Está en la página 1de 32

UNIDAD I Derecho Civil.

¿Qué es el Derecho Civil? Etimológicamente es el Ius Civis, el derecho de la ciudad; y podemos


definirlo como el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las relaciones entre
particulares, reglando los vínculos patrimoniales o personales entre las personas, tanto naturales
como jurídicas.

Características del Derecho Civil.

Profesor, podemos señalar como características del derecho civil que:

a) Es una rama del Derecho Privado.


b) Que regula relaciones entre particulares.
c) y que en nuestro ordenamiento jurídico se encuentra codificado en el Código Civil desde
1857.

¿Perfecto y qué Materias que comprende el Derecho Civil?

Y aquí, lo que nosotros tenemos que hacer frente a la comisión es pensar, acordarnos de cuáles
fueron nuestros ramos de derecho civil en el pregrado.

Profesor, podemos señalar como materias comprendidas dentro del estudio del derecho Civil,
entre otras:

a) Teoría de la Ley1
b) Acto Jurídico
c) bienes
d) contratos
e) obligaciones
f) derecho patrimonial de familia
g) las obligaciones
h) El derecho sucesorio

Pasemos al estudio ahora de las fuentes del Derecho

FUENTES DEL DERECHO

Como definición podemos señalar que las fuentes del derecho, es el aquello de que da cuenta desde
donde surge la norma Jurídica.
Aquel surgimiento de la norma nos lleva a distinguir lo que entendemos por las fuentes materiales
que son los acontecimientos que nos llevan a establecer la norma, es así como hoy tenemos la ley
zamudio, la ley cholito, la ley Emilia, entre otras y lo que son las fuentes formales del derecho, que

1
En cuanto a su definición, vigencia en el tiempo.y en el espacio, interpretación. La teoría de la ley se estudia
a propósito del derecho público y el código más bien regula temas de derecho privado.
como su nombre lo indica nos indica determina la FORMA como se expresa el derecho, así es como
encontramos la ley, los decretos, los reglamentos etc…

Si nos hacen desarrolloarlo…. (que no deberían porque ya dimos cuenta que manejamos el tema).
Como por ejemplo si nos dicen, “refiérase a las fuentes materiales/Formales”), lo que hacemos es
elaborar una definición.

a. Fuentes materiales: Conjunto de factores políticos, sociales, económicos, culturales, etc. que
motivan la dictación de normas jurídicas e influyen en su contenido.
b. Fuentes formales: Es la forma que adopta el Derecho para manifestarse, y el Derecho se
manifiesta en forma de norma jurídica. Por tanto, cuando hablamos de Fuentes Formalesnos
referimos a las mismas normas jurídicas, vistas desde donde surgen.

Lo más seguro es que cuando se pregunte por la fuene de una norma, estemos refiriéndonos
a la fuente en su acepción formal.

¿Podría señalarme cuáles son las principales Fuentes Formales del Derecho, en Chile?
Si profesor, podemos identificar entre otras:
1. Principios generales del derecho.
2. Costumbre jurídica.
3. Doctrina.
4. Jurisprudencia.
5. Tratados Internacionales.
6. La Equidad: ¿Por qué la equidad?, porque el art. 170 nº 5 del Código de Procedimiento Civil nos
señala que todas las sentencias definitivas de primera o única instancia deberán cumplir con el
requisito de la enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad con arreglo
a los cuales se pronuncia el fallo.
7. Actos jurídicos de los particulares:

¿Y de qué forma los actos jurídicos de los particulares podrían ser fuente formal del Derecho?
Lo anterior lo podemos obtener de lo dispuesto en el Artículo 1545 del Código Civil, que dispone
“Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes.”

8. Ley o legislación: Alerta roja, que aquí nos pueden pedir la definición de ley (¿Qué es la ley,
si no me la piden no la ofrezco).

Es altísimamente improbable tener que me pidan desarrollarlos todos desarrollarlos todos.

Usted, mencionaba que una de las fuentes formales del derecho era la costumbre Jurídica.
¿Me puede señalar qué es la costumbre?

Costumbre Jurídica

Aquí entrego una definición:


La costumbre, es la repetición constante y uniforme2 de una regla de conducta3 por los
miembros de una comunidad o grupo social, unida a la convicción4 de que responde a una necesidad
jurídica.
Lo que entendemos por costumbre da cuenta de cómo debemos comportarnos ante
determinadas situaciones y aquella conducta es entendida por el grupo como el deber de conducta
esperado.

CLASIFICACIÓN DE LA COSTUMBRE:
Atendiendo a su relación con la ley.
A. Costumbre según ley (secundum legem), que es aquélla a la que el propio legislador hace
referencia, ordenando que se la tenga por derecho; Ej art 262 del Código de Comercio.
B. Costumbre sin ley (sine legem), que rige en caso que la ley no haya regulado ciertas
materias, y a falta de toda invocación legal que la haga obligatoria;
C. Costumbre contra ley (contra legem), esto es, aquélla que se opone a un precepto legal.

a. Costumbre según ley: El ordenamiento civil chileno asume una doctrina muy fuerte de
supremacía de la ley, en cuya virtud la costumbre solo tiene una fuerza delegada por el legislador:
“La costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se remite a ella” (art. 2°).
La mayoría de las referencias explícitas que hace el Código a la costumbre, dicen relación con ciertos
contratos en particular. Pero también existen importantes remisiones implícitas en la forma de
conceptos generales o indeterminados, que son muy importantes en el desarrollo del derecho
privado moderno.
b. Costumbre en silencio de ley (praeter legem): La costumbre tiene una función integradora del
derecho, completando los vacíos de la ley. A pesar de que los proyectos originales del Código Civil
aceptaban la costumbre en silencio de la ley, ésta finalmente fue excluida, quedando solo aceptada
la costumbre según ley (artículo 2°).

En materia civil, entonces, la costumbre no es técnicamente una fuente formal autónoma.,


pues la costumbre praeter legem no tiene valor de fuente formal en el Derecho Civil. A pesar de
esta fuerte limitación, que sólo hace admisible la costumbre según ley en el derecho civil chileno,
es menester reconocer la extraordinaria importancia asignada a la costumbre en materia de
contratos. Las normas comentadas en los párrafos anteriores se oponen a la creencia de que la
costumbre está restringida en el derecho civil a materias puntuales y relativamente insignificantes.
En cambio, en materia comercial expresamente se le otorga validez a la costumbre en silencio de
ley: “Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando los hechos que la constituyen
son uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la República o en una determinada localidad,
y reiterados por un largo espacio de tiempo, que se apreciará prudencialmente por los Juzgados de
Comercio” (Código de Comercio, artículo 4°).

Son distintos los artículos que en el Código Civil le otorgan valor a la costumbre. Así, el artículo 1986
nos entrega disposiciones para el contrato de arrendamiento a propósito del pago de los

2
No todo uso constante constituye por sí mismo una norma.
3
Elemento objetivo
4
Elemento subjetivo
arrendamientos en los predios rústicos. Donde si nada se ha estipulado sobre el tiempo del pago,
se observará la costumbre del departamento.

De la misma forma, el artículo 1940, siempre en el arrendamiento. Se refiere a las


reparaciones locativas, estableciendo que: “El arrendatario es obligado a las reparaciones locativas.
Se entiende por reparaciones locativas las que según la costumbre del país son de cargo de los
arrendatarios, y en general, las de aquellas especies de deterioro que ordinariamente se producen
por culpa del arrendatario o de sus dependientes, como descalabro de paredes o cercas, albañales
y acequias, rotura de cristales, etc.

Por otra parte, el artículo 2117, frente al contrato de mandato. Establece que el mandato
puede ser gratuito o remunerado. A propósito de la remuneración del mandatario, dispone que: “la
remuneración, (llamada honorario), es determinada por convención de las partes, antes o después
del contrato por la ley, la costumbre o el juez”.

Y un artículo que no puede faltar, dada su importancia, es el 1546. Que dispone: “Los
contratos deben ejecutarse de buena fe, Y, por consiguiente, obligan no solo a lo que en ellos se
expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza, de la obligación y que
por la ley o la costumbre, pertenecen a ella”.

Evolución del Derecho Civil.

El proceso codificador del Derecho Civil en Chile. Larga fue la gestación de nuestro Código Civil.
Antes de su promulgación se aplicaban en Chile las leyes españolas (Las Leyes de Estilo, Las Leyes
de Toro, Las Siete Partidas, etc.) y ciertas leyes especiales dictadas para América o para Chile.
Llegado a Chile, don Andrés Bello comienza a trabajar en forma privada y silenciosa. En 1935 tenía
redactada cerca de la tercera parte de un proyecto de Código Civil y había preparado ya un tratado
completo sobre la “Sucesión por Causa de Muerte”.

En 1840 el Congreso Nacional crea la “Comisión de Legislación del Congreso Nacional” con el objeto
de que se abocara a la codificación de las leyes civiles.

En 1841 una “Junta Revisora” examina los títulos que la “Comisión” elaboró y propone las
modificaciones pertinentes.

En 1845 La Comisión de Legislación y la Junta Revisora se fusionaron, este nuevo órgano publicó
algunos cuadernos como “La Sucesión por Causa de Muerte” y el “Libro de Contratos y
Obligaciones”, ya para 1848 el trabajo de la Comisión se hizo esporádico hasta que dejó de reunirse
y de hecho se extinguió.

