Está en la página 1de 31

1

_-/ UNIDAD I \-_

DEFINICIÓN SEGÚN BORDA DE DERECHO CIVIL


Regula al hombre como tal sin tener en cuenta cualidades o actividades profesionales (caso
contrario Derecho comercial o laboral) en sus relaciones con sus semejantes y con el Estado
cuando éste actúa como un particular (caso contrario derecho público) con el fin de
satisfacer necesidades genéricamente humanas.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE DERECHO CIVIL
Surge del Imperio Romano, había un derecho especial para los ciudadanos romanos
(Hombres libres) llamado derecho quiritares y otro derecho que reglaba las relaciones
entre Romanos y no romanos, llamado Ius Gentium (Derecho de gente). Después se
declaro parcialmente la igualdad usando solamente el derecho civil.
El derecho civil de esa época abarcaba el publico y el privado
Derecho Público
Derecho Romano
Derecho Privado
El derecho público regula las relaciones jurídicas del Estado (nacional-provincial-
municipal) como poder público, comprende las relaciones del estado con los particulares y
las que vinculan a sujetos del derecho público entre si. Sus ramas son derecho
constitucional, derecho administrativo, derecho penal y derecho internacional público.
El derecho privado regula las relaciones entre particulares o entre particulares y el
Estado cuando este actúa como particular. Sus ramas son derecho civil, derecho comercial,
derecho agrario, derecho laboral y derecho internacional privado.

Instituciones del Derecho Romano que prevalecieron (aspecto civil):


• Persona
• Contrato
• Familia El Derecho Civil capta la vida de
• Obligaciones las personas desde que nacen
hasta su muerte.
• Derechos Reales
• Sucesiones

LA CODIFICACIÓN CIVIL
Codificación: Es la reunión de las leyes vigentes en un cuerpo orgánico. Cuando en
una sociedad se hacen cambios y se los quiere registrar se realiza un código para
sistematizar las leyes dispares. Puede ser un mecanismo de unificación política (países
federales).
Se pueden distinguir tres métodos de ordenación de las leyes:
Recopilación; se ordenan las leyes generalmente de forma cronológica, esta técnica
presenta la inconveniencia de no descartar las normas derogadas, por lo cual conviven
normas vigentes y no vigentes.
Consolidación; se eliminan las normas carentes de vigencia y se presentan las
normas con sus respectivas modificaciones ya incorporadas.

2
Codificación; ley única caracterizada por unidad de sanción y publicación,
coherencia ideológica de sus normas, homogeneidad de su contenido exclusividad,
sistematización, y estilo breve y concreto.

Tibaut la codificación beneficia al derecho porque le da unidad de sistema.

1794 – Código de Prusia: sistematiza todas las ramas del derecho de Prusia por
escrito.
Primer antecedente de la Codificación Civil – 1804 – Código Civil Francés, dispara
una tendencia histórica a la codificación.

3
COMMON LAW
El C.L. es un conjunto de reglas jurisprudenciales de derecho que forman no solo un
todo coherente sino un sistema completo y suficiente para cualquier eventualidad.

El Common Law es consuetudinario, no escrito y judicial, Porque:


Consuetudinario; dado que esta fundado por costumbres antiguas he inamovibles
(no puede devenir en autoritarismo).
No Escrito; no hay una norma general abstracta que contemple todas las posibles
situaciones que se pueden presentar.
Judicial; Los jueces utilizan las normas que emanan de jurisprudencia anteriores para
resolver los casos que se les presenten, en caso de no existir ellos la crean.

EL CÓDIGO CIVIL ARGENTINO

4
FUENTES Y METODOS DEL CÓDIGO CIVIL ARGENTINO

esbozo es la obra de Freitas.

LEYES MODIFICATORIAS Y COMPLEMENTARIAS (anteproyectos y propuestas


de reformas, unificación de la legislación civil y comercial).
El paso del tiempo motivo a que se le hicieran diversas reformas al código civil de
Vélez. Entre otras la legislación civil fue reformada en materias como matrimonio, derecho
civiles de la mujer, adopción, etc. Pero sin duda la reforma mas importante fue con la ley
17.711 en cuya comisión se encontraba Borda, implicando ésta un giro en la filosofía
liberal originaria hacia una postura mas solidarista.
En 1926 se creo la primera comisión encarada por el doctor Bibiloni, la elaboración
de un anteproyecto, que fue concluido en 6 años. Esta obra fue objeto de revisión general

5
por la comisión designada en 1926, la cual elaboro “el proyecto 1936” que fue presentado
por el P.E. al congreso sin llegar a ser considerado.
En 1954 se destaca el anteproyecto de Llambias.
En 1987 se crea una comisión cuya reforma al código civil consistió
fundamentalmente en la unificación de las obligaciones y contratos civiles y
comerciales. El proyecto fue sancionado como ley en 1991, pero fue vetado por el P.E.
En 1993 se presentan dos proyectos que no prosperaron
En 1998 se presento en el Congreso el proyecto de código civil de la República
Argentina unificado con el código de comercio.

_-/ Unidad II \-_


FUENTES DEL DERECHO POSITIVO

Fuentes del derecho


Pueden ser

MATERIAL FORMAL
Todo aquello que Manifestación del
influya en la formación derecho.
del derecho.

La Ley: Toda norma social obligatoria y abstracta, emanada de autoridad


competente. Puede ser entendida en sentido material o formal.
La Ley, Material: Norma social obligatoria emanada de autoridad competente. Ej. Ley que
sale del congreso, o toda norma emanada del poder municipal.
La Ley, Formal: Que emana del congreso de a cuerdo a los mecanismos constitucionales
preestablecidos. Ej. Emanada del poder legislativo.
(Una ley en sentido formal siempre lo es en sentido material, pero no toda ley en
sentido material lo es así en formal. Las leyes especiales y los decretos no son leyes
formales).

Costumbre
Es la repetición constante y uniforme de una conducta determinada por parte de los
miembros de una sociedad que la realizan con la convicción de necesidad de tipo jurídica.

Doctrina
Es la opinión de los estudiosos del derecho, carece de fuerza vinculante. Pero sirve a
los abogados y a los jueces para fundamentarse.

Jurisprudencia

6
Se conforma por los fallos emitidos por tribunales, hay países donde se aplica el
Common Law, en dichos países tiene un papel muy importante dado que poseen fuerza
vinculante a diferencia de en el nuestro.

LA LEY
Clasificación de las leyes.
Las leyes pueden clasificarse teniendo en cuenta diversos criterios:

1) De a cuerdo con su poder de obligatoriedad frente a la voluntad de las


personas:
Supletorias (no forzosas): pueden ser dejadas de lado por la voluntad de
las partes.
Imperativas (forzosas): Son obligatorias dado que defienden el orden
publico, la moral y las buenas costumbres, por lo tanto no pueden ser
dejadas de lado por las partes.

2) De acuerdo a la naturaleza de su acción:


Perféctae: Son aquellas que establecen como sanción ante su
incumplimiento la nulidad de lo celebrado-pactado.
Minus Quam Perféctae: Establece una sanción menor a la nulidad.
Plus Quam Perféctae: Establece como sanción la nulidad más una
sanción menor.

3) Según su técnica de aplicación:


Rígida: No deja lugar a interpretación alguna, es clara.
Flexible: La disposición de la Ley es un concepto general.

JERARQUÍA DE LAS LEYES

OBLIGATORIEDAD DE LA LEY
Art2 CC: Las leyes no son obligatorias sino después de su publicación, y desde el
día que determinen. Si no designan tiempo, serán obligatorias después de los ocho días
siguientes al de su publicación oficial.

