Está en la página 1de 103

Temes 1-15 Dret Civil I

ÍNDICE
TEMA 1: EL DERECHO CIVIL Y LOS ORDENAMIENTOS CIVILES 2
TEMA 2: LAS FUENTES DEL DERECHO CIVIL 6
TEMA 3: ÁMBITO, EFICACIA Y APLICACIÓN DE LA NORMA CIVIL 11
TEMA 4: EL TIEMPO Y SUS EFECTOS JURÍDICOS EN EL DERECHO CIVIL
16
TEMA 5: LA PERSONA FÍSICA. PERSONALIDAD Y CAPACIDAD 22
TEMA 6: EL ESTADO CIVIL Y LAS CONDICIONES PERSONALES.
CONSTANCIA REGISTRAL 27
TEMA 7: LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD 31
TEMA 8: MINORÍA DE EDAD. MENORES DESAMPARADOS 35
TEMA 9: DISCAPACIDAD Y MODIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DE OBRAR
46
TEMA 10: INSTITUCIONES DE PROTECCIÓN DE LA PERSONA 49
TEMA 11: LA LOCALIZACIÓN DE LA PERSONA 57
TEMA 12: LA VECINDAD CIVIL 63
TEMA 13: LA PERSONA JURÍDICA 67
TEMA 14: RELACIONES FAMILIARES 75
TEMA 15: PROCESO SUCESORIO 89

1
Temes 1-15 Dret Civil I

TEMA 1: EL DERECHO CIVIL Y LOS ORDENAMIENTOS


CIVILES
1. CONCEPTO DE DERECHO CIVIL
Por tal de entender qué es el derecho civil, primero tenemos que hacer una aproximación histórica pues el
derecho civil tiene su origen en la época romana y, desde entonces, podemos ir distinguiendo diversas fases:
Época romana; época de la Edad Media; edad moderna.

1.2. DIFERENCIA ENTRE DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

La diferencia entre ambos conceptos está en realidad bastante diluida, no hay una línea clara que los separe.
Se sigue utilizando la diferenciación porque es importante para determinar en caso de un conflicto civil o en
caso de juicio, a qué tribunal se tiene que acudir y el procedimiento procesal que se seguirá. Tradicionalmente
se han establecido 3 causas para diferenciarlos:

1. Motivo de origen: cuando se trate de intereses colectivos estaremos dentro del derecho público, o
cuando se trate de intereses particulares, estaremos dentro del derecho privado.

2. Motivo en la naturaleza de las normas: si se trata de normas imperativas, es decir, de obligado


cumplimiento, estaremos delante del derecho público. Si las normas son dispositivas, es decir, que se
pueden modificar, estaremos delante del derecho privado.

3. Motivo en los sujetos: Si nos encontramos delante de la administración en cualquiera de sus formas,
estaremos delante de derecho público. Si los que intervienen son los particulares, estaremos delante del
derecho privado.

No obstante, actualmente se ha difuminado más la línea entre uno y el otro a causa de la cada vez mayor
injerencia de la administración en la esfera económica, por tanto, los campos ya no están tan diferenciados.

Actualmente se considera que el derecho público es el que organiza jurídicamente la comunidad política, es
decir, estará constituido por el derecho constitucional, el fiscal o tributario (impuestos), el penal y el
administrativo. Lo que tienen en común es que las reglas las pone la administración.

El derecho civil es el derecho privado general, que se dirige a los particulares. Pero dentro del derecho privado
también podemos distinguir algunos que tienen en cuenta aspectos especiales. Dentro de estos podemos
diferenciar:
- Derehco mercantil
- Derehco laborar
- Derecho internacional privado
Estos derechos especiales es importante tener en cuenta que se aplica en su campo siempre que tengan una
norma adecuada para el caso concreto. Si no tienen en aquel caso concreto una norma para aplicar, siempre
se aplicara el derecho civil, porque es el derecho privado general (art. 111-4 CCCAT y 4.3 CC).
• Complejidad de la sociedad lleva a una mayor intervención de los poderes públicos (cuantitativa y
cualitativa) en ámbitos reservados al D. Privado. También se produce el efecto contrario: los poderes
públicos utilizan técnicas de D. Privado para alcanzar sus fines.
• Se habla de derechos privados especiales cuando existe una circunstancia especial que afecta a los sujetos.
- D. Mercantil: estatuto particular del empresario y sus relaciones patrimoniales.
- D. Laboral: regulación del contrato de trabajo.
- D. de Consumo: participación del sujeto con la cualidad de consumidor/usuario.

2
Temes 1-15 Dret Civil I

Materias del Derecho Civil


El contenido del D. Civil se configura por la persona y su patrimonio. Sus normas regulan las relaciones
personales en los aspectos individuales, colectivos y familiares (D. de la persona, D. de Familia).