No obstante lo anterior, Bello siguió trabajando y consiguió presentar un proyecto concluido en


1853, el Congreso Nacional crea una “Comisión Revisora” de este proyecto que celebró más de
trescientas sesiones e introdujo diversas modificaciones al proyecto de Bello; éste proyecto de Bello
más las modificaciones de la Comisión recibe el nombre de “Proyecto Inédito”.
En 1855 después de dos revisiones fue presentado por el Gobierno el proyecto definitivo a la
aprobación del Congreso Nacional, quién promulga ese mismo año una “ley aprobatoria” y su
artículo final dispuso que comenzaría a regir el primero de enero de 1857.

Ocho años después de la entrada en vigencia del Código Civil, fallece en Santiago don Andrés Bello
con casi 84 años de edad.

El Código Civil de Andrés Bello y sus fuentes.

a) Fuentes de Legislación Positiva: El derecho romano, el Código Civil Francés (1803), algunas leyes
españolas como las Siete Partidas y las Leyes de Toro, el Código de Luisiana, de Austria, de Prusia,
del Reino de las dos Sicilias, el Holandés y el Bávaro, etc.

b) Fuentes Doctrinarias: Se consultaron obras de distintos autores como Savigny, los comentaristas
franceses de su Código Civil, algunos juristas españoles en especial Florencio García Goyena (autor
del proyecto del Código Civil español). Respecto del libro de las Obligaciones y los Contratos, el autor
más seguido fue Robert Pothier, considerado el padre espiritual del Código Napoleónico.

Principios Inspiradores del Código Civil Chileno. (Se verá en el siguiente apunte en detalle)

UNIDAD II Teoría de la Ley.

Concepto legal de ley y concepto doctrinario y críticas.


• Art. 1 C.C: “La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma
prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite”. (Positivismo Jurídico).
• Concepto Santo Tomás de Aquino: “La ley es una prescripción de la razón orientada al bien
común y promulgada por quien tiene a su cargo el cuidado de la comunidad”.
(Iusnaturalismo Clásico).
• Concepto de Planiol: Es una regla social obligatoria establecida con carácter general y
permanente por la autoridad pública y sancionada por la fuerza.
• Concepto Constitucional de Ley (Art. 63 N°20 CPR):”Sólo son materias de ley: Toda otra
norma de carácter general y obligatoria que estatuya las bases esenciales de un
ordenamiento jurídico”

Críticas al concepto Legal:


a. No dice claramente lo que es la ley en sí misma, sólo se limita a informar lo que hace.
b. Es un concepto lógico, no valórico, no dice cual es el objeto de la ley.
c. La redacción de la disposición es confusa, ya que podría pensarse que la ley manda, prohíbe
o permite por estar manifestada en la forma prescrita por la Constitución y no por ser una
declaración de la voluntad soberana.
d. No toda declaración de la voluntad soberana es siempre propiamente una ley. Será ley, en
sentido estricto, cuando verse sobre un objeto de interés general, porque si se refiere a un
objeto de interés particular (aunque del punto de vista formal sea una ley), no lo es
sustancialmente, ya que no incumbe a la generalidad de las personas.
e. Es un concepto político de la ley vinculado a ideas de soberanía como atributo del Estado.
Características de la Ley.

Como características de la ley podemos señalar profesor que es:


a. General
b. Obligatoria
c. Permanente
d. Abstracta e impersonal
e. Inexcusable
f. Irretroactiva
g. Es una norma de conducta.
h. Emana de la voluntad Pública.

a. General: La ley comprende a todos quienes se encuentren en las condiciones previstas por
ella, sin excepciones de ninguna especie.
b. Obligatoria: Tiene carácter imperativo; la ley impone sus mandatos incluso contra la
voluntad de sus destinatarios, su incumplimiento trae aparejada una sanción.
c. Permanente: La regla general es que la ley se dicte con carácter indefinido.
d. Abstracta e impersonal: Las leyes no se crean para regular o resolver casos individuales, en
sentido estricto la ley es promulgada porque versa sobre un objeto de interés general.
e. Inexcusable: Nadie puede invocar su desconocimiento o ignorancia para dejar de cumplirla.
f. Irretroactiva: Como noma general, regula los hechos que ocurren con posterioridad a su
publicación, hacia lo futuro, jamás hacia lo pasado, salvo ciertas excepciones (como la
retroactividad en materia penal).
g. Es una regla social, o sea una norma de conducta externa.
h. Emana de la voluntad pública, del organizo que tiene el poder de dictarla.

CLASIFICACIÓN DE LAS LEYES

a. Imperativas
§ Propiamente tales y de
§ Requisito. Como por ejemplo el artículo 1464 Nº 3 y 4.
b. Prohibitivas
c. Permisivas.

A. LEYES IMPERATIVAS: son las que ESTABLECEN UN MANDATO, como las que ordenan el pago
de los tributos o cumplir con una serie de requisitos para que un acto o contrato tenga
validez. Por ejemplo, en el Código Civil el artículo 1464 números 3 y 4.
Conforme a lo anterior las normas imperativas se distinguen entre:
• NORMAS IMPERATIVAS PROPIAMENTE TALES: Son aquellas que simplemente
ordenan algo conforme ya se ha señalado.
• NORMAS IMPERATIVAS DE REQUISITO: Son aquellas que permiten ejecutar o
celebrar un determinado acto jurídico previo cumplimiento de ciertos requisitos:
por ejemplo, artículos 1464 números 3 y 45. Estas normas suelen tener apariencia
de prohibitivas, pero como en la práctica permiten ejecutar o celebrar un acto
jurídico previo cumplimiento de los requisitos que establece la ley, no son
prohibitivas sino sólo imperativas de requisito.
B. LEYES PROHIBITIVAS: son las que mandan no hacer algo, que impiden una determinada
conducta bajo todo respecto o consideración (no queda ninguna posibilidad para intentar
llevar a cabo determinado hecho, la ley lo prohíbe en términos categóricos, absolutos).
Ejemplo: las leyes penales y también en el Código Civil artículo 1464 números 1 y 2.
C. LEYES PERMISIVAS: son las que permiten realizar algún acto o reconocen a un sujeto
determinada facultad. por ejemplo, el marido casado en sociedad conyugal puede

SANCION ANTE LA INFRACCION:


Para referirnos a la sanción que tiene la contravención de la ley es preciso distinguir qué tipo de
ley es la que se está contraviniendo. Así:

a.- LEYES IMPERATIVAS, no tienen una sanción determinada, esta podrá ser la nulidad absoluta, la
nulidad relativa, la inoponibilidad o incluso ninguna sanción. Para determinar lo anterior habrá que
examinar el texto de la ley respectiva.

Carlos Ducci, nos dice que es preciso distinguir si la norma es de interés público o general, o
si por el contrario, sólo es de interés particular o privado. Si es de interés público o general (lo que
acontecerá cuando la disposición legal dice relación con el orden público, la protección de la moral,
las buenas costumbres, la seguridad nacional)6, la sanción podrá ser la nulidad absoluta o la nulidad
relativa. Habrá nulidad absoluta, si el acto que contravenga la ley adolece de objeto o causa ilícitos
o implica la omisión de una formalidad exigida por la ley en atención a la naturaleza del acto o
contrato (o sea, una solemnidad propiamente tal). Habrá nulidad relativa, si los requisitos que se
omiten, habían sido exigidos por la ley en atención a la calidad de las personas que ejecutan o
celebran el acto o contrato Agrega que podrá señalar la ley una sanción especial, para el caso de
incumplimiento. Admite también que podría ocurrir que la ley no prevea ninguna sanción, para el
evento de su contravención (por ejemplo, artículo 1026, en relación con los artículos 1016, 1023
inciso 5º y 1024 inciso 2º, todos concernientes al otorgamiento del testamento). La sanción de las
leyes imperativas de interés particular será, en caso de contravención, la responsabilidad, como
norma general (o sea, la indemnización de perjuicios), o incluso, como sanción adicional, dejar sin
efecto el acto o contrato a través de su resolución o terminación.

b.- LEYES PROHIBITIVAS: la sanción aplicable por su infracción es la nulidad absoluta, lo que se
desprende de los artículos 10, 1466 (parte final) y 1682 del Código Civil. Del artículo 10, se desprende
que la sanción será la nulidad. Del artículo 1466 parte final, que los actos que prohíbe la ley adolecen
de objeto ilícito; y del artículo 1682, que el objeto ilícito es una causal de nulidad absoluta. De esta

5
Cuando practiquemos un ejemplo, siempre, vamos a practicar el mismo, para la misma materia.
6
En general, nos referimos con el orden público al conjunto de normas, reglas y principios jurídicos que son
esenciales para el mantenimiento de la sociedad. Y en general, lo que interesa mayoritariamente a la sociedad
propiamente tal que a los particulares.
forma, de la interpretación armónica de los tres artículos, concluimos que la sanción ante la
infracción de una ley prohibitiva, será la nulidad absoluta.