7
DIVERSOS SISTEMAS DE PUBLICIDAD DE LAS LEYES
Hay diversos sistemas de publicidad de las leyes debido a la organización política
del país. Ej: Ordenanza Municipal, Ley orgánica de municipalidades.

EFECTOS QUE PRODUCE LA IGNORANCIA DE LA LEY


Art20 CC: La ignorancia de las leyes no sirve de excusa, si la excepción no está
expresamente autorizada por la ley.
Art3428 CC: El poseedor de la herencia es de buena fe cuando por error de hecho o
de derecho se cree legítimo propietario de la sucesión cuya posesión tiene. Los parientes
más lejanos que toman posesión de la herencia por la inacción de un pariente más próximo,
no son de mala fe, por tener conocimiento de que la sucesión está deferida a éste último.
Pero son de mala fe, cuando conociendo la existencia del pariente más próximo, saben que
no se ha presentado a recoger la sucesión porque ignoraba que le fuese deferida.
Art784 CC: El pago puede también ser hecho por un tercero contra la voluntad del
deudor. El que así lo hubiese verificado tendrá sólo derecho a cobrar del deudor aquello en
que le hubiese sido útil el pago.

RENUNCIA A LAS LEYES Y RENUNCIA A LOS DERECHOS


No se puede renunciar a las leyes pero si a algunos derechos.
Art19 CC: La renuncia general de las leyes no produce efecto alguno; pero podrán
renunciarse los derechos conferidos por ellas, con tal que sólo miren al interés individual y
que no esté prohibida su renuncia.

LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD Y SUS LÍMITES


Art1197 CC: Las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una
regla a la cual deben someterse como a la ley misma.

Los limites están dados por el orden publico y las buenas costumbres.
Orden Publico: Principios indispensables para la organización social.
Buenas Costumbres: (Es un termino subjetivo, varia de persona en persona), Vélez
en una nota sostuvo que buenas costumbres es el cumplimiento de los deberes impuestos al
hombre tanto por las leyes divinas como por las leyes humanas.

Derogación de la Ley ( Leyes generales y leyes especiales ).


Leyes Generales: Trata diversos temas (Código Civil, etc).
Leyes Especiales: Se avoca a un tema en especial y a diferencia de la general se lo
hace con profundidad (Ley de divorcio, de adopción, etc).

8
Derogación Expresa: Una ley deroga a la otra cuando lo establece expresamente.
Derogación Tacita: Se produce cuando hay incompatibilidad en los temas tratados
(Toda nueva ley se considera mejor-superior).

Cuando es tacita, si la ley es especial puede derogar a una general.


Una ley de tipo general deroga a la ley especial solo en caso que la
general así lo exprese.

TIEMPO DE OBLIGATORIEDAD DE LA LEY


Atención no confundirse con la obligatoriedad de la ley (art2) es
diferente
Art3 CC: A partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplicarán aún a las
consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes. No tienen efecto
retroactivo, sean o no de orden público, salvo disposición en contrario. La retroactividad
establecida por la ley en ningún caso podrá afectar derechos amparados por garantías
constitucionales.

Las leyes pueden tener tres efectos diferentes:


Retroactivo; va hacia atrás, causan inseguridad, hay pocas y en general nunca tocan
el derecho civil.
Irretroactivo; no toca lo que ya paso.
Ultractivo; no deroga la ley anterior.

INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DE LA LEY


ÓRGANOS DE INTERPRETACIÓN
El organismo de interpretación por excelencia de la ley es el poder judicial, sin
embargo de acuerdo al órgano que va a realizar la interpretación la misma puede ser de tres
tipos:
Legislativa: aquella que realiza el legislador por lo tanto es obligatoria para todos.
Judicial: La interpreta el poder judicial dicha interpretación es obligatoria para las
partes del juicio.
Doctrinaria: Realizada por los estudiosos del derecho, carece de obligatoriedad.

OBLIGACIÓN DE FALLAR
Art15 CC: Los jueces no pueden dejar de juzgar bajo el pretexto de silencio,
oscuridad o insuficiencia de las leyes.
Art16 CC: Si una cuestión civil no puede resolverse, ni por las palabras, ni por el
espíritu de la ley, se atenderá a los principios de leyes análogas; y si aún la cuestión fuere
dudosa, se resolverá por los principios generales del derecho, teniendo en consideración las
circunstancias del caso.

9
MÉTODOS CLÁSICOS Y MODERNOS DE INTERPRETACIÓN
Método Clásico: Fuerte apego a los textos de la ley, el interprete va a tener menos
libertad de interpretación. Ellos, tres, son:
• Gramatical: Se estudia cada una de las palabras de la ley.
• Dogmático: Se toman varias leyes y se induce un principio general, y luego este
principio general se aplica a todos los casos no reglados.
• Exegético: Se estudia el texto de la ley y en base a eso se determinan sus posibles
consecuencias.

Métodos Modernos: Hay mayor libertad para interpretar. Ellos son:


• Histórico: Se entiende que el legislador es vocero del momento histórico en el que
vivió por lo tanto si queremos estudiar una ley estudiamos el momento histórico en
el que se dicto, viendo con que fin se la dicto.
• Geny: Se aplica el texto de la ley si ella es clara, en caso de que no sea clara o no
resuelva se puede recurrir a las otras fuentes formales del derecho, si aun no
encontramos la solución allí, aplicamos la libre investigación científica (ello
significa que el juez debe fallar dictando una norma que el hubiese dictado de haber
sido legislador.).
• Según la escuela de derecho libre: En primer lugar se aplica la ley y si ella no da
solución el juez puede actuar libremente.

Elementos de la interpretación
Gramatical; Estudia el sentido de cada palabra.
Lógico; Estudia los motivos por los cuales se dictó la ley.
Histórico; Estudia las tradiciones históricas del instituto (Ej: de las instituciones de
familia).
Sociológico; Estudia los datos sociales que imperaban al momento de dictarse la ley.

Modos de contar los intervalos del Derecho


Del art. 23 al 29 inclusive, se utiliza el calendario gregoriano para contar los plazos.
Los plazos en el derecho son de días, meses o años. Los plazos de días se cuentan
desde la medianoche hasta la media noche del siguiente día. Los plazos de meses duran
meses, terminando el día en que se iniciaron pero en el mes de vencimiento a la media
noche, y de vencer 31 y el mes correspondiente no tiene 31 se pagara el 30. En los plazos se
cuentan los fines de semanas y feriados (en derecho civil), en el derecho procesal se
cuentan solo los días hábiles (un plazo de 10 días son dos semanas completas).

10
_-/ Unidad III \-_ El Sujeto Del Derecho

Sujeto persona física o jurídica.


• Corrientes naturalistas sostiene que el sujeto es la persona física, el hombre.
• Kelsen Era positivista.

El sujeto es la persona jurídica.

La persona es una creación de la norma; es un concepto auxiliar del


derecho (no es esencial que exista el concepto de persona o no), el
derecho dice quién va a ser persona.
• Posición intermedia, la persona es el hombre en sí mismo con los requisitos y
condiciones expresados por el derecho. A diferencia de Kelsen, el hombre preexiste
al derecho.

PERSONAS, CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN


Art30 CC: Son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer
obligaciones.
Art31 CC: Las personas son de una existencia ideal o de una existencia visible.
Pueden adquirir los derechos, o contraer las obligaciones que este Código regla en los
casos, por el modo y en la forma que él determina. Su capacidad o incapacidad nace de esa
facultad que en los casos dados, les conceden o niegan las leyes.

Personas jurídicas
Corriente de la ficción; (Savigny y Velez) La persona jurídica es una creación del
Legislador y solo se expresa a través de un representante. Pueden existir porque así la ley lo
ha creado. Si la ley lo ha creado no es posible que la persona jurídica cometa un acto ilícito
(por eso es “ficción”)(Art43).
Teoría de la realidad; la persona jurídica tiene existencia y vida propia, puede
expresarse por ella misma a través de sus órganos. (En la realidad las personas cometen
actos ilícitos).