El patrimonio se entiende como el conjunto de derechos evaluables en dinero que corresponden a una
persona (D. Civil Patrimonial). Dentro de éste se distinguen los derechos reales (facultades de las personas
sobre las cosas) y los derechos de crédito o personales (intercambio de bienes o servicios: obligaciones y
contratos)

Se incluye también el D. de Sucesiones: regula el destino del patrimonio de una persona a su fallecimiento.
Dentro del D. Civil también se estudia las reglas generales sobre fuentes, aplicación y eficacia de la norma y
el tiempo en las relaciones jurídicas.

2. LA CODIFICACIÓN ESPAÑOLA. EL CÓDIGO CIVIL ESPAÑOL

Desde la segunda mitad del siglo XVIII y sobretodo en el siglo XIX comienzan a aparecer los códigos en
Europa. Finaliza a principios del siglo XX. Esta pretende crear un cuerpo legal de cada materia (civil, mercantil,
procesal) que contenga una regulación sistematizada y ordenada. Distinción en España diversas etapas:

1. Etapa de proyectos unitarios:


Lo que se pretendía era unificar todo el derecho civil español, sin tener en cuenta los derechos forales de
cada territorio.
El primer proyecto es de 1821 y es un proyecto que tiene la característica de ser muy enfocado al derecho
público. El segundo es de 1836 y es mucho más civilista. Posteriormente, hay algún inicio de proyecto que
no tiene tanta importancia y finalmente se llega al 1851, a un proyecto de mucha importancia llamado de García
Goyena porque fue el jurista el que lo dirigió, justamente con otro muy importante: Luzuriaga. Fue un proyecto
tan importante que tuvo influencia en nuestro código civil actual.

Todos estos proyectos fracasaron por dos motivos:

1. No tenían en cuenta los derechos civiles forales, por tanto, hay un sector que se opone
2. Circunstancias históricas de la época en las cuales se alternaban en el gobierno de forma regar liberales
y conservadores, y su trabajo al llegar al poder era deshacer todo lo que habían hecho los otros, por lo
que no había forma de avanzar.

2. Etapa de leyes especiales

Como la ley hipotecaria, la ley de notariado, la ley del registro civil, etc. En esta época cuando surge una
falta de regulación en algún campo, como aún no existía un código civil, lo que se hace es promulgar leyes
especiales sobre este campo a regular.

3. Estaba de la ley de bases de 1888

También llamada ley de bases de Alonso Martínez, quien dirigió todo este trabajo. Esta ley de bases fue la que
desembocó en el código civil actual.

¿Cómo funcionaba? El gobierno presentaba a las Cortes los principios generales en las diferentes materias que
se tenían que codificar. Una vez esto era aprobado por las Cortes, pasaban estas materias a ser desarrolladas
por las diferentes comisiones técnicas, creando de esta manera el Código Civil. 11 de mayo de 1888, Ley de
Bases definitiva. Real Decreto de 6 de octubre de 1888 que entra en vigor el 27 de julio de 1889.

4. Aparición del código civil de 1889

El código civil se ordena de la siguiente manera:

3
Temes 1-15 Dret Civil I

- Un Título Preliminar y cuatro libros. Los libros se dividen al mismo tiempo en Títulos, que se dividen en
Capítulos. Los Capítulos se dividen en Secciones y dentro de cada sección hay una serie de Artículos.

- El Título Preliminar trata sobre el significado de las normas jurídicas y su aplicación y eficacia. Estas
normas que aparecen en este título son de aplicación general a todas las ramas del derecho.

- Los libros:
• El primer libros trata del derehco de la persona y del derecho de familia que no sea económico, es
decir, no en los aspectos económicos, aunque afecten a la persona y al derecho de familia
• El segundo libro trata de los bienes, del derecho de propiedad y de otros derechos reales
• El tercer libro trata de los modelos de adquirir la propiedad, ya sea por ocupación, donación o por
adquisición a través de una herencia
• El cuarto libro es el que se ocupa de las obligaciones y contratos, incluyendo aquí los que hagan
referencia al régimen económico matrimonial. También se ocupa de la prescripción y la usucapión

Una cosa que tenemos que tener en cuenta, hablando de codificación, es que el Congreso Nacional de Derecho
Civil (Zaragoza, 1946) asentó las bases para que se compilara el derecho civil foral, es decir, que cada región
compilara su propio derecho civil. La compilación catalana salió a la luz el 1960, y fue una obra casi exclusiva
de dos grandes juristas: el notario Faust Esteve y el abogado Condomines.

El CC recoge el derecho castellano aunque respeta los derechos propios y tiene un total de 1976 artículos.