Lo anterior, salvo si la ley contempla otra sanción como en el caso de los fideicomisos
sucesivos y usufructos sucesivos y alternativos, artículos 745 y 769, respectivamente, hipótesis en
las cuales la sanción es la caducidad. Es decir, habiendo operado el primer fideicomiso o el primer
usufructo, los siguientes que se hubieren constituido, caducan, consolidándose el derecho en el
fideicomisario o en el primer usufructuario. Cabe notar que respecto al usufructo, la ley alude
también a los usufructos “alternativos”. Sería tal, aquél en que Juan es nudo propietario y Pedro
usufructuario, por dos años, al cabo de los cuales se alternan en sus calidades, pasando Juan a ser
usufructuario y Pedro nudo propietario. Tal figura, también está proscrita por la ley, pues atenta
contra el principio de la propiedad privada y la libre circulación de la riqueza.

c.- LEYES PERMISIVAS: por lo general su infracción permite demandar indemnización de perjuicios

Efectos de la ley en el tiempo y en el espacio.

Ley en el tiempo: La ley es de naturaleza histórica tiene un tiempo en el que rige y un espacio en
que se aplica. Promulgación y derogación: La ley se aplica desde el día que comienza a regir hasta
aquel en que cesa su vigencia, la ley rige desde su promulgación y publicación.

• Promulgación: Tiene por objeto dar existencia a la ley y fija su texto, se efectúa mediante la
dictación del decreto promulgatorio y corresponde al Presidente de la República. Además
existe un registro en la Contraloría General de la República.
• Publicación: Da a conocer la ley, se realiza mediante la inserción de la ley en el Diario Oficial
pero puede establecer la propia Ley reglas diferentes sobre su publicación y entrada en
vigencia (periodo llamado de “Vacancia Legal”)

Ley en el espacio: Extraterritorialidad de la Ley: El territorio del Estado está delimitado por sus
fronteras pero la autoridad del Estado se extiende al mar territorial, en cierto sentido al espacio
aéreo, sobre el territorio también el Estado ejercerá plena y exclusiva soberanía sobre el espacio
atmosférico existente sobre su territorio y sus aguas jurisdiccionales. Se denomina territorialidad de
la ley a su aplicación dentro de los límites del territorio del Estado y su extraterritorialidad a su
aplicación fuera de dichos límites. El principio general es la territorialidad de la ley, y la excepción
es la extraterritorialidad. Art. 14 CC: “La ley es obligatoria para todos los habitantes de la república,
incluso para los extranjeros.” (TERRITORIALIDAD DE LA LEY)

Art. 16 CC: “Los bienes situados en Chile, están sujetos a las leyes Chilenas aunque sus dueños sean
extranjeros y no residan en Chile.

Esta disposición se entenderá sin perjuicio de las estipulaciones contenidas en los contratos
otorgados válidamente en país extranjero.
Pero los efectos de los contratos otorgados en el país extraño para cumplirse en Chile, se
arreglarán a las leyes chilenas” (EXTRATERRITORALIDAD DE LA LEY)

Art. 15 CC: “A las leyes patrias que regulan las obligaciones y derechos civiles permanecerán sujetos
los chilenos no obstante su residencia o domicilio en país extranjero” (APLICACIÓN DE LA LEY
CHILENA EN EL EXTRANJERO).

Jurisprudencia y Sentencias Judiciales.

• Jurisprudencia: Son las decisiones que emanan de las sentencias de los tribunales. Tiene
dos funciones, una interpretadora y otra integradora.

• Función Interpretadora: Se encarga del estudio de un precepto jurídico aplicado o utilizado


a un caso concreto Función Integradora: Cubre las lagunas o las carencias que se dan en el
Derecho cuando no hay una ley que aborde una cuestión determinada.

• Sentencia Judicial: El art. Tercero del Código Civil establece que solo corresponde al
legislador explicar o interpretar la ley de un modo generalmente obligatorio. Las sentencias
judiciales no tienen fuerza obligatoria, sino respecto de las causas que actualmente se
pronuncian; las sentencias judiciales sólo tienen fuerza obligatoria respecto del caso
particular en que se dictan. La fuerza obligatoria de las sentencias se materializa en la
institución de cosa juzgada, en virtud de ella se producen dos efecto; acción de cosa juzgada
y excepción de cosa juzgada. Acción de cosa juzgada: La fuerza obligatoria de las sentencias
permite a quien ha obtenido en un juicio que se cumpla lo resuelto, esto es, que se ejecute
el fallo, incluso con el auxilio de la fuerza pública. Excepción de la cosa juzgada: A las partes
que intervienen en el juicio se les reconoce el derecho de impedir que se vuelva a ventilar
ante la justicia el mismo asunto que ya ha sido objeto de un pronunciamiento. Producen
cosa juzgada las sentencias ejecutoriadas.

Doctrina: Es la función de los doctos, de los eruditos de la ciencia. Dedicados a estudiar, analizar,
interpretar e impartir el conocimiento jurídico. Cumple una función técnica que facilita la
interpretación y aplicación del Derecho.

Interpretación e Integración de la Ley.

Interpretación: Consiste en fijar su verdadero sentido y alcance pero incluye un conj.unto de


actividades indispensables para aplicar el Derecho. El Código Civil chileno

Sistemas de interpretación

Nuestro código Civil establece un sistema de interpretación reglada en los arts. 19 al 24 del CC.

Interpretación Doctrinal: La que realizan los jurisconsultos, tratadistas, abogados y otros; no tiene
fuerza obligatoria
Interpretación por vía de autoridad: Emana del legislador, también en Chile de la Contraloría
General, del SII, de la Dirección del Trabajo, etc. Interpretación administrativa que bien puede no
conformarse con la interpretación del administrado, ocasión en la que el administrado puede
recurrir a los tribunales de justicia para que resuelva el conflicto.

Interpretación del Legislador: Tiene fuerza obligatoria y se efectúa por medio de una ley
interpretativa.

Interpretación Judicial: La realiza el juez y tiene fuerza relativa, ya que rige solo en el caso concreto
y para las partes. Art 3º del CC.

Elementos de Interpretación:
a. Elemento Gramatical: (Art. 19 inc. 1° CC) “Cuando el sentido de la ley es claro no se desatenderá
su tener literal a pretexto de consultar su espíritu.”
b. Elemento Lógico: Consiste en la concordancia que debe existir entre las diversas partes de la ley,
que exista una unidad conceptual y de criterio.
c. Elemento Histórico: Se refiere a la historia fidedigna de la ley.
d. Elemento Sistemático: Debe existir una correspondencia más allá de la propia ley interpretada a
otras leyes, sobre todo si versan sobre la misma materia.

Sentidos de interpretación

El sentido de la ley será diverso; puede existir un:


1. Sentido natural y obvio: Según el uso general de las mismas palabras. Art 20.
2. Sentido legal: Cuando el legislador las haya definido expresamente para ciertas
materias. Art 20.
3. Sentido técnico: Las palabras técnicas de toda ciencia o arte se tomarán en el sentido
que le den los que profesan aquella ciencia o arte, a menos que parezca claramente que
se ha tomado en un sentido diverso.

Art. 24 CC: “En los casos en que no pudieren aplicarse las reglas de interpretación precedentes se
interpretarán los pasajes obscuros o contradictorios del modo que más conforme parezca al espíritu
general de la legislación7 y a la equidad natural.”

Integración de la Ley: Frente a un caso específico el Juez puede encontrarse en la situación de que
no exista una norma precisa del ordenamiento positivo que resuelva la materia de que conoce. En
este supuesto ya no nos encontramos frente a un problema de interpretación, sino a uno de
integración de la ley8. Los vacíos pueden existir en la ley, pero no en el Derecho. Art 10 inc. 2º del
COT y art 170 Nº5 del código de procedimiento civil.

La integración es la creación y constitución de un derecho o la tipificación de un delito no


establecido en la ley recurriendo a los principios generales del derecho y a la doctrina para aplicarlos

7
Se refiere a los principios generales del Derecho
8
Carlos Ducci Claro, Derecho Civil Parte General, 2010, pág 87.
al caso particular o a otras normas del ordenamiento jurídico que sean aplicables al caso concreto,
lo que se denomina aplicación por analogía.

En el derecho procesal la integración se usa para llenar los vacíos y lagunas legales, la
integración no se permite en el derecho penal ni en el derecho procesal penal.

Tarea.
Separar la materia por temas. Anotar los títulos y subtítulos de este apunte. Guiarse por ellos y
practicar la verbalización hasta tener la capacidad de referirse a ellos con naturalidad.

La magia está en la verbalización. ¡Practica!


ESTRUCTURA Y PRINCIPIOS INSPIRADORES DEL CÓDIGO CIVIL

El Código Civil, está dividido en un Título preliminar y cuatro libros, más un “título final”.
Andrés Bello, estructuró el código de manera similar al código Civil Francés1. El denominado Código
De Napoleón.

I. TÍTULO PRELIMINAR. Son 53 artículos.

Encontramos principalmente 3 materias:


1. Encontramos todo lo que el código civil desarrolla como “Teoría de la ley”.
§ No hay mucho de teoría de la ley en el Código Civil, esto porque es un código de Derecho privado, y
teoría de la ley tiene más bien que ver con el Dº público.
Se define lo que es la ley, su promulgación, obligatoriedad, efectos de la ley en el tiempo y en el
espacio, su derogación e interpretación
§ Ojo que aquí un profesor bien te puede decir… “a ver, ya que lo menciona, comencemos
precisamente por la teoría de la ley”.

