que el derecho la
regula.

Para el positivismo, la personalidad es una aptitud que el derecho le otorga a los seres

Nassim Karam
humanos.

En la antigüedad, había personas sin capacidad de adquirir derechos (esclavos).

Hoy en día, todos los seres humanos son personas.

El hombre es persona cuando tiene la aptitud de adquirir derechos y contraer obligaciones.

La capacidad y personalidad
La capacidad es la capacidad de tener derechos y obligaciones

La personalidad es la potencialidad de ser sujeto de derecho (tener derechos y obligaciones)

La personalidad es un derecho, pero la capacidad no lo es (es una condición del ejercicio de los
derechos)

La capacidad es progresiva y varía, pero la personalidad es constante

Persona humana y persona jurídica


Las personas se clasifican en humanas y jurídicas

El estado, las asociaciones, las provincias, las municipalidades, agrupaciones humanas


son personas jurídicas.

Los animales no son ni pueden tener personalidad, o tener derechos. Los derechos que se
aplican a los animales no son hacia ellos. Sino que a intereses difusos de la población.

Los animales son cosas, jurídicamente hablando, son objetos y no sujetos de las
relaciones jurídicas.

Los animales no pueden poseer derechos porque no los pueden reclamar, pero nosotros
si podemos tener derechos animales y apelar por su protección.

El concepto persona no es único del derecho civil, sino que a todo el ordenamiento jurídico y
sus ramas.

Comienzo de la existencia de la persona humana

Derecho Privado - parte general página 38


Esto ha traído mucho debate, ya que no solo interesa al derecho, sino que a la moral y religión

El art. 19 del CCyC establece que la persona humana comienza en la concepción

El código de Vélez Sarsfield establecía la concepción en el seno materno ya que en ese


momento no existían los métodos de inseminación asistida.

Si se considera que hay persona en el seno materno, el tema del aborto se pondría en un
fuerte debate.

Nassim Karam
La despenalización del aborto sería más problemática jurídicamente hablando en una
sociedad que defiende la vida desde la concepción.

En nuestro derecho la vida se protege desde la concepción dentro y fuera del seno materno.

La persona por nacer tiene la potencialidad de adquirir derechos y obligaciones, por lo que
tiene personalidad.

Sin embargo, el art. 21 del CCyC sujeta la existencia de derechos y obligaciones al


nacimiento con vida.

Si la persona nace muerta, se dice que la persona nunca existió

El nacido, que vivió al menos un segundo y luego murió, si existió, por lo que sus
derechos patrimoniales se transmiten a sus herederos (padres y/o hermanos).

Aun así, no es fácil de determinar cuando murió él bebe, si no se prueba se aplica la


presunción de nacimiento.

La concepción

Que es la concepción?

No hay duda que no hay concepción si no se unen los gametos masculinos y


femeninos (espermatozoide y óvulo)

Por lo que se puede decir que la unión de los gametos es la concepción

Otra postura sostiene que la concepción se produce con algo adicional a la unión
de los gametos, la cual sería la implantación, el anidamiento en el útero que
otorgue la posibilidad de desarrollarse.

La segunda postura no consideraría la "píldora del día después" como un aborto ya


que el anidamiento se produce luego de ciertos días.

Los embriones criogenizados no serían considerados personas, ya que no


están anidados al seno materno.

Como se determina el momento de la concepción?

Nuestro código establece una presunción iuris contrantium (que puede ser
anulada por prueba) en el art. 20 del CCyC

ARTICULO 20.- Duración del embarazo. Época de la concepción.


Época de la concepción es el lapso entre el máximo y el mínimo
fijados para la duración del embarazo. Se presume, excepto
prueba en contrario, que el máximo de tiempo del embarazo es

Derecho Privado - parte general página 39


prueba en contrario, que el máximo de tiempo del embarazo es
de trescientos días y el mínimo de ciento ochenta, excluyendo
el día del nacimiento.

Cómo se prueba el nacimiento?

En nuestro país se utiliza la partida de nacimiento. En caso de que este falte o sea
nulo, se puede usar la prueba supletoria (otras evidencias para mostrar que el
nacimiento fue en cierto día)

Nassim Karam
La persona por nacer

Si bien decimos que puede ser titular de derecho, pero no puede ser titular de todos los
derechos.

Pueden adquirir derechos reales, pueden ser donatarios o herederos (el derecho se
otorgaría potencialmente y se esperaría a que se produzca el nacimiento).

Si se produce un daño a la madre que afecta al niño por nacer, este podría iniciar una
acción legal (a través de un representante).

Pueden ser beneficiarios de seguros.

Como todo derecho requiere una acción para defenderlo, los niños por nacer pueden
iniciar acciones legales a través de un representante.

Sus obligaciones son correlativas a los derechos que tienen.

Técnicas de reproducción medicamente asistidas


El embrión producido medicamente es considerado persona.

Los gametos no son personas, pero ¿Qué son?

Se ha dicho que son cosas, que son patrimoniales.

Otros dicen que no son ni objetos ni sujetos, sino bienes de la personalidad.

Hay dos métodos:


 Fecundación dentro del cuerpo de la mujer (inseminación artificial)
 Fecundación fuera del cuerpo de la mujer (inseminación in vitro)

Los gametos no se donan, ya que la donación es un contrato, por lo que se entendería


que son cosas.

Se habla de dación de gametos.

Hay personas que están dispuestas a realizar dación de gametos, y quieren preservar su
anonimato. Esto trae un problema:

Esto privaría al niño del derecho de conocer a sus padres, lo cual es uno de los
pilares centrales de la convención internacional de los derechos del niño.

Además, se necesitaría saber el historial clínico del dador, para evitar problemas.

Derecho Privado - parte general página 40


Si el padre muere, y la madre quiere implantarse sus gametos. Puede?

Tentativamente se diría que sí, pero el padre al morir transmite sus derechos a sus
herederos.

Por lo que el nacimiento de otro hijo, perturbaría totalmente la sucesión.

Qué pasa si se implanta un embrión en una tercera persona? (subrogación de vientre)

Quienes son los padres? Ya que el embrión tiene los genes de dos personas, pero un

Nassim Karam
tercero realiza el alumbramiento.

Si la maternidad se determina por el nacimiento, la tercera persona sería la madre.

Pero este debate aún no está cerrado.

En nuestro sistema jurídico, toda persona que no pueda tener hijos, tiene protección jurídica
para acceder a los sistemas de reproducción asistida (ley 26.862)

La extinción de la persona humana


Hay un consenso general de que la extinción se produce con la muerte.

Se ha dicho que la muerte se produce cuando cesan las funciones cerebrales, pero esto
traía problemas como considerar muertas a las personas con estado vegetal

Ahora se define muerte como el cese irrecuperable de las funciones sanguíneas,


respiratorias y cerebrales de las personas.

El médico debe expedir el certificado de defunción solo tras revisar que todas
estas funciones no se estén cumpliendo.

Si el registro falla o es nulo, puede ser demostrado supletoriamente.

El art. 95 del CCyC habla de la conmoriencia

ARTICULO 95.- Conmoriencia. Se presume que mueren al mismo tiempo las


personas que perecen en un desastre común o en cualquier otra
circunstancia, si no puede determinarse lo contrario

El que muere antes, transmite su patrimonio a quien muere después, sucesivamente.

Por lo que en un mismo accidente puede haber varias sucesiones.

Pero, si ambos mueres a la vez, no se transmiten mutuamente.

Derecho Privado - parte general página 41


Clase 10 Unidad 4 B apartados III y IV
martes, 29 de septiembre de 2020 19:58

Ausencia (libro primero, capitulo 6 CCyC)

Circunstancias fácticas

Nassim Karam
Solución jurídica

En una situación de ausencia, se busca la protección de sus bienes.

Art. 79 CCyC

ARTICULO 79.- Ausencia simple. Si una persona ha desaparecido de su domicilio, sin tenerse noticias de
ella, y sin haber dejado apoderado, puede designarse un curador a sus bienes si el cuidado de éstos lo
exige. La misma regla se debe aplicar si existe apoderado, pero sus poderes son insuficientes o no
desempeña convenientemente el mandato.

Art 80 CCyC

Art 82 CCyC

Art. 83 CCyC

ARTICULO 83.- Sentencia. Oído el defensor, si


concurren los extremos legales, se debe declarar la
ausencia y nombrar curador. Para la designación se
debe estar a lo previsto para el discernimiento de
curatela.

art. 84 CCyC El curador sólo puede realizar los actos de


conservación y administración ordinaria de los
ARTICULO 84.- Conclusión de la curatela. Termina la curatela del ausente por: bienes. Todo acto que exceda la administración
ordinaria debe ser autorizado por el juez; la
a) la presentación del ausente, personalmente o por apoderado; autorización debe ser otorgada sólo en caso de
necesidad evidente e impostergable.
b) su muerte;
Los frutos de los bienes administrados deben ser
c) su fallecimiento presunto judicialmente declarado utilizados para el sostenimiento de los
descendientes, cónyuge, conviviente y ascendientes
del ausente.

Derecho Privado - parte general página 42


Presunción del fallecimiento (libro primero, capitulo 7 CCyC)

Nassim Karam
La evidencia que desvirtuaría la presunción iuris tantum sería la prueba de fallecimiento o de vida

Art 85 CCyC

Art 86 CCyC

Derecho Privado - parte general página 43


Nassim Karam
Art. 87 CCyC

Art. 90 CCyC

Derecho Privado - parte general página 44


Nassim Karam
Y si reaparece el muerto?

Art. 92 CCyC

ARTICULO 92.- Conclusión de la prenotación. La prenotación


queda sin efecto transcurridos cinco años desde la fecha
presuntiva del fallecimiento u ochenta años desde el
nacimiento de la persona. Desde ese momento puede disponerse
libremente de los bienes.

Si el ausente reaparece puede reclamar:

a) la entrega de los bienes que existen en el estado en que


se encuentran;

b) los adquiridos con el valor de los que faltan;

c) el precio adeudado de los enajenados;

d) los frutos no consumidos.

Derecho Privado - parte general página 45


martes, 29 de septiembre de 2020 22:00

Nassim Karam

Derecho Privado - parte general página 46


Clase 11 Unidad 4 C
jueves, 1 de octubre de 2020 19:49

La Capacidad

Nassim Karam
Lo que nos hace nosotros, todos las tenemos pero cada uno
tiene las suyas (su nombre, su domicilio, etc.)

Los atributos son:

• Necesarios

Porque no hay persona sin estos.

• Innatos

Porque se tienen desde que se es persona (potencialmente), y luego desde que se nace.

• Vitalicios

Son para toda la vida y se extinguen con la muerte

• Inalienables

Están fuera del comercio, no pueden ser objetos de contrato

• Imprescriptibles

No se adquieren o pierden con el paso del tiempo.

Derecho Privado - parte general página 47


Nassim Karam
Capacidad de Hecho y de Derecho

caracteres propios de la capacidad

Toda persona tiene capacidad de titularidad, pero


no toda persona tiene capacidad de ejercicio.

ARTICULO 22.- Capacidad de derecho. Toda persona humana goza de la aptitud para ser
titular de derechos y deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar esta capacidad
respecto de hechos, simples actos, o actos jurídicos determinados.

ARTICULO 23.- Capacidad de ejercicio. Toda persona humana puede ejercer por sí misma
sus derechos, excepto las limitaciones expresamente previstas en este Código y en una
sentencia judicial.

Derecho Privado - parte general página 48


Se adquiere a los 19 años (la capacidad de
ejercicio va aún más lejos de distinguir
bueno/malo)

La falta de discernimiento (acto involuntario)


no implica perder la capacidad de ejercicio.

Nassim Karam
Capacidad de titularidad o de Derecho

no se concibe persona sin Derechos.

hay incapacidades de derecho, pero eso no


implica ser incapaz de derecho.

Art. 22 CCyC in fine

La ley puede privar o limitar


esta capacidad respecto de
hechos, simples actos, o
actos jurídicos determinados.

Supuestos de incapacidades de Derecho

• ARTICULO 120.- Actos prohibidos. Quien ejerce la tutela no puede, ni con autorización judicial, celebrar
con su tutelado los actos prohibidos a los padres respecto de sus hijos menores de edad.

Antes de aprobada judicialmente la cuenta final, el tutor no puede celebrar contrato alguno con el
pupilo, aunque haya cesado la incapacidad.

• ARTICULO 689.- Contratos prohibidos. Los progenitores no pueden hacer contrato alguno con el hijo que
está bajo su responsabilidad, excepto lo dispuesto para las donaciones sin cargo previstas en el artículo
1549.

No pueden, ni aun con autorización judicial, comprar por sí ni por persona interpuesta, bienes de su hijo
ni constituirse en cesionarios de créditos, derechos o acciones contra su hijo; ni hacer partición
privada con su hijo de la herencia del progenitor prefallecido, ni de la herencia en que sean con él
coherederos o colegatarios; ni obligar a su hijo como fiadores de ellos o de terceros.

• ARTICULO 1002.- Inhabilidades especiales. No pueden contratar en interés propio:

a) los funcionarios públicos, respecto de bienes de cuya administración o enajenación están o han estado
encargados;

b) los jueces, funcionarios y auxiliares de la justicia, los árbitros y mediadores, y sus auxiliares,
respecto de bienes relacionados con procesos en los que intervienen o han intervenido;

c) los abogados y procuradores, respecto de bienes litigiosos en procesos en los que intervienen o han
intervenido;

d) los cónyuges, bajo el régimen de comunidad, entre sí.

Los albaceas que no son herederos no pueden celebrar contrato de compraventa sobre los bienes de las
testamentarias que estén a su cargo.

Capacidad de ejercicio o capacidad de Hecho

Derecho Privado - parte general página 49


No toda persona es capaz de hecho.

ARTICULO 23.- Capacidad de ejercicio.


Toda persona humana puede ejercer por sí
misma sus derechos, excepto las
limitaciones expresamente previstas en
este Código y en una sentencia judicial.

Nassim Karam
Incapacidad de ejercicio:

• Puede ser por falta de madurez o discernimiento

• Por imposibilidad de defender sus derechos por si mismas

La incapacidad de ejercicio es creada para defender a los incapaces

Para esto, nombra un representante, en caso de actuar sin el representante designado el


acto es nulo.

Son incapaces de ejercicio:

ARTICULO 24.- Personas incapaces de ejercicio. Son incapaces de ejercicio:

a) la persona por nacer;

Posee capacidad de derecho, pero no de hecho

b) la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, con el


alcance dispuesto en la Sección 2ª de este Capítulo;

Niños, niñas o adolescentes

c) la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión


dispuesta en esa decisión.

Derecho Privado - parte general página 50


personas a las cuales una sentencia judicial les restringe la
capacidad. (personas con discapacidades, por ejemplo).

Nassim Karam
Autonomía o capacidad progresiva
A medida que se va adquiriendo madurez, se va aumentando la capacidad de ciertos derechos.

En el código de Vélez, no existía esto, se pasaba instantáneamente de incapaz a capaz. Hoy


es gradual.

Hay varias formas de definir capacidad progresiva. Esta es una:

ARTICULO 26.- Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad. La persona
menor de edad ejerce sus derechos a través de sus representantes legales.

No obstante, la que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por
sí los actos que le son permitidos por el ordenamiento jurídico. En situaciones de
conflicto de intereses con sus representantes legales, puede intervenir con
asistencia letrada.

La persona menor de edad tiene derecho a ser oída en todo proceso judicial que le
concierne así como a participar en las decisiones sobre su persona.

Se presume que el adolescente entre trece y dieciséis años tiene aptitud para decidir
por sí respecto de aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su
estado de salud o provocan un riesgo grave en su vida o integridad física.

Si se trata de tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud o está en


riesgo la integridad o la vida, el adolescente debe prestar su consentimiento con la
asistencia de sus progenitores; el conflicto entre ambos se resuelve teniendo en
cuenta su interés superior, sobre la base de la opinión médica respecto a las
consecuencias de la realización o no del acto médico.

A partir de los dieciséis años el adolescente es considerado como un adulto


para las decisiones atinentes al cuidado de su propio cuerpo.

Derecho Privado - parte general página 51


la limitación puede ser absoluta

Protege a la propia persona

Son en beneficio del incapaz, para protegerlo

Nassim Karam
Sistemas de protección de las personas incapaces

Diferencia entre representación y asistencia

Representación:

Se designa un representante cuando el incapaz no ejerce sus prerrogativas


jurídicas, cuando no puede hacer valer sus derechos por sí mismo

Asistencia:

El sujeto si ejerce sus derechos, pero necesita un apoyo para su voluntad.

En la representación se suple la voluntad del representado, mientras que en la


asistencia se complementa.

Quienes son los representantes?

Art. 101 CCyC

ARTICULO 101.- Enumeración. Son representantes:

a) de las personas por nacer, sus padres;

b) de las personas menores de edad no emancipadas, sus padres. Si


faltan los padres, o ambos son incapaces, o están privados de la
responsabilidad parental, o suspendidos en su ejercicio, el tutor
que se les designe;

c) de las personas con capacidad restringida, el o los apoyos


designados cuando, conforme a la sentencia, éstos tengan
representación para determinados actos; de las personas incapaces
en los términos del último párrafo del artículo 32, el curador que
se les nombre.

Derecho Privado - parte general página 52


Nassim Karam
Que caracteres tiene esta representación?

• Es legal
• Es necesaria
• Es dual (hay siempre dos representantes)
• Está sujeta a control judicial

Responsabilidad parental

ARTICULO 638.- Responsabilidad parental.

Concepto. La responsabilidad parental es el conjunto de deberes y


derechos que corresponden a los progenitores sobre la persona y bienes
del hijo, para su protección, desarrollo y formación integral mientras
sea menor de edad y no se haya emancipado.

ARTICULO 639.- Principios generales. Enumeración.

La responsabilidad parental se rige por los siguientes principios:

a) el interés superior del niño;

b) la autonomía progresiva del hijo conforme a sus características


psicofísicas, aptitudes y desarrollo. A mayor autonomía, disminuye la
representación de los progenitores en el ejercicio de los derechos de los
hijos;

c) el derecho del niño a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta
según su edad y grado de madurez.

tutela

Derecho Privado - parte general página 53


tutela

Nassim Karam
ARTICULO 104.- Concepto y principios generales.

La tutela está destinada a brindar protección a la persona y bienes de un


niño, niña o adolescente que no ha alcanzado la plenitud de su capacidad
civil cuando no haya persona que ejerza la responsabilidad parental.

Se aplican los principios generales enumerados en el Título VII del Libro


Segundo.

Si se hubiera otorgado la guarda a un pariente de conformidad con lo


previsto en el Título de la responsabilidad parental, la protección de la
persona y bienes del niño, niña y adolescente puede quedar a cargo del
guardador por decisión del juez que otorgó la guarda, si ello es más
beneficioso para su interés superior; en igual sentido, si los titulares de
la responsabilidad parental delegaron su ejercicio a un pariente. En este
caso, el juez que homologó la delegación puede otorgar las funciones de
protección de la persona y bienes de los niños, niñas y adolescentes a
quienes los titulares delegaron su ejercicio. En ambos supuestos, el
guardador es el representante legal del niño, niña o adolescente en todas
aquellas cuestiones de carácter patrimonial.

Curatela

ARTICULO 138.- Normas aplicables.

La curatela se rige por las reglas de la tutela no modificadas en esta


Sección.

La principal función del curador es la de cuidar a la persona y los bienes


de la persona incapaz, y tratar de que recupere su salud. Las rentas de los
bienes de la persona protegida deben ser destinadas preferentemente a ese
fin.

pródigos

Derecho Privado - parte general página 54


El ministerio público

Nassim Karam
Siempre que las personas mencionadas estén en un proceso judicial, intervendrá el
ministerio público.

ARTICULO 103.- Actuación del Ministerio Público.

La actuación del Ministerio Público respecto de personas menores de


edad, incapaces y con capacidad restringida, y de aquellas cuyo
ejercicio de capacidad requiera de un sistema de apoyos puede ser, en
el ámbito judicial, complementaria o principal.

a) Es complementaria en todos los procesos en los que se encuentran


involucrados intereses de personas menores de edad, incapaces y con
capacidad restringida; la falta de intervención causa la nulidad
relativa del acto.

b) Es principal:

i) cuando los derechos de los representados están comprometidos, y


existe inacción de los representantes;

ii) cuando el objeto del proceso es exigir el cumplimiento de los


deberes a cargo de los representantes;

iii) cuando carecen de representante legal y es necesario proveer la


representación.

En el ámbito extrajudicial, el Ministerio Público actúa ante la


ausencia, carencia o inacción de los representantes legales, cuando
están comprometidos los derechos sociales, económicos y culturales.

Derecho Privado - parte general página 55


Clase 12 Unidad 4 D (apartado I y II) (general)
lunes, 5 de octubre de 2020 15:37

Los menores de edad


Son menores de edad quienes no han cumplido los 18 años de edad. (art. 25 CCyC)

El art. 26 del CCyC da a entender una tercera categoría además de menor y adolescente (la de adulto)

Esto es una excepción a los modos de contar los intervalos en el derecho. ya que se es mayor de edad el día
que inicia el día (el art. 6 del CCyC dice que debe ser cuando termina).

Nassim Karam
Antes, se clasificaba por:

○ Infancia (0-7 años) sin capacidad


○ Menor impúber (7-12/14 años) capacidad limitada
○ Menor púber (hasta los 25 años) capacidad libre con tutor

Ahora hay capacidad progresiva

La capacidad deja de cambiar en puntos clave, sino que lo hace gradualmente.

En el CCyC surge la categoría del adolescente (reemplaza el menor púber).

El CCyC recoge la constitucionalización del derecho privado que fue llevada a cabo con la constitución de 1994

La prevalencia del interés superior del niño es el derecho que prima siempre que haya menores involucrados en un
proceso judicial.

Esto no quiere decir que siempre prevalece el interés del niño, sino en casos de conflicto de derechos.

Tiene que existir un equilibrio, es base al cual se prima el interés del niño. (sino, un padre debería darle todo
su sueldo a su hijo, ya que esto es mejor que una parte… cosa que no es correcta ya que no hay equilibrio)

El derecho del menor a ser oído


El niño tiene el derecho a ser oído en todo proceso judicial que los involucre y libertad de expresión (por su
parte, el juez tiene el deber de oír al niño).

El niño tiene derecho a expresarse, formar su propio juicio (siempre que no lo perjudique), a que su
opinión se tenga en cuenta no significa que deba hacerse lo que el niño quiere.

Estándar de edad y grado de madurez suficiente


Todo niño, niña y adolescente es persona, por lo que es sujeto de derechos

Por lo que pueden tomar decisiones dependiendo de su grado de madurez y discernimiento.

En el Art. 26 párrafo 2 del CCyC se estandarizan los actos de los menores según su edad. Ya que, si
suponemos a un menor de 18 años que se considera maduro, se le otorgaría la potestad de otorgar
actos jurídicos como si fueran adultos.