3. PLURALIDAD DE ORDENAMIENTOS JURÍDICOS


Art. 149.1.8 CE. Posición foralista de la CE. Permite la conservación, modificación y desarrollo de los
derechos civiles de las CCAA donde ya existía con anterioridad a su entrada en vigor.
Se abandona la idea de un Código Civil único para todo el Estado y se acepta la coexistencia de diferentes
ordenamientos civiles en el territorio.
Abandono también de la denominación de derecho especial para referirse a los derechos civiles propios o
forales. Estos se convierten en derecho común en el ámbito territorial donde se aplican.

El derecho del Estado sólo se considera "general" cuando se refiere al ámbito de las competencias exclusivas
donde no tienen competencia legislativas las CCAA.

4. COMPETENCIAS LEGISLATIVAS DE LAS CCAA


• Art. 148 y 149 CE Distribución competencial.
• Art. 149.1.8 CE: pueden legislar en materia civil las CCAA que poseían derecho civil propio en el
momento de entrar en vigor la CE.

El estado central se reserva algunas competencias:


- Reglas relativas a la aplicación y eficacia de las normas jurídicas, es decir, las normas que
determinen el contenido de las leyes
- Reglas relativas a las relaciones jurídico-civiles sobre formas de matrimonio (por ejemplo, se admite
el matrimonio homosexual o no) pero tendiendo en cuenta en cambio que el que hace referencia al
régimen económico del matrimonio sí que está regulado por las Comunidades Autónomas
- Ordenación de los registros e instrumentos públicos, es decir, la fe pública registral, centrada en las
tres clases de registros que hay en España.
• Registro civil
• Registro mercantil
• Registro de la propiedad
- Bases de las obligaciones contractuales. Discusión constitucional.
- Normas de resolución de conflictos internos e internacionales.
- Determinación de las fuentes del derecho. Con referencia a las normas de derecho foral. Esto
significa que el Estado es el que fijará los criterios de la jerarquía normativa que significa qué
normas están por encima de otras, y también tendrá potestad de fijar la vigencia temporal de las
normas, es decir, cuanto tiempo durarán.

Por estas razones, el articulo 149.3 de la Constitución nos dice que las materias no atribuidas expresamente
al Estado por la Constitución española, podrán corresponder a las Comunidades Autónomas en base a los
4
Temes 1-15 Dret Civil I

estatutos respectivos y las competencias sobre las materias que no se hayan atribuido las Comunidades
Autónomas en sus estatutos corresponderán al Estado.

Concepto: "conservación, modificación y desarrollo de los derechos civiles forales" art. 149.1.8 CE

Existen diferentes teorías en el campo de las competencias en materia civil de las Comunidades Autónomas:
El TC se posiciona en la intermedia (STC 88/1993):

1. Teorías limitadoras o restrictivas: entienden que la facultad o el poder legislativo de las


Comunidades Autónomas sólo podrán centrarse en aquellas instituciones jurídicas que estén
contenidas en la compilación, por lo que no se podrá crear, ni modificar ni desarrollar nada que no esté
contenido en la compilación.

2. Teorías intermedias: no sólo la Comunidad autónoma podrá legislar o desarrollar las instituciones
contenidas en la compilación, sino que a demás aquellas instrucciones jurídicas que existirán en
aquella comunidad autónoma que salió a la luz la Constitución, aunque no estén recogidas en su
compilación.

3. Teorías amplias o autonomistas: Sostienen que la competencia de los Parlamentos autonómicos en


el ámbito civil abasta todo aquello que no esté reservado en exclusiva al Estado español, sin las
limitaciones de las teorías anteriores. Aquí hace falta señalar que el Tribunal Constitucional, el 1933,
cuando se dictaminó sobre estos temas se centró claramente en la teoría intermedia, mientras que el
nuevo estado catalán se basa claramente en la teoría amplia.

Estatuto de Autonomía de Catalunya de 2006: interpretación amplia. STC 31/2010 sigue línea restrictiva.

• Delimitación CE y EAC:
- Competencias exclusivas del estado: exclusión de cualquier legislación autonómica Art. 149.1.8CE.
Competencias exclusivas de la Generalitat: ejerce íntegramente la potestad legislativa, reglamentaria
y ejecutiva Art. 110 EAC
- Competencias compartidas: sobre una misma materia recae regulación del estado y de la CA. Art.
111 EAC: corresponde a la CA competencia legislativa, reglamentaria y ejecutiva de acuerdo a las
bases fijadas por el estado como principios o mínimos comunes.
- Competencias ejecutivas de las CCAA: comprende la potestad reglamentaria y disposiciones
ejecutivas de una norma emanada del estado. Art. 112 EAC

5. CODIFICACIÓN DEL DERECHO PRIVADO CATALÁN. EL CCCAT


La compilación catalana era de 1960. La Constitución surgió en el 1978, por tanto, muchos preceptos de la
compilación eran anticonstitucionales, por lo que fue necesario adecuar la compilación a la constitucionalidad.
Por eso, la ley 13/1984 adoptó la compilación a los principios constitucionales. Además, poco a poco se fue
creando por parte del Parlamento de Cataluña una serie de leyes para ir actualizando el ordenamiento jurídico
que, como hasta entonces no se podía legislar, había quedado conservado en lo que erala compilación.