2. Contiene las normas básicas y fundamentales del derecho internacional privado2


De gran originalidad para su época y de aplicación actual.

3. Y nos otorga ciertos “definiciones legales” de aplicación general3


Se trata el parentesco y la representación legal: se define caución, el dolo, se gradúa la culpa, la fuerza
mayor, la caución, las presunciones, señala las reglas del plazo, define a las personas según la edad,
define infante, menores adultos, impúberes. Define parentesco, línea grado.

II. LOS LIBROS DEL CÓDIGO CIVIL.

1. Libro I: De las personas.


No solamente se refiere a las personas naturales. También a las personas jurídicas. Reglamenta el
matrimonio, la familia, los alimentos legales, el estado civil y las curadurías.

2. Libro II: Se refiere a los bienes, su dominio, posesión uso y goce.


Aquí nos apartamos de Francia y aparece la tradición Romana y las eseñanzas de Pothier, que en lo
relativo a la adquisición de la propiedad encontramos los “modos de adquirir el dominio” la
denominada dualidad título-modo.

3. El Libro III: trata la “Sucesión por causa de muerte y las donaciones entre vivos”. En el código Civil
se trató a propósito de los contratos.
4. El Libro IV: “De las obligaciones en general y de los contratos” Se dice en Doctrina que sería el libro
más importante porque en él se estudian las normas abstractas que regulan las “relaciones
jurídicas” donde estaría la esencia del derecho4

5. Título Final: Está constituido por un solo artículo que versa sobre la observancia del Código.

1
El código Civil Francés tiene un título preliminar y 3 libros.
2
Artículos 15 al 18
3
El título preliminar define caución, el dolo, gradúa la culpa, tiene reglas de plazo, define a las personas
según la edad, define infante, menores adultos, impúberes. Define parentesco, línea grado.
4
En palabras de Carlos Ducci Claro.

1
Las cosas en el código están donde tienen que estar. Por ejemplo: lo que tiene que ver con
sucesión por causa de muerte, está en el libro tercero, lo que tenga que ver con obligaciones, está
en el libro IV. Y así… si tenemos claro, la estructura del código respecto a sus libros, podemos
comenzar dando una respuesta ubicándonos en el libro que se encuentra para comenzar a
desarrollarla.

La única materia que aparece dispersa en el código, son los regímenes matrimoniales.
Porque aparece la mitad del tema en el libro I (El patrimonio reservado de la mujer casada en
sociedad conyugal, La separación de bienes), y la otra mitad del tema en el libro IV que es el libro
más patrimonial del código (la sociedad conyugal, el régimen de participación en los gananciales).

Las donaciones están en el libro III, pero bien podrían estar en el libro IV, la donación es un
contrato. Pero aquí el común denominador es el aumento de patrimonio a título gratuito.

Hay profesores a los que les gusta preguntar, refiérase al código civil, hábleme del código Civil.
Comenzamos siempre por ordenar en nuestra mente a la estructura de la respuesta y sería.
● Indicar que hay un título preliminar, cuatro libros y un título final que sólo tiene 1 artículo
● Señalar someramente de lo que se trata en cada libro.

Decir los artículos y hacerlo bien, no nos suma ningún punto, per equivocarse ahí, puede
costar caro, no se reomienda asumir ese riesgo.

Principios inspiradores del código Civil.

Algunos de estos principios no están tratados en una norma expresa. Pero se estructura
en virtud del conocimiento que nos otorgan diversas normas de derecho. Es lo que se denomina
en doctrina como “el proceso de determinación”.
§ No hay una cantidad taxativa de principios
§ No hay ningún principio que pueda decirse cuál es el más importante5.
§ Lo que hay que saber es en qué consiste y dónde lo encontramos. Si estamos hablando de un
principio inspirador, tienen entonces que haber instituciones que se hayan inspirado en aquel
principio. ¿Cuáles son? Hay que tenerlo la vista para que no me sorprendan con la pregunta.

1. Autonomía de la Voluntad, o principio de la autonomía privada.

Algunos autores señalan que no es “la voluntad” la cual goza de autonomía sino el individuo. Por lo
que se prefiere hablar de “autonomía privada”.
Se reduce en que el individuo puede realizar todo aquello que la ley no le prohíbe.
LIMITACIONES: Suelen ser 3.
1. La ley6.

5
Puedo nombrar la omnipotencia de la ley, la libre circulación de los bienes, la buena fe.
6
Ejemplo: art 1004 la facultad de testar es indelegable. No se puede vender las cosas cuya enajenación está
prohibida.

2
2. La moral y el orden público7.
3. El derecho Ajeno8.

El artículo 1437 nos señala que las obligaciones nacen ya: …del concurso real
de las voluntades de dos o más personas

Más adelante, nos dice el artículo 1445:


Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración
de voluntad es necesario: 2º que consienta en dicho acto o
declaración

En general, si el contrato nació por acuerdo de voluntades, puede también quedar sin efecto
por acuerdo de voluntades. Se dice en general hay excepciones como en el matrimonio en que el
contrato nace por acuerdo de voluntades pero no se puede dejar sin efecto por el acuerdo de
voluntades. También hay contratos en que una sola de las partes puede dejar el contrato sin efecto
sin que concurra la voluntad de la otra como en el contrato de trabajo o en el contrato de
arrendamiento.

Por otra parte el artículo 1450: Dispone que en la promesa de un hecho ajeno, el tercero no
contraerá obligación alguna sino en virtud de su ratificación.

Luego en el pago realizado por un tercero, de una obligación contra la voluntad del deudor
no tiene derecho para que el deudor le reembolse lo pagado9(1574).

Otro artículo importante de este principio es el artículo 12. ubicado en el título preliminar, nos da
la posibilidad de renunciar a los derechos con tal que miren al interés particular del renunciante10
y que no esté prohibida su renuncia, los que además son sus límites. El comprador puede renunciar
a su derecho a que le entreguen la cosa, el vendedor puede renunciar a su derecho a que le paguen
el precio etc…

Autonomía de la voluntad en los distintos libros del código civil

Título Preliminar:
Este principio podemos extraerlo de lo señalado en el artículo 12,
“Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo
miren al interés individual del renunciante, y que no esté prohibida su
renuncia”.

En el libro primero de las personas:


En materia de patrimonio reservado la mujer, una vez disuelta la sociedad conyugal, ella puede
elegir, si se queda con el patrimonio reservado o con los gananciales, 150.7.

7
Ej 1461. Requisitos del objeto. No son posibles los objetos contrarios a la moral o al orden público. A Bello
no le gustaba mucho la moral pues señalaba que esta era cambiante y subjetiva.
8
El derecho de las personas termina donde comienza el de los demás. Ej 582, “No siendo contra ley ni
contra el derecho ajeno”.
9 Salvo que el acreedor voluntariamente le ceda su acción
10
El respeto al derecho ajeno.

3
Pero no podría en las capitulaciones matrimoniales por ejemplo, señalar que va a renunciar
a su patrimonio reservado porque es un tema de orden público, y por lo tanto está prohibida su
renuncia.
En materia de alimentos se tiene derecho a renunciar, transmitir, ceder, vender los
alimentos devengados, los alimentos futuros no, porque son irrenunciables artículo 336.

En el libro segundo:
El dominio es un derecho renunciable, lo abandonó. El dominio es la facultad para usar gozar y
disponer arbitrariamente de la cosa sobre la que se tiene el dominio.
● No siendo contra ley
● Ni contra el derecho ajeno.
En general todo lo que es patrimonial se puede renunciar.

En el libro tercero:
Derecho a heredar es irrenunciable, pero tanto el heredero como el legatario pueden repudiar.

Libro cuarto
El prestamista puede renunciar a los intereses
el vendedor al precio, el comprador a la cosa etc.

EL Artículo 1444.
Describe las clases de elementos que puede tener un acto o contrato. Los elementos de la esencia
son los únicos que no pueden faltar. la doctrina de manera moderna ha señalado que los únicos
elementos son los de la esencia, malamente podemos llamar elemento a algo que faltando no
modifica el acto, sino más bien serían aspectos. Sería la razón por la que el art 1444 lo llama “cosas”.
En los accidentales y en los de la naturaleza. Los de la esencia los pone la ley. Ejemplo, la condición
resolutoria tácita se puede extraer y eliminar del contrato.
El elemento de la naturaleza está en el contrato, las partes lo pueden cambiar o quitar, en cambio
el elemento accidental no está en el contrato y las partes lo incorporan.

El 1461:
Elementos que debe reunir el objeto.
En la parte que se refiere a los hechos, dice que los hechos deben ser posibles y que no atenten
contra la ley, el derecho ajeno y la moral con todo lo que conlleva.

2. La buena Fe. (Honestidad, sinceridad, corrección en el actuar)


Es estrictamente subjetiva.
La doctrina dice que es la conciencia de estar o de actuar jurídicamente por medios
legítimos, exentos de fraude y de cualquier otro vicio.
La encontramos a propósito de la posesión (regular)11 en el artículo 706, y se nos señala que
la buena fe es “la conciencia de adquirirse el dominio de la cosa por medios legítimos exentos de
fraude y de otro vicio”.
Esta definición para la posesión sirve muy bien, pero la buena fe abarca otras áreas del
derecho Civil. Como por ejemplo, en materia de matrimonio, encontramos lo que se conoce como
el “matrimonio putativo”, que lo veremos al estudiar Familia.