Capacidad de derecho; tienen igual capacidad que las personas físicas con una
limitación prevista en el artículo 35 del C.C.

11
ART35 CC: Las personas jurídicas pueden, para los fines de su institución, adquirir
los derechos que este Código establece, y ejercer los actos que no les sean prohibidos, por
el ministerio de los representantes que sus leyes o estatutos les hubiesen constituido
(Fin de su institución; si es una empresa de clavos, solo puede realizar actos
relacionados).

ART33 CC: Las personas jurídicas pueden ser de carácter público o privado.

Tienen carácter público:


• El Estado Nacional, las Provincias y los Municipios.
• Las entidades autárquicas.
• La Iglesia Católica.

Tienen carácter privado:


• Las asociaciones y las fundaciones que tengan por principal objeto el bien común,
posean patrimonio propio, sean capaces por sus estatutos de adquirir bienes, no
subsistan exclusivamente de asignaciones del Estado, y obtengan autorización para
funcionar.
• Las sociedades civiles y comerciales o entidades que conforme a la ley tengan
capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, aunque no requieran
autorización expresa del Estado para funcionar.

Personas jurídicas privadas


Sociedad Civil; Ej. Soc. de abogados. (fin de lucro).
Sociedad Comercial. (fin de lucro).
Asociación civil; altruista, se reúnen vario asociados para crearlas. (requieren
autorización del Estado).
Fundaciones; altruista, la funda una sola persona. (requieren autorización del Estado).

Simples asociaciones; sujetos de derecho (capas de adquirir derechos y contraer


obligaciones) y no requieren la autorización del Estado para funcionar pero sí requieren
escritura publica (es un instrumento público porque requiere funcionarios públicos) (art 46).
Uniones asociativas; no constituidas por instrumento público.
Asociaciones Públicas; Cuentan con responsabilidad, responden estas y no sus
miembros como personas jurídicas.

12
Asociaciones Privadas; Simple asociaciones; Responde la asociación, en caso
de no alcanzar su patrimonio responden subsidiaria y
mancomunadamente los miembros en la proporción del
aporte realizado.
Uniones asociativas; Responsabilidad solidaria e ilimitada, por lo que el acreedor
puede reclamar su crédito contra la unión asociativa o cualquiera de sus miembros.

Responsabilidad contractual de las personas jurídicas.


El órgano es el que contrae la obligación, la persona jurídica contra la obligación. El
administrador se puede haber excedido en su mandato y en ese caso la responsabilidad
recae sobre el órgano administrador(gerente, director, etc.). Pero si el exceso beneficia a la
persona jurídica responde esta también en la medida en que fue beneficiada hasta el límite
de su enriquecimiento.

Responsabilidad extracontractual de las personas jurídicas


Las personas jurídicas deben responder por los hechos ilícitos de quienes las dirigen,
administran.
Art43: Las personas jurídicas responden por los daños que causen quienes las dirijan
o administren, en ejercicio o con ocasión de sus funciones. Responden también por los
daños que causen sus dependientes o las cosas, en las condiciones establecidas en el título:
"De las obligaciones que nacen de los hechos ilícitos que no son delitos".

PERSONAS FÍSICAS O DE EXISTENCIA VISIBLE


Las personas Físicas son todo ente que presente signos característicos de humanidad
sin distinción de cualidades o accidentes. Desde la concepción en el seno materno se da
origen a la persona.
ART63: Son personas por nacer las que no habiendo nacido están concebidas en el
seno materno.
La concepción se da entre el plazo mínimo(180) y máximo(300) del embarazo = 120
días. Dado que en el momento en que Vélez redacto la norma no existían elementos que le
posibilitaran establecer el momento preciso de la concepción. También por analogía
entendemos que el ART16 del C.C. se extiende a la concepción dentro o fuera del seno
materno.

13
ART70: Desde la concepción en el seno materno comienza la existencia de las
personas; y antes de su nacimiento pueden adquirir algunos derechos, como si ya hubiesen
nacido. Esos derechos quedan irrevocablemente adquiridos si los concebidos en el seno
materno nacieren con vida, aunque fuera por instantes después de estar separados de su
madre.

Denuncia de investigación de embarazo


El embarazo, antiguamente, tenía importancia no solamente por la llegada de una
persona sino además por las consecuencias políticas y económicas de su llegada.
Hecho con trascendencia política; cuando la mujer embarazada era la esposa del Rey
estaba la posibilidad del sucesor de la corona. Antiguamente las cuestiones sobre filiación
eran importantes desde el punto de vista político el heredero al trono, y desde el económico,
si este era heredero del causante o no.
• Se denunciaba el embarazo. La mujer iniciaba acciones legales.
• Revisaban a la mujer, la vigilaban, hasta el momento del parto (partos públicos para
evitar fraudes con el nacimiento, ya que podían existir maniobras fraudulentas,
podían matarlo o cambiarlo).
• Importancia del sexo del nacido.
• Ya más liberales con Vélez basta con el anuncio. Se prohíbe la investigación.
• Con Vélez 300 el máximo, 180 el mínimo. Con el lapso de los 120 días se
presupone la concepción.
• ART65: “Se tendrá por reconocido el embarazo de la madre, por la simple
declaración de ella o del marido, o de otras partes interesadas.”
• Diferencia entre los hijos matrimoniales y extramatrimoniales frente al derecho.
• Recién en el siglo XX se igualó a los hijos frente al derecho.
• Y el ART66 hablaba de las partes interesadas en la veracidad o no del nacimiento
los acreedores de la herencia o el ministerio de menores.
• El nacido recibe comúnmente mas derechos que obligaciones.
• El ART67 trata entre otras cosas del cuidado policial y de la custodia externa al
lugar del parto.

EL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS

14
El Estado es la posición o situación de una persona en la comunidad o en dentro de la
familia. Es importante para el derecho y necesita ser probada (partida de nacimiento,
partida de casamiento, partida de defunción). Con partidas, asientos, registros especiales
creados al efecto y que se encuentran a cargo de un funcionario público (juez de paz).la
naturaleza jurídica de las partidas son un instrumento público y son tanto el original
reservado en el registro como las copias.
Se prueban por si mismo y para destruirlo es necesario la querella de falsedad.
Vélez previó que los registros estaban a cargo de las municipalidades o según la ley
de matrimonio civil 2393 la cual prevee que los registros queden a cargo de las provincias.
En el 63’ estableció reglas uniformes y nacionales (decreto) para la emisión de las partidas.
Pero los aspectos administrativos quedaron a cargo de las provincias.

Ratificación e inmunidad de las partidas;


• Si el error es manifiesto recae sobre un aspecto accidental, puede ser subsanado
directamente por el titular del registro, por Ej. un error de ortografía.
• Pero hay otros errores sustanciales que deben ser rectificados por el juez
competente.
• Puede haber vicios formales que se declaran la nulidad de la partida lo que no
implica la nulidad del hecho o acto jurídico que describe la partida.
El Registro Nacional de las personas tiene como función la identificación de las
personas y de política poblacional (DNI).

_-/ Unidad IV \-_


Atributos y derechos de la personalidad:
La doctrina distingue los atributos de la personalidad y los derechos de la personalidad o
personalísimos.

ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD

Son cualidades de la persona que resultan inseparables de ella y que la determinan en su


vida individual; son necesarios (no se concibe una persona sin atributos), inalienables
(están fuera del comercio), innatos (propios de la esencia de las personas) e
imprescriptibles (no se adquieren ni pierden con el transcurso del tiempo).