El art. 684 del CCyC asume que los actos de escasa cuantía se presumen autorizados por los padres
(sino, ir a comprar algo a un negocio estaría sujeto a nulidad).

El ejercicio de los derechos sobre el cuerpo del menor

El art. 26 del CCyC hace una diferencia entre los tratamientos invasivos y no invasivos.

Uno de los estándares de diferenciación es que si requiere penetrar la piel se es invasivo

Esto trae problemas, ya que así una vacuna o extracción de sangre es un tratamiento invasivo.

En el caso de los tratamientos no invasivos y riesgosos el menor puede decidir sobre estos mismos.
(entre los 13 y los 16 años)

A partir de los 16 años se lo considera un adulto con respecto a este tema.

El derecho al alimento

Derecho Privado - parte general página 56


Es responsabilidad de los padres proveérselo a los hijos.

Pero, este derecho no se limita a la comida, sino a las condiciones de la misma y del hogar para el correcto
desarrollo del niño.

Esta responsabilidad continúa hasta los 25 años en casos de que el menor esté estudiando y por la situación
de sus estudios no pueda auto sustentarse.

Para esto se analiza la situación concreta del "menor" y se analiza su dificultad de conseguir trabajo.

Edad nupcial
Se obtiene a los 18 años, o a los 16 si los padres lo autorizan

Nassim Karam
Además se puede contraer siendo menor de 16 años con una autorización judicial atendiendo al interés
superior del niño.

La cesación de la incapacidad

Por mayoría de edad

Por emancipación por matrimonio

Aun así, no puede donar bienes obtenidos a título gratuito, afianzar obligaciones

La emancipación es irrevocable a excepción del conyugue de mala fe.

Personas incapaces y con capacidad restringida


Hay una diferencia fundamental entre el CC y el CCyC.

En el CC. Había una dicotomía capaz/incapaz.

Mientras que en el CCyC se crea el concepto de restricción a la capacidad, la cual es decidida


por el juez en cada caso y respecto a la persona concreta.

Hoy, la "discapacidad" no es solo mental, se consideran las auditivas, visuales y otras. Con el
objetivo de extender el concepto.

También, se busca reconocer la dignidad personal de las personas declaradas incapaces

Por último, se vela por la autonomía personal de las personas, permitiéndoles una participación
en lo que a sus derechos respecta.

Los objetivos de declarar la incapacidad en el CC eran:

○ Asistir a la persona
○ Cuidar su patrimonio
○ Evitar que se provoquen daños

A lo que el CCyC agregó:

○ Respeto a la libertad y derechos personalísimos


○ Permitir más participación de parte del discapacitado (al existir la capacidad restringida.

ARTICULO 32.- Persona con capacidad restringida y con incapacidad.

El juez puede restringir la capacidad para determinados actos de una


persona mayor de trece años que padece una adicción o una alteración mental
permanente o prolongada, de suficiente gravedad, siempre que estime que del
ejercicio de su plena capacidad puede resultar un daño a su persona o a sus
bienes.

En relación con dichos actos, el juez debe designar el o los apoyos


necesarios que prevé el artículo 43, especificando las funciones con los
ajustes razonables en función de las necesidades y circunstancias de la
persona.

El o los apoyos designados deben promover la autonomía y favorecer las


decisiones que respondan a las preferencias de la persona protegida.

Derecho Privado - parte general página 57


Por excepción, cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada
de interaccionar con su entorno y expresar su voluntad por cualquier modo,
medio o formato adecuado y el sistema de apoyos resulte ineficaz, el juez
puede declarar la incapacidad y designar un curador.

Requisitos para la restricción de la capacidad


○ Ser mayor de 13 años de edad.

Ya que antes de los 13 años ya se es incapaz: No tiene sentido restringir una capacidad
que no se tiene

○ Se debe sufrir una adicción o enfermedad mental de suficiente gravedad: esto último otorga

Nassim Karam
al juez la capacidad de elección.

○ Que el ejercicio de la plena capacidad pueda resultar en daños (para la persona o los bienes)

En el CCyC solo se le puede declarar la incapacidad a quienes están absolutamente imposibilitados


de interactuar con su entorno, en otro caso solo se restringe la capacidad.

Principios básicos para la restricción de la capacidad


• La capacidad de ejercicio siempre se presume, incluso en casos de internación

• La restricción de la capacidad no es una regla, sino una excepción y su objetivo es la de proteger a


la persona incapaz y sus bienes.

• La intervención estatal tiene carácter interdisciplinario

• La persona tiene derecho a recibir información a través de medios para su comprensión

• La persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia letrada

ARTICULO 36.- Intervención del interesado en el proceso. Competencia.

La persona en cuyo interés se lleva adelante el proceso es parte y


puede aportar todas las pruebas que hacen a su defensa.

Interpuesta la solicitud de declaración de incapacidad o de


restricción de la capacidad ante el juez correspondiente a su
domicilio o del lugar de su internación, si la persona en cuyo interés
se lleva adelante el proceso ha comparecido sin abogado, se le debe
nombrar uno para que la represente y le preste asistencia letrada en
el juicio.

La persona que solicitó la declaración puede aportar toda clase de


pruebas para acreditar los hechos invocados.

• Deben priorizarse alternativas terapéuticas

Los actos ilícitos realizados por personas con capacidad restringida son penados?

En los actos ilícitos no se considera la capacidad, sino el discernimiento.

Los actos jurídicos realizados por las personas incapaces


Esto es regulado por los arts. 44 a 46 del CCyC

○ ARTICULO 44.- Actos posteriores a la inscripción de la sentencia.

Son nulos los actos de la persona incapaz y con capacidad restringida


que contrarían lo dispuesto en la sentencia realizados con
posterioridad a su inscripción en el Registro de Estado Civil y Nulidad relativa
Capacidad de las Personas.
impuesta en beneficio de quien
○ ARTICULO 45.- Actos anteriores a la inscripción.
realizó el acto.
Los actos anteriores a la inscripción de la sentencia pueden ser
declarados nulos, si perjudican a la persona incapaz o con capacidad
restringida, y se cumple alguno de los siguientes extremos:

a) la enfermedad mental era ostensible a la época de la celebración Requiere acreditar que un tiempo antes, la
del acto; Enfermedad ya era notoria.

Derecho Privado - parte general página 58


declarados nulos, si perjudican a la persona incapaz o con capacidad
restringida, y se cumple alguno de los siguientes extremos:

a) la enfermedad mental era ostensible a la época de la celebración Requiere acreditar que un tiempo antes, la
del acto; Enfermedad ya era notoria.
b) quien contrató con él era de mala fe; Se sabía que la persona era incapaz y se usó para sacar
Provecho.
c) el acto es a título gratuito.

○ ARTICULO 46.- Persona fallecida.

Luego de su fallecimiento, los actos entre vivos anteriores a la


inscripción de la sentencia no pueden impugnarse, excepto que la
enfermedad mental resulte del acto mismo, que la muerte haya
acontecido después de promovida la acción para la declaración de
incapacidad o capacidad restringida, que el acto sea a título
gratuito, o que se pruebe que quien contrató con ella actuó de mala
fe.

Nassim Karam

Derecho Privado - parte general página 59


Clase 13 Unidad 4 D (apartado III, IV, V y VI)
martes, 6 de octubre de 2020 19:57

Apoyo
Cualquier medida que facilite a la persona la toma de decisiones para dirigir su persona, administrar sus
bienes y celebrar actos jurídicos.

Función promover la autonomía y facilitar la comunicación, comprensión y comunicación.

Nassim Karam
En el sistema de apoyos no se suplanta la decisión de la persona. Es la persona apoyada quien decide

Legitimados
Para solicitar la declaración de incapacidad:

○ El propio interesado

○ El conyugue no separado

○ Los parientes dentro del cuarto grado (biológicamente) o dentro del segundo grado (por afinidad,
suegros por ejemplo)

○ El ministerio público (si faltan todos los anteriores o el propio interesado no puede)

Medidas cautelares
Están para garantizar la protección de los derechos personales y patrimoniales de la persona. Estas
desaparecen con la sentencia.

Entrevista personal
Es una obligación para los jueces mantener una entrevista con la persona a la cual se le restringirá la
capacidad.

También debe intervenir un letrado y el ministerio público.

La Sentencia
Se debe pronunciar sobre:

○ Diagnóstico y pronostico.

Con ayuda del personal médico, se ve la situación actual de la persona (diagnóstico) y se analiza
cómo evolucionará (pronóstico).

○ Época donde se manifestó la situación.

Para resolver casos de actos jurídicos de la persona (arts. 44, 45 y 46 CCyC).

○ Recursos personales, sociales y familiares.

Para conocer la situación y el apoyo que recibe la persona.

○ Régimen para la protección, asistencia y promoción de la mayor autonomía posible.

La revisión de la sentencia
Derecho Privado - parte general página 60
La revisión de la sentencia
La revisión de la sentencia puede tener lugar en cualquier momento que lo requiera el interesado. Si esto no
sucede debe hacerla el juez en un plazo no menor a 3 años.

Esto tiene el objetivo de analizar si la capacidad puede ser devuelta o reducida aún mas

La internación
Solo se procede si se cumplen ciertos recaudos:

○ Evaluación de un equipo interdisciplinario que señale los motivos que lo justifican

Nassim Karam
○ Existencia de riesgo inminente

○ Es un recurso terapéutico y de la duración más breve posible

○ Debe garantizarse el debido proceso

○ La sentencia de internación debe especificar su finalidad.

Actos realizados por la persona incapaz

Posteriores a la sentencia

Son nulos

Anteriores a la sentencia

Pueden ser declarados nulos si perjudican a la persona o si:

 En la época del acto ya se podía ver la enfermedad

 Quien contrató (al incapaz) lo hizo de mala fe (se aprovechó de su situación)

 Es un acto a título gratuito (ya que la persona no conocería el valor de su acto y por eso lo realiza
a título gratuito)

Persona fallecida

Los actos luego del fallecimiento no pueden impugnarse con las excepciones anteriores.

Además, si la enfermedad resulta del acto mismo o si la muerte ocurre luego de la declaración de
incapacidad.

Cese de la declaración de incapacidad o restricción


Se decreta por el mismo juez que la declaró y con un previo examen de un equipo
interdisciplinario.

Hay flexibilidad, el juez al ver el examen del equipo interdisciplinario puede reducir la incapacidad
o ampliarla

Derecho Privado - parte general página 61


Sentencia
martes, 6 de octubre de 2020 21:35

Postulados del CCyC artículos

Plataforma fáctica habla de hechos

Antecedentes de hecho

Nassim Karam

Derecho Privado - parte general página 62


Clase 14 Unidad 4 D (apartado VII y VIII)
jueves, 8 de octubre de 2020 19:59

Inhabilitación y prodigalidad
Art. 48 CCyC

Antes, la inhabilitación incluía 3 situaciones:

○ Disminuidos en sus facultades (una leve incapacidad)


○ Ebrios consuetudinarios (toxicómanos)
○ Pródigos

Nassim Karam
Hoy en día, las dos primeras categorías son personas con capacidad reducida.

Por lo que solo los pródigos son inhabilitados.

El pródigo no es considerado una persona enferma

El pródigo es aquel con tendencia a dilapidar sus bienes, que


gasta más de lo que tiene y pone en peligro la situación de su
familia.

Una persona con un gran patrimonio puede gastar una cantidad


mucho mayor de dinero que una de clase baja, pero no sería
pródigo ya que no pone a su familia en peligro (pero si el de
clase baja gasta ese dinero si sería prodigo ya que es una
cantidad mayor a su patrimonio).

Es estrictamente necesario que tenga familia que se vea perjudicada por las acciones del pródigo:

Una persona que vive sola y sus acciones no perjudican a nadie no es considerada pródiga.

Finalidad
La finalidad de la declaración de prodigidad es la de proteger el patrimonio familiar.

No se requiere un análisis psicológico, solo el hecho de que la persona tenga historial o muestre
peligro de dilapidación de bienes.

Personas protegidas
Son:

○ El conyugue y el conviviente

El conyugue se encuentra amparado independientemente del régimen de bienes


optado en el matrimonio.

○ Los hijos menores de edad

En ciertas circunstancias, la edad se puede estirar hasta los 21 o 25 años (derecho


alimentario).

○ Personas con discapacidad

Aquellas que sufran deficiencias físicas o mentales y que dependan económicamente


del pródigo.

Los ascendientes

Derecho Privado - parte general página 63


○ Los ascendientes

El CCyC no los menciona, pero les da legitimación para iniciar el proceso.

Legitimados
Son los mencionados con anterioridad, a excepción de las personas con discapacidad (al tener una
reducción en su capacidad de hecho).

Los ascendientes pueden pedir la inhabilitación, pero no en beneficio propio.

Además, ya que el objetivo es la protección del patrimonio familiar no hay razón para prohibirle a
la propia persona solicitar su declaración de inhabilitación.

Nassim Karam
Efectos de la declaración
Art. 49 CCyC

ARTICULO 49.- Efectos.

La declaración de inhabilitación importa la designación de un apoyo, que


debe asistir al inhabilitado en el otorgamiento de actos de disposición
entre vivos y en los demás actos que el juez fije en la sentencia.

La persona debe ser asistida en sus actos de disposición (los que suponen una reducción del
patrimonio).

Para esto, se designa un apoyo.

Asiste al representado, lo ayuda en el ejercicio de sus derechos (no lo sustituye, lo


complementa). (art. 38 CCyC).

Una persona puede tener más de un apoyo.

Además, la persona inhabilitada es capaz para todos los actos que no se encuentren limitados por
la ley o sentencia.

El Cese de la inhabilitación

Art. 50 CCyC

Dada por el mismo juez que dictó la inhabilitación.

La capacidad, luego de un análisis psicológico, puede ampliar o reducirse. Irónicamente, para solicitar la inhabilitación no
Se requiere el análisis. Pero si para su cese.
No se menciona revisión periódica, pero se puede aplicar por analogía a la capacidad
restringida.

Puede ser pedida por el propio interesado, los apoyos o el ministerio público.

También cesa con el fallecimiento de los beneficiarios, divorcio, mayoría de edad o cese de
convivencia (dependiendo de quién es el protegido)

La ancianidad
El anciano sufre una triple situación de debilidad:

 Para la dinámica jurídico-social esta lo estereotipa y lo constriñe en su actuación

 Para el sistema normativo no le ofrece un marco de protección adecuado a su naturaleza

 Para los valores jurídicos imperantes no reconoce al anciano como fin en sí.

Generalmente, se citan los siguientes derechos de los ancianos

○ Derecho a la existencia

A disfrutar la intimidad familiar y un trato digno

Derecho Privado - parte general página 64


A disfrutar la intimidad familiar y un trato digno

○ Derecho a la subsistencia

Posibilidad de trabajar y gozar de su propiedad

○ Derecho a la consistencia

A la posibilidad de tener un rol en la sociedad

○ Derecho a la asistencia

Recibir alimentos, que sus enfermedades sean atendidas y una muerte digna

Nassim Karam
Siempre hay que intentar darle apoyo a las personas mayores, que estas se sientan parte en la sociedad
y puedan ejercer sus derechos. (senectud)

En casos de deterioro muy grande, si se designaría un curador. Ya que la persona no sería capaz de
proteger sus derechos. (senilidad)

Derecho Privado - parte general página 65


Nassim Karam

Derecho Privado - parte general página 66


Clase 15 Unidad 4 F (apartados I, II, III y IV) (general)
lunes, 19 de octubre de 2020 16:00

Los derechos personalísimos


Las prerrogativas de contenido extrapatrimonial, inalienables, perpetuas y oponibles erga omnes. Que
corresponden a toda persona por su condición de tal desde su nacimiento hasta después de su muerte.

Origen y evolución

Nassim Karam
Es una de las categorías más recientes. Eran ajenos al derecho romano.

Empiezan a ser considerados como tales después de la segunda guerra mundial. Las constituciones nacionales
los empezaron a incluir.

Es la institución que más rápido adquirió su internalización. De aquí surgen los tratados internacionales de los
derechos humanos.

El CC no tenía una regulación sobre estos, cosa obvia ya que fue sancionado en 1871, varios años antes de
esta institución

Aun así, el CCyC ya cuenta con una regulación en sus arts. 51 a 61

Su fundamento es la dignidad intrínseca de la persona humana.

Son tan amplios, que a la mayoría de los estados se les complica mucho respetarlos todos.

Los derechos que, en general, más respetan los DDHH no suelen estar adheridos a las convenciones
internacionales. Mientras que los más adheridos suelen no respetarlos.

Caracteres
○ Innatos

Pertenecen a la persona desde su concepción

○ Vitalicios

Duran toda la vida, en algunos casos hasta post mortem

○ Necesarios

No pueden faltar durante la vida de la persona

○ Esenciales

Se refieren a los bienes más elevados de la persona humana

○ De objeto interior

Se refieren a aspectos internos de la persona

○ Inherentes

Hay una unión inseparable entre los derechos y las personas

○ Extrapatrimoniales

No son mensurables en dinero. La vida, la integridad, la libertad no tienen precio

Sin embargo, cuando son violados pueden ser resarcidos económicamente.

○ Relativamente indisponibles

No pueden ser enajenados o transferidos mientras la persona esté viva

○ Absolutos

Se oponen erga omnes (frente a todos los hombres).

Derecho Privado - parte general página 67


Se oponen erga omnes (frente a todos los hombres).

○ Autónomos

Son distintos a los derechos subjetivos, son independientes a estos.

Clasificación
Los podemos clasificar en:

○ Los que protegen las manifestaciones físicas

La vida, el propio cuerpo, la salud, despojos mortales, etc.

○ Los que protegen las manifestaciones espirituales

Nassim Karam
El honor, la intimidad, la identidad, la imagen, etc.

○ Los que protegen las libertades

De movimiento, de acciones, de conciencia, de expresión, etc.

El derecho a la vida
Se podría decir que es el más importante, ya que es condición necesaria para el resto de los
derechos, ya que sin vida no hay derechos.

El pacto de San José de Costa Rica indica que la vida existe desde la concepción.

Los contratos que ponen en riesgo la salud o la vida no son exigibles a menos que el riesgo sea
medio de vida de la persona, o lo afronte día a día (ejemplo, un equilibrista de un circo) art. 54
CCyC

El aborto
El primer conflicto es que el CCyC establece que la vida inicia desde la concepción. Por esto
mismo, nuestro ordenamiento protege la vida desde la concepción

Aun así, está el derecho de la mujer a disponer de su propio cuerpo y su integridad física.

Nuestro ordenamiento jurídico no reconoce el derecho a la vida como absoluto, sino tiene
sus excepciones, como el asesinato en legítima defensa.

Podría el aborto ser una excepción?

La legislación lo declara punible, por lo que está prohibido

No debe confundirse un delito penal con la ilicitud.

La ilicitud es más amplia y va más allá de la rama penal, como pagar obligaciones.

El derecho penal abarca lo que la sociedad considera grave.

El aborto no es punible cuando se utiliza

○ Para salvar la vida de la madre.

○ Cuando proviene de violación a una mujer idiota o demente.

El suicidio
Ninguna legislación actual incrimina el suicidio.

Lo que sí se incrimina es la instigación al suicidio incluso si el suicidio no se concrete.

La eutanasia
Es la muerte que, deliberadamente, se provoca para extinguir la vida de quien padece una

Derecho Privado - parte general página 68


Es la muerte que, deliberadamente, se provoca para extinguir la vida de quien padece una
enfermedad incurable y dolorosa, con el fin de evitarle los sufrimientos.

La eutanasia puede activar o pasiva, y ambas pueden ser con o sin consentimiento

Es activa cuando se hace algo específico para terminar con la vida

Es pasiva cuando se deja de hacer lo que mantenía viva a la persona

Eutanasia activa sin consentimiento

Es considerada homicidio simple

Eutanasia activa con consentimiento

Nassim Karam
También está prohibida aunque es menos grave (art. 60 CCyC)

Eutanasia pasiva sin consentimiento

Es la más debatida ya que la persona no puede expresarse. El CCyC no termina de explicarlo


en su art. 59.

Eutanasia pasiva con consentimiento

Está permitida en nuestro ordenamiento jurídico

Art. 59 CCyC

ARTICULO 59.- Consentimiento informado para actos médicos e investigaciones en salud.

El consentimiento informado para actos médicos e investigaciones en salud es la declaración de voluntad expresada
por el paciente, emitida luego de recibir información clara, precisa y adecuada, respecto a:

a) su estado de salud;

b) el procedimiento propuesto, con especificación de los objetivos perseguidos;

c) los beneficios esperados del procedimiento;

d) los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles;

e) la especificación de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y perjuicios en relación con el
procedimiento propuesto;

f) las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento propuesto o de los alternativos


especificados;

g) en caso de padecer una enfermedad irreversible, incurable, o cuando se encuentre en estado terminal, o haya
sufrido lesiones que lo coloquen en igual situación, el derecho a rechazar procedimientos quirúrgicos, de
hidratación, alimentación, de reanimación artificial o al retiro de medidas de soporte vital, cuando sean
extraordinarios o desproporcionados en relación a las perspectivas de mejoría, o produzcan sufrimiento
desmesurado, o tengan por único efecto la prolongación en el tiempo de ese estadio terminal irreversible e
incurable;

h) el derecho a recibir cuidados paliativos integrales en el proceso de atención de su enfermedad o padecimiento.

Ninguna persona con discapacidad puede ser sometida a investigaciones en salud sin su consentimiento libre e
informado, para lo cual se le debe garantizar el acceso a los apoyos que necesite.

Nadie puede ser sometido a exámenes o tratamientos clínicos o quirúrgicos sin su consentimiento libre e informado,
excepto disposición legal en contrario.

Si la persona se encuentra absolutamente imposibilitada para expresar su voluntad al tiempo de la atención médica
y no la ha expresado anticipadamente, el consentimiento puede ser otorgado por el representante legal, el apoyo,
el cónyuge, el conviviente, el pariente o el allegado que acompañe al paciente, siempre que medie situación de
emergencia con riesgo cierto e inminente de un mal grave para su vida o su salud. En ausencia de todos ellos, el
médico puede prescindir del consentimiento si su actuación es urgente y tiene por objeto evitar un mal grave al
paciente.

Derecho a la integridad física


Derecho a la disposición del propio cuerpo y del cadáver, protección frente a agresiones de terceros.

Según el art. 56 del CCyC están prohibidos los actos de disposición que ocasionen una disminución de la integridad física.

Con excepciones como donaciones o casos de emergencia.

Derecho Privado - parte general página 69


Según el art. 56 del CCyC están prohibidos los actos de disposición que ocasionen una disminución de la integridad física.

Con excepciones como donaciones o casos de emergencia.

La investigación en seres humanos están reguladas en el art. 58 del CCyC con todas las excepciones.

ARTICULO 58.- Investigaciones en seres humanos.