11
Posesión regular que nos lleva a la prescripción ordinaria.

4
La doctrina dice que la buena fe debe estudiarse desde 2 puntos de vista. La buena fe
objetiva (la conducta que se despliega) y subjetiva (la intención del sujeto).
Artículo 1546
Todos los contratos se deben ejecutar de buena fe.12

Características de la buena fe
● La buena fe se presume la mala fe se debe probar, aunque lo anterior está en materia de
posesión es una regla de aplicación general.
Ejemplos de presunción de mala fe:
• Se presume de mala fe del que alega error de derecho.
• El que intenta alegar posesión basándose en un título de mera tenencia.

Existen 2 estados de la buena fe, el “estar” de buena fe y el “actuar” de buena fe. Los autores se
refieren a esto también como la buena fe subjetiva y la buena fe objetiva.

Subjetiva: Está dada por la intención que la persona tiene, apunta a lo que la persona cree… se
refiere a la “conciencia”. Ahora… si resulta que los medios no son legítimos… Da lo mismo. Porque
es lo que yo creo. Tiene que ver con algo espiritual

Objetiva: Se pondera la conducta del individuo. Se plasma en el 1.546 “los contratos deben
ejecutarse de buena fe” Nos indican que la buena fe no está en la conciencia sino en la ejecución
del contrato, como cumpliste con la ubicación.

3. Principio de Responsabilidad (civil)

Se ha señalado que la ley es un precepto emanado del Estado y que su incumplimiento lleva
aparejada una sanción, ahora bien, la más general de estas sanciones, ya sea porque se infrinja o no
se cumpla un precepto legal, ya sea porque se desarrolle una conducta antijurídica, es la
responsabilidad
En mteria civil esta pena implica reparar un perjuicio ilícitamente causado.

Consiste en la obligación que tiene la persona que ha causado un daño debe repararlo
mediante el pago de una suma de dinero. Los daños se reparan pagando. Aquí no estamos midiendo
la culpa, no interesa… ¿causó daño?- entonces pague. El daño no se repara pidiendo disculpas.
Cuanto te dañé, cuanto te pago. El que daña paga.

4. El repudio al enriquecimiento13 sin causa14

12
Se cuestiona de este artículo que en la vida de un contrato hay 3 etapas: Preparación, celebración ejecución.
En las 3 etapas debe haber buena fe, pero el código sólo se refiere a la tercera etapa, lo cual tiene sentido
porque el código no trata la formación del consentimiento sino el código de comercio.
13
o el rechazo al empobrecimiento sin causa. Lo que al legislador le molesta, no es que alguien se
enriquezca, sino es que alguien soporte una pérdida patrimonial sin causa.
14
Aunque el código por razones históricas las trata a propósito la acción reivindicación en el Título XII, Las
PM se aplican en materia de nulidad, en la resolución. Estas apuntan a evitar el enriquecimiento sin causa:
Yo perdí mi auto, lo tomó Juan, que se transformó en el poseedor de mi auto, y cuando lo recupero me
entregan un auto que está en excelentes condiciones siendo que cuando lo perdí era una chatarra. Entonces
no puedo recibir ahora un auto que vale mucho más que lo que valía cuando estaba en mis manos.

5
Antiguamente se le conocía como el “enriquecimiento sin causa” La doctrina le ha ido cambiando el
nombre.
El legislador intenta corregir aquellos casos en que se percibe que una persona está generando una
ganancia sin una legítima contraprestación.
Si usted recibió, es porque alguien se benefició a causa suya. Esta utilidad reportada entre lo dado
y lo recibido se denomina en economía “riqueza”. Esta riqueza, debe tener una legítima
contraprestación proveniente del intercambio justo.

Hay instituciones que se sustentan en este principio:


a. Prestaciones mutuas15.
b. Recompensas en materia de sociedad conyugal16.
c. Indemnización de perjuicios17.
d. El pago de lo no debido.
e. La simulación.
f. Doble tributación.
g. La lesión enorme18.

LA LIBRE CIRCULACIÓN DE LOS BIENES (o de la riqueza).


El legislador anhela que el patrimonio de cada persona pueda circular, que tengan un titular
que lo administre.
El problema se presenta cuando un patrimonio se encuentra sin un titular jurídico. Lo único
que le interesa al legislador de la institución de la muerte presunta, es quién y cómo administra los
bienes en cada etapa de la muerte presunta19. La cual tiene un propósito meramente patrimonial.

La herencia yacente.
La ley no le pone plazo a los herederos para aceptar. Entonces la ley dice que hay que
nombrar un curador de herencia yacente20.

En la comunidad, debe concurrir la voluntad de todos los comuneros para la enajenación. Y


si hay uno que dice que no, echa a perder el negocio para todos los demás, porque las comunidades
ni siquiera operan por mayoría. (Cualquier heredero puede pedir la partición y esa acción no
prescribe).

PRINCIPIO DE LA PROTECCIÓN A LA FAMILIA

15
Tiene que ver con todo lo que se deben restituir entre sí el reivindicante y el poseedor vencido. Devuélveme
mi caballo, te lo devuelvo pero resulta que yo como poseedor, al caballo que es tuyo le hice algunas mejoras
las cuales me debes reembolsar. Si, pero el caballo tiene rota una pata y me lo tienes que indemnizar etc.
16
EJ. Deudas que eran personales de la mujer, fueron pagadas con dinero del marido.
17
Es la obligación que tiene toda persona de reparar los daños que ha causado a consecuencia de un
incumplimiento o de la comisión de algún hecho ilícito. (La definición de responsabilidad civil es la misma
definición). El único caso en que la indemnización puede consistir en algo distinto al dinero o incluso en hecho
es la cláusula penal, la que puede consistir en dar o hacer algo (art 1535).
18
Se mide de forma objetiva utilizando un estándar aritmético.
19
Mera ausencia, posesión provisoria y posesión definitiva.
20
No confundir con herencia vacante, que es la que no tiene herederos.

6
Hasta antes de la dictación de la ley 21.40021, el legislador establecía un matrimonio
monógamo entre un hombre y una mujer, que protegía la integridad moral de la familia. Que por
definición legal y constitucional es el núcleo fundamental de la sociedad.
De la misma forma, la ley “amor de papá”, vino a establecer un cuidado igualitario entre un
hombre y una mujer. Y agrega el régimen comunicacional a los abuelos.

PROTECCIÓN DE BIENES FAMILIARES

No se puede vender el bien donde guarece la familia. No hay definición legal pero se acepta
como definición lo dicho en el artículo 141 y 146.

Hernán corral dice que se podría pedir los muebles que se encuentran al interior de la casa
que arrienda la familia, lo cual es muy discutible porque la ley no lo señala y porque el mensaje de
la ley dice que el propósito es proveer a la familia de un techo bajo el cual guarecerse. El bien familiar
solo se embarga cuando no hay más bienes que embargar.

PRINCIPIO DE LA OMNIPOTENCIA DE LA LEY

La ley lo es todo. Los actos que la ley prohíbe son nulos. Es límite de la autonomía de la
voluntad. Podemos hacer todo aquello que la ley no prohíba. Art. 12, 582, 1545 (La ley puede
derribar un contrato). Decía Marcel Planiol que la ley era la única fuente del derecho. La costumbre
no es fuente porque sólo vale cuando la ley se remite a ella, entonces la fuente es la ley y no la
costumbre, los delitos no son fuentes de obligaciones porque un delito para que sea delito tiene
que estar tipificado en la ley, y los contratos producen efectos si la ley les permite producir efectos.
El derecho civil decía principia y termina en la ley.

Sabemos que no hay un principio más importante, el más importante es el que se maneje
mejor. Pero el que el normalmente22 los profesores quieres escuchar es el de “la autonomía de la
voluntad”

Veamos cómo reconocer los principios según los libros

LIBRO I DE LAS PERSONAS:


Lo cierto es que todos los principios… se pueden encontrar en todos los libros… pero en
materia de familia, la verdad es que la voluntad juega un rol disminuido.

Pensemos en el matrimonio, ¿dónde está la voluntad? Puedo decidir si me caso y con quien me
caso…. Luego de eso se acabó la voluntad. Yo no puedo señalar el plazo por el cual quiero estar
casado, no me puedo abstener de acogerme a un régimen matrimonial, sólo puede elegir entre los
3 que te ofrezco, si no eliges te corresponde sociedad conyugal. Tus hijos serán de filiación
matrimonial, te impone ciertos deberes como la fidelidad, la cohabitación…

21
Publicada en el diario oficial el 21 de Diciembre de 2021.
22
Normalmente… porque para Abelino León por Ej, el más importante era el de la protección de la familia,
porque la familia es la llamada a regular la conducta en sociedad, y sin interacción social no hay derecho y
tomando en cuenta que la constitución señala que el núcleo fundamental de la sociedad es la familia para
ese autor se justificaba como el principio más importante de esa forma.

7
● Libre Circulación de los bienes: Ej… Muerte presunta, si Juanito desapareció ¿Quién
administra su patrimonio y con qué facultades?
● Protección a la familia (imperante en el libro I): Alimentos, bienes familiares.
● Omnipotencia de la ley: Principio muy típico del derecho público.