Las personas físicas o jurídicas para poder actuar jurídicamente requiere personalidad
jurídica, este es un conjunto complejo conformado por varios elementos: NOMBRE,
DOMICILIO, CAPACIDAD, ESTADO, PATRIMONIO.

La capacidad: es atributo de titularidad y se refiere a la aptitud de ser titular o no de un


derecho. La aptitud de la persona para adquirir derechos y contraer obligaciones.
Se destacan dentro del término dos especies:

15
Capacidad de derecho: es la aptitud de la persona para ser titular de derechos y
obligaciones.
Capacidad de hecho: es la aptitud de la persona para ejercer por si los derechos cuya
titularidad detenta.

El domicilio: es atributo de localización o ubicación. Es el lugar que fija la ley como sede
de la persona para la producción de efectos jurídicos.
Es distinto este que la residencia y que la habitación.
El domicilio puede ser:
General: destinado para la mayoría de las relaciones jurídicas de las personas.
Y dentro de este se distingue:
D. Real: asiento principal de residencia y negocios; es mutable y voluntario.
D. Legal: donde la ley presume que la persona reside de una manera permanente para el
ejercicio de sus derechos u cumplimiento de sus obligaciones aunque de hecho no este allí
presente; es forzoso y excepcional.
Especial: están destinados a regir relaciones jurídicas específicas.
Y dentro de este se distingue:
D. de elección: destinada para la ejecución de las obligaciones derivadas de los contratos.
D. Procesal: para los efectos de un juicio.

El nombre: es atributo de individualización.

El estado:
1ra. Teoría: posición que ocupa la persona en la familia.
2da. Teoría: ubicación que tiene la persona frente a toda la sociedad (hombre, mujer,
extranjero)
Adoptando la 1ra. Teoría solamente podrían tener estado las personas de existencia visible,
en cambio, con la 2da. Teoría se abarcan también las personas jurídicas (ej. Las empresas
pueden ser nacionales o extranjeras).

El patrimonio:
Es atributo de poder económico.
1ra. Teoría: el patrimonio no es atributo de la personalidad, porque hay personas que no son
dueñas ni de lo que llevan puesto (ej. Los menores)
2da. Teoría: el patrimonio es atributo de la personalidad porque todas las personas poseen
un patrimonio esté o no el mismo vacío, de manera tal que su tesis se basa en el siguiente
ejemplo: una bolsa conserva su calidad de bolsa contenga o no algo dentro, si tienen algo es
una cualidad más pero no altera su esencia.

DERECHOS DE LA PERSONALIDAD

Son el conjunto de derechos que recaen sobre la propia persona.


Hacia fines del siglo XIX los juristas delimitaron una serie de derechos innatos al hombre
que le correspondían a este por el sola condición de tal, a estos derechos que abarcan
también el ámbito espiritual de hombre; a estos derechos que protegen al hombre tanto en
su esfera física como espiritual se los llamó derechos de la personalidad o personalísimos.

16
El primer antecedente es el cristianismo que con su premisa de que el hombre es creado a
imagen y semejanza de Dios, sienta el principio de la inviolabilidad del hombre y de la
igualdad entre ellos.
Es en la Edad Media, la Escuela de derecho Natural, habla de derechos naturales e innatos
que le corresponden al hombre por su calidad de tal.
Luego la Revolución Francesa que proclama la protección de estos derechos. La
Organización de las Naciones Unidas (ONU) que los solicitan dentro de los Códigos.
De a poco comienza un movimiento reformatorio tendiente a modernizar aquellos Códigos
que no hablaran de los derechos de la personalidad (ej. El Código de Etiopía, el Código
Civil Italiano y en nuestro país si bien Veléz no se refirió a estos derechos de a poco y a
través de leyes complementarias se fueron agregando y así tenemos la ley del nombre de las
personas naturales, la ley de sangre, la ley de donación de órganos, artículos de los derecho
de la intimidad).

Características de los derechos de la personalidad:

Inalienables, innatos, intrasmisibles, imprescriptibles, irrenunciables.

NATURALEZA JURÍDICA DE LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD:

Al hablar de naturaleza jurídica nos referimos a que encuadra la categoría de derechos en


nuestra legislación, si no la hay se aplica analogía, es decir, ubica cada figura dentro del
ordenamiento jurídico.

1ra. Teoría: La naturaleza jurídica de los derechos de la personalidad era que los mismos
son atributos de la personalidad. Esta teoría es atacada porque en realidad los atributos de la
personalidad se unen para conformar la personalidad jurídica, por lo tanto no podrían ser la
naturaleza jurídica de los derechos de la personalidad; son simples elementos.
2da. Teoría: Cuando hablamos de los derechos de la personalidad nos referimos a derechos
subjetivos, a su vez algunos se separan un poco y dicen que mas que hablar de derechos
subjetivos tendríamos que llamarlos prerrogativas jurídicas o presupuestos jurídicos,
porque no se ejercen sobre los mismos un sectorío sino que son facultades específicas
concedidas por el derecho.

• Derecho a la vida.

El destinatario natural del derecho ha sido siempre el hombre, razón por la cual su vida es
protegida desde su concepción hasta su muerte y según algunos autores hasta después de su
muerte.
Naturalmente producida la fecundación del óvulo, el mismo demora 14 días para anidarse a
las paredes del núcleo. Durante estos primeros 14 días de vida el preembrión carece de
individualización porque durante estos primeros 14 días el óvulo fecundado puede dividirse
y dar origen a más de un individuo.

TÉCNICAS DE FECUNDACIÓN ARTIFICIAL:


Son aquellas técnicas a las que se recurre en caso de anomalías.

17
Se divide en dos grupos: depende si las trompas de Falopio están sanas y permeables o
enfermas, obstruidas o ausentes.
En el primer caso las técnicas de fertilización asistida pueden ser la fertilización
intrauterina o la intratubaria. En ambos casos pueden ser homólogos (si se utiliza el semen
del marido de la mujer que se somete a la fertilización asistida) o heterólogos (cuando se
recurre a un banco de semen).
También se puede realizar como técnica cuando las trompas son sanas la intransferencia
intratubaria de gambetas, así también, la transferencia intratubaria de embriones.
Si las trompas no están sanas la única técnica que se puede realizar es la fecundación in
Vitro con la posterior transferencia embrionaria.

Art. 70 C.C: dice que se considera persona desde el momento de la concepción en el seno
materno.
Respecto a este artículo algunos autores dicen que Vélez se refería a que la protección a la
vida se tiene en cuenta desde que la mujer se entera del embarazo; otros afirman que hacia
consideración al momento en el cual el embarazo fuera notorio. En la época no se sabía
cuando se había originado la concepción.
La Iglesia Católica rechaza todo tipo de técnica de fertilización asistida porque sostiene que
la vida es un proceso natural y que con esta clase de técnicas estamos interrumpiendo ese
proceso, ej: al congelar óvulos se está congelando vida en potencia.

Eutanasia:
Etimológicamente significa buena muerte.
Es el hecho humano voluntario por el cual una persona le otorga a un enfermo terminal con
el previo consentimiento de este la posibilidad de una muerte tranquila y sin dolor; otros
autores dicen que no es necesario el consentimiento.
La Eutanasia puede ser :
Activa: requiere una acción para que ocurra la muerte. (Ej: desenchufar el respirador
artificial.)
Pasiva: requiere una omisión para que ocurra la muerte. (Ej: dejar de suministrar
medicamentos.)

• Derecho a la disposición del propio cuerpo.