La investigación médica en seres humanos mediante intervenciones, tales como tratamientos, métodos de
prevención, pruebas diagnósticas o predictivas, cuya eficacia o seguridad no están comprobadas
científicamente, sólo puede ser realizada si se cumple con los siguientes requisitos:

a) describir claramente el proyecto y el método que se aplicará en un protocolo de investigación;

b) ser realizada por personas con la formación y calificaciones científicas y profesionales apropiadas;

Nassim Karam
c) contar con la aprobación previa de un comité acreditado de evaluación de ética en la investigación;

d) contar con la autorización previa del organismo público correspondiente;

e) estar fundamentada en una cuidadosa comparación de los riesgos y las cargas en relación con los beneficios
previsibles que representan para las personas que participan en la investigación y para otras personas
afectadas por el tema que se investiga;

f) contar con el consentimiento previo, libre, escrito, informado y específico de la persona que participa en
la investigación, a quien se le debe explicar, en términos comprensibles, los objetivos y la metodología de
la investigación, sus riesgos y posibles beneficios; dicho consentimiento es revocable;

g) no implicar para el participante riesgos y molestias desproporcionados en relación con los beneficios que
se espera obtener de la investigación;

h) resguardar la intimidad de la persona que participa en la investigación y la confidencialidad de su


información personal;

i) asegurar que la participación de los sujetos de la investigación no les resulte onerosa a éstos y que
tengan acceso a la atención médica apropiada en caso de eventos adversos relacionados con la investigación,
la que debe estar disponible cuando sea requerida;

j) asegurar a los participantes de la investigación la disponibilidad y accesibilidad a los tratamientos que


la investigación haya demostrado beneficiosos.

el art. 59 del CCyC regula el consentimiento del paciente y el deber del médico a la información sobre su dolencia y las posibilidades
de cura con el tratamiento, las consecuencias y más alternativas.

Trasplantes de órganos
Entre vivos, son permitidos si no provocan daños graves al dador y hay expectativa de mejora al receptor

No debe haber riesgos desproporcionados, como provocar un gran daño en el dador para darle una ventaja ínfima al receptor

Solo se puede hacer:

○ Por mayores de edad

○ Solo a pariente consanguíneo hasta el 4to grado o conyugue/conviviente esto para evitar el trá fico de órganos

La persona tiene derecho a revocar su voluntad (arrepentirse) hasta el último instante.

Trasplante de organos cadavéricos.


Trasplante de órganos de una persona muerta hacia una viva.

Solo pueden decidirlo los mayores de 18 de edad.

Estos pueden manifestar su voluntad positiva o negativa sobre si son donantes o no.

Si no lo manifiestan se consideran donantes.

Esto lo regula el art. 61 del CCyC

Esto sobre la propia persona, con respecto a otras personas el art. 61 regula los legitimados

Con respecto a los menores de edad, deben decidir ambos padres o el que se encuentre presente, esto último debido a la urgencia de la situación.

Derecho Privado - parte general página 70


Con respecto a los menores de edad, deben decidir ambos padres o el que se encuentre presente, esto último debido a la urgencia de la situación.

Tratamientos quirúrgicos
Son válidos para

○ Curar

○ reducir daños

○ corregir defectos estéticos

○ Esterilización (femenina o masculina) debe ser gratuita y no requiere autorización judicial o del conyugue.

Nassim Karam
Las operaciones de cambio de sexo están reguladas por la ley 26.743. la cual habla del respeto a la identidad de género incluso a través de
intervenciones quirúrgicas. Por lo que pueden hacerse gratuitamente.

En casos de menores de edad, requieren consentimiento de los padres y del propio interesado.

Tratamientos clínicos
Aquellos que no son quirúrgicos, como kinesiológicos, o medicamentos

Requiere que se le brinde toda la información posible al paciente, como resultados o métodos alternativos.

Deportes peligrosos y autolesión


Se refiere a estos el art. 54 del CCyC

Disposición de partes del cuerpo renovables


Ya sea cabello, semen, leche materna

Los actos de disposición son válidos después de separados del cuerpo. En caso contrario son totalmente retractables.

Propia inhumación
Art. 51 CCyC

Está en la decisión en vida sobre lo que pasará con nuestro cuerpo al morir.

Derecho Privado - parte general página 71


Clase 16 Unidad 4 E (apartados II y III)
martes, 20 de octubre de 2020 19:56

Domicilio
Es una ubicación jurídica, un punto de conexión geográfico

Nassim Karam
La ley señala el lugar donde se van a producir ciertos efectos jurídicos (art. 73 CCyC)

El domicilio requiere tanto un corpus como un animus

Corpus
el hecho de vivir físicamente en el lugar

Animus
la intención de vivir en ese lugar

Residencia - habitación

Residencia

Permanencia en un lugar temporario con ánimos de vivir allí

Es algo menor al domicilio ya que es menos estable y duradero, por el hecho de que no tiene el carácter
permanente.

Habitación

La habitación es donde la persona se encuentra accidental o momentáneamente, como la estadía en un


hotel.

En grados de importancia

Habitación residencia domicilio

Domicilio real
ARTICULO 73.- Domicilio real.

La persona humana tiene domicilio real en el lugar de su residencia habitual.

Si ejerce actividad profesional o económica lo tiene en el lugar donde la desempeña


para el cumplimiento de las obligaciones emergentes de dicha actividad.

Donde la persona tiene su residencia efectiva, donde tiene habitualidad.

Si ejerce actividad profesional, su domicilio será donde cumple las obligaciones de dicha actividad

El domicilio real es:

○ Necesario

Derecho Privado - parte general página 72


Ya que ninguna persona puede carecer de domicilio

○ Único

Ninguna persona puede tener más de un domicilio

Domicilio legal
ARTICULO 74.- Domicilio legal.

El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra,

Nassim Karam
que una persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y el
cumplimiento de sus obligaciones. Sólo la ley puede establecerlo, y sin perjuicio de
lo dispuesto en normas especiales:

a) los funcionarios públicos, tienen su domicilio en el lugar en que deben cumplir Esto incluye a todos los empleados
sus funciones, no siendo éstas temporarias, periódicas, o de simple comisión; públicos
b) los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que lo están
prestando;

c) los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tienen
domicilio conocido, lo tienen en el lugar de su residencia actual; Solo en estos 4 supuestos se tiene
domicilio legal, en todos los otros casos
d) las personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus representantes. las personas cuentan solo con domicilio
real.

En caso de menores de edad, sería en el de sus representantes legales y en el de los incapaces


declarados el de su curador

Es donde la ley presume que la persona reside, esto no admite prueba a contrario.

Puede, o no puede coincidir con el domicilio real.

Es establecido por la ley, no por la voluntad de la persona

El domicilio legal desplaza al domicilio real en cuestiones administrativas (ej. Envió de cartas o notificaciones)

El domicilio legal es

○ Forzoso

Es imperativamente determinado por la ley y no admite excepciones

○ Excepcional y de interpretación restrictiva

No puede ser aplicado por analogía

Domicilio especial
ARTICULO 75.- Domicilio especial.

Las partes de un contrato pueden elegir un domicilio para el ejercicio de


los derechos y obligaciones que de él emanan. Pueden además constituir un
domicilio electrónico en el que se tengan por eficaces todas las
notificaciones, comunicaciones y emplazamientos que allí se dirijan.

Es un domicilio especial para cada contrato, el cual es elegido por las partes.

Este domicilio permite la existencia de otros especiales, teniendo varios domicilios especiales para
distintos contratos celebrados

También existe el domicilio procesal o ad litem el cual se constituye al tomar parte de un proceso
judicial.

Su principal efecto es la prórroga de jurisdicción, o sea, se cambia el juez competente (que lo era
basándose en el domicilio real).

Derecho Privado - parte general página 73


Domicilio ignorado
ARTICULO 76.- Domicilio ignorado.

La persona cuyo domicilio no es conocido lo tiene en el lugar donde se


encuentra; y si éste también se ignora en el último domicilio conocido.

Este puede ser considerado como el inciso C del art. 74.

c) los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tienen domicilio
conocido, lo tienen en el lugar de su residencia actual

Cambio de domicilio

Nassim Karam
ARTICULO 77.- Cambio de domicilio.

El domicilio puede cambiarse de un lugar a otro. Esta facultad no puede


ser coartada por contrato, ni por disposición de última voluntad. El cambio
de domicilio se verifica instantáneamente por el hecho de trasladar la
residencia de un lugar a otro con ánimo de permanecer en ella.

Esta facultad no puede restringirse ni limitarse

Se produce simplemente trasladando la residencia a otro lado

Se requiere obligatoriamente el corpus y el animus

Se debe realizar el traslado con el ánimo de residir permanentemente

Estado
Es el único atributo propio de las personas físicas, o sea, que no se comparte con las personas
jurídicas

Se entiende por tal a las situación en la que se encuentra una persona con respecto a un punto de
referencia (la nación, una cosa, otra persona, un Estado, etc.)

Estado de familia
Se refiere a la posición de una persona dentro de la familia.

De este estado surgen derechos y obligaciones con los otros miembros de la familia
recíprocamente.

Se determina con relación a:

○ El matrimonio: se puede ser casado, soltero, viudo, etc.

○ Las uniones convivenciales: conviviente, conyugue, etc.

○ Las relaciones parentales: se divide en tres grupos

 Parentesco consanguíneo: une a las personas con vinculo de sangre

 Pariente adoptivo: se crea al realizarse adopciones

 Parentesco por afinidad: respecto a los parientes consanguíneos del conyugue

 Parentesco por voluntad procreacional: surge al crearse relaciones por reproducción


asistida

El Estado de familia es:

○ Universal

Todo emplazamiento familiar genera un Estado de familia

○ Correlativo

Son comunes a dos personas, pueden no ser exactamente igual para ambas partes

○ Oponible

Se opone erga omnes, toda la sociedad debe respetar el vínculo creado

Derecho Privado - parte general página 74


Se opone erga omnes, toda la sociedad debe respetar el vínculo creado

○ Estable

Subsiste a menos que haya un hecho o acto jurídico que lo modifique

○ Inalienable

No puede ser transmisible, sin embargo se puede transar sobre los derechos
patrimoniales derivados del estado

○ Imprescriptible

Porque no se adquiere ni se pierde con el tiempo

Nassim Karam
El Estado de familia determina nuestros derechos y obligaciones, influye sobre la capacidad de
ejercicio y de derecho y hasta es un factor eximente o agravante en la comisión de determinados
delitos.

Título de Estado
Todos los acontecimientos que crean los Estados de familia deben estar asentados en documentos
públicos.

• El título constituye el medio de prueba inexcusable del estado y se opone erga omnes.

Se prueba mediante partidas, las cuales serían copias de lo que se encuentra en el Registro Civil

Posesión de estado
Se llama así, cuando se posee el estado sin tener el título de ese estado

Un ejemplo de eso, sería tratar a alguien como hijo cuando en realidad este no lo es, ni tiene
ese título.

En relación a los hijos con los padres se requieren tres elementos

○ Nomen

Que la persona lleve el apellido de aquel con el que se comporta como hijo

○ Tractatus

Que la persona reciba el trato de hijo

○ fama

Que se reciba públicamente el trato y la gente lo conozca

Se ha apuntado a que el nomen y la fama son menos trascendentes que el trato

Derecho Privado - parte general página 75


Clase 17 Unidad 4 F (apartados v, VI, VII, VIII y IX)
(general)
lunes, 26 de octubre de 2020 15:55

Derecho a la libertad
Libertad como estado
Aquella persona que no está privada de su libertad física.

Como regla, toda persona es libre y tiene amparo en el art. 18 de la CN.

Nassim Karam
Libertad como facultad
Es la facultad natural del hombre de obrar de una manera u otra, o de no obrar.

En los estados autoritarios, solo está permitido lo que la ley permite (todo lo no nombrado está
prohibido)

Mientras que en los estados liberales, solo está prohibido lo que la ley prohíbe (todo lo no nombrado
está permitido)

Esto se puede ver en el Art. 19 de la CN (principio de reserva).

Esto también se puede ver en el Art. 10 del CCyC

ARTICULO 10.- Abuso del derecho.

El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una


obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto.

La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el


que contraría los fines del ordenamiento jurídico o el que excede los
límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.

El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio
abusivo o de la situación jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar
la reposición al estado de hecho anterior y fijar una indemnización.

Nuestro sistema jurídico nos permite elegir nuestro proyecto de vida

Podemos elegir hacer y vivir como queramos y el Estado no puede meterse, a menos que
afectemos a terceros.

El concepto de capacidad progresiva es un avance al derecho de la libertad.

Por otro lado, la unión convivencial (concubinato) puede implicar una reducción a la libertad en el CCyC
ya que el CCyC impone efectos matrimoniales al mismo.

Derecho a la Igualdad
• Constitución

Puede partir del Art. 16 de la CN que consagra el principio de igualdad, descartando


prerrogativas de sangre (títulos nobiliarios, príncipes, monarcas), constatando que todos
somos iguales.

También se puede ver el Art. 37 de la CN que establece igualdad entre varones y mujeres

Además, el Art. 75 inc. 23 de la CN establece igualdad real de oportunidades

• Tratados internacionales

Está el tratado de discriminación contra la mujer, pacto san José de costa rica, pacto de
derechos económicos, sociales y culturales

Al hablar de igualdad se habla de igual trato en iguales circunstancias, no se refiere a que todos tengan
lo mismo (sería un estado comunista)

Contenido negativo
El estado no debe ni discriminar ni dar privilegios

Derecho Privado - parte general página 76


Contenido positivo
Obligación del Estado de tender a igualar la desigualdad natural provocada por el contenido
negativo

Antes, se consideraba que la mujer era incapaz y que su representante legal era su marido

La ley de matrimonio igualitario permite el matrimonio entre personas del mismo género Algunos ejemplos sobre el avance de la igualdad en
el CCyC
En materia contractual, se considera ilícito el rechazar un contrato porque la contraparte tenga cierto
origen racial, étnico, ideas políticas, o pertenencias a grupos minoritarios

Nassim Karam
Doctrina de la legislación sospechada
Cuando una ley se refiere a un grupo minoritario, se corre el riesgo que esté discriminando

Derecho a la intimidad
Es lo más personal, interior o privado, lo que no se desea dar a conocer ni dejarse ver ni sentir

No solo existe intimidad de la persona, sino además de la familia.

Cuando el estado defiende la intimidad personal, es incluso frente a la familia

Cuando se defiende la familiar, es frente a terceros.

El Estado no puede obligar a un profesional (médico, psicólogo, abogado) a revelar información


que su cliente le haya brindado.

El CCyC se refiere al Derecho a la intimidad en 2 artículos

ARTICULO 52.- Afectaciones a la dignidad.

La persona humana lesionada en su intimidad personal o familiar, honra o


reputación, imagen o identidad, o que de cualquier modo resulte menoscabada
en su dignidad personal, puede reclamar la prevención y reparación de los
daños sufridos, conforme a lo dispuesto en el Libro Tercero, Título V,
Capítulo 1.

ARTICULO 1770.- Protección de la vida privada.

El que arbitrariamente se entromete en la vida ajena y publica retratos,


difunde correspondencia, mortifica a otros en sus costumbres o
sentimientos, o perturba de cualquier modo su intimidad, debe ser obligado 3 vías distintas: cesar la perturbación, pagar
a cesar en tales actividades, si antes no cesaron, y a pagar una indemnización y publicación de la sentencia
indemnización que debe fijar el juez, de acuerdo con las circunstancias. para que sea pública
Además, a pedido del agraviado, puede ordenarse la publicación de la
sentencia en un diario o periódico del lugar, si esta medida es procedente
para una adecuada reparación.

El Derecho a la intimidad tiene dos caracteres

 Facultad de exclusión

Facultad de excluir a terceros de la zona personal de la persona

 Facultad de autoconfiguración

Facultad de poder definir qué es lo que la propia persona considera intimo o no

Derecho al honor
• Honor subjetivo

La autovaloración y el intimo sentimiento que la persona tiene de su propia dignidad

• Honor objetivo

El buen nombre y la buena reputación

Se defiende al honor frente a injurias y calumnias y en el Art. 52 del CCyC

Derecho Privado - parte general página 77


Se defiende al honor frente a injurias y calumnias y en el Art. 52 del CCyC

ARTICULO 52.- Afectaciones a la dignidad.

La persona humana lesionada en su intimidad personal o familiar, honra o


reputación, imagen o identidad, o que de cualquier modo resulte menoscabada
en su dignidad personal, puede reclamar la prevención y reparación de los
daños sufridos, conforme a lo dispuesto en el Libro Tercero, Título V,
Capítulo 1.

Además se aplica supletoriamente el art. 1770.

Derecho a la imagen
Es el derecho personalísimo a que no se capte y/o difunda la imagen o voz de una persona sin su

Nassim Karam
consentimiento.

Hay violación al derecho a la imagen aun cuando no se dañe el honor

Si la persona falleció, el consentimiento lo presta el conyugue o los hijos (o padres en su defecto)

Hay viertas excepciones

○ Si la persona está participando en actos públicos

○ Si hay interés científico, cultural, educacional y se tomen precauciones para evitar un daño
innecesario.

○ Que se trate del ejercicio real de un derecho, como cuando un noticiero está captando
imágenes en una calle y pasa una persona (está no podría iniciar acciones)

Derecho a la identidad
Derecho a reclamar la fiel reproducción de su propio patrimonio intelectual, político, social,
religioso, ideológico, profesional, etc.

Un ejemplo, es cuando una persona es mencionada con su sexo de nacimiento, pero que está
misma lo haya cambiado gracias a la ley de identidad de género.

La ley 26.061 reconoce el derecho a la identidad de los niños, niñas y adolescentes.

Derecho de Réplica

Cuando una persona fue afectada por una noticia falsa, esta tiene el derecho a difundir por su
propio medio, gratuitamente, y en condiciones análogas su versión de los hechos.

○ Tiene que haber una información falsa, no respecta a opiniones

○ Se debe causar un Agravio a la personalidad

○ Debe ser difundido por un órgano de prensa de aparición periódica No tendría sentido hacer el reclamo sobre un libro, ya que
no se sacaría un segundo libro para rectificar el dato
○ No requiere culpa o dolo

○ Procede también para las personas jurídicas

Conflicto entre el derecho a la intimidad y el honor frente al Derecho de


la libertad de expresión
Hay un debate sobre la jerarquía del derecho de libertad de expresión tiene un rango
constitucional incluso mayor que otros.

Sin embargo, este derecho puede entrar en conflicto con derechos como el de la intimidad y el
honor.

Derecho a la intimidad
Los llamados "paparazis" en las revistas tienen una fuerte tendencia a hablar sobre la vida privada
de personas famosas con el objetivo de obtener ventas.

Esto tiende en la mayoría de los casos a constituir una violación al derecho a la intimidad

Derecho al honor

Derecho Privado - parte general página 78


La función de la prensa al informar a las personas es crucial, pero esto puede traer problemas:

Al existir una noticia sobre un delito (crimen, homicidio, etc.) los periodistas tienen derecho
a informar sobre sospechosos o implicados

Pero puede suceder que esta información sea falsa, por lo que se estaría violando el
derecho al honor de las personas acusadas (calumnias)

Las personas tienen derecho a ser informadas, el periodismo tiene el derecho a informar, pero las
personas tienen su derecho al honor.

Cómo se resuelve esta cuestión?

Nassim Karam
La jurisprudencia ha resuelto que no existen los derechos absolutos (ni el de la libertad de
expresión) y que todos tienen un límite.

El art. Que regula la libertad de expresión dicta que esta es "sin censura previa" por lo que toda acción
judicial que se inicie luego no viola este derecho, ya que sería ulterior

En lo que respecta al honor

Si la prensa no pudiera publicar noticias penales por potencial calumnia se estaría privando su
derecho (además de la existencia de casos donde nunca se termina de definir quién es el culpable)
Para no sufrir juicios por calumnias
Para esto, la doctrina decidió que la prensa debe utilizar una de estas medidas:

○ Indicar la fuente de la que toma la información

Ya que se transparenta el origen de la información, y la demanda estaría dirigida a


quien creó la noticia falsa y no a los transmisores de noticias

Siempre y cuando la prensa haya hecho una transcripción fiel

○ Utilizar el tiempo verbal potencial

Habría, podría; esta conjugación plantea una posibilidad, no una seguridad de que el
hecho haya sido como tal.

La corte agregó que la noticia debe estar publicada en forma conjetural, ya que ciertas
prensas utilizan el tiempo potencial con la intención de contar una verdad

○ Mantener en reserva la identidad de las personas

Hablar de "una persona" y no de personas específicas.

Si la prensa no cumple ninguna de estas medidas puede ser responsabilizada.

Las noticias falsas que afectan a personas públicas


La protección a las personas públicas es menor que a la de las personas comunes

Esto es porque el medio más eficaz que tiene la gente para debatir sobre las personas públicas y el
crecimiento de la república es debatiendo sobre la cosa pública

La libertad del periodismo y hablar sobre los entes públicos es un pilar fundamental de la libertad
de prensa, la democracia y el debate sobre la cosa pública

Se aplica la doctrina de la real malicia

Para que la prensa sea procesada por daños al honor solo se requiere que esta actué con
real malicia, o con grave despreocupación sobre la verdad o falsedad de la noticia

Derecho Privado - parte general página 79


Clase 18 Unidad 4 E (apartado I)
martes, 27 de octubre de 2020 19:57

El nombre
Evolución del nombre

En el Derecho Romano

Nassim Karam
En Argentina

Composición del nombre


• Prenombre o nombre de pila

• apellido

Funciones del nombre


Es la identidad de la persona como tal (faz dinámica) y dentro de la sociedad (faz estática).

Según el art. 62 del CCyC el nombre es un derecho y un deber, ya que tiene el derecho a poseer un
nombre y el deber de usarlo.

Derecho al nombre
Este proviene del derecho a la identidad

La Convención internacional de los derechos del niño establece:

Derecho Privado - parte general página 80


Nassim Karam
Reglas para el establecimiento del prenombre
Esto está regulado en el art. 63 del CCyC

ARTICULO 63.- Reglas concernientes al prenombre.

La elección del prenombre está sujeta a las reglas siguientes:

a) corresponde a los padres o a las personas a quienes ellos den su


autorización para tal fin; a falta o impedimento de uno de los padres,
corresponde la elección o dar la autorización al otro; en defecto de todos,
debe hacerse por los guardadores, el Ministerio Público o el funcionario
del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas;
Limitaciones cualitativas
b) no pueden inscribirse más de tres prenombres, apellidos como prenombres,
primeros prenombres idénticos a primeros prenombres de hermanos vivos; Limitaciones cuantitativas
tampoco pueden inscribirse prenombres extravagantes;

c) pueden inscribirse nombres aborígenes o derivados de voces aborígenes


autóctonas y latinoamericanas.

Reglas relativas al apellido


En principio se establece por filiación.

Es la designación común de los miembros de una familia

Está regulado por el Art. 64 del CCyC

ARTICULO 64.- Apellido de los hijos.