Libro II:
● La buena Fe, particularmente en el ámbito de la posesión.
● Enriquecimiento sin causa: Manifestado también en las prestaciones mutuas. En la accesión
(una parte tiene que reembolsar a la otra lo invertido). Ej… hacemos una torta, alguien pone
harina, otro huevos etc… a cada persona hay que pagarle lo que puso. Cuando las personas
ponen vienen que forman uno nuevo, aquellos bienes hay que pagarlos o de lo contrario
tendríamos enriquecimiento sin causa
● La adjunción (art 657)

Libro III:
● La protección a la familia: En los órdenes de sucesión, derecho de adjudicación preferente.
● Autonomía de la voluntad: En la 4° de “libre” disposición, el testador puede dejársela
incluso a personas jurídicas.

Libro IV:
● Autonomía de la voluntad. El pago se hará en el domicilio del deudor “A menos que las
partes señalen lo contrario”
● Buena fe: En la ejecución de los contratos, en la acción pauliana.
● La libre circulación de los bienes: En la comunidad como institución que atenta contra la
libre circulación de los bienes, por lo que el legislador dispuso ciertas salvedades, como que
la acción de partición no prescribe. La comunidad puede ser entre 1000 comuneros, pero si
uno de ellos quiere pedir la partición y el resto de los 999 no quiere, la partición ¡se hace!
El pacto de indivisión no puede durar más de 5 años.

8
LOS SUJETOS DE DERECHO.

Los sujetos, son el primer elemento de estudio de la relación jurídica, la relación se establece
entre 2 o más miembros que la establecen.
El derecho estudia básicamente 2 cosas, la relación que tiene una persona con otra persona, y
el vínculo que tiene una persona con una cosa.

El estudio de “Las personas” Forma parte del estudio del Libro primero del código Civil. Contiene
33 títulos. Pero las personas están tratadas en los títulos 1,2 y 33.

Definición:Tiene definición legal.


Art. 55. Son personas todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo,
estirpe o condición. Divídense en chilenos y extranjeros.

Claramente, la definición del artículo 55 se refiere a las personas naturales. Pero, el mismo le-
gislador nos aclara que las personas jurídicas se tratarán en el título final del libro primero.

Clasificación de las personas.


Las personas se clasifican en naturales o jurídicas. (art 54).

Cómo principia la existencia de las personas.


Distinguimos la existencia natural y la existencia legal

La existencia natural
Abarca desde la concepción hasta el nacimiento1.

Art. 34. Los padres y las madres de una persona son sus progenitores, respecto de los cuales se ha
determinado una relación de filiación. Se entenderán como tales a su madre y/o padre, sus dos madres,
o sus dos padres.
Las leyes u otras disposiciones que hagan referencia a las expresiones padre y madre, o bien,
padre o madre, u otras semejantes, se entenderán aplicables a todos los progenitores, sin distinción de
sexo, identidad de género u orientación sexual, salvo que por el contexto o por disposición expresa se
deba entender lo contrario.

Entendemos por:
• Sexo: El sexo biológico2.
• Identidad de género: Cuál es el género con el que se identifica la persona en su fuero interno.
Que puede ser masculino, femenino, una mezcla entre ambos u otro3.
• Orientación sexual: Tiene relación con la identidad de la persona por quién alguien siente atrac-
ción sexual. Esto incluye a los heterosexuales, gays, lesbianas, bisexuales y asexuales.

Existencia legal.

1
Podemos encontrar tal protección por ejemplo en los art. 19 N.º 1.2 de la CPR, art. 75 C.C El juez debe tomar medidas para proteger al
que esta por nacer.
2 Hombre y mujer que son la denominación del macho y la hembra de la especie humana respectivamente.
3 https://www.apa.org/practice/guidelines/transgender.pdf
Principia con el nacimiento, deben cumplirse tres condiciones (art 74);
1. Que el niño se separe de su madre natural o artificialmente.
2. La separación debe ser completa.
3. Que la criatura haya sobrevivido4 a la separacion un momento siquiera5

Si la criatura muere en el vientre de la madre, se reputa no haber existido jamás6. Determinar la


existencia o no, tiene importancia en materia sucesoria7.

Fin de la existencia de las personas naturales.


Acreditacion de la muerte.

Muerte real
1. Que se produzca el deceso.
2. Certificado medico que acredita el deceso8 o declaracion de 2 o mas testigos ante Oficial Registro
Civil o ante el juez competente.
3. Inscripcion del fallecimiento en el Registro Civil9

Comprobacion judicial.
1. Cuando se tiene certeza de la muerte de alguien aun cuando su cadaver no haya sido encontrado
o sea de dificil identificacion el juez del ultimo domicilio del difunto a peticion de cualquier
interesado podra tener por comprobada la muerte para efectos civiles y ordenar la inscripcion
de la resolucion en el Servicio del Registro Civil e identificacion.
2. La resolucion que se encuentre en firme y ejecutoriada se publicará en el Diario Oficial dentro
del plazo 60 dias.
3. El oficial del Registro Civil practicará la inscripcion con el merito de la sentencia.

En caso que el supuesto fallecimiento no sea tal, dicha resolución, queda sin efectos cumpliendo las
mismas formalidades de publicidad.

Efectos jurídicos de la muerte.

1. Se produce la apertura de la sucesión por causa de muerte.


2. Se disuelve el matrimonio (y acuerdo de union civil en su caso).
3. Se extinguen los derechos personalísimos.
4. Se produce la terminación del mandato Civil10.
5. Terminan los contratos intuito personae.
6. Entre otros.

4 En chile se sigue la teoría de la vitalidad, a contrario sensu de otras legislaciones como la Alemana en que se sigue la teoría de la viabilidad
donde la persona debe haber sobrevivido al parto a lo menos 24 horas.
5 Plazo más breve que encontramos en el código civil.
6 El año 2019 se promulgó una ley que permite dar sagrada sepultura a los no nacidos con su nombre y apellido pero no modificó de

ninguna manera el Código Civil. (ley 21.171, sobre catastro nacional de “mortinatos”)
7 Atento, que menciono la palabra sucesorio y me pueden llevar de persona directo a sucesorio.
8 extendido por el medico tratante o subsidiariamente del Servicio de Salud
9 Libro de decesos.
10 El mandato judicial continúa con los herederos del mandante
LA MUERTE PRESUNTA.

Es una presuncion legal regulada art. 80 a 94 del CC.

Requisitos.
1. La ausencia o desaparecimiento de un individuo por largo tiempo de su domicilio.
2. La carencia de noticias del desaparecido.
3. Declaración judicial11.

Importancia de la Institución.
Resguardar diversos intereses tanto del desaparecido como de quienes tienen derechos
eventuales sobre la sucesión.

Periodos de la muerte presunta.


1. Mera ausencia.
2. Posesión provisoria de los bienes del desaparecido. Esta etapa no siempre esta presente12.
3. Posesión definitiva de los mismos bienes del desaparecido.

Etapa de Mera ausencia:


Esta etapa dura 5 años contados desde el día de las últimas noticias con el decreto que concede la
posesión provisoria de los bienes o excepcionalmente, la posesión definitiva de los bienes caso que se
tome conocimiento efectivo de la muerte del desaparecido. Excepcionalmente, si el desaparecido se
encontraba en una nave o aeronave, este periodo dura 6 meses.
Durante este periodo, cuidan de los intereses del desaparecido sus apoderados o representantes legales,
Y si no tiene, se le debe nombrar curador de bienes del ausente, cuando de su ausencia se generen
perjuicios graves tanto para él mismo como para terceros. (art 473 nº1).

Etapa de la posesión provisoria de los bienes del desaparecido.


Inicia con el decreto que concede la posesión provisoria de los bienes, el que generalmente se adicta a
transcurridos 5 años desde que se tuvieron las últimas noticias del desaparecido y termina con el
decreto que otorga la posesión definitiva de los bienes, a menos claro, que el desaparecido reaparezca
o se tenga conocimiento efectivo de la muerte del desaparecido.

La dictación de este decreto solo pueden solicitarla a los herederos Presuntivos.

Efectos de la dictación del decreto que concede la posesión provisoria.


1. Se abre la sucesión del desaparecido y entran en el goce de ella los herederos en calidad de
herederos presuntivos.

11 El Juez competente es el del último domicilio conocido del causante, si eran varios será competente cualquiera de ellos.
12 Puesto que desde la mera ausencia se transita directamente al decreto de posesión definitiva (sin etapa de posesión provisoria de los
bienes) cuando:
1. El desaparecido se encontraba en una nave o aeronave desaparecida, en este caso la mera ausencia dura 6 meses y se dicta el decreto
de posesión definitiva.
2. O si se prueba que desde las últimas noticias el desaparecido tenía más de 70 años de edad, en este caso, el decreto de posesión
definitiva se dicta transcurridos 5 años desde las últimas noticias.
3. Transcurridos 5 años desde la fecha de la batalla o peligro a que se enfrenta el desaparecido.
4. Transcurrido 1 año desde el sismo o catástrofe en que desapareció el ausente.
2. Se disuelve la sociedad conyugal o el régimen de participación en los gananciales, si los hubiere.
3. Si había testamento, se produce a su apertura y publicación.
4. Se produce la emancipación legal de los hijos menores (art 270 Nº2).
5. Los herederos podrían vender parte de los bienes muebles. Siempre que el juez lo estime
conveniente. Previo informe del Defensor de ausentes. En cuanto a los bienes raíces, no pueden
venderlos ni hipotecarlos hasta la dictación del decreto de posesión definitiva de los bienes.
Excepcionalmente, el juez podría autorizar la enajenación. Por causa necesaria o utilidad
evidente, con conocimiento de causa y previa audiencia del Defensor de ausentes. La venta, en
todo caso, tiene que ser en pública subasta.