Defiende el cuerpo de toda disposición que el individuo pueda hacer sobre el.
Se puede disponer del propio cuerpo en beneficio propio o en beneficio de terceros.
En beneficio propio esta disposición puede tender a:
recuperar la salud (cirugías plásticas y reparadoras)
embellecimiento (Cirugías estéticas)
someterse a técnicas médicas experimentales (experimentos con una nueva droga); en este
caso se tiene en cuenta que el beneficio para la persona sea mayor que el perjuicio.
En beneficio a terceros sería la donación de órganos.
En todos los casos de la disposición del propio cuerpo se requiere la individualización del
individuo.

18
El límite de la disposición del propio cuerpo está dado por la moral y las buenas
costumbres.

Transplante de las partes renovables:

Son las partes del cuerpo que se regeneran naturalmente (pelo, piel).
Si la parte está unida al cuerpo forma un todo con el cuerpo.
Si la parte esta separada del cuerpo esa parte renovable es considerada una cosa aplicándole
el art. 2311 que hace referencia a que se llaman cosas los objetos materiales susceptibles de
tener un valor. La energía y las fuerzas naturales susceptibles de apropiación también
califican como cosas.

Disposición del cuerpo en beneficio de terceros:

Rige las partes no renovables del cuerpo.

LEY DE TRANSPLANTE DE ÓRGANOS:


Ley 24.193:
Derecho a disposición del cuerpo y beneficio de un tercero.

Art.1ro:
El transplante puede ser HOMOPLÁSTICO (de ser humano a ser humano) o
XENOTRANSPLANTE (de animal a ser humano).
Se aplica en dos casos: De ser humano a ser humano – De cadáver a ser humano – De
animal a ser humano.

Art. 2do:
Se trata de una técnica corriente no experimental. (se complementa con el art. 14 de esta ley
que dice que no causará daños en el donante)

Art. 3ro. / Art. 8vo:


Captación profesional.

Art. 9no. / Art. 12do:


El establecimiento donde se realice el transplante debe ser idóneo para ello.

Art. 13ro:
Previo a todo transplante es necesario que el médico le explique al paciente y a sus
familiares (si es preciso) las ventajas y desventajas de someterse a la operación. Esta
obligación que pesa sobre el cuerpo médico que va a llevar adelante el transplante debe ser
realizada de manera clara de acuerdo al nivel cultural del receptor.

Art.15:

19
Se requiere que el donante tenga 18 años cumplidos
Donación de médula ósea no es necesario que el donante sea pariente porque el cuerpo no
rechaza este órgano
El donante puede retractarse cuando quiera de donar sus órganos sin tener que pagar.

Art.16:
Principio de la gratitud.

Art.19:
Transplante de órganos de cadáveres.
Trata sobre cual es el destino que tienen los órganos que provienen de un cadáver ( si se
manifestó negativa o positivamente a donar sus órganos)
Art. 19 BIS:
El donante presunto (si no dio su aval se presume que era donante)
Art. 19 final:
Muerte de un menor de 18 años, tarta sobre lo que pasa con sus órganos.

Art.20:
Reunir información por parte de los funcionarios públicos.

Art.21:
Muerte natural de las personas.

Art. 22:
Muerte violenta.

Art.23:
Determinación si la persona está muerta.

Locación de vientres:

Cuando por alguna razón la mujer no pueda llevar adelante el proceso gestacional, la pareja
suele recurrir a otra mujer para que lleve adelante la gestación por ellos.
La mujer que lleva adelante la gestación se llama “madre sustituta” o “mujer termo”.

En nuestro país este contrato está prohibido.


¿El contrato es válido o no?
No es válido, pero no está penado; es inmoral, contrario a las buenas costumbres ya que sea
oneroso o gratuito el objeto de contrato es una vida Art. 953; tanto el contrato como la
promesa de entrega no se pueden hacer valer.
¿Quién reviste el carácter de madre para nuestra legislación?
La madre sustituta, art. 242 ( en el parto queda establecida la maternidad)

• Derechos de disponer del cadáver.

20
El cadáver es un bien material que está fuera del comercio y que es inenajenable.
Parte de la doctrina dice que el cadáver será inenajenable en forma absoluta cuando el
destino del mismo sea el sepulcro.
Otra parte afirma que será inenajenable en forma relativa cuando el destino sea distinto al
sepulcro.

Actos de disposición:
Existen dos tipos a saberse: 1) antes del fallecimiento, realizados a voluntad del
causante y 2) posteriormente al fallecimiento realizados por sus familiares. (Ley24.193
Art19 final, donación de órganos).

Sangre humana: Ley 22.990

• Derecho a la intimidad.

Este derecho se agregó al código en el año 1969 por la ley 17.711.


Art.1071 bis.CC: El que arbitrariamente se entrometiere en la vida ajena, publicando
retratos, difundiendo correspondencia, mortificando a otros en sus costumbres o
sentimientos, o perturbando de cualquier modo su intimidad, y el hecho no fuere un delito
penal, será obligado a cesar en tales actividades, si antes no hubieren cesado, y a pagar una
indemnización que fijará equitativamente el juez, de acuerdo con las circunstancias;
además, podrá éste, a pedido del agraviado, ordenar la publicación de la sentencia en un
diario o periódico del lugar, si esta medida fuese procedente para una adecuada reparación.

Es aquel que protege la esfera de privacidad de las personas y va a repelar toda


introducción que en la misma se produzca. Se protege a toda persona de la Intervención
Arbitraria (cuando no fue autorizada por el titular de derecho) Ej. Publicando retratos.

Hay que tener en cuenta para aplicar el artículo 1.071 BIS. Que ese hecho no sea un
delito penal, si lo configura el Código Penal y si no entra en función el Código Civil.
Las penas:
Que cese en la intromisión (si antes no hubiera cesado) se lo pena con una
indemnización y se puede solicitar al juez comunicar la sentencia en un medio de
comunicación (cuando la persona es famosa o cuando el agravio es de un medio de
comunicación).

• Derecho a la libertad.
Presume la posibilidad de hacer todo lo que no esta prohibido, existen en el código
civil 3 artículos que autorizan, que le dan causa legítima a la supresión de la libertad de una
persona.
ART910: Nadie puede obligar a otro a hacer alguna cosa, o restringir su libertad, sin
haberse constituido un derecho especial al efecto.
Art911: Nadie puede obligar a otro a abstenerse de un hecho porque éste pueda ser
perjudicial al que lo ejecuta, sino en el caso en que una persona obre contra el deber

21
prescripto por las leyes, y no pueda tener lugar oportunamente la intervención de las
autoridades públicas.
Art912: Quien por la ley o por comisión del Estado, tiene el derecho de dirigir las
acciones de otro, puede impedirle por la fuerza que se dañe a sí mismo.

• Derecho a la salud y protección del medio ambiente;


Tiende a la conservación física (a través de la protección del medio ambiente) y
psíquica de la persona.

• Protección de intereses difusos.


Son intereses generales de toda la comunidad. Ley provincial 10.000 tendrán
legitimación para accionar en defensa a los intereses difusos toda persona de la comunidad.

• Derecho a la educación:
Comprende tanto el derecho a enseñar como el derecho a aprender.
El derecho a enseñar surge de la Constitución Nacional y el derecho a aprender comprende
la posibilidad de elegir libremente el tipo de educación que quiere recibir. En ambos casos
el bien jurídico tutelado es el desarrollo intelectual del ser humano.
En premier lugar ese derecho a educar le corresponde a los padres.
Al Estado le corresponde asegurar la diversidad de educación, de manera tal que el educado
pueda elegir libremente el tipo de educación que quiera recibir ya sea pública o privada.
Si el educado considera que es un ser BIO-PSICO-SOCIAL tenderá a elegir una educación
pública; en cambio si considera que ser humano es un ser BIO-PSICO-SOCIAL-
ESPIRITUAL elegirá la educación privada.
Art. 265 Código Civil (Ley 23264): Los hijos menores de edad están bajo la autoridad y
cuidado de sus padres. Tienen estos la obligación y el derecho de cuidar a sus hijos,
alimentarlos conforme a su condición y fortuna, no solo con los bienes de los hijos sino con
los suyos propios.