El hijo matrimonial lleva el primer apellido de alguno de los cónyuges; en


caso de no haber acuerdo, se determina por sorteo realizado en el Registro
del Estado Civil y Capacidad de las Personas. A pedido de los padres, o del
interesado con edad y madurez suficiente, se puede agregar el apellido del
otro.

Todos los hijos de un mismo matrimonio deben llevar el apellido y la


integración compuesta que se haya decidido para el primero de los hijos.

El hijo extramatrimonial con un solo vínculo filial lleva el apellido de


ese progenitor. Si la filiación de ambos padres se determina
simultáneamente, se aplica el primer párrafo de este artículo. Si la
segunda filiación se determina después, los padres acuerdan el orden; a
falta de acuerdo, el juez dispone el orden de los apellidos, según el
interés superior del niño.

Niños sin filiación determinada (abandonados)

Arts. 65 y 66 CCyC

ARTICULO 65.- Apellido de persona menor de edad sin filiación


determinada.

La persona menor de edad sin filiación determinada debe ser anotada


por el oficial del Registro del Estado Civil y Capacidad de las
Personas con el apellido que está usando, o en su defecto, con un
apellido común.

ARTICULO 66.- Casos especiales.

La persona con edad y grado de madurez suficiente que carezca de


apellido inscripto puede pedir la inscripción del que está usando.

Apellido al contraer matrimonio

Derecho Privado - parte general página 81


Apellido al contraer matrimonio

Art. 67 del CCyC

ARTICULO 67.- Cónyuges.

Cualquiera de los cónyuges puede optar por usar el apellido del otro,
con la preposición “de” o sin ella.

La persona divorciada o cuyo matrimonio ha sido declarado nulo no


puede usar el apellido del otro cónyuge, excepto que, por motivos divorcio
razonables, el juez la autorice a conservarlo.

El cónyuge viudo puede seguir usando el apellido del otro cónyuge


mientras no contraiga nuevas nupcias, ni constituya unión enviudamiento
convivencial.

Nassim Karam
Cambio de nombre
Art. 69 CCyC

ARTICULO 69.- Cambio de nombre.

El cambio de prenombre o apellido sólo procede si existen justos motivos a Por regla general no se puede cambiar el
criterio del juez. nombre, salvo con las siguientes excepciones
Se considera justo motivo, de acuerdo a las particularidades del caso,
entre otros, a:

a) el seudónimo, cuando hubiese adquirido notoriedad;

b) la raigambre cultural, étnica o religiosa;

c) la afectación de la personalidad de la persona interesada, cualquiera


sea su causa, siempre que se encuentre acreditada.

Se consideran justos motivos, y no requieren intervención judicial, el


cambio de prenombre por razón de identidad de género y el cambio de
prenombre y apellido por haber sido víctima de desaparición forzada,
apropiación ilegal o alteración o supresión del estado civil o de la
identidad.

Acciones de protección del nombre

ARTICULO 71.- Acciones de protección del nombre.

Puede ejercer acciones en defensa de su nombre:

a) aquel a quien le es desconocido el uso de su nombre, para que le sea


reconocido y se prohíba toda futura impugnación por quien lo niega; se debe Acción de reclamación o reconocimiento del nombre
ordenar la publicación de la sentencia a costa del demandado;

b) aquel cuyo nombre es indebidamente usado por otro, para que cese en ese Acción de contestación o usurpación del nombre
uso;

c) aquel cuyo nombre es usado para la designación de cosas o personajes de Acción por uso impropio del nombre o defensa del buen
fantasía, si ello le causa perjuicio material o moral, para que cese el
nombre
uso.

En todos los casos puede demandarse la reparación de los daños y el juez


puede disponer la publicación de la sentencia.

Las acciones pueden ser ejercidas exclusivamente por el interesado; si ha


fallecido, por sus descendientes, cónyuge o conviviente, y a falta de
éstos, por los ascendientes o hermanos.

Derecho Privado - parte general página 82


Clase 19 Unidad 5 A (general)
lunes, 2 de noviembre de 2020 15:58

Persona jurídica
Como la personalidad es la aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones, no solo los humanos son
personas.

El art. 141 del CCyC establece la denominación de personas jurídicas

ARTICULO 141.- Definición.

Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les

Nassim Karam
confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento
de su objeto y los fines de su creación.

Son los entes aptos para adquirir derechos y contraer obligaciones que no son personas humanas

Luego de la industrialización, las personas jurídicas consiguieron una mayor importancia. Ya que al requerirse
mayor producción, se requiere mayor inversión.

Por lo cual, la persona jurídica tuvo una importancia enorme en el avance de la sociedad

La persona jurídica está separada de la persona física que lo conforma, cada una tiene sus propios derechos y
contrae sus propias obligaciones

ARTICULO 143.- Personalidad diferenciada.

La persona jurídica tiene una personalidad distinta de la de sus miembros.

Los miembros no responden por las obligaciones de la persona jurídica, excepto en


los supuestos que expresamente se prevén en este Título y lo que disponga la ley
especial.

En algunos casos, se pretende que la persona jurídica no existe (debido a que hay quienes utilizan personas
jurídicas para realizar fraude a la ley).

Elementos de la persona jurídica

• Elemento material

Lo que la conforma

 Personas
 Patrimonio

• Elemento formal

Como se conforma

 Acto constitutivo que la conforma


 Normatividad, las reglas jurídicas que la hacen
 Reconocimiento y registro del Estado

• Objeto de las personas jurídicas

Para que se conforman, tiene que ser algo preciso y determinado.

Debe ser posible, lícito y conforme a la moral y las buenas costumbres

La persona jurídica es un concepto técnico y abstracto (técnico porque es propio del Derecho y abstracto porque no
tiene existencia material, es un ente).

Comienzo de la existencia de las personas jurídicas

ARTICULO 142.- Comienzo de la existencia.

La existencia de la persona jurídica privada comienza desde su constitución. No


necesita autorización legal para funcionar, excepto disposición legal en contrario.
En los casos en que se requiere autorización estatal, la persona jurídica no puede
funcionar antes de obtenerla.

Derecho Privado - parte general página 83


Existen sociedades de hecho, las cuales no se constituyen por documento escrito, un grupo de personas que
funciona como sociedad pero no tiene un documento que lo valide

Las sociedades irregulares son aquellas que tienen un error en su documento validatorio. Se las reconoce
como sociedades pero de forma precaria

Las sociedades nulas pueden serlo por error de tipo (estar mal constituidas), o porque su objeto es ilícito.

Tipos de personas jurídicas


Pueden ser

De caracter público

Nassim Karam
ARTICULO 146.- Personas jurídicas públicas.

Son personas jurídicas públicas:

a) el Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los


municipios, las entidades autárquicas y las demás organizaciones constituidas en la
República a las que el ordenamiento jurídico atribuya ese carácter;

b) los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho internacional


público reconozca personalidad jurídica y toda otra persona jurídica constituida en
el extranjero cuyo carácter público resulte de su derecho aplicable;

c) la Iglesia Católica.

De carácter privado

ARTICULO 148.- Personas jurídicas privadas.

Son personas jurídicas privadas:

a) las sociedades;

b) las asociaciones civiles;

c) las simples asociaciones;

d) las fundaciones;

e) las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas;

f) las mutuales;

g) las cooperativas;

h) el consorcio de propiedad horizontal;

i) toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo


carácter de tal se establece o resulta de su finalidad y normas de funcionamiento.

Normas que rigen a las personas jurídicas


Las personas jurídicas públicas son regidas por leyes y ordenamientos de su constitución

ARTICULO 147.- Ley aplicable.

Las personas jurídicas públicas se rigen en cuanto a su reconocimiento, comienzo,


capacidad, funcionamiento, organización y fin de su existencia, por las leyes y
ordenamientos de su constitución.

Las personas jurídicas privadas se rigen por la ley de sociedades (constituidas en el extranjero) y las
constituidas en la república por normas y su constitución

ARTICULO 150.- Leyes aplicables.

Las personas jurídicas privadas que se constituyen en la República, se rigen:

a) por las normas imperativas de la ley especial o, en su defecto, de este Código;

b) por las normas del acto constitutivo con sus modificaciones y de los reglamentos,
prevaleciendo las primeras en caso de divergencia;

c) por las normas supletorias de leyes especiales, o en su defecto, por las de este
Título.

Las personas jurídicas privadas que se constituyen en el extranjero se rigen por lo


dispuesto en la ley general de sociedades.

Derecho Privado - parte general página 84


El hecho de que el estado participe en una persona jurídica privada no la hace pública

Constitución de una persona jurídica


El sistema de autorización estatal requiere que el estado autorice la creación de la persona (si no lo hace, la
persona no puede existir).

El sistema de cumplimiento de disposiciones normativas establece que el simple hecho de cumplir las
normas de constitución la persona jurídica ya existe, sin requerir autorización estatal.

En el sistema de libre constitución no hay reglas para la constitución, pueden ser así las sociedades de hecho
y las simples constituciones.

Nassim Karam
La capacidad de las personas jurídicas
Las personas jurídicas nunca pueden poseer capacidad de hecho, ya que no pueden obrar por si mismas ni
defender sus derechos, esto se hace mediante sus representantes. Solo poseen capacidad de derecho.

Por regla, están equiparadas con las personas humanas. Pero la capacidad de las personas jurídicas está
relacionada al principio de especialidad

Principio de especialidad la capacidad de las personas jurídicas tiene que resultar


Acorde a su finalidad establecida en su estatuto.

Además, hay otras excepciones, donde las personas jurídicas tienen más o menos capacidad que las personas
humanas

En gran parte del derecho de familia las personas jurídicas no tienen tanta capacidad, no se pueden
casar, no pueden divorciarse, pero pueden ser tutores.

En cambio, hay ciertas actividades que solo las personas jurídicas pueden realizar, como las actividades
financieras. Por lo que las personas jurídicas poseen mayor capacidad.

El usufructo en las personas físicas es vitalicio, pero en las personas jurídicas tiene un límite de 50 años.

Atributos de la personalidad de las personas jurídicas

El nombre

Es necesario para individualizar a las personas jurídicas. Pero posee diferentes reglas con respecto a las
personas físicas

Por ejemplo, deben poseer al final la denominación de la persona (como S.A si es una sociedad
anónima)

Puede ser el nombre de una persona real, pero con su consentimiento, esto se presume si la
persona física es miembro de la persona jurídica

El nombre de las personas jurídicas tiene una naturaleza patrimonial, puede incluso ser objeto de actos
jurídicos.

El domicilio

El lugar fijado en el estatuto, por lo que cambiar el domicilio requiere cambiar el estatuto.

Si la persona jurídica posee varias sucursales, posee un domicilio especial en cada una de las sucursales
para los actos jurídicos celebrados en cada una de ellas.

La sede es donde la persona jurídica funciona efectivamente, esto puede coincidir con el domicilio, pero
puede no hacerlo.

Se tienen por válidas todas las notificaciones realizadas en la sede inscripta.

El patrimonio

Es imprescindible en toda persona jurídica. No puede existir persona jurídica sin patrimonio.

Se pueden registrar bienes a una persona jurídica aun no formada (si es que requiere estos bienes
para su formación)

Duración

No poseen un plazo de duración, son ilimitadas. A menos que un estatuto lo marque.

Derecho Privado - parte general página 85


No poseen un plazo de duración, son ilimitadas. A menos que un estatuto lo marque.

En el código viejo, se requería pluralidad de miembros para la formación de una persona jurídica. Gracias al código
actual una sola persona física puede formar una persona jurídica

Objeto

Debe ser preciso y determinado, lícito, acorde a la moral y las buenas costumbres.

Reglas de gobierno y de administración de la persona jurídica


El estatuto debe contener las normas respecto al gobierno y administración.

Nassim Karam
En ausencia de reglas, el CCyC prevé ciertas reglas (como videoconferencias o la autoconvocación de los
miembros para una asamblea)

Los deberes de los administradores


Estos deben actuar correctamente, de buena fe hacia su propia persona jurídica, debiendo adoptar los
métodos que reduzcan el riesgo de conflicto.

ARTICULO 159.- Deber de lealtad y diligencia. Interés contrario.

Los administradores de la persona jurídica deben obrar con lealtad y diligencia.

No pueden perseguir ni favorecer intereses contrarios a los de la persona jurídica.


Si en determinada operación los tuvieran por sí o por interpósita persona, deben
hacerlo saber a los demás miembros del órgano de administración o en su caso al
órgano de gobierno y abstenerse de cualquier intervención relacionada con dicha
operación.

Les corresponde implementar sistemas y medios preventivos que reduzcan el riesgo de


conflictos de intereses en sus relaciones con la persona jurídica.

ARTICULO 160.- Responsabilidad de los administradores.

Los administradores responden en forma ilimitada y solidaria frente a la persona


jurídica, sus miembros y terceros, por los daños causados por su culpa en el
ejercicio o con ocasión de sus funciones, por acción u omisión.

La responsabilidad de la persona jurídica frente a terceros


No hay duda que tiene responsabilidad contractual, ya que puede contraer obligaciones y debe cumplir con
estas.

También existe la responsabilidad extra-contractual , por ejemplo, si un empleado de una persona jurídica
hace daño a un tercero (durante la realización de su tarea), la persona jurídica puede poseer responsabilidad
objetiva, pero nunca subjetiva (ya que una persona jurídica no puede tener dolo o culpa)

En lo que respecta a la responsabilidad penal hay un gran debate, ya que la persona jurídica no puede actuar
con dolo o culpa (y de estos mismos surge la responsabilidad penal)

Como al cometer un delito se actúa fuera de la constitución de la Persona jurídica (ya que no existe
persona jurídica cuyo objeto es un acto ilícito), por lo que se castiga a quien comete el crimen.

Modificación del Estatuto de la persona jurídica


El estatuto puede ser modificado y produce efectos inmediatos. Pero solo puede ser oponible a terceros
luego de ser publicado y que exista la posibilidad de que sea conocido por terceros.
Cualquiera sea el caso, se requiere un
Las personas jurídicas pueden realizar una fusión (unirse más de una en un solo ente), una absorción (una nuevo estatuto (en caso de absorción
persona jurídica desaparece y se une a otra) o una escisión (una persona jurídica se divide en más). puede realizarse simplemente una
reforma)

La extinción de las personas jurídicas


Esto sucede cuando se disuelve, esto puede ser

○ Por decisión de sus miembros

○ Por cumplir su condición resolutoria

○ Por cumplir su objeto o que este sea imposible (ya que no tiene sentido que esta exista sin objeto)

Derecho Privado - parte general página 86


○ Cuando es declarada en quiebra

○ Por casos de fusión, absorción, o escisión

○ Por la reducción a uno del número de miembros (si la existencia de la persona jurídica requiere
pluralidad de miembros)

○ Si el estado niega la posibilidad de que esta siga funcionando

○ Por el agotamiento de los bienes destinados a mantenerla

○ Por cualquier caso establecido en los estatutos o ley especial

Existe la posibilidad de reconducir la persona jurídica, siempre que la causa de disolución pueda ser removida

Nassim Karam
y esta no haya sido liquidada.

La liquidación de la persona jurídica


Es un paso siguiente a la disolución

Ya que si bien la persona jurídica se extingue, quedan derechos y obligaciones sin resolver. Que se resuelven
mediante el proceso de liquidación, durante este proceso no se pueden ni adquirir nuevos derechos ni
contraer nuevas obligaciones.

El poder de policía del Estado

Es muy importante para el control de las personas jurídicas, que estas no incumplan o violen la ley.

Se controla que la documentación esté al día, que sea correcta, que la persona jurídica cumpla su objeto y no
viole la ley

Derecho Privado - parte general página 87


Clase 20 Unidad 5 B (apartados I y II)
martes, 3 de noviembre de 2020 19:52

Las asociaciones civiles


Son personas jurídicas que nacen de la unión estable de un grupo de personas físicas o jurídicas que persigue
un fin que no es contrario al bien común o interés general.

Estas cuentan con el reconocimiento del Estado.

Su objeto

Nassim Karam
No es necesario que se persiga el bien común, solo basta con que el fin no sea contrario a este.

El interés público

Alude al interés de todos, o al menos de un grupo, en contraposición con los intereses personales

El bien común

Abarca la pretensión de bienestar, de lograr lo mejor para toda la comunidad respetando al diversidad
de sus miembros

El lucro
Las asociaciones no pueden perseguir el lucro como fin principal ni el de sus miembros ni terceros

Aun así, no está prohibido que la asociación realice actos cuyo objetivo sea conseguir ganancias para
seguir cumpliendo su función especifica

El Estatuto
Es distinto al acto constitutivo

Acto constitutivo

Es el negocio jurídico que da creación a la entidad (persona jurídica)


En el acto constitutivo se constituye el
Estatuto estatuto

Es el conjunto de estipulaciones designadas a regular la organización y el funcionamiento de la


asociación

El estatuto debe contar con unos requisitos mínimos

 Identificación de los constituyentes

Individualización de los miembros fundadores

 Nombre de la asociación

Debe contener el aditinamiento "asociación civil"

 Objeto y domicilio social

 Plazo de duración

Son consideradas de duración permanente a menos que se indique lo contrario

 Contribuciones que conforman el patrimonio inicial

Deberá figurar el patrimonio inicial de la entidad y la forma de obtención de recursos


económicos

 Régimen de administración y representación

Este puede ser elegido libremente (con las limitaciones impuestas por el art. 171 CCyC)

 Fecha de cierre del ejercicio económico

Derecho Privado - parte general página 88


La transparencia de la contabilidad es un bien muy cuidado y todos los socios deben tener
acceso.

 Clases y categorías de los asociados

Se debe asegurar el trato igualitario entre las diversas categorías de asociados

 Régimen de ingreso y egreso de socios

Quienes forman la asociación tienen derecho a elegir con quien asociarse y con quien no,
siempre y cuando no se configure una actitud discriminatoria

 Órganos de gobierno, administración y fiscalización

Nassim Karam
Los estatutos deben prever todos los órganos y sus características

 Causales de disolución

Además, el procedimiento de liquidación y el destino de los bienes.

Los órganos de gobierno


Los miembros deben poder participar en los actos de gobierno, esta facultad puede estar limitada
en los estatutos.

Los socios están obligados al pago de la cuota social fijada en el mismo estatuto.

Órgano deliberativo las asambleas

No son necesariamente una reunión de todos los miembros , ya que el estatuto puede excluir del Menores de edad, suspendidos, etc.
derecho de voto a determinados miembros

Las asambleas pueden ser

○ Asambleas ordinarias

Reuniones periódicas para tratar asuntos rutinarios


Se diferencian por los temas a tratar
○ Asambleas extraordinarias

Se convocan cuando un asunto de suficiente gravedad lo amerita

Órgano ejecutivo comisión directiva

Sus integrantes deben ser asociados y deben existir al menos tres cargos

○ Presidente
○ Secretario
○ Tesorero

Órgano de fiscalización sindicatura o comisión revisora de cuentas

Su tarea es la de vigilar y fiscalizar el buen funcionamiento de los órganos internos. Esta tarea es
confiada a un órgano llamado comisión revisora de cuentas o síndico si es una sola persona

Generalmente, es más recomendado que quienes se encargan de esta tarea sean ajenos a la
entidad para lograr una mayor imparcialidad.

Este órgano es obligatorio en las asociaciones con más de cien asociados

ARTICULO 172.- Fiscalización.

El estatuto puede prever que la designación de los integrantes del órgano


de fiscalización recaiga en personas no asociadas. En el acto constitutivo
se debe consignar a los integrantes del primer órgano de fiscalización.

La fiscalización privada de la asociación está a cargo de uno o más


revisores de cuentas. La comisión revisora de cuentas es obligatoria en las
asociaciones con más de cien asociados.

Órgano disciplinario tribunal de disciplina

Su objetivo es el de mantener la disciplina interna y vigilar el cumplimiento de sus disposiciones

Derecho Privado - parte general página 89


Su objetivo es el de mantener la disciplina interna y vigilar el cumplimiento de sus disposiciones

La institución goza de un poder disciplinario que es la facultad de juzgar y penar la conducta de sus
miembros sin recurrir a la instancia judicial.

Las sanciones pueden variar dependiendo de la gravedad de la falta:

□ Llamado al orden
Menor gravedad - menor sanción
Es una sanción moral que consta de una advertencia de que la reiteración
de cierta actitud acarreará una pena mayor

□ Multa

Nassim Karam
Esta pena consta en pagar una suma de dinero para dañar el patrimonio
del infractor con el fin de disuadirlo de continuar con ciertas actitudes

□ Privación de ciertos beneficios al asociado

Una privación de ciertos beneficios del asociado por un tiempo


determinado.

□ Suspensión

La privación de todos los beneficios por un límite de tiempo prefijado

□ expulsión

La peor pena, se separa al asociado de la entidad. Solo se justifica en caso


de comprometimiento al patrimonio o decoro de la entidad y los otros Mayor gravedad- mayor sanción
asociados

La expulsión es diferente a la exclusión

La expulsión implica incumplimiento de los estatutos

La exclusión implica que el miembro deja de tener un requisito


esencial para la asociación.

Todas estas sanciones siempre y cuando respeten la garantía constitucional del debido
proceso

El asociado debe tener la oportunidad de defenderse, de producir y mostrar


evidencia, entre otras acciones,

Responsabilidad de los miembros y de los directivos

Responsabilidad de los miembros

El principio de personalidad diferenciada está previsto en el art. 181 del CCyC

ARTICULO 181.- Responsabilidad.

Los asociados no responden en forma directa ni subsidiaria por las deudas


de la asociación civil. Su responsabilidad se limita al cumplimiento de los
aportes comprometidos al constituirla o posteriormente y al de las cuotas y
contribuciones a que estén obligados.

Responsabilidad de los administradores

Los directivos son elegidos por la asamblea y rinden cuenta ante esta por sus actos.

Tienen la obligación de responder por los perjuicios causados en el ejercicio de sus funciones.

Además esta obligación no se extingue si la acción proviene de normas imperativas o si hubo


oposición a la misma

ARTICULO 177.- Extinción de la responsabilidad.

La responsabilidad de los directivos se extingue por la aprobación de su


gestión, por renuncia o transacción resueltas por la asamblea ordinaria.

No se extingue:

Derecho Privado - parte general página 90


a) si la responsabilidad deriva de la infracción a normas imperativas;

b) si en la asamblea hubo oposición expresa y fundada de asociados con


derecho a voto en cantidad no menor al diez por ciento del total. En este
caso quienes se opusieron pueden ejercer la acción social de
responsabilidad prevista para las sociedades en la ley especial.

Disolución y liquidación
La reducción del número de asociados a una cantidad que no permita el funcionamiento por más
de seis meses determina la disolución de la entidad

ARTICULO 183.- Disolución.

Nassim Karam
Las asociaciones civiles se disuelven por las causales generales de
disolución de las personas jurídicas privadas y también por la reducción de
su cantidad de asociados a un número inferior al total de miembros
titulares y suplentes de su comisión directiva y órgano de fiscalización,
si dentro de los seis meses no se restablece ese mínimo.