Después, a partir del 1991 irán apareciendo una serie de códigos en Cataluña parciales que pretenden, cada
uno de ellos, regular una materia en concreto, y la finalidad de los cuales se reducen todos ellos formando un
sólo Código Civil de Cataluña.

Por tanto, poco a poco, entra la idea de llegar a un único Código Civil catalán, y se comienza a trabajarlo desde
el año 2000, hasta que el 2002 comienza ya el proceso codificador. El Código Civil de Catalunya se prevé que
sea un código abierto, elaborado a partir de la sucesión de leyes que se irán aprobando por partes.

Este código es más difícil de manejar porque no tiene números correlativos como el español. Tiene un sistema
de numeración de los artículos discontinuo, que lo que hace es indicar la ubicación, y la que indica según los
números es la siguiente: libro del que trate, capítulo, guión y número de artículo.

Es un código que consta de 6 libros. El libro sexto aún está en proceso.

5
Temes 1-15 Dret Civil I
- 1º libro trata de las disposiciones básicas, preliminares y de la prescripción y caducidad
- 2º libro trata de la persona y la familia
- 3r libro de la persona jurídica
- 4t libro trata de las sucesiones
- 5º libro trata de los derechos reales
- 6º aunque aún está en proceso, trata sobre obligaciones y contratos

ART. 149.1.8 CE, art. 129 EAC. El reconocimiento de la capacidad legislativa supone un avance para el
desarrollo del derecho civil catalán.

Después de la entrada en vigor de la CE, se incorpora al d. civil catalán la Compilación de D. Civil de 1960
(hasta ese momento ley estatal) por medio de la LLei 13/1984, de 20 de marzo.
Contenía las principales normas escritas de d. civil pero no todas. En su redacción de 1984 se adaptó a los
principios de la CE. No contenía todas las instituciones aunque constituía un cuerpo legal sistemático.

Para completar la legislación y desarrollarla, en un primer momento, se opta por el sistema de leyesespeciales
(ej. Codi de Successions Llei 40/1991, Codi de Familia LLei 9/1998...). Se complementa conleyes en
otros ámbitos de competencia (consumo, fundaciones, vivienda,..).
Esta vía supone la derogación paulatina de la Compilación.
Decret 190/2000, de 29 de maig. Creación del Observatorio de D. Privado de Catalunya. Objetivo: aprobar el
código civil de Catalunya.
En un primer momento se publican leyes concretas: LLei 13/2000 de regulación del usufructo, uso y
habitación, Llei 22/2001 reguladora de los derechos de superficie, servitud, adquisición voluntaria o preferente,
etc...

CÓDIGO CIVIL DE CATALUNYA

• Desde la LLei 29/2002, primera del Codi Civil de Catalunya, el plan ha sido incorporar los diferentes libros
proyectados con el fin de sistematizar, armonizar y actualizar las normas de d. privado.
• Sus normas constituyen derecho común en Catalunya y se aplica supletoriamente a otras leyes. Art. 111.4
CCCAT
• Código de los llamados de segunda generación, no responde a los postulados de la codificación del s. XIX.
Parte de principios de flexibilidad y movilidad así como de la aplicación de los principios de la Unión
Europea en sus directivas.

• Características:
- Su objetivo es contener la legislación catalana de forma completa, sistemática y ordenada
- No se cierra a la incorporación de nuevas instituciones.
- Recoge el régimen fundamental de las instituciones que rigen las relaciones privadas. Es norma básica
del ordenamiento jurídico catalán.
- Se estructura como un código abierto para recoger innovaciones
- Sus artículos responden al sistema de 3 cifras que indican el libro, título y capítulo seguidas de un
guion con el número que se atribuye al artículo en cada capítulo.

———————————————————————————————————————————

TEMA 2: LAS FUENTES DEL DERECHO CIVIL

1. CONCEPTO Y CLASES DE FUENTES

• Concepto jurídico:
- Causa o fundamento del ordenamiento jurídico (filosofía del derecho)
- Material o documento que permite conocer el contenido de las normas jurídicas (textos, documentos)
- Manera en que se manifiestan las normas y órgano o grupo social que las crea. Aquí se distingue entre:
A. Fuente material: el órgano con facultad normativa para poderlas crear (poder legislativo de la
Cortes Generales o los Parlamentos de las CCAA). Puede ser o bien la comunidad social o bien
los parlamentos, ya sea el central o los autonómicos.
6
Temes 1-15 Dret Civil I

B. Fuente formal: forma en que se expresa la norma (ley, costumbre o principios generales del
derecho). Art. 111.1 CCCAT

Es a la fuente formal a la que se refiere tanto el Código Civil como el Código civil de Catalunya cuando
hablamos de fuentes del derecho.