_-/ Unidad V \-_


FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS VISIBLES
Art. 103 C.C: termina la existencia de las personas por la muerte natural de ellas. La
muerte civil no tendrá lugar en ningún caso, ni por pena, ni por profesión en las
comunidades religiosas.

La muerte se demuestra jurídicamente con la partida de defunción que hay que solicitarla
después de las 48hs; prueba como un instrumento público. Es necesario contar con el
cadáver y su individualización. El certificado es otorgado por el médico y en los lugares
que no hay médicos se recurre a autoridades policiales.

Art. 108 C.C: A falta de los referidos documentos, las pruebas del fallecimiento de las
personas podrán ser suplidas por otras en los cuales conste el fallecimiento, o por
declaraciones de testigos que sobre él depongan.

22
Art. 108 C.C modificado por ley 14394: En los casos en que el cadáver de una persona no
fuese hallado, el juez podrá tener por comprobada la muerte y disponer la pertinente
inscripción en el registro, siempre que la desaparición se hubiese producido en
circunstancias tales que la muerte deba ser tenida como cierta. Igual regla se aplicará en los
casos en que no fuese posible la identificación del cadáver.

AUSENCIA CON PRESUNCIÓN DE FALLECIMIENTO


Si no hay cadáver y la desaparición es dudosa la ley la prevé; pero si hay desaparición y a
la muerte se la tiene o no o se la puede individualizar el juez declara muerta a la persona y
ordena la inscripción en el Registro Civil. La ley 14394 modifica al art. 108 del C.C. (pero
si la muerte es cierta se aplica este art.).

Art. 109 C.C: “Conmorencia”: Si dos o más personas hubiesen fallecido en un desastre
común o en cualquier otra circunstancia, de modo que no se pueda saber cual de ellas
falleció primero, se presumen que fallecieron todas al mismo tiempo, sin que se pueda
alegar transmisión alguna de derechos entre ellos.

SIMPLE AUSENCIA
Una persona desaparece y su patrimonio necesita ser conservado; pueden solicitar la simple
ausencia los herederos, cónyuge, los condóminos, socios y acreedores que no tienen un
crédito exigible.
El juez competente es el de domicilio, si no tiene domicilio lo será el juez de residencia y
sino el juez del lugar de situación de los bienes. El juez que previno es el competente.
Se cita al ausente por “edito” hasta 5 veces.
En caso de que el ausente este en juicio se le designa un defensor de oficio.
Demostrada la simple ausencia el juez le nombra un “curador” para administrar sus bienes.
Esta situación concluye cuando aparece el ausente, con su muerte, ausencia con presunción
de fallecimiento, finalización de patrimonio.
Cuando transcurre un determinado tiempo se puede dar que las partes quieran que lo
declaren muerto apareciendo en función la ausente con presunción de fallecimiento, existen
3 casos:

Ley 14394:
Art22: Caso ordinario: La ausencia de una persona del lugar de su domicilio o
residencia en la República, haya o no dejado apoderado, sin que de ella se tenga noticia por
el término de tres años, causa la presunción de su fallecimiento.
Art23: Se presume también el fallecimiento de un ausente:
Caso extraordinario genérico: Cuando se hubiese encontrado en el lugar de un
incendio, terremoto, acción de guerra u otro suceso semejante, susceptible de ocasionar la
muerte o hubiere participado en una empresa que implique el mismo riesgo y no se tuviere
noticias de él por el término de dos años, contados desde el día en que ocurrió o pudo haber
ocurrido el suceso;
Caso extraordinario específico: Si encontrándose en una nave o aeronave
naufragada o perdida, no se tuviere noticia de su existencia por el término de seis meses
desde el día en que el suceso ocurrió o pudo haber ocurrido.

23
(participación en suceso o empresa que haya sido capaz de causar la muerte,
HECHO-TIEMPO)

AUSENCIA CON PRESUNCIÓN DE FALLECIMIENTO


Lo que se persigue es la declaración de la muerte presunta.
Con algunas particularidades la muerte presunta se iguala a la muerte.
Declarada la muerte presunta se realiza la sucesión, los bienes pasan a sus herederos al
igual que en la sucesión por muerte pero con algunas limitaciones y otro tanto ocurre con el
matrimonio.
Se debe declarar cuando la persona esta desaparecida del domicilio, no hay noticias y por
ciertas circunstancias nos hacen pensar que esa persona ha fallecido.
Casos ordinarios y extraordinarios.
El dato relevante es saber la fijación del día presuntivo del fallecimiento, la ley 14394 fija
las pautas en el art. 24: toda persona que tenga derechos subordinados (personas que tienen
derecho para solicitar la ausencia ante el juez).
Se los cita por edicto, se le designan un defensor de oficio y un curador si es necesario.
La sentencia del juez es de acuerdo al art. 27.
En el art. 22 dice que al año y medio. En el art. 23 genérico: el día que ocurrió el siniestro o
la mitad del tiempo estipulado del siniestro, término medio. El art. 23 específico: el último
día de noticias del buque o aeronave perdido, cuando fuera posible se le aplicará la hora.

_-/ UNIDAD VI \-_

CAPACIDAD
Es la aptitud de la persona para adquirir derechos y contraer obligaciones.

CAPACIDAD DE DERECHO
Es la aptitud de la persona para ser titular de derechos y obligaciones.
Resulta esencial para contemplar la persona desde el derecho.
INCAPACIDAD DE DERECHO
Es siempre relativa y responde a cuestiones de moral, orden público y buenas costumbres.
Sus características principales son que no pode ser suplida por representación legal, es
excepcional (siempre relativa, establecida en el código).
Ej: Los padres no pueden comerciar con los bienes de sus hijos.

CAPACIDAD DE HECHO
Es la capacidad de la persona para ejercer por sí los derechos cuya titularidad detenta.
Aptitud para ejercer derechos y contraer obligaciones.
INCAPACIDAD DE HECHO
Cuando una persona se encuentra limitada en el ejercicio de sus derechos.
Absolutos: ART.54, no pueden ejercer por sí mismo ningún acto:
Personas por nacer, menores impúberes (desde el nacimiento hasta los 14 años), dementes,
sordomudos (que no saben darse a entender por escrito).
Relativos: ART.55, pueden ejercer los actos expresamente permitidos por la ley:
Menores adultos (desde los 14 años hasta los 21 años).

24
SON INCAPACES RELATIVOS DE HECHO O POSEEN PROHIBICIONES ESPECIALES
- Religiosos profesos: Aquel que ya dio los votos de obediencia, pobreza y castidad.
- Penados: Aquellos que han sido sentenciados a prisión o a reclusión por más de 3 años;
piden administración de bienes, patria potestad.
- Comerciantes fallidos: Se les está vedado comerciar, disponer de los bienes que forma la
masa de concurso en una quiebra. La prohibición queda pendiente hasta que finalice el
concurso o cuando celebre concordato con los acreedores hay un desapoderamiento de los
bienes del fallido.

PROTECCIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LOS INCAPACES


La representación es necesaria, distinto es el caso de representantes voluntarios que es
cuando una persona contrata a otra para su representación.

ART 57: Son representantes de los incapaces:


1ro. De las personas por nacer, sus padres, y a falta o incapacidad de éstos, los curadores
que se les nombre;
2do. De los menores no emancipados, sus padres o tutores;
3ro. De los dementes o sordomudos , los curadores que se les nombre.