La liquidación comienza una vez disuelta la asociación, es posible además que el órgano liquidador
esté previsto en el estatuto

ARTICULO 184.- Liquidador.

El liquidador debe ser designado por la asamblea extraordinaria y de


acuerdo a lo establecido en el estatuto, excepto en casos especiales en que
procede la designación judicial o por la autoridad de contralor. Puede
designarse más de uno, estableciéndose su actuación conjunta o como órgano
colegiado.

La disolución y el nombramiento del liquidador deben inscribirse y


publicarse.

Con respecto a el destino de los bienes, este debe estar establecido en el estatuto, si no lo está se
destinara a otra asociación civil con un objeto igual o similar

ARTICULO 185.- Procedimiento de liquidación.

El procedimiento de liquidación se rige por las disposiciones del estatuto


y se lleva a cabo bajo la vigilancia del órgano de fiscalización.

Cualquiera sea la causal de disolución, el patrimonio resultante de la


liquidación no se distribuye entre los asociados. En todos los casos debe
darse el destino previsto en el estatuto y, a falta de previsión, el
remanente debe destinarse a otra asociación civil domiciliada en la
República de objeto igual o similar a la liquidada.

Las simples asociaciones


Estas asociaciones no requieren autorización del Estado para funcionar

Según el Art. 148 del CCyC las simples asociaciones son personas jurídicas

ARTICULO 148.- Personas jurídicas privadas. Son personas jurídicas privadas:

c) las simples asociaciones;

Acto constitutivo
Las simples asociaciones comienzan su existencia desde la fecha del acto constitutivo

A estas asociaciones se les agrega el nombre "simple asociación" o "asociación simple"

Órgano de fiscalización
Las simples asociaciones en caso de tener menos de 20 miembros pueden prescindir de este
órgano.

En este caso, el control de la entidad queda en manos de todos los miembros.

Responsabilidad

De los miembros

Derecho Privado - parte general página 91


Los asociados no responden en forma directa y su responsabilidad se limita al cumplimiento
de los aportes comprometidos y al pago de cuotas dispuestas por el estatuto

De los administradores

Estos responden por las contribuciones comprometidas o por cuotas impagas

Además, responden de forma solidaria frente a los acreedores

Nassim Karam

Derecho Privado - parte general página 92


Clase 21 Unidad 5 B (apartado III)
jueves, 5 de noviembre de 2020 18:04

Las fundaciones (arts. 193 - 224 CCyC)


Concepto
Se trata de una persona jurídica que se constituye para una finalidad de bien común Mientras que las asociaciones solo requieren que su
sin propósito de lucro, mediante el aporte patrimonial de una o más personas objetivo no sea contrario al bien común, las fundaciones
requieren que su objetivo busque el bien común
Estas tienden a poseer un fin más altruista con respecto a las asociaciones

Nassim Karam
Las fundaciones a lo largo de la historia
En la antigüedad eran una forma de inmovilizar bienes y satisfacer la vanidad de los
fundadores, por lo que la figura estaba desprestigiada.

En lo que respecta a Europa

 El código napoleón no las contempló

 El código español reguló solo aspectos importantes (nombre, capacidad,


personalidad, nacionalidad y extinción)

 En el código Civil Alemán es donde aparecen reguladas por primera vez

Mientras que en nuestro país

 El código civil de Vélez Sarsfield no las contempló, ya que al momento de


su sanción no existían regulaciones.

 Recién en las modificaciones a este mismo se empezaron a contemplar


junto a las diversas leyes que se iban sancionando, la ley 19.836 fue
donde se empezó a tratar el tema como tal en nuestro país

La definición legal de las mismas surge del Art. 193 del CCyC

ARTICULO 193.- Concepto.

Las fundaciones son personas jurídicas que se constituyen con una finalidad de
bien común, sin propósito de lucro, mediante el aporte patrimonial de una o más
personas, destinado a hacer posibles sus fines.

Para existir como tales requieren necesariamente constituirse mediante


instrumento público y solicitar y obtener autorización del Estado para
funcionar.

Si el fundador es una persona humana, puede disponer su constitución por acto de


última voluntad.

De esta definición surgen ciertos caracteres de las fundaciones

○ La fundación solo se concibe como una persona jurídica

No pueden existir (en nuestro sistema) fundaciones que no sean independientes a la


persona fundadora

○ La fundación nace de un acto jurídico unilateral

No es necesaria la unión de varias personas, una sola puede dar nacimiento a las
fundaciones

○ El fundador puede ser una persona física o jurídica

Las personas jurídicas también pueden crear fundaciones. Incluso si son sociedades
con fines de lucro, pueden destinar parte de su patrimonio a ayudar a beneficiarios

Ej. McDonald's creó la fundación McDonald's, donde se destina parte de su


patrimonio para ayudar a ciertas personas

○ Es necesario un acto de disposición a título gratuito por parte del fundador

El aporte patrimonial del fundador debe ser a título gratuito, o sea, no se puede exigir
una retribución del patrimonio empleado

La fundación reconoce un fin de bien común no lucrativo

Derecho Privado - parte general página 93


○ La fundación reconoce un fin de bien común no lucrativo

Como buscan un beneficio a la comunidad, las fundaciones tienden a un fin altruista y


no pueden poseer fin de lucro

Aun así, al igual que las asociaciones civiles, pueden realizar actividades con el
objetivo de obtener capital para seguir funcionando

○ La fundación se constituye por instrumento público

○ Autorización y control estatal

El control de la actividad no puede estar a cargo de los asociados, ya que la fundación


carece de miembros

Acto fundacional

Nassim Karam
La creación de la fundación se produce mediante un acto jurídico unilateral

○ Constitución por actos inter vivos

En estos casos, serán aplicables las reglas inherentes a la donación

ARTICULO 1548.- Capacidad para donar.

Pueden donar solamente las personas que tienen plena capacidad de


disponer de sus bienes. Las personas menores emancipadas pueden
hacerlo con la limitación del inciso b) del artículo 28.

○ Constitución mortis causa

Se aplicaran las reglas inherentes a la sucesión testamentaria

ARTICULO 2445.- Porciones legítimas.

La porción legítima de los descendientes es de dos tercios, la de los


ascendientes de un medio y la del cónyuge de un medio.

Dichas porciones se calculan sobre la suma del valor líquido de la


herencia al tiempo de la muerte del causante más el de los bienes
donados computables para cada legitimario, a la época de la partición
según el estado del bien a la época de la donación.

Para el cómputo de la porción de cada descendiente sólo se toman en


cuenta las donaciones colacionables o reducibles, efectuadas a partir
de los trescientos días anteriores a su nacimiento o, en su caso, al
nacimiento del ascendiente a quien representa, y para el del cónyuge,
las hechas después del matrimonio.

El contenido del Estatuto


Los recaudos obligatorios están contemplados en el Art. 195 del CCyC

ARTICULO 195.- Acto constitutivo. Estatuto.

El acto constitutivo de la fundación debe ser otorgado por el o los


fundadores o apoderado con poder especial, si se lo hace por acto entre
vivos; o por el autorizado por el juez del sucesorio, si lo es por
disposición de última voluntad.

El instrumento debe ser presentado ante la autoridad de contralor para su


aprobación, y contener:

a) los siguientes datos del o de los fundadores:

i) cuando se trate de personas humanas, su nombre, edad, estado


civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de documento
de identidad y, en su caso, el de los apoderados o autorizados;

ii) cuando se trate de personas jurídicas, la razón social o


denominación y el domicilio, acreditándose la existencia de la
entidad fundadora, su inscripción registral y la representación
de quienes comparecen por ella;

En cualquier caso, cuando se invoca mandato debe dejarse


constancia del documento que lo acredita;

b) nombre y domicilio de la fundación;

Ya que son atributos de la personalidad

c) designación del objeto, que debe ser preciso y determinado;

Derecho Privado - parte general página 94


d) patrimonio inicial, integración y recursos futuros, lo que debe ser
expresado en moneda nacional;

Debe mencionarse tanto el patrimonio inicial, como los métodos que se


utilizaran para la obtención de dinero para la subsistencia

e) plazo de duración;

Este inciso crea una antinomia con el principio de perpetuidad presumida, por lo
que se suele establecer una duración de 99 años para no sufrir inconvenientes

f) organización del consejo de administración, duración de los cargos,


régimen de reuniones y procedimiento para la designación de sus
miembros;

g) cláusulas atinentes al funcionamiento de la entidad;

Nassim Karam
h) procedimiento y régimen para la reforma del estatuto;

i) fecha del cierre del ejercicio anual;

j) cláusulas de disolución y procedimiento atinentes a la liquidación


y destino de los bienes;

Se requiere el voto de dos terceras partes para la disolución, salvo que el


estatuto establezca lo contrario

Si no se establece destino a los bienes, estos deberán entregarse a una


institución pública o a una persona jurídica privada cuyo objeto sea de utilidad
al bien común

k) plan trienal de acción.

El estatuto debe contener las actividades a realizar cada 3 años. Esto debe ser
actualizado cada 3 años (se presenta ante el estado para analizar como fue el
plan y los cambios a este)

En el mismo instrumento se deben designar los integrantes del primer


consejo de administración y las personas facultadas para gestionar la
autorización para funcionar.

Órganos de gobierno

• Consejo de administración

Es el órgano máximo de la fundación. Los fundadores pueden reservarse la facultad de


ocupar cargos en el consejo o reemplazar consejeros.

Se requiere un mínimo de 3 miembros en este consejo (donde el fundador puede reservarse


un lugar)

La remoción de los miembros de este órgano requiere por los menos el voto de las 2
terceras partes de sus integrantes.

En caso de acefalía e imposibilidad de resolverla, será la autoridad administrativa quien


reorganizará el gobierno de la fundación

• Comité ejecutivo

Si bien el consejo administrativo es el órgano máximo, el estatuto puede prever este comité
para que se encargue del manejo cotidiano de la fundación

• Otros posibles órganos

Aquí se puede encontrar el órgano de fiscalización que se encargue del correcto empleo de
los fondos.

Beneficiarios
Las fundaciones no poseen miembros, pero si beneficiarios, quienes son uno de los motivos
principales de la existencia de la fundación

Ejemplos:
□ Fundación para el sostenimiento de un edificio

El edificio, o sus empleados (o quienes viven ahí) serían los beneficiarios

□ Fundación para contribuir a la rehabilitación de lisiados

Derecho Privado - parte general página 95


Los lisiados serían los beneficiarios

Los beneficiarios no son parte de la organización, pero son "su razón de ser".

Poseen un interés legítimo que los autoriza a denunciar el incumplimiento de las finalidades
de la fundación

Cambio de objeto e imposibilidad de cumplimiento


El objeto de la fundación solo puede modificarse si su incumplimiento es considerado imposible.

Esto requiere el voto de dos tercios de los miembros del consejo administrativo

Nassim Karam
La autoridad de contralor
Regulada por los Arts. 221, 222, 223 y 224 del CCyC (sección 7)

Comprueba los estatutos de la fundación y su reforma, fiscaliza su funcionamiento y el


cumplimiento de sus disposiciones legal.

Puede fijar un nuevo objeto a las fundaciones cuando el original es imposible o ha desaparecido.
Puede disponer la fusión o coordinación de dos o más fundaciones

Todas sus acciones pueden ser apeladas en la justicia.

A excepción de las donaciones a la fundación, todo contrato que realice la fundación con el
fundador o los herederos, debe ser revisado por la autoridad de contralor; caso contrario, este
será nulo.

Derecho Privado - parte general página 96


Clase 22 Unidad 6 A (general)
lunes, 9 de noviembre de 2020 15:53

El objeto de la relación jurídica


Los sujetos entran en las relaciones jurídicas con un objeto, sea por una deuda, un contrato,
un bien entre otras

Se dividen en 3 tipos

Nassim Karam
 Servicios personales

Se refieren a cuando se compromete una prestación que incluye la


realización de una conducta (o un trabajo)

 Bienes

Son los objetos materiales e inmateriales susceptibles de un valor


económico, como la propiedad intelectual, la patente, el nombre comercial

Un libro, una canción, una obra, son inmateriales y aun así poseen un valor
económico

 Cosas

Solo se refiere a los objetos materiales susceptibles de un valor económico

ARTICULO 15.- Titularidad de derechos.

Las personas son titulares de los derechos individuales sobre los


bienes que integran su patrimonio conforme con lo que se establece
en este Código.

ARTICULO 16.- Bienes y cosas.

Los derechos referidos en el primer párrafo del artículo 15 pueden


recaer sobre bienes susceptibles de valor económico. Los bienes
materiales se llaman cosas. Las disposiciones referentes a las
cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas naturales
susceptibles de ser puestas al servicio del hombre.

El objeto también puede ser una combinación de más de un tipo

Si contrato un sistema de servicios turísticos puede incluir la prestación de bienes, cosas


y servicios públicos. Se trata de una combinación de las 3.

Clasificaciones de las cosas

Cosas muebles e inmuebles

Cosas inmuebles

Derecho Privado - parte general página 97


Cosas inmuebles

Son aquellas que no pueden ser movidas de un lugar a otro por una fuerza exterior
o por sí mismas.

Se considera el todo, no sus partes, por ejemplo un río es algo inmueble,


aunque su interior se mueva

Las cosas muebles pueden serlo

□ Por naturaleza

Nassim Karam
Las que están incorporadas al suelo de manera orgánica y bajo el suelo
sin acción del hombre (por lo que un tesoro no entraría en esta
clasificación).

Pasan a ser cosas muebles al separarse del suelo

□ Por accesión

Aquellas que están inmovilizadas por su adhesión física al suelo, con


carácter perdurable

También se considera el todo, tomando el caso de un edificio si bien


tiene partes inmuebles (ventanas, puertas) estas son consideradas
partes del objeto.

Todas las cosas adheridas físicamente al suelo de manera perdurable son cosas
inmuebles por accesión, estén o no puestas para la explotación o profesión

Las cosas muebles no adheridas al suelo de manera perdurable conservan su


condición de muebles

Cosas muebles

Son aquellas que pueden transportarse de un lugar a otro por si mismas o por
fuerzas externas

□ Cosas muebles semovientes

Aquellos que se mueven por sus propios medios (animales)

□ Cosas muebles locomóviles

Aquellos que se mueven por dispositivos (motores)

Clasificaciones de cosas muebles

Cosas principales y accesorias

Cosas principales

Son aquellas que existen por si mismas

Cosas accesorias

Derecho Privado - parte general página 98


Son aquellas que dependen de una cosa principal, tienen su existencia
determinada por esta y siguen la suerte de esta

Si se traspasa el derecho de la cosa principal, también se traspasa el de las


accesorias (pero jamás al revés)

Pueden serlo por accesión o por dependencia

Cosas consumibles y no consumibles

Nassim Karam
Cosas consumibles

Son aquellas que desaparecen en el primer uso, ya sea totalmente o solo para el
usuario

El dinero es consumible, ya que desaparece en el primer uso para el usuario


(aunque no deja de existir en sí)

Cosas no consumibles

No desaparecen en el primer uso, incluso si estas se van desgastando con el


tiempo

Cosas fungibles y no fungibles

Cosas fungibles

Aquellas donde todo individuo de una especie es igual a otro individuo de la


misma especie y estos pueden ser reemplazados.

Una bolsa de arroz de X calidad es totalmente reemplazable por otra bolsa


de la misma calidad

Cosas no fungibles

Aquellas donde los individuos de una misma especie no pueden ser reemplazados
por otro

Una pintura

En lo que respecta a los animales, los animales destinados a comer (como pollos) son
fungibles

Aquellos que tienen un valor moral o utilidad, como un caballo de carreras o un perro
mascota no son fungibles

Clasificaciones comunes a los muebles e inmuebles

Cosas registrables y no registrables

Todas las cosas inmuebles son registrables, no puede haber, en nuestro país, cosas no
registradas

En lo que respecta a las cosas muebles, en nuestro país lo son, los caballos purasangre
de carrera, los automotores, las acciones de una empresa, aeronaves y buques

Derecho Privado - parte general página 99


de carrera, los automotores, las acciones de una empresa, aeronaves y buques

Para ser registradas, la cosas muebles deben tener Importancia económica, importancia
social y estar en el tráfico jurídico

Cosas divisibles e indivisibles

Cosa divisible

Para serlo, las cosas obtenidas del objeto dividido deben ser análogas entre si y
análogas a la cosa misma

Nassim Karam
Un campo es divisible, ya que si lo dividimos en parcelas, estas son análogas
entre si y al campo

Un auto es indivisible, ya que no hay forma de dividirlo y obtener partes


análogas entre si y hacia el auto

Frutos y productos

Ambos son desprendimientos de una cosa

Frutos

Aquellos que una vez extraídos de una cosa, esta no altera su sustancia

Pueden ser

 Frutos naturales

Producidos por la actividad espontanea de la naturaleza (frutas)

 Frutos industriales

Producidos por la industria del hombre (trigo)

 Frutos civiles

Las rentas que produce una cosa

Productos

Una vez extraídos de la cosa, la cosa base deja de ser la misma

Ejemplo con una vaca

La leche es un fruto, ya que no altera la vaca. Mientras que la carne es un


producto

Cosas dentro y fuera del comercio

Cosas dentro del comercio

Aquellas que libremente pueden ser objeto de relaciones jurídicas

Generalmente la mayoría de las cosas están dentro del comercio

Derecho Privado - parte general página 100


Cosas fuera del comercio

Aquellas que no pueden ser objeto de relaciones jurídicas

Como los bienes de dominio público del estado, los ríos y mares, etc.

Clasificación de los bienes con relación a las personas

Bienes de dominio público

Nassim Karam
Aquellas cosas muebles o inmuebles, que pertenecen al Estado y con una función de
satisfacer una finalidad de utilidad pública y librados al uso general y gratuito.

Los titulares de estos bienes son los Estados, sea nacional, provincial o municipal

Un ejemplo son las rutas (ya que hay rutas nacionales y provinciales), si bien
ambas son rutas circulables, difieren en el órgano que las regula, mientras que las
calles son reguladas por los municipios.

No debe confundirse dominio con propiedad, ya que no puede encontrarse título para el
dominio

La incorporación de un bien al dominio público (mediante la Ley) se llama afectación

ARTICULO 235.- Bienes pertenecientes al dominio público.

Son bienes pertenecientes al dominio público, excepto lo dispuesto


por leyes especiales:

a) el mar territorial hasta la distancia que determinen los


tratados internacionales y la legislación especial, sin
perjuicio del poder jurisdiccional sobre la zona contigua, la
zona económica exclusiva y la plataforma continental. Se
entiende por mar territorial el agua, el lecho y el subsuelo;

b) las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos,


ancladeros y las playas marítimas; se entiende por playas
marítimas la porción de tierra que las mareas bañan y
desocupan durante las más altas y más bajas mareas normales, y
su continuación hasta la distancia que corresponda de
conformidad con la legislación especial de orden nacional o
local aplicable en cada caso;

c) los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por


cauces naturales, los lagos y lagunas navegables, los
glaciares y el ambiente periglacial y toda otra agua que tenga
o adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general,
comprendiéndose las aguas subterráneas, sin perjuicio del
ejercicio regular del derecho del propietario del fundo de
extraer las aguas subterráneas en la medida de su interés y
con sujeción a las disposiciones locales. Se entiende por río
el agua, las playas y el lecho por donde corre, delimitado por
la línea de ribera que fija el promedio de las máximas
crecidas ordinarias. Por lago o laguna se entiende el agua,
sus playas y su lecho, respectivamente, delimitado de la misma
manera que los ríos;

d) las islas formadas o que se formen en el mar territorial,


la zona económica exclusiva, la plataforma continental o en
toda clase de ríos, estuarios, arroyos, o en los lagos o

Derecho Privado - parte general página 101


toda clase de ríos, estuarios, arroyos, o en los lagos o
lagunas navegables, excepto las que pertenecen a particulares;

e) el espacio aéreo suprayacente al territorio y a las aguas


jurisdiccionales de la Nación Argentina, de conformidad con
los tratados internacionales y la legislación especial;

f) las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier


otra obra pública construida para utilidad o comodidad común;

g) los documentos oficiales del Estado;

h) las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos.

Nassim Karam
Son cosas las cuales son susceptibles de ser utilizadas por la generalidad de las personas

Mientras que la desafiliación de un bien al dominio público (de la misma forma) se llama
desafectación

El dominio privado del Estado

Aquí si se habla de un verdadero dominio

ARTICULO 1941.- Dominio perfecto.

El dominio perfecto es el derecho real que otorga todas las


facultades de usar, gozar y disponer material y jurídicamente de
una cosa, dentro de los límites previstos por la ley. El dominio se
presume perfecto hasta que se pruebe lo contrario.

El estado puede enajenar estos bienes

ARTICULO 236.- Bienes del dominio privado del Estado.

Pertenecen al Estado nacional, provincial o municipal, sin


perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales:

a) los inmuebles que carecen de dueño;

b) las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas,


sustancias fósiles y toda otra de interés similar, según lo
normado por el Código de Minería;

c) los lagos no navegables que carecen de dueño;

d) las cosas muebles de dueño desconocido que no sean


abandonadas, excepto los tesoros;

e) los bienes adquiridos por el Estado nacional, provincial o


municipal por cualquier título.

Los bienes de los particulares

Todo aquello que no es del estado ni nacional, ni provincial ni municipal, sino que
pertenece a los particulares y es materia de regulación de los derechos reales

Las aguas de los particulares

ARTICULO 239.- Aguas de los particulares.

Las aguas que surgen en los terrenos de los particulares pertenecen

Derecho Privado - parte general página 102


Las aguas que surgen en los terrenos de los particulares pertenecen
a sus dueños, quienes pueden usar libremente de ellas, siempre que
no formen cauce natural. Las aguas de los particulares quedan
sujetas al control y a las restricciones que en interés público
establezca la autoridad de aplicación. Nadie puede usar de aguas
privadas en perjuicio de terceros ni en mayor medida de su derecho.

El límite de los derechos individuales sobre los bienes

ARTICULO 240.- Límites al ejercicio de los derechos individuales sobre

Nassim Karam
los bienes.

El ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes mencionados


en las Secciones 1ª y 2ª debe ser compatible con los derechos de
incidencia colectiva. Debe conformarse a las normas del derecho
administrativo nacional y local dictadas en el interés público y no debe
afectar el funcionamiento ni la sustentabilidad de los ecosistemas de la
flora, la fauna, la biodiversidad, el agua, los valores culturales, el
paisaje, entre otros, según los criterios previstos en la ley especial.

ARTICULO 241.- Jurisdicción.

Cualquiera sea la jurisdicción en que se ejerzan los derechos, debe


respetarse la normativa sobre presupuestos mínimos que resulte
aplicable.

Este artículo es solo una parte, ya que la primera mitad fue vetada. Esta planteaba
que todos los ciudadanos tenían derecho al agua potable.