2. COMPETENCIA EN MATERIA DE FUENTES DEL DERECHO

• Art. 149.1.8 CE materia reservada en exclusiva al estado la determinación de las fuentes del derecho de
acuerdo a las normas de derecho foral.

• Art. 129 EAC: La Generalitat tiene competencia exclusiva en materia de derecho civil, lo que incluye la
determinación del sistema de fuentes de d. civil de Catalunya.

• El estado tiene competencia exclusiva para fijar los criterios relativos a la jerarquía normativa y la
temporalidad de las normas y para fijar los criterios que determinen el ámbito competencial o de relaciones
de los ordenamientos entre sí pero la determinación de cada una de las fuentes es competencia de la
Generalitat, por lo cual, el Parlament puede establecer el sistema de fuentes del D. Civil Catalán (Gete-
Alonso/ Resina)

• Art. 111.1 CCCAT. Enumera los elementos que componen el d. civil catalán y determina el valor de los
mismos en el sistema de fuentes.

• Destaca el carácter principal de la ley, la costumbre tendrá un papel secundario, ya que se aplicará en defecto
de ley. Reconoce a los principios generales una función de autointegración. Reconoce la jurisprudencia del
Tribunal de Casación de Catalunya en la medida que no esté modificada por la legislación vigente y a la
emanada del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) el valor de doctrina jurisprudencial a los efectos del recurso
de casación.

3. LA LEY

La ley es toda norma jurídica escrita, elaborada y dictada por los órganos competentes. Para que sea válida,
tiene que cumplir unos requisitos:

- Legalidad: tiene que ser creada de acuerdo a un procedimiento establecido y por el órgano competente.
- Publicidad: tiene que ser publicada a nivel estatal en el BOE y a nivel catalán en el Diari Oficial de la
Generalitat de Catalunya (DOGC) para ser conocida y tener plena eficacia.

La lay es la fuente principal del ordenamiento jurídico (Art. 111-1 CCCAT: fuente principal del ordenamiento).
Si nos centramos en el ámbito catalán, tendremos que pensar que la ley incluirá:

a) La ley en sentido estricto, es decir, la norma dictada por el Parlamento de Catalunya


b) Los decretos dictados por el consejo asertivo
c) Las órdenes dictadas por el consejero correspondiente

Todas estas materias se tienen que incluir dentro del epígrafe de la ley.

La ley en Catalunya tiene que ser promulgada en nombre del Rey, por el Presidente de la Generalitat, que
ordenara su publicación en el DOGC en el plazo de 15 días desde su aprobación, pero no sólo al DOGC,
también en el BOE. Algo que hay que tener en cuenta es que, para que sea eficaz, se tiene que tener en
cuenta la fecha del DOGC, no la del BOE.

La iniciativa corresponde a los diputados, a los grupos parlamentarios y al gobierno fundamentalmente, pero
también en algunos casos a la iniciativa popular.

Las leyes catalanas tienen dentro del territorio de Catalunya el mismo rango que las estatales, pero obviamente
también quedan, como cualquier ley del territorio español, sometidas al control del Tribunal Constitucional,
como TODAS las leyes del Estado.
7
Temes 1-15 Dret Civil I

Mientras que la impugnación de la ley estatal NO supone una suspensión de su aprobación, si en cambio el
gobierno del Estado impugna la ley de cualquier comunidad autónoma por anticonstitucional, provocará la
suspensión de la misma hasta que decida el Tribunal Constitucional.

3.1. LA LEY Y SU VIGENCIA

Dentro de la vigencia (tiempo) tenemos que distinguir entre la entrada en vigor y la perdida de vigor de la
ley.

ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY

Por regla general, las leyes entran en vigor a los 20 días de su completa publicación, a no ser que la propia
norma prevea otros cosa. La vocatio legis es el periodo que va desde su publicación hasta que entra en vigor.