SISTEMAS DE ASISTENCIA
En la asistencia a diferencia de la representación, la persona actúa conjuntamente con su
asistente de manera tal que coexisten 2 firmas.
En la representación la persona representada se ve desplazada por su representante de
manera tal que actúa este solo y en nombre de su representado.

EL MINISTERIO DE MENORES, CARÁCTER EN QUE ACTÚA


Actúa en carácter promiscuo (necesario), tutivo porque va a amparar y defender a los
incapaces siempre que halla de por medio un incapaz en un asunto judicial o extrajudicial al
ministerio de menores. Si este no esta presente el juicio es nulo.

ART59: A más de los representantes necesarios, los incapaces son promiscuamente


representados por el Ministerio de Menores, que será parte legítima y esencial en todo
asunto judicial o extrajudicial, de jurisdicción voluntaria o contenciosa, en que los
incapaces demanden o sean demandados, o en que se trate de las personas o bienes de ellos,
so pena de nulidad de todo acto y de todo juicio que hubiere lugar sin su participación.

OPOSICIÓN DE INTERESES ENTRE EL REPRESENTANTE Y EL INCAPAZ


Se les nombra un representante AD HOC (a ese solo efecto)

ART61: Cuando los intereses de los incapaces, en cualquier acto judicial o


extrajudicial, estuvieren en oposición con los de sus representantes, dejarán éstos de
intervenir en tales actos, haciéndolo en lugar de ellos, curadores especiales para el caso de
que se tratare.

MENORES

25
Menores impúberes:(menos de 14 años de edad)
Intervención en actos lícitos o ilícitos:
ART.921
Discernimiento para actos ilícitos: a partir de los 10 años.
Discernimiento para actos lícitos: a partir de los 14 años.
ART921: Los actos serán reputados hechos sin discernimiento, si fueren actos lícitos
practicados por menores impúberes, o actos ilícitos por menores de diez años; como
también los actos de los dementes que no fuesen practicados en intervalos lúcidos, y los
practicados por los que, por cualquier accidente, están sin uso de razón.

Menores adultos:
ART55:
Sólo pueden realizar lo que la ley les autorice. Son incapaces.
Pueden contraer matrimonio con autorización judicial, los hombres a partir de los 16 años y
las mujeres a partir de los 14 años.
Pueden reconocer hijos, las mujeres siempre y los hombres a partir de los 16 años.
A partir de los 10 años pueden tomar posesión de sus bienes, pueden trabajar en trabajos
honestos a partir de los 14 años. Pueden ejercer el comercio a partir de los 18 años. Pueden
enrolarse en el servicio militar.

CESACIÓN DE LA INCAPACIDAD
ART128:
Alcanzando la mayoría de edad.
Por emancipación.

EMANCIPACIÓN:
Puede ser por matrimonio art13 o por habilitación legal. Si dos menores se
emancipan y se casan es válido pero no pueden administrar sus bienes por herencia, legado
o donación a título gratuito.
No es revocable la emancipación por matrimonio, ni aunque los menores se divorcien antes
de llegar a la mayoría de edad, ART 133, van a tener que esperar hasta los 21 años si se
quieren volver a casar.
Si hay nulidad del matrimonio (no se han emancipado) a partir del día de la sentencia se
pierde la emancipación, no es retroactiva, todo los actos celebrados hasta ese momento son
válidos.
En el matrimonio putativo hay un error de por medio, una de las partes es de buena fe
(seguirá emancipado) y la otra no (no será mas emancipado).
Emancipación por la habilitación de edad:
Es necesario que las personas hayan cumplido 18 años y dada por sus padres (quienes no
deben iniciar un juicio, lo pueden hacer mediante escritura pública que va a estar inscripta
en el registro civil para que se de publicidad) o por el juez (si el menor esta bajo tutela o
cuando sus padres le nieguen la emancipación venia judicial, autorización del juez.
Se requiere siempre la autorización expresa del emancipado.
El menor a emancipar debe haber demostrado capacidad para solventarse por si mismo.

26
La emancipación dativa es revocable, son partes necesarias para la revocación el juez, los
padres y el menor. Sólo emancipamos al menor para los actos comerciales. Si se quiere
casar necesita la autorización de todas formas.

EFECTOS DE LA EMANCIPACIÓN: hace cesar la incapacidad del menor.

ACTOS PROHIBIDOS PARA EL EMANCIPADO


ART134:
No pueden ser ejercidos ni con autorización judicial.
No pueden ser criadores.
No pueden donar bienes recibidos a titulo gratuito.
ART135:
Actos en los que se requiere autorización judicial, para vender bienes recibidos a titulo
gratuito se necesita autorización judicial o acuerdo de un cónyuge que sea mayor.

_-/ UNIDAD VII \-_


DEMENTES
Tenemos el aspecto médico (la enfermedad) y el jurídico. Se puede juzgar a cualquier
persona por demencia siempre y cuando no tenga ni 14 ni menos de 14 porque ya de por si
es incapaz, por lo cual el juicio no tendría efecto.
El C.C. contiene normas procésales sobre el juicio de demencia, se ha discutido en
la provincia o nación la naturaleza procesal (competencia provincial) y de fondo
(competencia nacional).
Por ende se pausó que las normas procésales o jurídicas de demencia contenidas en
el C.C. serían inconstitucionales según la doctrina y jurisprudencia entendió que debido a
la importancia y el orden público de dicho juicio corresponde distinguir normas procésales
adjetivas.
Las mas vinculadas con el fondo con procedimentales.
Con el fondo: en una materia Ej. En el juicio de divorcio (fondo) no se admite la
prueba confecional (procedimiento). Cuestión constitucional.
Estos juicios deben ser constitucionales.
Proceso civil dispositivo hay normas especiales. (juicio de insana no caduca)
Contencioso o voluntario? Según el caso.
Al insano se le nombra un defensor que tiene como fin el averiguar el estado del
insano y si se demuestra

ART141: Se declaran incapaces por demencia las personas que por causa de
enfermedades mentales no tengan aptitud para dirigir su persona o administrar sus bienes.

ART144: Los que pueden pedir la declaración de demencia son:


1ro. El esposo o esposa no separados personalmente o divorciados vincularmente;
2do. Los parientes del demente;
3ro. El Ministerio de Menores;
4to. El respectivo cónsul, si el demente fuese extranjero;
5to. Cualquier persona del pueblo, cuando el demente sea furioso, o incomode a sus
vecinos.

27
ART146: Tampoco podrá solicitarse la declaración de demencia, cuando una
solicitud igual se hubiese declarado ya improbada, aunque sea otro el que la solicitase,
salvo si expusiese hechos de demencia sobrevinientes a la declaración judicial.

ART148: Cuando la demencia aparezca notoria e indudable, el juez mandará


inmediatamente recaudar los bienes del demente denunciado, y entregarlos, bajo inventario,
a un curador provisorio, para que los administre.

ART472: Si la sentencia que concluya el juicio, declarase incapaz al demandado,


serán de ningún valor los actos posteriores de administración que el incapaz celebrare.

ART473: Los anteriores a la declaración de incapacidad podrán ser anulados, si la


causa de la interdicción declarada por el juez, existía públicamente en la época en que los
actos fueron ejecutados.
Si la demencia no era notoria, la nulidad no puede hacerse valer, haya habido o no
sentencia de incapacidad, contra contratantes de buena fe y a título oneroso.
ART474: Después que una persona haya fallecido, no podrán ser impugnados sus
actos entre vivos, por causa de incapacidad, a no ser que ésta resulte de los mismos actos, o
que se hayan consumado después de interpuesta la demanda de incapacidad.