Derecho Privado - parte general página 103


Clase 23 Unidad 6 B
martes, 10 de noviembre de 2020 19:42

El Patrimonio
Si bien no está definido en el CCyC, tanto el art. 15 como el art 16 lo mencionan

ARTICULO 15.- Titularidad de derechos.

Las personas son titulares de los derechos individuales sobre los bienes que
integran su patrimonio conforme con lo que se establece en este Código.

ARTICULO 16.- Bienes y cosas.

Los derechos referidos en el primer párrafo del artículo 15 pueden recaer sobre

Nassim Karam
bienes susceptibles de valor económico. Los bienes materiales se llaman cosas. Las
disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas
naturales susceptibles de ser puestas al servicio del hombre.

Por otro lado, el código de Vélez se refería al patrimonio en su art. 2312 como:

El conjunto de bienes de una persona

Por lo tanto, el patrimonio está conformado por los derechos inmateriales y los bienes materiales de una
persona. Todo lo que tenga un valor económico.

El problema en nuestro derecho, es que el patrimonio no


muere junto a la persona, sino que se transfiere a los
herederos

El patrimonio como atributo es inalienable, pero obviamente lo que lo


conforma está en el tráfico jurídico (de hecho debe estarlo)

Derecho Privado - parte general página 104


El criterio que los une es la pertenencia a la misma persona.

Nassim Karam
Patrimonios especiales

Aquellos que existen por autorización legal y una finalidad determinada están excluidos de la regla
general de responder por las deudas del titular, formarían un patrimonio aparte.

Causante: el que fallece

Surge del fideicomiso, un contrato donde se forma un patrimonio especial con determinadas
características

 Los bienes solo responden a las deudas relacionadas al fideicomiso

Es un contrato muy utilizado por inversores, ya que se puede dejar incluso a personas no nacidas.

Clasificación de los derechos patrimoniales


Se clasifican en

Derechos reales

Los derechos reales son aquellos que tiene una persona en relación a una cosa donde
una cosa se encuentra sometida total o parcialmente al poder de una persona, en
virtud de una relación inmediata oponible a toda persona

Cuenta solo con dos elementos, el sujeto y la cosa, quien posee el derecho sobre la
cosa, y la cosa sobre la que recae el poder del titular

Como se observa, a diferencia de los derechos personales, no existe un sujeto pasivo,


pero se puede imponer frente a otros hombres.

Derechos personales o creditorios

Los derechos personales son también llamados obligaciones, son relaciones jurídicas
entre dos personas, un acreedor y un deudor, donde el acreedor puede exigirle al
deudor una determinada conducta denominada prestación

Aquí se ve un sujeto activo que sería el acreedor y un sujeto pasivo que sería el deudor

Desde una perspectiva de Hohfeld, el acreedor es quien posee el derecho y el


deudor el deber

Además hay un tercer elemento que es la prestación, o sea, la conducta debida que
debe realizar el deudor.

Diferencia entre los derechos reales y los personales

Derecho Privado - parte general página 105


Los derechos reales solo poseen un sujeto y un objeto, no
poseen un sujeto pasivo como lo poseen los personales

Mientras que los reales se pueden oponer erga omnes, los derechos
personales solo afectan a las partes, no pueden afectar a terceros

La voluntad de las partes es lo único que requieren los derechos


personales para crearse. Mientras que los reales están limitados a las
situaciones que establece la ley

Nassim Karam
Además, los derechos reales se pueden obtener por el tiempo, como la
usucapión, mientras que los derechos personales no se pueden obtener por
tiempo. Por el otro lado, los derechos personales pueden prescribir por no ser
ejercidos en el tiempo, mientras que los derechos reales no.

Derechos intelectuales

Se le reconocen al inventor o descubridor de una cosa u obra, para gozar de los frutos
de su trabajo intelectual

Esto es comúnmente llamado propiedad autoral, derecho de autor, o derecho


intelectual.

Actualmente, este concepto además se añade a las creaciones con una finalidad más

Estos derechos no deben ser confundidos con los derechos reales, ya que estos hablan
sobre bienes inmateriales, como una pieza de música, un libro, el derecho intelectual
sobre estos ejemplos no se refiere a un ejemplar del libro o de la canción. Sino que a
la obra en sí.

A la garantía común de los acreedores responden todos los


bienes del deudor con excepciones establecidas por la ley.

Principio de igualdad de los acreedores

El deudor no puede tener presencia por algún acreedor. Aun así


hay casos de acreedores privilegiados, pero estos son
establecidos por la ley, nunca por el deudor.

Además, solo se puede obtener la ganancia suficiente para


satisfacer el crédito, los frutos obtenidos que superen el monto
irán al deudor.

Bienes excluidos de la garantía

Derecho Privado - parte general página 106


Bienes excluidos de la garantía
Existen bienes inembargables, ya que si no, se le quitaría hasta la ropa y vivienda al deudor,
provocándole un riesgo. Estos están regulados en el Art. 744 del CCyC. El cual da una enumeración
taxativa, o sea, que acepta la inclusión de otros ítems.

ARTICULO 744.- Bienes excluidos de la garantía común.

Quedan excluidos de la garantía prevista en el artículo 743:

a) las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su cónyuge


o conviviente, y de sus hijos;

b) los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la


profesión, arte u oficio del deudor;

c) los sepulcros afectados a su destino, excepto que se reclame su


precio de venta, construcción o reparación;

Nassim Karam
d) los bienes afectados a cualquier religión reconocida por el Estado;

e) los derechos de usufructo, uso y habitación, así como las


servidumbres prediales, que sólo pueden ejecutarse en los términos de
los artículos 2144, 2157 y 2178;

f) las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y por


daño material derivado de lesiones a su integridad psicofísica;

g) la indemnización por alimentos que corresponde al cónyuge, al


conviviente y a los hijos con derecho alimentario, en caso de
homicidio;

h) los demás bienes declarados inembargables o excluidos por otras


leyes.

Bienes inembargables
añadidos por leyes.

Derecho Privado - parte general página 107


Nassim Karam
Estas funcionan como medios legales para
hacer efectiva la garantía común otorgada
por el Art. 743 del CCyC

El acreedor ejerce los derechos del deudor.


Subrogarse es ponerse en el lugar de, ya que
el deudor no realizaría sus acciones.

Donde hay una simulación de venta, se simula


que el bien sale del patrimonio pero no lo hace.
Aquí se declara nula la venta.

Corresponde al caso del fraude, no se declara


nulidad sino imposibilidad

Derecho Privado - parte general página 108


Modelo de Estatuto de fundación
jueves, 12 de noviembre de 2020 19:59

Nassim Karam

Derecho Privado - parte general página 109


Nassim Karam

Derecho Privado - parte general página 110


Nassim Karam

Derecho Privado - parte general página 111


Nassim Karam

Derecho Privado - parte general página 112


Clase 24 Unidad 7 A (general)
lunes, 16 de noviembre de 2020 04:00 p.m.

Hechos jurídicos
Los hechos son acontecimientos que pueden prevenir tanto de la naturaleza como de los
hombres, pero para que estos sean jurídicos deben producir el nacimiento, modificación,
transmisión o extinción de situaciones o de relaciones jurídicas

ARTICULO 257.- Hecho jurídico.

Nassim Karam
El hecho jurídico es el acontecimiento que, conforme al ordenamiento
jurídico, produce el nacimiento, modificación o extinción de relaciones
o situaciones jurídicas.

Estos efectos, en los actos jurídicos son los específicamente buscados por el autor del acto
jurídico

Por lo tanto, los actos jurídicos son tipos de hechos jurídicos con el objetivo de producir
efectos.

Los supuestos jurídicos


Se trata de hechos jurídicos abstractos, son previsiones que hace la ley para los casos de
hechos jurídicos futuros.

Clasificación de los hechos jurídicos

Naturales o humanos

Depende de su procedencia

Pueden provenir de la naturaleza, como por ejemplo, un terremoto que destruye una
vivienda asegurada, el terremoto al producir un efecto jurídico, puede considerarse un
hecho jurídico natural

Cuando provienen del hombre se denominan actos, pueden ser voluntarios o


involuntarios, además estos dos pueden ser lícitos (acordes al ordenamiento jurídico) o
ilícitos (contrarios al ordenamiento)

Los actos voluntarios son aquellos que se realizan con discernimiento, intención y
libertad y un elemento externo, o sea, la forma en la que se manifiesta la voluntad

Por el contrario, cuando falta alguno de los 3 elementos internos (discernimiento,


intención y libertad) se habla de un acto involuntario

Discernimiento

Es la facultad de una persona de distinguir opuestos jurídicos (bueno/malo


justo/injusto lícito/ilícito, etc.)

Es una característica natural que se adquiere a cierta edad, implica ser consciente
de las consecuencias de las conductas

Derecho Privado - parte general página 113


de las consecuencias de las conductas

Causas que obstan el discernimiento

□ Minoridad: los menores de 10 años no cuentan con discernimiento para los


actos ilícitos, mientras que para los lícitos, se adquiere a los 13 años.

La ley establece esta diferencia de 3 años simplemente porque es más


fácil darse cuenta que está bien y que está mal que distinguir lo
conveniente de lo inconveniente dentro de lo que está bien

Nassim Karam
Es rígida, por lo que no considera menores de 10 años con
discernimiento, por seguridad jurídica hacia los terceros.

□ Privación de la razón: están privadas de la razón las personas que no tienen


el uso de la razón al tiempo de la ejecución del acto. Este supuesto no
implica ni requiere restricción de la capacidad, puede ser por embriaguez,
drogas u enfermedades.

Los actos lícitos involuntarios son nulos

Los actos ilícitos son involuntarios si el motivo por el que se está sin
discernimiento son involuntarios, si una persona se embriaga a propósito y es
consciente de esto, no será un acto involuntario.

Intención

Es, básicamente, el discernimiento aplicado a un caso concreto, es la actitud


especifica de conocimiento, por ejemplo, saber en un caso específico si algo está
bien o mal

La intención es afectada por el error y el dolo, si bien ambos implican un


desconocimiento, el error implica una sola persona que erra, mientras que en el
dolo, un tercero provoca el desconocimiento.

No se debe confundir el concepto cotidiano de intención (el propósito de llevar


algo a cabo) con el concepto legal de definición (el recién mencionado)

Libertad

Es la posibilidad de elegir entre diferentes opciones sin coacción externa, sin que
ningún tercero obligue a realizar el acto.

En caso de ser víctima de un robo, se tiene discernimiento (porque se sabe


que está mal), se tiene intención (ya que se sabe que en ese caso está mal
pero no se tiene libertad.

La libertad es lo único que diferencia un robo de una donación, porque en lo


que respecta a discernimiento e intención, en ambos casos se poseen.

Las restricciones a la libertad deben ser ilegitimas, por lo que la amenaza de iniciar
acciones legales no es una restricción a la libertad. Por lo que amenazar con llevar
a la justicia no tipifica un delito de ningún tipo.

Cuando falta uno o más de estos 3 supuestos el acto es involuntario

El Art. 61 del CCyC enumera los actos involuntarios por falta de discernimiento

Derecho Privado - parte general página 114


El Art. 61 del CCyC enumera los actos involuntarios por falta de discernimiento

ARTICULO 261.- Acto involuntario.

Es involuntario por falta de discernimiento:

a) el acto de quien, al momento de realizarlo, está privado de la


razón;

b) el acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido


diez años;

Nassim Karam
c) el acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido
trece años, sin perjuicio de lo establecido en disposiciones
especiales.

Elemento externo de los actos voluntarios


La voluntad debe manifestarse de alguna manera hacia el exterior

Tanto la libertad, el discernimiento y la intención deben ser susceptibles de ser conocidos,


deben manifestarse hacia un tercero

Esto es debido a que al derecho solo le importan los pensamientos en cuanto se


concreten en hechos

La manifestación expresa de la voluntad es donde la persona mediante palabras, signos o


escritos se manifiesta la voluntad

Pero esta manifestación puede ser tácita como al pagar en una máquina expendedora, ya que
aquí no se realizan ni palabras, ni gestos ni signos.

Suele confundirse la manifestación tacita con la expresa por signos inequívocos

La manifestación tacita se da en aquellos actos donde no está normalmente destinado a


expresar la voluntad pero en ese contexto si lo hace.

Si alguien deja un libro a concesión a otro y este lo raya, normalmente rayar un


libro no expresaría interés en comprar el mismo, pero en este contexto es una
manifestación tácita.

Si el contrato o la ley excluye las manifestaciones tácitas, no serán


consideradas.

El silencio como manifestación de voluntad


En principio, el silencio no expresa voluntad

Sin embargo, en ciertos supuestos expresados por la ley esto si puede suceder como
excepción al principio

 Cuando la ley impone la manifestación de la voluntad, como cuando se utiliza


como prueba un contrato firmado por el demandado, si este no se expresa, se
considera que acepta la existencia del contrato.

 Por la voluntad de las partes, si dos personas ponen en las cláusulas de un


contrato, que el silencio será considerado como expresión de voluntad, entonces

Derecho Privado - parte general página 115


contrato, que el silencio será considerado como expresión de voluntad, entonces
será considerado como tal.

 Cuando resulta de los usos y prácticas, y a fortiori se pueden agregar las practicas

 Por una relación entre el silencio actual y las declaraciones precedentes. Por
ejemplo, si a lo largo del tiempo uno expresa desconformidad por algo, se genera
una obligación de realizar esto.

Nassim Karam
Declaraciones de voluntad recepticias y no recepticias
Las recepticias son aquellas dirigidas a una persona determinada, mientras que las
declaraciones no recepticias no están dirigidas a un sujeto en concreto.

Esto es importante porque las declaraciones no recepticias se perfeccionan desde que la


manifestación de voluntad es susceptible de ser conocida (publicada por ejemplo)

Mientras que las recepticias se perfeccionan cuando las recibe el destinatario

Que debe prevalecer: lo declarado o lo efectivamente querido?


Actualmente se puede decir que valen las posturas intermedias, ya que debe prevalecer lo
declarado por seguridad jurídica. Pero en casos como voluntad viciada debería prevalecer lo
efectivamente querido.

Dentro de los actos voluntarios, podemos distinguir los lícitos y los ilícitos

En los lícitos podemos distinguir los simples actos lícitos y los actos jurídicos.

ARTICULO 258.- Simple acto lícito.

El simple acto lícito es la acción voluntaria no prohibida por la ley,


de la que resulta alguna adquisición, modificación o extinción de
relaciones o situaciones jurídicas.

ARTICULO 259.- Acto jurídico.

El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin


inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o
situaciones jurídicas.

Actos ilícitos y la responsabilidad civil


Los actos ilícitos son acciones u omisiones que causan un daño sin justificación (actos dañosos
o antijurídicos)

Incluso si el acto dañoso de un menor es involuntario, se permite la atribución de


responsabilidad por equidad.

En la antigüedad se utilizaba la venganza privada para resarcir actos ilícitos, pero la ley de
talión provoco una regulación y limitación a esto (ojo por ojo, diente por diente). Esto fue
regularizándose cada vez más a lo largo de la historia (delitos en el derecho romano, sanción

Derecho Privado - parte general página 116


regularizándose cada vez más a lo largo de la historia (delitos en el derecho romano, sanción
del código napoleónico, etc.)

En lo que respecta a responsabilidad por culpa o dolo (con o sin intención) luego de la
revolución industrial y los problemas generados por las maquinas se creó el concepto de
responsabilidad objetiva

En nuestro derecho, en un principio se analizaba la responsabilidad solo por culpa. Pero ahora
se considera responsabilidad por culpa, dolo y objetiva

La función (entendiéndola como finalidad) de la responsabilidad civil puede ser

Nassim Karam
○ Resarcitoria

Cuando un daño ya se produjo, debe ser reestablecido o indemnizado por quien lo


provocó. (art. 1716 CCyC)

○ Preventiva

Intentar disminuir la cantidad y/o intensidad de los hechos dañosos

○ punitiva

Consiste en sancionar a quienes cometen los actos ilícitos, esta función se añade
por la complejidad de la situación actual de la sociedad, como una empresa a la
que le convenga seguir produciendo su producto y resarcir a quienes sean
dañados antes que cambiar la fabricación del producto.

ARTICULO 1726.- Relación causal.

Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo adecuado de


causalidad con el hecho productor del daño. Excepto disposición legal en
contrario, se indemnizan las consecuencias inmediatas y las mediatas
previsibles.

Derecho Privado - parte general página 117


Clase 25 unidad 7 B
martes, 17 de noviembre de 2020 08:04 p.m.

Actos jurídicos o negocios jurídicos


Estos están definidos en el CCyC

ARTICULO 259.- Acto jurídico.

El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la

Nassim Karam
adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

Los presupuestos del acto jurídico son las condiciones que deben existir para que el acto jurídico sea válido

Elementos del negocio jurídico

Las partes del negocio los pueden eliminar

Elementos esenciales

La voluntad

La voluntad es siempre la de una persona física o jurídica, que es el sujeto del negocio jurídico.

Estos sujetos, que son quienes cuyos derechos u obligaciones nacen, se modifican, se
transmiten o se extinguen como consecuencia del negocio jurídico son llamadas partes.

Derecho Privado - parte general página 118


Es posible designar un representante, una persona que participe en el negocio, que firme en nombre y
cuenta de un representado. Pero los efectos producidos en el acto recaen sobre el representado

La representación puede ser

□ Voluntaria: cuando resulta de un acto jurídico, como un contrato de mandato

□ Legal: cuando resulta de una regla de derecho, como la de los padres

□ Orgánica: cuando surge de los estatutos de una persona jurídica, como la del presidente de
una sociedad anónima

Nassim Karam
ARTICULO 358.- Principio. Fuentes.

Los actos jurídicos entre vivos pueden ser celebrados por medio de representante,
excepto en los casos en que la ley exige que sean otorgados por el titular del
derecho.

La representación es voluntaria cuando resulta de un acto jurídico, es legal


cuando resulta de una regla de derecho, y es orgánica cuando resulta del estatuto
de una persona jurídica.

En las relaciones de familia la representación se rige, en subsidio, por las


disposiciones de este Capítulo.

A diferencia de la asistencia el representante suple al representado, mientras que el asistente acompaña


al asistido.

El objeto

ARTICULO 279.- Objeto.

El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley,
contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los
derechos ajenos o de la dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que por un motivo
especial se haya prohibido que lo sea.

El CCyC define por negativa al objeto, o sea, define todo lo que el objeto no puede ser por lo que se
puede inferir a contrario sensu que es lo que el objeto si puede ser.

El objeto del acto jurídico no necesariamente deben ser objetos materiales, sino también inmateriales

En lo que respecta al cuerpo humano se aplican:

ARTICULO 17.- Derechos sobre el cuerpo humano.

Los derechos sobre el cuerpo humano o sus partes no tienen un valor comercial,
sino afectivo, terapéutico, científico, humanitario o social y sólo pueden ser
disponibles por su titular siempre que se respete alguno de esos valores y según
lo dispongan las leyes especiales.

ARTICULO 56.- Actos de disposición sobre el propio cuerpo.

Están prohibidos los actos de disposición del propio cuerpo que ocasionen una
disminución permanente de su integridad o resulten contrarios a la ley, la moral
o las buenas costumbres, excepto que sean requeridos para el mejoramiento de la
salud de la persona, y excepcionalmente de otra persona, de conformidad a lo
dispuesto en el ordenamiento jurídico.

La ablación de órganos para ser implantados en otras personas se rige por la


legislación especial.

El consentimiento para los actos no comprendidos en la prohibición establecida en


el primer párrafo no puede ser suplido, y es libremente revocable.

El objeto de los actos jurídicos debe ser:

 Posible

Derecho Privado - parte general página 119


 Posible

Tanto materialmente como jurídicamente. Si la imposibilidad es originaria y absoluta el acto


es nulo.

 Determinable

El objeto es determinado cuando está precisado con exactitud al momento de celebrar el


acto jurídico.

En cambio, es determinable, cuando se prevén los mecanismos para precisarlo en el


momento del cumplimiento del acto

Nassim Karam
Independientemente, el objeto debe estar determinado para el momento en el que el acto
jurídico concluya.

Si el objeto es absolutamente indeterminable, el acto será nulo.

La causa

Derecho Privado - parte general página 120


En esta materia se trabaja con la causa final ya que la causa fuente está relacionada a las obligaciones

La causa final es aquello que motiva a las personas a realizar el acto jurídico.

La causa final objetiva es la finalidad que se persigue y es común a todas las partes del negocio

Además, es unitaria ya que es la misma para ambas partes y es tipificadora ya que


individualiza al negocio

La causa final subjetiva implica los motivos individuales de cada parte del acto

Nassim Karam
La causa debe estar presente en el momento de la celebración del acto y subsistir hasta que este
concluya

Elementos naturales

Elementos accidentales

La condición

La existencia del acto queda sujeta a un acontecimiento futuro e incierto (a una condición)

El plazo

La exigibilidad del acto queda sujeta a un acto futuro y cierto (como comprometerse a pagar
en un mes)

El cargo

Derecho Privado - parte general página 121


El cargo

Obligación accesoria que se le impone a aquel que adquiere un derecho

Nassim Karam

Derecho Privado - parte general página 122


Clase 26 Unidad 7 C
jueves, 19 de noviembre de 2020 08:00 p.m.

Actos jurídicos: clasificación


La clasificación fue eliminada del CC con su reforma, ahora las clasificaciones las realiza la doctrina

Actos inter vivos o mortis causae

Nassim Karam
Estos se diferencian por cuando se producirán los efectos, no por quienes lo celebran, ya que los muertos no pueden celebrar contratos

Definición de estos en el código de Vélez

Actos unilaterales o Bilaterales

El criterio que los diferencia es la cantidad de voluntades


necesarias para su celebración

También existen los actos plurilaterales donde incurren varias voluntades, como la constitución de una persona jurídica

Actos patrimoniales y no patrimoniales


El criterio de distinción es distinguir aquellos que tienen por fin inmediato producir efectos sobre el patrimonio de los que no poseen este fin.

Esto es sin prejuicio de que


provoquen un cambio en el
patrimonio sin buscarlo

Actos patrimoniales de disposición o de administración

El criterio es si hay o no hay peligro para la existencia de los bienes que constituyen el patrimonio

Derecho Privado - parte general página 123


Actos de administración de conservación

Nassim Karam
Se trata de un subtipo de los actos de administración

Actos patrimoniales onerosos y gratuitos

Mientras uno beneficia a ambos mediante una contraprestación (como la compraventa) el gratuito solo beneficia a una persona ya
que no requiere contraprestación.

Actos principales o accesorios

La prenda es accesorio porque requiere la existencia de otro acto.