PÉRDIDA DE VIGOR DE LA LEY

Cuando deja de tener eficacia una ley ocurre por diversas causas:

1. Por la declaración de nulidad por parte del TC, por considerar que una norma es anticonstitucional

2. Cuando la ley nace condicionada a un período de vigencia determinado, es decir, ya tiene un término
durante el cual tiene que regir, que puede ser una fecha establecida por la propia ley, o o establece el
que finalice una determinada situación

3. Por el aforismo latino que dice lex posterior derogat lex anterior siempre que traten las dos leyes sobre
la misma materia. Este es el caso más corriente de derogación de la norma. La derogación puede ser
de dos clases diferentes:

• Expresa / Tácita
- Derogación expresa, en la cual la ley nueva lo dice de forma clara que deroga la ley
anterior

- Derogación tácita, aquella que se deduce porque la ley nueva regula los mismos casos
que la ley antigua, pero de manera diferente, por tanto, automáticamente se entiende que
se deroga la ley anterior

• Total / Parcial
- Derogación total, aquella que deroga de forma completa la ley anterior
- Derogación parcial es aquella que deroga solamente una parte de la ley anterior, de
forma expresa o tácita

• Sentido amplio: toda norma emanada de la Generalitat.


- Por jerarquía
- Ley en sentido estricto: la emanada del Parlament
- Decreto: dictado por el Consell Executiu
- Ordre: dictada por el conseller/a
Las leyes catalanas (no estatales) son fuente del ordenamiento.

• Art. 55.2 y 63 EAC: potestad legislativa del Parlament y delegación en el Govern.

• Aspectos formales: Llei 13/2008 de la Presidencia de la Generalitat y Text Refós del Reglament del
Parlament de Catalunya.

8
Temes 1-15 Dret Civil I

4. LA COSTUMBRE

Es la segunda fuente del derecho y es la norma jurídica que nace a raíz de la práctica continuada de una
conducta llevada a cabo por personas o grupos sociales no incluidas en el mecanismo estatal (no pertenecientes
a la administración) y a la que estos grupos se someten como norma vinculante, es decir,como una norma
obligatoria para ellos.

REQUISITOS PARA PODER DECIR QUE EXISTE LA COSTUMBRE


1. Se tienen que haber producido actos reiterados en el tiempo, no simples actos aislados

2. Tienen que haber estado realizados por personas o grupos sociales que tiene que darles el valor de
norma jurídica, es decir, han de darle el valor de opinio iuris y tiene que ser actos públicos, no
clandestinos.

CARACTERES DE LA COSTUMBRE

La costumbre tiene que cumplir una serie de características


a) Es la segunda fuente del derecho
b) Es una auténtica norma jurídica
c) Es una norma no escrita aunque puede ser recopilada en textos
d) Es una norma subordinada y no puede contradecir a la ley (art. 111-1 CCCat)
e) Es subsidiaria, es decir, sólo se aplica a falta de una ley adecuada para el caso específico

4.1. CLASES DE COSTUMBRES

Hay dos tipos de clasificación de las costumbres:


A) Clasificación basada en la relación costumbre y ley

1. Costumbre extra o preter legem que significa que la costumbre regula situaciones no reguladas por
ninguna ley. Sería la costumbre en estado puro. Función de carácter supletorio.

2. Costumbre contra legem que sería lo que regularía situaciones de manera diferente a la ley. En
nuestro derecho no está admitida, porque la costumbre tiene que ser siempre subordinada, no puede
contradecir a la ley.

3. Costumbre secundu o propter legem que interpreta una disposición legal. No se admite si la interpreta
para modificarla, porque entonces va contra la ley, pero sí que se admite en los casos de normas
dispositivas, es decir, aquellas normas que admiten modificaciones.

B) Según su ámbito de aplicación la costumbre puede ser

1. Local o regional, se aplica en el mismo ámbito geográfico del grupo


2. General

En caso de conflicto entre una costumbre general y una local, prevalece siempre la local.

5. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO


Son aquellas reglas básicas que contienen las ideas fundamentares de una comunidad social en un momento
histórico concreto y que son consideradas aptas para resolver y ordenar las cuestiones jurídicas que se plantean.
Tienen diversas funciones:

1. Son fuente del derecho pero, como pasa con la costumbre, será una fuente secundaria y subsidiaria, pero
esta vez no sólo respecto a la ley, sino también respecto a la costumbre. Cuando los principios generales
del derecho se aplican, se hace mediante analogía iuris y la constatación de la existencia de estos principios
generales se consigue por aplicarlos mediante un proceso de deducción (analogía iuris).
9
Temes 1-15 Dret Civil I

2. Informan el ordenamiento jurídico, lo que significa que las leyes y las costumbres tiene que interrogarse
según los principios del derecho.

3. Integran el derecho civil de Catalunya. Función auto integradora.

6. JURISPRUDENCIA
Son las sentencias que establecen jueces y tribunales al interceptar y aplicar las fuentes del ordenamiento
jurídico. En un sentido amplio, son las sentencias que proceden de todos los tribunales, pero en un sentido
estricto, son las sentencias que proceden del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional a nivelnacional,
y a nivel catalán, del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya y del Tribunal de Casación de Catalunya.
La de los tribunales menores (juzgados y audiencias provinciales) es la jurisprudencia menor.