SORDO MUDOS
Otros incapaces absolutos de hecho que enumera código son los sordos mudos que no
saben darse a entender por escrito.
Antiguamente se confundía el diagnostico del sordo mudo con el del demente.
En el peritaje de sordo mudo, los médicos deberán ver si también es demente.
En algunos países se deja librado al criterio del juez la incapacidad, en otros países se
los declara inhabilitados y en otros países se los declara incapaces si no saben darse a
entender por cualquier medio.
Pero en otros sistemas se les declara incapaces por no saberse dar a entender por
escrito.
Se debía comprobar en caso de juicio;
• La sordo mudez.
• Que no sabe darse a entender.
El juicio es similar al de demencia. El examen medico debe determinar también si
posee o no una enfermedad mental.
En el caso que posea una enfermedad mental se debe proceder con el juicio de
demencia y no el de sordo mudo.
El sordo mudo a diferencia del demente puede contraer matrimonio sin autorización
del curador, pero este puede oponerse. También tiene discernimiento de los actos ilícitos.

INHABILITADOS
ART152 Bis: Podrá inhabilitarse judicialmente:

1ro. A quienes por embriaguez habitual o uso de estupefacientes estén expuestos a


otorgar actos jurídicos perjudiciales a su persona o patrimonio;

28
2do. A los disminuidos en sus facultades cuando sin llegar al supuesto previsto en el
artículo 141 de este Código, el juez estime que del ejercicio de su plena capacidad pueda
resultar presumiblemente daño a su persona o patrimonio;

3ro. A quienes por la prodigalidad en los actos de administración y disposición de sus


bienes expusiesen a su familia a la pérdida del patrimonio. Sólo procederá en este caso la
inhabilitación si la persona imputada tuviere cónyuge, ascendientes o descendientes y
hubiere dilapidado una parte importante de su patrimonio. La acción para obtener esta
inhabilitación sólo corresponderá al cónyuge, ascendientes y descendientes.

Se nombrará un curador al inhabilitado y se aplicarán en lo pertinente las normas


relativas a la declaración de incapacidad por demencia y rehabilitación.
Sin la conformidad del curador los inhabilitados no podrán disponer de sus bienes por
actos entre vivos.
Los inhabilitados podrán otorgar por sí solos actos de administración, salvo los que limite
la sentencia de inhabilitación teniendo en cuenta las circunstancias del caso.

_-/ UNIDAD VIII \-_

4.- EL NOMBRE DE LAS PERSONAS FISICAS

Naturaleza jurídica

Existen tres teorías


1) El nombre de las personas naturales es inmaterial (fuera de comercio), inalienable e
imprescriptible.
2) Derecho de la personalidad; su honor está íntimamente vinculado a él.
3) Es una institución de policía civil, sirve para la identificación de las personas; de ahí su
inmutabilidad apoyada en una razón de seguridad.

La verdadera naturaleza jurídica está dada por la confluencia de un derecho de la


personalidad y una institución de policía civil.

Caracteres del nombre


1) Es inalienable: Fuera del comercio.
2) Imprescriptible: El uso prolongado no da derecho a otro nombre.
3) Inmutable: Solo por causas graves puede ser autorizada una persona a cambiar su
nombre.

Ley 18.248 ordena disposiciones sobre nombre. Se clasifica y se establece en forma


uniforme en todo el país.

REGLAS CONCERNIENTES AL NOMBRE INDIVIDUAL Y AL APELLIDO

29
No podrán inscribirse los nombres que sean extravagantes, ridículos, contrarios a
nuestras costumbres o que expresen tendencias ideológicas o políticas.
a) Deben ser castellanos excepto cuando se tratare de los nombres de los padres del
inscripto. Se permiten usar nombres indígenas.
b) Prohibido imponer apellidos como nombres.
c) No se pueden imponer primeros nombres idénticos a los hermanos vivos.
d) No se pueden imponer más de tres nombres de pila.

CAMBIO O ADICIÓN DE NOMBRE


Admite el cambio cuando mediaren justos motivos
a) Si el nombre tiene un significado ridículo.
b) Si es contrario al sentimiento religioso del peticionante y al que predomina en la
sociedad.
c) Si es la traducción del extranjero.
d) Se aduce al error del oficial público al labrar el acta.
e) Si ha sido deshonrado por los padres o por otros homónimos.
f) Si el apellido fuera de difícil pronunciación podrá pedirse su adecuación gráfica y
fonética.
g) Pude cambiarse el nombre de pila del hijo adoptivo menor de seis años.

Causas que autorizan la adición de nombre.


a) En algunos casos está impuesta por ley: Mujeres casadas, hijos adoptivos, hijos
extramatrimoniales reconocidos con posterioridad al nacimiento.
b) Derecho de adicionar un nombre o apellido: El hijo puede adicionar el apellido materno
a los 18 años; con la adición se puede disimular el ridículo a que se presta un nombre.
c) Los hijos abandonados tienen que llevar un nombre y apellido común que es impuesto
por el jefe del registro civil.

PROTECCIÓN JURÍDICA DEL NOMBRE


Acciones que reconocen al titular en previsión de posibles ataques a su derecho:
a) Acción de reclamación del nombre: Si el oficial público del registro civil rehusa la
inscripción de su nombre en las partidas correspondientes puede demandarlo.
b) Acción de impugnación: Cuando una persona usara el nombre de otra para su propia
designación.
c) Acción en defensa del buen nombre: La acción requiere que el uso sea malicioso y que
produzca daño material o moral al accionante.

EL APELLIDO
Su imposición obedece a normas:
1) Hijos matrimoniales.
2) Hijos extra matrimoniales.
3) Hijos adoptivos: Plena y simple.
4) El apellido ridículo, en algunos casos, se puede cambiar dos o tres letras, no todo el
apellido.
5) Si el hijo extramatrimonial no fuera reconocido, el oficial del registro civil debe
imponerle un apellido común.

30
EL NOMBRE Y EL SEUDÓNIMO
El seudónimo es un nombre de fantasía que se colocan algunas personas o por propósitos
de ocultamiento o un deseo de facilitar la notoriedad.
La ley reconoce el derecho al seudónimo, siempre que este se limite a una determinada
esfera literaria o artística.
Los actos jurídicos suscritos con el seudónimo son perfectamente válidos.

Es preciso no confundir el seudónimo con el sobrenombre.


El sobrenombre tiene muy poca relevancia jurídica.

Seudónimo
Es un nombre de fantasía que utiliza una persona para esconder su identidad cuando
actúa en un ámbito determinado.

Los caracteres del seudónimo son:


• No es obligatorio.
• Es mutable.
• Es de libre elección siempre que no perjudique a terceros.
• No tiene valor jurídico en principio. Ya que si se lo viene utilizando hace mucho va
a estar protegido como el nombre.

Sobrenombre o Apodo
Se lo define como mote que se impone desde afuera, no la misma persona.

Acciones protectoras

ART20: La persona a quien le fuere desconocido el uso de su nombre, podrá


demandar su reconocimiento y pedir se prohiba toda futura impugnación por quien lo
negare; podrá ordenarse la publicación de la sentencia a costa del demandado.

ART21: Si el nombre que pertenece a una persona fuese usado por otra para su
propia designación, ésta podrá ser demandada para que cese en el uso indebido, sin
perjuicio de la reparación de los daños, si los hubiese.

Cuando fuere utilizado maliciosamente para la designación de cosas o personajes de


fantasía y causare perjuicio moral o material, podrá demandarse el cese del uso y la
identificación de los daños. En ambos casos, el juez podrá imponer las sanciones que
autoriza el artículo 666 bis del Código Civil.

ART22: Las demandas tendientes a la protección del nombre podrán ser promovidas
por el interesado, su cónyuge, ascendientes, descendientes y hermanos.

ART23: Cuando el seudónimo hubiere adquirido notoriedad, goza de la tutela del


nombre

31

También podría gustarte