Actos simples o complejos (modales)


Los elementos esenciales son voluntad, objeto y causa

Derecho Privado - parte general página 124


Un cargo sería una obligación adicional que se le añade a la otra
persona

Actos formales o no formales

Nassim Karam
Actos causales o abstractos
Su diferencia es si el negocio expresa o no la causa del negocio

El negocio jurídico familiar

El negocio jurídico fiduciario

El fiduciante le transmite un derecho al fiduciario, quien le debe entregar este derecho al fideicomisario (es un intermediario)

Derecho Privado - parte general página 125


Nassim Karam
Actos jurídicos: interpretación
Interpretar una manifestación de voluntad es darle un significado para fijar su alcance

se deben distinguir las declaraciones recepticias de las no recepticias

Cuando lo declarado es incompleto, se pueden realizar interpretaciones integradoras

En lo que respecta a los actos bilaterales se considera lo que las partes entendieron

El art. 1065 del CCyC establece las fuentes de interpretación

Derecho Privado - parte general página 126


Nassim Karam

Derecho Privado - parte general página 127


Nassim Karam

ARTICULO 1065.-Fuentes de interpretación.

Derecho Privado - parte general página 128


Cuando el significado de las palabras interpretado contextualmente no es suficiente, se deben tomar en consideración:

a) las circunstancias en que se celebró, incluyendo las negociaciones preliminares;

b) la conducta de las partes, incluso la posterior a su celebración;

c) la naturaleza y finalidad del contrato

Actos jurídicos: efectos

Nassim Karam
Los objetivos se relacionan a la causa fin, a lo que las partes buscan al realizar el acto

Mientras que los subjetivos dependen de sobre quienes caen.

Reglas mínimas

Las partes

Sucesores

No son partes, ya que no celebran el contrato, pero son terceros afectados

Los sucesores universales heredan la totalidad del patrimonio, mientras que los particulares solo uno o algunos derechos

Esta diferenciación está plasmada en el Art. 400 del CCyC

Derecho Privado - parte general página 129


Los terceros

Nassim Karam
Transmisibilidad de los derechos

Regla nemo plus iuris

Nadie puede transmitir un derecho mejor o mayor que el que posee

ARTICULO 399.- Regla general.

Nadie puede transmitir a otro un derecho mejor o más extenso que el que tiene, sin perjuicio de las excepciones legalmente dispuestas.

Excepciones al nemo plus iuris

Derecho Privado - parte general página 130


Clase 27 Unidad 7 D (apartados I, II y III)
martes, 24 de noviembre de 2020 08:00 p.m.

La forma de los actos jurídicos


Documento género

Instrumento especie

Nassim Karam
El instrumento es aquello que permite expresar un acto o hecho jurídico y preservar su voluntad

Los instrumentos han tenido distintos soportes físicos donde se constituyeron a lo largo de la historia.

Por lo que la elección de un soporte físico, es un hecho tecnológico. Ya que estos han ido
cambiando a lo largo de la historia.

Como en la antigüedad lo eran las tablas de arcilla, luego lo fue el papiro, el cual luego se
convirtió en el papel.

Al día de hoy, si bien el soporte papel no desapareció del todo, se está fomentando el
uso de soportes digitales.

Además se suelen usar soportes plásticos, como las tarjetas bancarias, o el soporte
mecánico, como los cospeles.

Instrumentos públicos
Su característica principal es que en su concepción aparece un oficial público de cualquier
jerarquía y aparece rodeado de formalidades que lo distinguen de los instrumentos particulares

Tanto los instrumentos públicos como los particulares siguen el principio de libertad de formas.

Aun así, según el instrumento deben cumplir con ciertas formalidades.

El CCyC enumera ejemplificadamente en su art. 289 supuestos de instrumentos públicos

ARTICULO 289.- Enunciación.

Son instrumentos públicos:

a) las escrituras públicas y sus copias o testimonios;

b) los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios


públicos con los requisitos que establecen las leyes;

c) los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires, conforme a las leyes que autorizan su emisión.

Otros ejemplos son

 Los billetes

Derecho Privado - parte general página 131


 Los billetes
 Los documentos de identidad
 Las sentencias
 Registros de domicilios, de vehículos, prendarios
 Decretos y resoluciones del poder ejecutivo
 Partidas de nacimiento
 Licencia de conducir
 Títulos de universidad pública

Valor probatorio

Nassim Karam
Los instrumentos públicos gozan de una presunción de autenticidad, las partes no deben
probar su autenticidad, solo se debe probar, por la contraparte, cuando un instrumento que
se presume autentico no lo es.

Los instrumentos privados, por otro lado, no gozan de esta presunción.

Por esto se dice que el instrumento público tiene una eficacia probatoria per se

Esto implica que no requiere otros medios de prueba más que su existencia.

Impugnación de los instrumentos públicos


Impugnar solicitar nulidad

El medio utilizado es la querella de falsedad, o acción de redargución de falsedad, este tiene


por objetivo mostrar que los datos que integran al instrumento han sido falseados, que el
instrumento no tiene contenido veraz.

Hasta que no se arribe a una sentencia en la querella de falsedad, el instrumento mantiene


su presunción de autenticidad.

Las escrituras públicas


En un principio son redactadas por escribanos en los libros de protocolo

Las escrituras matrices son aquellas redactadas personalmente por los escribanos y que
formaran parte del libro de protocolo recién mencionado

Los libros de protocolo son aquellos que se renuevan anualmente, se inician el 1 de


enero y se cierran y encuadernan el 31 de diciembre.

Las escrituras son realizadas en folios, papeles especiales que utilizan los escribanos y se
ordenan cronológicamente.

Las copias de las escrituras matrices deben ser entregadas a las partes y también son
consideradas instrumentos públicos.

Los folios que utilizan los escribanos son proporcionados por los colegios de escribanos.

Las actas notariales


Son instrumentos públicos realizados a requerimiento de una persona limitadas a la
comprobación de simples hechos o de hechos jurídicos.

Derecho Privado - parte general página 132


Las actas notariales no son escrituras públicas

Instrumentos particulares
Pueden ser firmados (instrumentos privados) o no firmados.

El requisito esencial de los instrumentos privados es la firma.

Nassim Karam
La firma
Es el trazo por el cual una persona reconoce la autoría de un instrumento jurídico.

ARTICULO 288.- Firma.

La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en


el texto al cual corresponde. Debe consistir en el nombre del firmante
o en un signo.

En los instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de


la firma de una persona queda satisfecho si se utiliza una firma
digital, que asegure indubitablemente la autoría e integridad del
instrumento

Lo esencial de la firma es que esta sea habitual en la persona.

Ejemplos de instrumentos privados son

○ Recibos de compraventa (tickets)


○ Contratos

Eficacia probatoria
A diferencia de los públicos, los instrumentos privados no gozan de eficacia probatoria per
se.

La firma de las partes debe ser reconocida, puede serlo:

 Expresamente: cuando una parte admite que es su firma

 Tácitamente: cuando una parte es llamada a declarar en juicio y no dice


nada, en este caso el silencio es considerado declaración de voluntad

 Forzadamente: cuando la parte lo niega, pero luego de un peritaje el juez


dicta que esta firma si le pertenece.

Las firmas de funcionarios públicos no deben ser llamadas a reconocimiento. Ya que se


presume que son de ellos.

El reconocimiento de la firma implica reconocer el cuerpo del instrumento firmado.

La fecha cierta
Es un requisito de oponibilidad

Derecho Privado - parte general página 133


Para que el instrumento privado sea oponible a terceros requiere, además de la
comprobación de la firma, que este tenga fecha cierta

ARTICULO 317.- Fecha cierta.

La eficacia probatoria de los instrumentos privados reconocidos se


extiende a los terceros desde su fecha cierta. Adquieren fecha cierta
el día en que acontece un hecho del que resulta como consecuencia
ineludible que el documento ya estaba firmado o no pudo ser firmado
después.

La prueba puede producirse por cualquier medio, y debe ser apreciada

Nassim Karam
rigurosamente por el juez.

Es todo hecho o circunstancia que marca que el instrumento no pudo ser firmado antes o
después de la fecha declarada.

El CCyC le da libertad al juez para decidir cuándo cree que el documento adquirió su fecha
cierta.

El documento adquiere fecha cierta el día que muere uno de los firmantes, ya que este no
podría firmar luego.

Otro método de adquirir fecha cierta (sin matar a un firmante) es protocolizarlo en una
escribanía

Derecho Privado - parte general página 134


Clase 28 Unidad 7 D (apartado IV)
jueves, 26 de noviembre de 2020 07:54 p.m.

Contabilidad y estados contables


La contabilidad es una disciplina que tiene el objetivo de controlar los activos, pasivos y movimientos de las
personas jurídicas.

La contabilidad crea documentos de los cuales se puede obtener información de un sujeto económico
en un determinado momento, nos muestra una foto.

Importa no solo a la personas, sino también a los terceros que se relacionan con la misma ya que la
contabilidad es un reflejo de su solvencia.

Quienes están obligados y exceptuados?

ARTICULO 320.- Obligados. Excepciones. luego de "quienes…" habla sobre personas humanas.

Nassim Karam
Están obligadas a llevar contabilidad todas las personas jurídicas privadas y quienes La empresa es una organización de bienes y/o personas para el
realizan una actividad económica organizada o son titulares de una empresa o
intercambio de bienes o servicios. Es una actividad, el empresario es la
establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de servicios. Cualquier otra
persona puede llevar contabilidad si solicita su inscripción y la habilitación de sus persona
registros o la rubricación de los libros, como se establece en esta misma Sección.

Sin perjuicio de lo establecido en leyes especiales, quedan excluidas de las


obligaciones previstas en esta Sección las personas humanas que desarrollan Aquellos pequeños productores que no cuentan con empresas o
profesiones liberales o actividades agropecuarias y conexas no ejecutadas u
personas jurídicas.
organizadas en forma de empresa. Se consideran conexas las actividades dirigidas a la
transformación o a la enajenación de productos agropecuarios cuando están
comprendidas en el ejercicio normal de tales actividades. También pueden ser eximidas
de llevar contabilidad las actividades que, por el volumen de su giro, resulta
inconveniente sujetar a tales deberes según determine cada jurisdicción local.

Al hablar de obligados, se utiliza el sentido de carga, no de obligación en su sentido técnico.

Cómo se lleva la contabilidad?

ARTICULO 321.- Modo de llevar la contabilidad.

La contabilidad debe ser llevada sobre una base uniforme de la que resulte un cuadro Todas las actividades deben quedar documentadas.
verídico de las actividades y de los actos que deben registrarse, de modo que se
permita la individualización de las operaciones y las correspondientes cuentas
acreedoras y deudoras. Los asientos deben respaldarse con la documentación Se debe incluir o representar la verdad de las actividades y sus resultados
respectiva, todo lo cual debe archivarse en forma metódica y que permita su económicos
localización y consulta.

Los registros indispensables

ARTICULO 322.- Registros indispensables.

Son registros indispensables, los siguientes:

a) diario;

b) inventario y balances;

c) aquellos que corresponden a una adecuada integración de un sistema de contabilidad


y que exige la importancia y la naturaleza de las actividades a desarrollar;

d) los que en forma especial impone este Código u otras leyes.

Los libros
Uno de ellos es el diario
ARTICULO 323.- Libros.
ARTICULO 327.- Diario.
El interesado debe llevar su contabilidad mediante la utilización de libros y debe
presentarlos, debidamente encuadernados, para su individualización en el Registro En el Diario se deben registrar todas las operaciones relativas
Público correspondiente. a la actividad de la persona que tienen efecto sobre el
patrimonio, individualmente o en registros resumidos que cubran
Tal individualización consiste en anotar, en el primer folio, nota fechada y firmada períodos de duración no superiores al mes. Estos resúmenes
de su destino, del número de ejemplar, del nombre de su titular y del número de deben surgir de anotaciones detalladas practicadas en
folios que contiene. subdiarios, los que deben ser llevados en las formas y
condiciones establecidas en los artículos 323, 324 y 325.
El Registro debe llevar una nómina alfabética, de consulta pública, de las personas
que solicitan rubricación de libros o autorización para llevar los registros El registro o Libro Caja y todo otro diario auxiliar que forma
contables de otra forma, de la que surgen los libros que les fueron rubricados y, en parte del sistema de registraciones contables integra el Diario
su caso, de las autorizaciones que se les confiere y deben cumplirse las formalidades establecidas para el mismo.

Prohibiciones a los libros

ARTICULO 324.- Prohibiciones.

Se prohíbe:
Se debe respetar el orden cronológico de los eventos, la única permisión es el error
a) alterar el orden en que los asientos deben ser hechos; de buena fe, pero este debe estar aclarado.
b) dejar blancos que puedan utilizarse para intercalaciones o adiciones entre los
asientos;

c) interlinear, raspar, emendar o tachar. Todas las equivocaciones y omisiones deben


salvarse mediante un nuevo asiento hecho en la fecha en que se advierta la omisión o
el error;

d) mutilar parte alguna del libro, arrancar hojas o alterar la encuadernación o


foliatura;

e) cualquier otra circunstancia que afecte la inalterabilidad de las registraciones.

Cómo se llevan los registros?

ARTICULO 325.- Forma de llevar los registros.

Los libros y registros contables deben ser llevados en forma cronológica,


actualizada, sin alteración alguna que no haya sido debidamente salvada. También
deben llevarse en idioma y moneda nacional.

Derecho Privado - parte general página 135


Deben permitir determinar al cierre de cada ejercicio económico anual la situación
patrimonial, su evolución y sus resultados.

Los libros y registros del artículo 322 deben permanecer en el domicilio de su


titular.

Los estados contables

ARTICULO 326.- Estados contables.


El estado de situación patrimonial es un estado de balance económico
Al cierre del ejercicio quien lleva contabilidad obligada o voluntaria debe
confeccionar sus estados contables, que comprenden como mínimo un estado de situación
patrimonial y un estado de resultados que deben asentarse en el registro de El Estado de resultados es aquel que muestra las ganancias o pérdidas
inventarios y balances.

Por cuanto tiempo deben conservarse?

ARTICULO 328.- Conservación.

Nassim Karam
Excepto que leyes especiales establezcan plazos superiores, deben conservarse por
diez años:

a) los libros, contándose el plazo desde el último asiento;

b) los demás registros, desde la fecha de la última anotación practicada sobre los
mismos;

c) los instrumentos respaldatorios, desde su fecha.

Los herederos deben conservar los libros del causante y, en su caso, exhibirlos en la
forma prevista en el artículo 331, hasta que se cumplan los plazos indicados
anteriormente.

La eficacia probatoria

ARTICULO 330.- Eficacia probatoria.

La contabilidad, obligada o voluntaria, llevada en la forma y con los requisitos


prescritos, debe ser admitida en juicio, como medio de prueba.

Sus registros prueban contra quien la lleva o sus sucesores, aunque no estuvieran en
forma, sin admitírseles prueba en contrario. El adversario no puede aceptar los
asientos que le son favorables y desechar los que le perjudican, sino que habiendo
adoptado este medio de prueba, debe estarse a las resultas combinadas que presenten
todos los registros relativos al punto cuestionado.

La contabilidad, obligada o voluntaria, prueba en favor de quien la lleva, cuando en


litigio contra otro sujeto que tiene contabilidad, obligada o voluntaria, éste no
Los registros prueban en contra a menos que la contraparte no presente registros
presenta registros contrarios incorporados en una contabilidad regular. contrarios

Sin embargo, el juez tiene en tal caso la facultad de apreciar esa prueba, y de
exigir, si lo considera necesario, otra supletoria.

Cuando resulta prueba contradictoria de los registros de las partes que litigan, y
unos y otros se hallan con todas las formalidades necesarias y sin vicio alguno, el
juez debe prescindir de este medio de prueba y proceder por los méritos de las demás
probanzas que se presentan.

Si se trata de litigio contra quien no está obligado a llevar contabilidad, ni la


lleva voluntariamente, ésta sólo sirve como principio de prueba de acuerdo con las
circunstancias del caso.

La prueba que resulta de la contabilidad es indivisible.

Las investigaciones

ARTICULO 331.- Investigaciones.

Excepto los supuestos previstos en leyes especiales, ninguna autoridad, bajo pretexto
alguno, puede hacer pesquisas de oficio para inquirir si las personas llevan o no
registros arreglados a derecho.

La prueba sobre la contabilidad debe realizarse en el lugar previsto en el artículo En el domicilio de su titular
325, aun cuando esté fuera de la competencia territorial del juez que la ordena.

La exhibición general de registros o libros contables sólo puede decretarse a


instancia de parte en los juicios de sucesión, todo tipo de comunión, contrato
asociativo o sociedad, administración por cuenta ajena y en caso de liquidación,
concurso o quiebra. Fuera de estos casos únicamente puede requerirse la exhibición de
registros o libros en cuanto tenga relación con la cuestión controvertida de que se
trata, así como para establecer si el sistema contable del obligado cumple con las
formas y condiciones establecidas en los artículos 323, 324 y 325.

Derecho Privado - parte general página 136


Clase 29 Unidad 8 A y B (general)
lunes, 30 de noviembre de 2020 04:00 p.m.

Vicios de la voluntad y de los actos jurídicos

Nassim Karam
Las consecuencias de los vicios son muy parecidas, tiende a ser la nulidad o la inoponibilidad.

En los vicios de la voluntad obviamente se está afectando la voluntad, la cual requiere discernimiento,
intención y libertad, estas últimas dos son las que pueden ser afectadas por los vicios

La intención es viciada por el error y dolo mientras que la libertad por la violencia

Los vicios son todos aquellos defectos en los elementos internos del acto.

El Error
El Error afecta la intención y produce la nulidad del acto jurídico, aunque existen excepciones

ARTICULO 269.- Subsistencia del acto.

La parte que incurre en error no puede solicitar la nulidad del acto, si la otra
ofrece ejecutarlo con las modalidades y el contenido que aquélla entendió celebrar.

Error antes significaba conocimiento falso, por lo que era diferente a la ignorancia, el derecho actual reconoce
a ambos como "error"

Error de derecho

El error de derecho es aquel conocimiento falso o falta de derecho en lo que respecta al contenido o
interpretación de las normas jurídicas. En un principio, existe el principio de inexcusabilidad

ARTICULO 8°.- Principio de inexcusabilidad.

La ignorancia de las leyes no sirve de excusa para su cumplimiento, si la


excepción no está autorizada por el ordenamiento jurídico.

Aun así, obviamente es imposible conocer todas las normas jurídicas, se considera este principio por
seguridad jurídica y justicia

Sin embargo, existen excepciones, como

ARTICULO 1796.- Casos.

El pago es repetible, si:

a) la causa de deber no existe, o no subsiste, porque no hay obligación


válida; esa causa deja de existir; o es realizado en consideración a una
causa futura, que no se va a producir;

b) paga quien no está obligado, o no lo está en los alcances en que paga, a


menos que lo haga como tercero;

c) recibe el pago quien no es acreedor, a menos que se entregue como


liberalidad;

d) la causa del pago es ilícita o inmoral;

e) el pago es obtenido por medios ilícitos.

ARTICULO 1797.- Irrelevancia del error.

La repetición del pago no está sujeta a que haya sido hecho con error.

Error de hecho

ARTICULO 265.- Error de hecho.

El error de hecho esencial vicia la voluntad y causa la nulidad del acto. Si el

Derecho Privado - parte general página 137


El error de hecho esencial vicia la voluntad y causa la nulidad del acto. Si el
acto es bilateral o unilateral recepticio, el error debe, además, ser
reconocible por el destinatario para causar la nulidad.

Debe además, ser reconocible por el destinatario, ya que con esto contribuye a la seguridad jurídica y a
la buena fe

El error debe caer sobre circunstancias esenciales atinentes al acto

ARTICULO 267.- Supuestos de error esencial.

El error de hecho es esencial cuando recae sobre:

a) la naturaleza del acto;

Sobre lo que trata el acto, ej. La compraventa, si el error recae en la naturaleza, es nulo.

b) un bien o un hecho diverso o de distinta especie que el que se pretendió

Nassim Karam
designar, o una calidad, extensión o suma diversa a la querida;

El objeto del negocio, requiere que el segundo objeto resulte ineficiente para el fin tenido
en cuenta.

c) la cualidad sustancial del bien que haya sido determinante de la voluntad


jurídica según la apreciación común o las circunstancias del caso;

La cualidad sustancial es aquella sin la cual no se hubiese contratado. Según el CCyC la cosa
debe tener un valor de acuerdo a la apreciación general

d) los motivos personales relevantes que hayan sido incorporados expresa o


tácitamente;

En esto se refiere al error sobre la causa fuente, ya que si se hablara de la causa objetiva,
sería error sobre la naturaleza del acto.

e) la persona con la cual se celebró o a la cual se refiere el acto si ella fue


determinante para su celebración.

No cualquier error sobre el sujeto provoca la nulidad, el sujeto debe ser esencial, como en
las obligaciones intuitu personae, donde es relevante la persona con la que se celebra el
acto (como el matrimonio).

No hay que confundir el error con la persona, con el error con la identidad, si yo contrato
con una persona, pero cometo un error en su nombre, el acto no es nulo

El error debe ser esencial para provocar nulidad, no puede provocarla si el error se comete en detalles
accesorios o irrelevantes.

Para ser esencial, el error debe afectar la voluntad.

El dolo también es un tipo de error, la diferencia es que en el error la persona erra por su propia cuenta,
mientras que el dolo es un error provocado.

El Dolo
El dolo, al igual que el error, afecta la intención

ARTICULO 271.- Acción y omisión dolosa.

Acción dolosa es toda aserción de lo falso o disimulación de lo verdadero,


cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee para la celebración del
se puede decir que el dolo es un
acto. La omisión dolosa causa los mismos efectos que la acción dolosa, cuando el error provocado.
acto no se habría realizado sin la reticencia u ocultación.

Dolo directo e indirecto

ARTICULO 274.- Sujetos.

El autor del dolo esencial y del dolo incidental puede ser una de las partes del
acto o un tercero.

El dolo directo es el que provoca una de las partes, mientras que el indirecto lo provoca un
tercero

Dolo esencial e incidental

Derecho Privado - parte general página 138


ARTICULO 272.- Dolo esencial.

El dolo es esencial y causa la nulidad del acto si es grave, es determinante de


la voluntad, causa un daño importante y no ha habido dolo por ambas partes. Requisitos

ARTICULO 273.- Dolo incidental.

El dolo incidental no es determinante de la voluntad; en consecuencia, no afecta


la validez del acto.

Nassim Karam
Según Guillermo Borda

Acciones del Dolo esencial

La violencia
Este vicio, afecta la libertad

ARTICULO 276.- Fuerza e intimidación.

La fuerza irresistible y las amenazas que generan el temor de sufrir un mal grave e inminente que no se
puedan contrarrestar o evitar en la persona o bienes de la parte o de un tercero, causan la nulidad del acto.
La relevancia de las amenazas debe ser juzgada teniendo en cuenta la situación del amenazado y las demás
circunstancias del caso.

Es causada por violencia o fuerza física, o por intimidación (violencia moral o amenazas)

Violencia esencial e incidental

Derecho Privado - parte general página 139


Nassim Karam
ARTICULO 277.- Sujetos.

El autor de la fuerza irresistible y de las amenazas puede ser una de las partes del acto o un tercero.