REQUISITOS PARA LA EXISTENCIA DE JURISPRUDENCIA

1. Que la doctrina sea reiterada sobre un asunto en concreto y esto significa que se tienen que dar dos o
más sentencias sobre el mismo asunto.

2. Que se de con una secuencia temporal lógica, que significa que no será jurisprudencia si existe una
sentencia actual y una otro al cabo de 80 años.

3. La doctrina constituya la ratio decidendi es decir, que los argumentos sobre los que se basa el fallo
(decisión final) de la sentencia son los que constituirán la jurisprudencia.

4. La jurisprudencia NO es fuente del derecho, PERO tiene un valor práctico importante porque puede
servir de base para un recurso de casación. Aunque la doctrina dictada por los tribunales no obligue
directamente a los tribunales inferiores, si marcan un camino a seguir para estos asuntos concretos,
por lo que si el tribunal inferior se aparta de esa línea, lo tiene que hacer de manera justificada pues
sino, la parte perjudicada puede imponer un recurso de casación. Art. 73.1 LOPJ: TS y TSJ tiene
atribuida la función de resolver los recursos de casación para uniformizar la doctrina judicial. Cada
uno en el ámbito de sus normas propias.

5. Función interpretadora

7. SUPLETORIEDAD DEL CÓDIGO CIVIL ESPAÑOL

El Código Civil de Catalunya es supletorio a cualquier otra ley catalana o estatal aplicable a Catalunya, y a
esto se le llama supletoriedad interna. Eso si, siempre que se trate de normas aplicables a Catalunya.

Por tanto, el derecho catalán es de aplicación preferente a Catalunya, y el derecho estatal sólo se aplicará a el
efecto o en defecto de norma catalana y en los casos que sean de aplicación general a todo el territorio español.
Por tanto, el derecho estatal es de aplicación general respecto de todo el territorio español enaquellas
materias civiles que sean competencia exclusiva del Estado, de acuerdo con el artículo 149.1.8 de la CE.

El Código Civil de Catalunya recoge de forma expresa este tema en diversos artículos. En uno de ellos nos
dice que las disposiciones de este código constituyen al derecho común de Catalunya y por tanto, se
aplicarán subsidiariamente si alguna ley catalana no contempla el caso concreto del que se trate.

Por otro lado, el Código nos dice que las disposiciones del derecho civil de Cataluña se apliquen como
referencia a cualquier otra disposición y las normas estatales se aplicarán cuando no se opongan al contenido
del código en las leyes catalanas y también por supuesto se aplicarán en aquellas materias generales a todo el
territorio español.

———————————————————————————————————————————

10
Temes 1-15 Dret Civil I

TEMA 3: ÁMBITO, EFICACIA Y APLICACIÓN DE


LA NORMA CIVIL
1. ÁMBITO ESPACIAL DE LAS NORMAS

Las normas jurídicas se aplican en un determinado territorio. La vigencia espacial de las normas la marca el
territorio de la Nación o estado que las dicta. En el estado español hay una convivencia de legislación en cuanto
a derecho civil: el común y los autonómicos o forales. Esto viene regulado en los artículos 8-12 y 13-16.

Lo que se entiende por legislación que afecta al orden público se basa en el criterio de territorialidad pues se
aplican independientemente de su nacionalidad. Eso es una norma de policía. Es decir, el criterio de la persona
queda en segundo plano cuando se habla de la territorialidad.
Para las normas de derecho privado el criterio es diferente; aquí prima la nacionalidad/vecindad y laaplicación
del criterio es análogo.

La CE es la que establece los títulos competenciales (art 159 y siguientes): hay ciertas competencias/materias
que el Estado las regula de forma exclusiva, es decir sólo el Estado y hay otras que es compartida entre
Comunidades Autónomas y estado y otras solo las comunidades.
En Cataluña ya rige el derecho civil catalán y es el parlamento catalán quien tiene la potestad legislativa
respecto a las normas del derecho civil catalán.

Estado donde pueden regir diferentes derechos civiles. Para determinar qué derecho es aplicable tenemos que
ir a las normas de conflicto. Esas determinan en base a varios criterios cuál es el derecho que se aplicará a
una determina situación. El que establece quién dicta las normas de conflicto es el Estado, es una potestad
exclusiva y solo las cortes generales están habilitadas para aventar las normas de conflictos.

CRITERIOS DE LAS NORMAS DE CONFLICTO


Se basan en varios criterios:

1. La ley personal rige aspectos tales como la capacidad de la persona (emancipación, etc.), la filiación, las
normas de derecho de familia, sucesorio, etc. acuden a la ley personal, que deriva de la nacionalidad/
vecindad civil. Para una persona la filiación se determina de acuerdo a unas normas del derecho común
pero también autonómico. Si por ejemplo una pareja es catalana se regula su matrimonio por el derecho
civil catalán.