Etapa de la posesión definitiva de los bienes del desaparecido.


Inicia con el decreto que concede la posesión definitiva de los bienes y no tiene fecha de término. Dicho
decreto se dicta transcurridos 5 años desde la posesión provisoria, O sea. 10 años desde las últimas
noticias del desaparecido.

Efectos de la dictación del decreto que concede la posesión definitiva.


1. Si no hubo posesión provisoria se abre la sucesión del desaparecid
2. El matrimonio se disuelve transcurridos 10 años desde las últimas noticias del desaparecido. Para
lo cual la ley ofrece dos opciones. (art 43 LMC)
a) Si el desaparecido tenía más de 70 años contados desde la fecha en que tuvieron las últimas
noticias, el matrimonio se disuelve en 5 años.
b) En el caso que el desaparecido se haya perdido en una nave o aeronave o en un sismo o
catástrofe. El matrimonio se termina transcurrido desde el día presuntivo de la muerte.
3. Las personas que tenían derechos pendientes a la muerte del subordinado pueden ejercerlos.
4. Se cancelan las cauciones que se hubieren otorgado al desaparecido (art 90.1).
5. Se terminan las restricciones para poder disponer de los bienes del desaparecido13.
6. Se procede a la partición de los bienes del desaparecido. Si no hubiera habido período de posesión
provisoria.

La sentencia que declara la posesión definitiva de los bienes, se inscribe en el conservador de bienes
raíces que corresponde a la comuna del domicilio del desaparecido.

Titulares de la declaración de la muerte presunta.


• Toda persona que tenga interes14.
• No pueden pedirla los acreedores del desaparecido15

Dia presuntivo de la muerte


2 años desde contados desde el último día en que se tuvo noticias del desaparecido. Artículo 81 Nº6.
Excepciones
• Persona herida en guerra.
• 6 meses luego de un sismo o catástrofe, el dia presuntivo de muerte sera el de la catástrofe.

13 Que los poseedores provisorios puedan vender una parte de los bienes muebles previa audiencia del defensor de ausentes. La restricción
de la venta de los bienes raíces así como su hipoteca sólo por causa necesaria o de utilidad evidente con conocimiento del juez y con
audiencia del Defensor de ausentes. Siempre en pública subasta.
14 Interés que debe ser actual y susceptible de apreciación pecuniaria.
15 Pero sí pueden provocar el nombramiento de un curador de bienes contra el cual se dirigirá su demanda. Art 343.
• 6 meses para el caso de la persona perdida en una nave o aeronave.

LA PERSONALIDAD.

Definición: Es la diferencia individual que distingue a una persona de otra.

LOS ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD.


Son derechos extrapatrimoniales sin un significado económico directo. Sin perjuicio que si alguno de
estos se lesiona, haya lugar a la indemnización de perjuicios.
1. Nombre
2. Domicilio
3. Patrimonio
4. Nacionalidad y cuidadania
5. Estado civil
6. Capacidad de goce

EL NOMBRE CIVIL16.
Definicion:
Designacion que individualiza grafica y verbalmente a las personas con la que se distingue legalmente
de las otras.

El nombre de familia se tiene ya por filiacion matrimonial, por adopcion, por sentencia judicial en juicio
de filiacion.

Caracteristicas del nombre civil:


1. no es comerciable
2. no es suceptible de una cesion entre vivos, ni transmisibles por causa de muerte
3. es inembargable
4. es imprescriptible
5. es irrenunciable17
6. es por regla general permanente
7. es uno e indivisible

causales del cambio de nombre


nombre ridiculo o cause menoscabo a la persona.
Fama social por mas de 5 años con un nombre distinto
Sentencia judicial que deternina la filiacion de la persona.
Traduccion de un nombre o apellido de dificil escrituracion o pronunciacion al castellano.

El Sobrenombre carece de todo valor juridico pero el Seudonimo puede llegar a gozar de protección
jurídica en la ley de propiedad intelectual (Ej. Cantinflas, chespirito, Chicharito etc)

16 El nombre comercial personas juridicas.


17
Sin perjuicio del derecho del cambio de nombre.
LA NACIONALIDAD
Definicion:
Es el vinculo juridico que une a una persona con el Estado y que origina derechos y obligaciones
reciprocas.
Los deberes del Estado se estudian en constitucional pero mencionaremos
• Resguardar la seguridad nacional
• Dar proteccion a la familia
• Promover la integración de todos los sectores de la nación

Son deberes de los particulares impuestos por el Estado


• Respesto a la intitucionalidad y leyes vigentes
• Tributar

Adquisición y pérdida de la nacionalidad así como “Nacionalidad y ciudadanía” no son materias del
examen de derecho civil en el examen de grado. Sino de Constitucional.

EL ESTADO CIVIL.

Defincion
Es la calidad que un individuo ocupa en sociedad, en cuanto a sus relaciones de familia, y que lo habilita
para ejercer ciertos derechos y contraer ciertas obligaciones civiles.

Efectos del estado civil.


• Genera derechos, deberes y obligaciones.
• Da origen al parestesco.

Fuentes del estado civil.


1. Por la ley.
2. Por la ocurrencia de un hecho jurídico18
3. por la voluntad del hombre19
4. por sentencia judicial20.

Caracterisiticas del estado civil


• Todos los individuos tienen un estado civil.
• Indivisible
• Es de orden publico21

Prueba del estado civil.


Certificado y actas emitidos por el Regisro Civil.
Sentencia judicial

18 Por ejemplo, la muerte del cónyuge, produce el estado civil de viudo.


19 Matrimonio, adopcion, reconocimiento de un hijo.
20 por nulidad de matrimonio, por divorcio
21
y por tanto es incomercialble irrenunciable, intranmisible, instranferible, inembargable, no se adquiere ni pierde por perscripcion.
posesion notoria22

EL DOMICILIO

Definicion: Tiene definición legal Artículo 59 del CT.


El domicilio consiste en la residencia, acompañada, real o presuntivamente, del ánimo de permancer
en ella.
Comprende un elemento objetivo y un elemento subjetivo

Clases de domicilio.
Nos dice el C.C que el domicilio es civil y político
• El domicilio político es relativo al territorio del Estado en general.art 60
• El domicilio civil es relativo a una parte determinada del territorio del Estado art 61.

Importacia del domicilio.


• En materia sucesoria: se requiere el ultimo domicilio del causante.
• En materia testamentaria: los testigos deben ser del mismo domicilio en el cual se otorgo el
testamento.
• En materia civil: la posesion notoria de estado de matrimonio o de hijo debe haberse tenido
ante el vecindario del domicilio. Art 200.2
• En materia procesal: el juez competente para declarar la muerte presunta es el del ultimo
domicilio del desaparecido.

EL PATRIMONIO
23
Chile sigue la doctrina Francesa

Definición: Se ha definido el patrimonio como el conjunto de derechos y obligaciones de una persona


apreciables en dinero.

Caracteristicas
• Es un atributo de la personalidad
• solo las personas pueden tener patrimonioTodas las personas tienen un patrimonio
• Es indivisible
• Es inseparable de la persona mientras vive.
• No puede enajenarse como un todo.

Naturaleza juridica del patrimonio.


Se le reputa un bien mueble y se distingue el patrimonio de los bienes que lo componen.

Los acreedores
Tienen el derecho de prenda general sobre el patrimonio del deudor: tienen el derecho de dirigirse

22
voz posesion en este procedimiiento: debe tomarse como hechos, notorios, publicos y en especial, considerar el trato y la fama.
23
La cual no comprende los patrimonios separados o especiales. Excepcionalmente se comprende el patromonio reservado de la mujer
casada en sociedad conyugal y el patrimonio que ha adquirido la sociedad conyugal al cual se le considera un patrimonio de afectacion
(que no tiene titular definido).
sobre todos los bienes del deudor presentes y futuros, salvo los inembargables

CAPACIDAD DE GOCE.

Definicion es la aptitud de una persona para adquirir derechos y contraer obligaciones y poder
ejercerlos y cumplirlos por si mismo, sin el ministerio ni la autorización de otro.

Clasificacion de la capacidad
• capacidad de goce, es la aptitud de una persona para adquirir derechos y contraer obligaciones.
• capacidad de ejercicio, es la aptitud de una persona para poder ejercer los derechos y para
cumplir las obligaciones por si mismo sin el ministerio o autorizacion de otra persona.

Capacidad de goce.
1. Es un atributo de la personalidad.
2. Se tiene por tan solo ser persona
3. Aun los absolutamente incapaces tienen capacidad de goce24 no así capacidad de ejercicio.

La incapacidad de ejercicio es excepcional.


1. la capacidad es el requisito que concurre en todo acto o contrato.
2. la capacidad es la regla general
3. la incapacidad es la regla especial (por lo tanto de interpretación restrictiva)

24
Así el infante que padece una demencia tiene derecho de goce sobre los alimentos que por ley le debe el padre.
Persona Jurídica.