ARTICULO 278.- Responsabilidad por los daños causados.

El autor debe reparar los daños. Responde solidariamente la parte que al tiempo de la celebración del acto tuvo
conocimiento de la fuerza irresistible o de las amenazas del tercero.

La violencia y la intimidación dan lugar a dos acciones

Derecho Privado - parte general página 140


Clase 30 Unidad 8 C
martes, 01 de diciembre de 2020 08:00 p.m.

La lesión
ARTICULO 332.- Lesión.

Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos


cuando una de las partes explotando la necesidad, debilidad síquica o
inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja
patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación.

Nassim Karam
Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal explotación en
caso de notable desproporción de las prestaciones.

Los cálculos deben hacerse según valores al tiempo del acto y la


desproporción debe subsistir en el momento de la demanda.

El afectado tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste


equitativo del convenio, pero la primera de estas acciones se debe
transformar en acción de reajuste si éste es ofrecido por el demandado
al contestar la demanda.

Sólo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la acción.

Se aplica en los procesos judiciales contradictorios, donde hay intereses contrapuestos.

Derecho romano

La lesión debía ser enorme, o sea, se debía lesionar al menos la mitad del valor de
la cosa.

Derecho Canónico

Se empieza a hablar del justo precio, una exigencia universal basada en la buena
fe.

Derecho Francés

Aquí la lesión debía ser enormísima, ya que el daño debía ser de siete duodécimas
del valor

Código de Vélez

Derecho Privado - parte general página 141


Código de Vélez

Vélez rechazaba la lesión en una de sus notas

Nassim Karam
Para Vélez, los contratos se hacían para ser cumplidos, por lo que la lesión
excusaba a las partes de su error y estas no se harían responsables.

Derecho Alemán

En la lucha contra la usura, el Derecho alemán le da un punto de vista moral,


consideraba que había aprovechamiento de quien comete la lesión y una burla a la
buena fe.

Doctrina nacional

A pesar de no estar codificada, se empezó a considerar la lesión.

Ley 17.711

Se regula la lesión

Elementos de la lesión

Elemento objetivo

Derecho Privado - parte general página 142


Nassim Karam
Doble elemento subjetivo

Efectos de la Lesión

Que debe probar el lesionado?

Derecho Privado - parte general página 143


Nassim Karam
En conclusión

Derecho Privado - parte general página 144


Clase 31 Unidad 8 C (apartados III e IV)
jueves, 10 de diciembre de 2020 07:54 p.m.

La Simulación
ARTICULO 333.- Caracterización.

La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto


bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son

Nassim Karam
sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se constituyen o
transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes
en realidad se constituyen o transmiten.

La simulación puede ser lícita o ilícita, dependiendo de si su propósito es o no perjudicar a un


tercero.

ARTICULO 334.- Simulación lícita e ilícita.

La simulación ilícita o que perjudica a un tercero provoca la nulidad


del acto ostensible. Si el acto simulado encubre otro real, éste es
plenamente eficaz si concurren los requisitos propios de su categoría y
no es ilícito ni perjudica a un tercero. Las mismas disposiciones rigen
en el caso de cláusulas simuladas.

Los terceros perjudicados pueden accionar contra la simulación, declarando la nulidad


del acto aparente y dejando al descubierto el acto oculto, siempre y cuando este sea
lícito.

Simulación absoluta
Cuando se genera la apariencia de la celebración de un acto jurídico, pero este nunca se
celebra en realidad (simular la venta de una parte del patrimonio, por ejemplo)

Derecho Privado - parte general página 145


celebra en realidad (simular la venta de una parte del patrimonio, por ejemplo)

Simulación relativa
Cuando se oculta la naturaleza de un acto, haciéndolo pasar por otro (ocultar una
compraventa bajo una donación o viceversa)

Nassim Karam
El contradocumento
ARTICULO 335.- Acción entre las partes. Contradocumento.

Los que otorgan un acto simulado ilícito o que perjudica a terceros no


pueden ejercer acción alguna el uno contra el otro sobre la simulación,
excepto que las partes no puedan obtener beneficio alguno de las
resultas del ejercicio de la acción de simulación.

La simulación alegada por las partes debe probarse mediante el


respectivo contradocumento. Puede prescindirse de él, cuando la parte
justifica las razones por las cuales no existe o no puede ser presentado
y median circunstancias que hacen inequívoca la simulación.

ARTICULO 336.- Acción de terceros.

Los terceros cuyos derechos o intereses legítimos son afectados por el


acto simulado pueden demandar su nulidad. Pueden acreditar la simulación
por cualquier medio de prueba.

Derecho Privado - parte general página 146


ARTICULO 337.- Efectos frente a terceros. Deber de indemnizar.

La simulación no puede oponerse a los acreedores del adquirente simulado


que de buena fe hayan ejecutado los bienes comprendidos en el acto.

La acción del acreedor contra el subadquirente de los derechos obtenidos


por el acto impugnado sólo procede si adquirió por título gratuito, o si
es cómplice en la simulación.

El subadquirente de mala fe y quien contrató de mala fe con el deudor


responden solidariamente por los daños causados al acreedor que ejerció
la acción, si los derechos se transmitieron a un adquirente de buena fe

Nassim Karam
y a título oneroso, o de otro modo se perdieron para el acreedor. El que
contrató de buena fe y a título gratuito con el deudor, responde en la
medida de su enriquecimiento.

El Fraude
ARTICULO 338.- Declaración de inoponibilidad.

Todo acreedor puede solicitar la declaración de inoponibilidad de los actos


celebrados por su deudor en fraude de sus derechos, y de las renuncias al
ejercicio de derechos o facultades con los que hubiese podido mejorar o
evitado empeorar su estado de fortuna.

A diferencia de la simulación, no se acciona para declarar nulidad, se acciona para declarar


inoponibilidad

El acto en cuestión debe fomentar o provocar la insolvencia del deudor, los acreedores que
accionan contra este fraude consiguen que este acto sea inoponible frente a estos.

Derecho Privado - parte general página 147


Nassim Karam
Requisitos del fraude

ARTICULO 339.- Requisitos.

Son requisitos de procedencia de la acción de declaración de


inoponibilidad:

a) que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado, excepto que


el deudor haya actuado con el propósito de defraudar a futuros
acreedores;

b) que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor;

c) que quien contrató con el deudor a título oneroso haya conocido o


debido conocer que el acto provocaba o agravaba la insolvencia.

Derecho Privado - parte general página 148


Clase 34 Unidad 9 A y B (apartados I, II y VI) (general)
lunes, 14 de diciembre de 2020 03:50 p.m.

La ineficacia de los actos jurídicos


La ineficacia es prácticamente la falta de eficacia

Un acto es eficaz cuando cumple el efecto deseado por las partes al celebrarlo.

Ineficacia estructural
Cuando el defecto es en la estructura del acto y lo torna ineficaz

Ineficacia funcional

Nassim Karam
Cuando el acto no tiene problemas en su origen, sino que circunstancias posteriores lo tornan ineficaz.

Esta ocurre durante el funcionamiento del acto jurídico y pueden darse tres casos

○ Resolución

Se produce por un hecho sobreviniente al negocio que puede ser imputable a una de las partes o
ajeno a las mismas. Puede ser automática, como en los negocios sujetos a condición resolutoria. O
por la falta de una de las partes (resolución facultativa) o establecida por la ley (legal) como el
caso del que nace muerto.

Los efectos de la resolución son retroactivos al día de la celebración del negocio,

○ Rescisión

Es la ineficacia funcional, ya que las dos partes dejan sin efecto el acto jurídico hacia el futuro. El distracto es la acción opuesta al contrato, este
Cuando es por voluntad bilateral es llamada distracto, siempre y cuando no perjudique a terceros. deshace los derechos adquiridos por el mismo.

Funciona en los contratos de duración y donde los efectos aún no han empezado a
producirse, es voluntaria y solo se aplica a negocios bilaterales (aunque la rescisión en si
puede ser unilateral).

○ revocación

El autor de un acto unilateral (en un principio) o bilateral (en algunos casos) se deja sin efecto el
acto hacia el futuro. Un ejemplo claro es el testamento (unilateral) o el mandato y donación
(bilaterales), la donación puede ser revocada por ingratitud del donatario o incumplimiento de un
cargo.

La revocación es un acto unilateral, pero el acto sobre el que se aplica si puede ser bilateral. Y es
voluntaria, ya que opera en los casos regulados por la ley, pero solo si la parte lo quiere aplicar.

Ineficacia pendiente
Cuando el acto jurídico es válido, pero no produce efectos desde su inicio, sino que a posterior. Pueden ser

○ Actos modales: como a plazo suspensivo.

○ Testamento: o cualquier acto jurídico mortis causae.

○ Promesas de donación a fundaciones: las promesas son revocables antes de la autorización oficial de la
fundación.

○ La compraventa a precio a fijar por un tercero.

○ Contratos sobre bienes a futuros.

Imposibilidad sobrevenida
ARTICULO 955.- Definición.

La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la prestación, producida


por caso fortuito o fuerza mayor, extingue la obligación, sin responsabilidad. Si la
imposibilidad sobreviene debido a causas imputables al deudor, la obligación modifica su
objeto y se convierte en la de pagar una indemnización de los daños causados. Si es producida por una de las partes

ARTICULO 956.- Imposibilidad temporaria.

La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y temporaria de la prestación tiene


efecto extintivo cuando el plazo es esencial, o cuando su duración frustra el interés del En estos supuestos, el acto se extingue.
acreedor de modo irreversible.
El plazo es esencial cuando es
necesario que el acto sea realizado
en el tiempo establecido.

Inoponibilidad de los negocios jurídicos

Derecho Privado - parte general página 149


Inoponibilidad de los negocios jurídicos
El negocio es válido y eficaz entre las partes, pero invalido e ineficaz respecto a terceros

Terceros
Invalido e ineficaz

Partes
válido y eficaz

Nassim Karam
El acto inoponible no tiene efectos con respecto a terceros.

La inoponibilidad es un supuesto de ineficacia funcional y relativa, la cual se sitúa fuera del negocio y es
originaria pero debe complementarse con circunstancias sobrevinientes.

La inoponibilidad puede ser positiva (ineficaz contra terceros) o negativa (eficaz sobre terceros pero ineficaz
entre las partes).

Un caso de esto último es la protección del subadquiriente de buena fe y a título oneroso.

La prescripción de la acción de inoponibilidad es de dos años.

La inexistencia de los actos jurídicos


Es tratada por la doctrina, no por la codificación.

Que pasa cuando un acto jurídico no existe?

Hay supuestos donde el efecto es tan grande que no se sabe si fue un acto nulo, o si nunca fue un
acto, como un contrato de compraventa no firmado.

Se dice que hay actos jurídicos inexistentes cuando hay un enorme defecto en el objeto, la causa,
la forma o en la persona.

Más que una categoría jurídica, es una categoría lógica. Por ejemplo, tomar un acto jurídico e imaginar
fallas cada vez mayores en la misma, se llega a un punto en el que se deja de discutir nulidad y se dice
que el acto no existe.

La nulidad de los actos jurídicos


La nulidad es una sanción legal que priva a un acto jurídico de sus efectos propios por padecer de defectos
originarios, orgánicos y esenciales.

Como la falla está en el nacimiento del negocio, un acto no puede volverse nulo.

○ La nulidad da paso a una sanción, ya que esta se aplica sobre quien provocó la nulidad

○ Es de carácter legal, ya que solo puede ser establecida por la ley

○ Solo se aplica a los actos jurídicos, por lo que los hechos jurídicos o los actos ilícitos no pueden ser
nulos.

○ Aniquila los efectos propios del acto, ya que priva al acto de sus efectos propios, pero puede producir
otros (como reparaciones por daños y perjuicios).

○ La producen los defectos originarios, intrínsecos y esenciales, el defecto debe estar al nacimiento, debe
ser interno y decisivo para la existencia del acto,

○ Es a través de un proceso de impugnación

La nulidad puede ser declarada

○ Por vía de acción

Cuando la parte afectada solicita la nulidad

○ Por vía de excepción

Cuando la parte afectada la pide como defensa al ser accionada por una deuda del negocio

Las nulidades virtuales

Existen en virtud de las nulidades absolutas, ya que estas dependen de si contrarían al orden público. Ya que
son opuestas a las relativas (que están explicitadas en la ley)

Por lo que la nulidad virtual es aquella que debe ser revisado si contraría al orden público.

Derecho Privado - parte general página 150


Por lo que la nulidad virtual es aquella que debe ser revisado si contraría al orden público.

Efectos de la nulidad
ARTICULO 390.- Restitución.

La nulidad pronunciada por los jueces vuelve las cosas al mismo estado en que se hallaban
antes del acto declarado nulo y obliga a las partes a restituirse mutuamente lo que han
recibido. Estas restituciones se rigen por las disposiciones relativas a la buena o mala
fe según sea el caso, de acuerdo a lo dispuesto en las normas del Capítulo 3 del Título II
del Libro Cuarto.

La nulidad tiene efectos ex tunc (efecto retroactivo)

La declaración de nulidad da como resultado que el acto nunca existió

Nassim Karam
Una excepción de esto son los subadquirientes de buena fe y a título oneroso.

Un debate doctrinario era si la sentencia de nulidad tiene o no efectos retroactivos, ya que los efectos
provocados no son por la nulidad, sino por el renacimiento de los derechos anteriores al acto.

Esta postura fue eliminada por el art. 390 del CCyC ya que dice:

[…]obliga a las partes a restituirse mutuamente[…]

Efectos de la nulidad entre las partes


Cuando el negocio jurídico no se ejecutó, la consecuencia de la nulidad es que no se puede demandar su
cumplimiento.

Si el negocio ya se ejecutó, las cosas deben volver al estado anterior.

Los frutos de quien actuó de buena fe, hace suyos los frutos percibidos, mientras que quien actuó de mala fe
debe restituir los frutos que recibió.

En cambio, los productos deben ser restituidos independientemente de si se actuó de buena o mala fe.

Efectos de la nulidad frente a terceros


Es aquel que no es parte del contrato, pero que es afectado por el mismo, como el subadquirente, no
cualquier persona ajena al acto.

En un principio, todos los derechos transmitidos a un tercero por una persona que ha resultado adquirente
por un acto nulo quedan sin ningún valor.

Con la excepción del subadquirente de buena fe y a título oneroso

ARTICULO 392.- Efectos respecto de terceros en cosas registrables.

Todos los derechos reales o personales transmitidos a terceros sobre un inmueble o mueble
registrable, por una persona que ha resultado adquirente en virtud de un acto nulo, quedan
sin ningún valor, y pueden ser reclamados directamente del tercero, excepto contra el
subadquirente de derechos reales o personales de buena fe y a título oneroso.

Los subadquirentes no pueden ampararse en su buena fe y título oneroso si el acto se ha


realizado sin intervención del titular del derecho.

Esta protección requiere

 Ser invocada por un subadquirente

 Debe referirse a inmuebles o muebles registrables

 Debe referirse a derechos reales o personales

 El acto debe ser oneroso

Además debe ser por buena fe creencia, donde el tercero no sabía ni podía saber de la nulidad.

Derecho Privado - parte general página 151


Clase 35 Unidad 9 B (apartados III, IV y V)
martes, 15 de diciembre de 2020 07:37 p.m.

Clasificación de las nulidades


Nulidades totales y parciales
ARTICULO 389.- Principio. Integración.

Nulidad total es la que se extiende a todo el acto. Nulidad parcial es la que


afecta a una o varias de sus disposiciones.
Un ejemplo de esto es un
La nulidad de una disposición no afecta a las otras disposiciones válidas, si son testamento donde una de sus

Nassim Karam
separables. Si no son separables porque el acto no puede subsistir sin cumplir su cláusulas es afectada por nulidad
finalidad, se declara la nulidad total.

En la nulidad parcial, en caso de ser necesario, el juez debe integrar el acto de


acuerdo a su naturaleza y los intereses que razonablemente puedan considerarse
perseguidos por las partes.

Nulidad Absoluta y relativa


ARTICULO 386.- Criterio de distinción.

Son de nulidad absoluta los actos que contravienen el orden público, la moral o las
buenas costumbres. Son de nulidad relativa los actos a los cuales la ley impone esta
sanción sólo en protección del interés de ciertas personas .

ARTICULO 387.- Nulidad absoluta. Consecuencias.

La nulidad absoluta puede declararse por el juez, aun sin mediar petición de parte, si
es manifiesta en el momento de dictar sentencia. Puede alegarse por el Ministerio
Público y por cualquier interesado, excepto por la parte que invoque la propia torpeza
para lograr un provecho. No puede sanearse por la confirmación del acto ni por la
prescripción.

ARTICULO 388.- Nulidad relativa. Consecuencias.

La nulidad relativa sólo puede declararse a instancia de las personas en cuyo beneficio
se establece. Excepcionalmente puede invocarla la otra parte, si es de buena fe y ha
experimentado un perjuicio importante. Puede sanearse por la confirmación del acto y
por la prescripción de la acción. La parte que obró con ausencia de capacidad de
ejercicio para el acto, no puede alegarla si obró con dolo.

Derecho Privado - parte general página 152


Ejemplos

Nassim Karam

Derecho Privado - parte general página 153


Clase 36 Unidad 9 C
jueves, 17 de diciembre de 2020 07:54 p.m.

Saneamiento o convalidación
La convalidación es el saneamiento de un acto que no cumplía ciertos requisitos, es el género y sus especies
son

○ Confirmación
○ Ratificación
○ Conversión
○ Prescripción liberatoria

Ratificación
Es la manifestación de voluntad de una persona que asume como propios hechos o actos jurídico otorgados

Nassim Karam
por otra persona en su nombre sin mandato o poderes suficientes.

Este acto en un principio sería nulo, lo que hace la ratificación es otorgarle validez, pero este ahora
pertenece a quien lo ratifica.

Conversión
Cuando un negocio no cumple con los recaudos exigidos por la ley para lo que las partes lo querían, pero
puede valer para otro con menores recaudos.

Un contrato de compraventa requiere título y modo, pero puede pasar que el contrato no se celebre por
instrumento público (falta de título), el contrato no vale como compraventa, pero si como uno que
obliga a las partes a realizar la escritura pública.

ARTICULO 384.- Conversión.

El acto nulo puede convertirse en otro diferente válido cuyos requisitos esenciales
satisfaga, si el fin práctico perseguido por las partes permite suponer que ellas lo
habrían querido si hubiesen previsto la nulidad.

La conversión requiere

○ Que haya un acto válido


○ Que las partes hubieran querido el otro acto si hubieran previsto la nulidad

La conversión es una vía de convalidación de un acto ineficaz

Prescripción liberatoria
No está definida en el CCyC pero si estaba definida en el CC

ARTICULO 3949 . - La prescripción liberatoria es una excepción para repeler una


acción por el solo hecho que el que la entabla, ha dejado durante un lapso de tiempo
de intentarla, o de ejercer el derecho al cual ella se refiere.

Por regla general, el plazo de prescripción es de 5 años, salvo que la ley establezca caso contrario

ARTICULO 2560.- Plazo genérico.

Las acciones civiles derivadas de delitos de lesa humanidad son imprescriptibles.

El plazo de la prescripción es de cinco (5) años, excepto que esté previsto uno
diferente en la legislación local.

Sin embargo, en lo que respecta a nulidades relativas, el plazo de prescripción es de dos años

ARTICULO 2562.- Plazo de prescripción de dos años.

Prescriben a los dos años:

a) el pedido de declaración de nulidad relativa y de revisión de actos


jurídicos;

b) el reclamo de derecho común de daños derivados de accidentes y enfermedades


del trabajo;

c) el reclamo de todo lo que se devenga por años o plazos periódicos más cortos,
excepto que se trate del reintegro de un capital en cuotas;

d) el reclamo de los daños derivados del contrato de transporte de personas o


cosas;

e) el pedido de revocación de la donación por ingratitud o del legado por


indignidad;

f) el pedido de declaración de inoponibilidad nacido del fraude.

El plazo de prescripción se computa desde:

ARTICULO 2563.- Cómputo del plazo de dos años.

En la acción de declaración de nulidad relativa, de revisión y de inoponibilidad de


actos jurídicos, el plazo se cuenta:

a) si se trata de vicios de la voluntad, desde que cesó la violencia o desde que


el error o el dolo se conocieron o pudieron ser conocidos;

b) en la simulación entre partes, desde que, requerida una de ellas, se negó a


dejar sin efecto el acto simulado;

c) en la simulación ejercida por tercero, desde que conoció o pudo conocer el


vicio del acto jurídico;

d) en la nulidad por incapacidad, desde que ésta cesó;

e) en la lesión, desde la fecha en que la obligación a cargo del lesionado debía


ser cumplida;

Derecho Privado - parte general página 154


ser cumplida;

f) en la acción de fraude, desde que se conoció o pudo conocer el vicio del


acto;

g) en la revisión de actos jurídicos, desde que se conoció o pudo conocer la


causa de revisión.

La acción de nulidad por excepción, a diferencia de la de acción, es imprescriptible.

La confirmación
ARTICULO 393.- Requisitos.

Hay confirmación cuando la parte que puede articular la nulidad relativa manifiesta
expresa o tácitamente su voluntad de tener al acto por válido, después de haber
desaparecido la causa de nulidad.

El acto de confirmación no requiere la conformidad de la otra parte.

Nassim Karam
La confirmación es un acto unilateral por la cual la parte afectada por una nulidad relativa acepta la existencia
del acto jurídico.

Es menester que haya desaparecido la causa de la nulidad, ya que en caso contrario el acto de confirmación
también estaría viciado por la nulidad.

Además, el acto debe provenir de la parte afectada, ya que es la única legitimada para iniciar la acción y puede
ser expresamente o tácitamente.

ARTICULO 394.- Forma.

Si la confirmación es expresa, el instrumento en que ella conste debe reunir las


formas exigidas para el acto que se sanea y contener la mención precisa de la causa
de la nulidad, de su desaparición y de la voluntad de confirmar el acto.

La confirmación tácita resulta del cumplimiento total o parcial del acto nulo
realizado con conocimiento de la causa de nulidad o de otro acto del que se deriva la
voluntad inequívoca de sanear el vicio del acto.

Sumado a esto, el acto de confirmación no debe estar viciado

El acto de confirmación expresa debe seguir las mismas solemnidades y forma que el acto a confirmar para
que el confirmante tenga consciencia del acto que está confirmando.

El efecto retroactivo de la confirmación

ARTICULO 395.- Efecto retroactivo.

La confirmación del acto entre vivos originalmente nulo tiene efecto retroactivo a la Por regla general, la confirmación tiene efecto retroactivo
fecha en que se celebró. La confirmación de disposiciones de última voluntad opera
desde la muerte del causante.

La retroactividad de la confirmación no perjudica los derechos de terceros de buena


fe. Como excepción, esta confirmación no puede perjudicar a terceros de buena fe

Derecho Privado - parte general página 155

También podría gustarte