El primer elemento de la relación jurídica son los sujetos a quienes ampara el


Derecho. Sin ellos, la relación jurídica simplemente no existe, no tiene dónde materializarse.
Los sujetos de derecho son las personas. Por el sólo hecho de ser persona se tiene una
personalidad, que es con la que se es sujeto de la relación jurídica, que le otorga el
respectivo derecho titular del derecho personal.

Definición: Son entidades con personalidad propia, distintas de las personas que las
componen.

Qué dice la doctrina


● Brinz: nos dice que se trata de un patrimonio que no pertenece a una persona
determinada, que sería lo que se llama en la doctrina alemana “El patrimonio de
afectación” puesto que los derechos que emanan de la persona jurídica no son de
alguien, sino de algo y ese algo es el patrimonio. Y como no pertenece a una persona
en específico, hablamos del patrimonio de afectación, como lo que ocurre con el
patrimonio de la sociedad conyugal, que también se dice que es un patrimonio de
afectación.
● Oto Gierk: Las considera un organismo social.
● Francisco Ferrara: Que las considera asociaciones para la persecución de un fin.
● Savigny: nos dice que es una ficción Jurídica. Lo ficto es que aun cuando carece de
voluntad la ley le atribuye la facultad de ser sujeto de derechos. Esta teoría ha sido
controvertida porque si tal fuera el caso, entonces, los absolutamente incapaces ¿no
podrían ser sujetos de derecho por el hecho de que carecen de voluntad?

Tener en cuenta que no voy a decir lo que dice cada uno de los autores. Yo debo aquí tener
a la mano, una respuesta ordenada que entregar al profesor.

Definición legal: Se sigue la doctrina de la ficción.


Art 545:
Art. 545. Se llama persona jurídica una persona ficticia, capaz de ejercer derechos
y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y
extrajudicialmente.

Clasificación
Se clasifican en pJ de derecho público y de derecho privado.
Las personas jurídicas de derecho privado se dividen entre las que persiguen el lucro y las
que no, de estas últimas, encontramos las corporaciones y las fundaciones.

Las personas jurídicas de derecho privado que persiguen fines de Lucro, no están en el título
33 del Libro 1º, sino que en el 2 título 28 del libro 4º. Artículo 2053 y ss. Que nos dice:
Art. 2053. La sociedad o compañía es un contrato en que dos o más personas estipulan
poner algo en común con la mira de repartir entre sí los beneficios que de ello
provengan.
La sociedad forma una persona jurídica, distinta de los socios individualmente
considerados.
Aquí está nuevamente la teoría de la ficción Jurídica. Savigny.

Así dice el artículo 547:


Art. 547. Las sociedades industriales no están comprendidas en las disposiciones
de este título; sus derechos y obligaciones son reglados, según su naturaleza, por
otros títulos de este Código y por el Código de Comercio.

¿Cuando será una y cuándo será la otra?


Cuando su objeto persiga fines civiles o comerciales.
Los actos de comercio están señalados en el artículo 3 del Código de comercio.

¿CONOCE ALGUNO?
1. La compra de un establecimiento de comercio.
2. El arrendamiento de cosas muebles hecho con ánimo de subarrendarlas.
3. La comisión o mandato comercial.
4. Las empresas de fábricas, manufacturas

Volvamos al Código Civil.


Vamos al artículo 2061
La sociedad, sea civil o comercial, puede ser colectiva, en comandita,o anónima

La colectiva y en comandita puede ser civil o comercial


o anónima esta última siempre es comercial aun cuando se la forme para fines civiles

La colectiva: Es colectiva en su administración, porque todos los socios


administran por si o por vía de un mandatario elegido de común acuerdo.
Importantísimo, los socios responden personalmente con su patrimonio.

Es la antesala de la empresa de responsabilidad limitada de la ley 3.918 de 1923. Limitada


al monto del aporte de los socios.

Sociedades en comandita: Está formada por socios gestores (que no aportan pero
administran y responden de las obligaciones y las pérdidas) y comanditarios (que son los
que aportan el capital y responden hasta el monto de sus aportes.

La sociedad anónima: Es una sociedad de capital, que se forma por la reunión de un fondo
común dividido en acciones, y administrado por un directorio que es esencialmente
revocable.

Cuando hablamos de las personas Jurídicas, sin fines de lucro.


Estas tampoco están tratadas en el título 33 del Libro 1º, nos dice el 547.2
Estamos hablando de las fundaciones y corporaciones de derecho privado.

● Las corporaciones de derecho privado son personas jurídicas conformadas por un


cierto número de personas que se agrupan con un fin en específico. FIN ESPECÍFICO,
A personas determinadas. que no tenga fines de lucro.
● Las fundaciones son un conjunto de bienes desinados a un fin de interés general.
¡GENERAL! Personas indeterminadas

Importantísimo lo anterior, desaparecen los bienes, desaparece la fundación, desaparecen


las personas desaparece la corporación.

Cómo se constituye una corporación, cómo se constituye una fundación, no es materia del
examen de grado.

Atributos de las personas Jurídicas


● Nombre
● Domicilio
● Nacionalidad
● Patrimonio
● Capacidad

NOMBRE y domicilio: Las personas Jurídicas de derecho privado sin fines de lucro,
establecen su nombre desde el inicio.
● Los estatutos de toda corporación deberán contener: su nombre y domicilio1.
● Los estatutos de toda fundación deberán contener, el nombre, domicilio y
duración de la entidad2
● Para la sociedad se extrae del artículo 2062, que la sociedad debe tener su nombre
o razón social.
● Para las sociedades comerciales colectivas el art 352 del código de Com. Nos dice
que la escritura debe expresar. La razón o firma social.

Nacionalidad: Surge el tema de la nacionalidad para las actuaciones fuera del territorio
nacional. Y la pregunta es ¿Cuál será el derecho aplicable?
Tradicionalmente existían 2 criterios
1. La denominada “la sede social” o sea, se aplica el derecho del país en que la
sociedad tiene su “sede social”3
2. El criterio de la autorización, una sociedad tendrá la nacionalidad del país que la
autorizó a funcionar.4
3. Luego surgió el criterio del control la sociedad tendría la nacionalidad de las
personas que controlaban las decisiones que se tomaban.
En Chile se sigue el criterio de la autorización.

1
DS de justicia de 1966 art 4º
2
Ídem art 31.
3
Del derecho Continental
4
Del common law
Patrimonio: Las personas jurídicas tienen su patrimonio propio, distinto del de los socios
que lo componen, las deudas de la persona jurídica, no dan a nadie derecho par demandar
a las personas que la componen artículo 549 del CC.
Sabemos que las personas naturales tienen patrimonio aun cuando carezcan de bienes
porque como dice don Carlos Ducci Claro, lo que importa es el continente y no el contenido.
En las personas Jurídicas tal, no es así. El artículo 564 del CC establece: “Las fundaciones
perecen por la destrucción de los bienes destinados a su manutención” de la misma forma,
el artículo 2100 señala, que: “La sociedad se disuelve asimismo por su insolvencia, y por la
extinción de la cosa o cosas que forman su objeto total”. Razones por las cuáles en las
personas jurídicas el patriminio difiere del de las personas naturales en cuanto a que es
determinante que este mantenga un balance positivo.

Capacidad: Recordemos lo que nos dice al respecto el artículo 545


Se llama persona jurídica una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer
obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.

Lógicamente, por su naturaleza, aquella capacidad se limita al ejercicio de derecho


patrimoniales. Sin embargo, hay cosas que sólo están destinados a las personas naturales,
como el uso y la habitación5, las tutelas y curadurías, el estatuto jurídico de las
incapacidades, las reglas relativas a la edad, el ejercicio de ciertos cargos etc. En general, la
capacidad de una persona jurídica se encontrará subordinada a tu tipo y finalidad.

Responsabilidad de las personas Jurídicas

Responsabildiad Penal:
Hasta hace poco, las personas jurídicas no respondían por responsabilidad penal hasta la
dictación de la ley 20.393, que contempla sanciones para los delitos de cohecho,
financiamiento del terrorismo y lavado de activos.
Es una ley que no se encuentra exenta de críticas tal es el caso que se dice que esta
perjudicaría a los accionistas no controladores que de buena fe han invertido en una
empresa que a causa de sus actos se ve luego impedida de accionar en el mercado
perjudicando el capital de sus inversionistas.

Responsabilidad penal:
¿Debemos distinguir, estamos frente a responsabilidad contractual o extracontractual?
● Contractual: responden de las obligacioness contraídas en su nombre y por sus
representantes si es que estos han obrado dentro del límite de su mandato. Art 545 y
552.
● Extracontractual: Esta emanda de los delitos o cuasidelitos civiles, que son aquellos
hechos ilícitos, dolosos o culpables que causan daño a un tercero. Y la responsabildad
consiste en la obligación de reparar el daño. Este daño puede provenir de un hecho
propio o de un tercero del cual es civilmente responsable según lo que se desprende del
artículo 2320. Como por ejemplo que los empresarios responden del hecho de sus

5
Art 1618 Nº9.
dependientes mientras estén bajo su cuidado. La responsabilidad del empresario cesará
si prueba que empleó la debida vigilancia y cuidado y no obstante no pudo evitar el
hecho.

También podría gustarte