2. La ley del lugar marcará los aspectos relativos de los bienes inmuebles y las reglas de Posesión y se aplicara
la ley del lugar en el que se produce

3. Respecto a los contratos, será el que las partes decidan someterse. Primará el lugar en el que se formaliza
el contrato

2. EFICACIA TEMPORAL DE LAS NORMAS: ENTRADA EN VIGOR,


PÉRDIDA DE VIGOR, RETROACTIVIDAD, TRANSITORIEDAD

En derecho hay una forma de leer las resoluciones. Las sentencias se leen por el Fallo, si este no te estima
habrá que leerse la sentencia para hacer un recurso de apelación. La forma de leer las disposiciones legales,
es decir, las leyes se empieza por la disposición final que nos dice cuando entra en vigor la norma.

La eficacia temporal de las normas es muy importante y es básica porque hay la costumbre de cambiar y
sacar nuevas leyes. Una norma entra en vigor desde que la norma lo dice pero las normas también tiene la
retroactividad, esto significa que una norma puede afectar a situaciones que se ha creado antes de su entrada
en vigor.
Es decir, se dicta una ley que se publica en el BOE y dice que entrara en vigor al día siguiente de su publicación,
el 15-2-2020. La regla general es que las situaciones anteriores a la publicación de la norma se

11
Temes 1-15 Dret Civil I

regularán con la norma anterior y las de después a su publicación, con la nueva. Esto es la irretroactividad
(La regla de la irretroactividad la recoge el art 9.3 de la CE y el 2.3 CC).

2.1. LA RETROACTIVIDAD
La retroactividad será una excepción y la norma la tendrá que prever. Tiene matices: La

retroactividad tiene limites: limitaciones de la capacidad de prever esa retroactividad:


1. Las normas sancionadoras y penales NUNCA tienen efecto retroactivo. Ejemplo: el adulterio era un
delito penal, ese delito se derogó. ¿Qué pasaría si ahora viene algún partido político y decide que el
adulterio debe estar otra vez penado y lo aprueba? Entonces, ¿podría el código penal hacer que los
adulterios anteriores a la nueva ley sean penales? NO. Las normas penales no pueden ser retroactivas.

2. En las normas civiles SÍ que la retroactividad de una norma civil es más habitual.

3 GRADOS DENTRO DE LA RETROACTIVIDAD

Ejemplo: se dicta una ley sobre los intereses de contratos de préstamo. Dos personas firman un contrato el 1-
6-2019 y establecen que el capital generará un interés de 24% (interés abusivo) interés abusivo anula el de
24%. Pero el legislador dicta una ley que entra en vigor el 15-2-2020 donde dice que el máximo de los intereses
es un 12% de interés anual y de ahí no pasa.

Si hablamos del grado de retroactividad máximo, significa que se aplicará a los contratos que se firmaren a
partir de la entrada en vigor de esa ley y a todos los contratos firmados a su entrada en vigor.
En el ejemplo, significaría que el interés cambiaría y los efectos del contrato. Habrá que recalcular los intereses
al 12% y una devolución de intereses, etc. y se aplica desde el inicio del contrato.

Retroactividad en grado medio: el legislador nos dice que la ley nueva entra en vigor para los contratos que
se firmen a partir de esa fecha y para los efectos que se devenguen a partir de esa fecha, es decir, del junio de
2019 a enero de 2020, 24% pero a partir de febrero se actualiza y los intereses serán al 12%.

No retroactividad/grado mínimo de retroactividad: como se firmó en junio de 2019, seguirá rigiéndose por
la ley de ese momento y no se cambiará. Sólo se aplicará para aquellos contratos firmados posteriormente a
febrero de 2020.

Concepto de transitoriedad: ámbito temporal de las normas. Situaciones donde conviven legislaciones que
regulan lo mismo al mismo tiempo, esto nos indica cómo se va a regular estas situaciones aplicando
disposiciones legales de distintos tipos.

(EJERCICIO: (http://noticias.juridicas.com/base_datos/Privado/cc.tp.html#a13)

1) Verónica de vecindad civil catalana y Ramón de vecindad civil aragonesa tienen dos hijos: Abel y Martín.
Abel nació en Pamplona, Martina ha nacido a finales del 19 en Lion, Francia. ¿Cuál es la vecindad civil
de Abel y Martín? Art. 14 apartado 3) los padres, como tienen distinta vecindad civil, los hijos tendrán la
vecindad que haya sido determinada antes, es decir, cuando se vaya a inscribir en el registro civil, se
determina en ese tiempo. Si no ha sido determinada, será la vecindad del lugar de nacimiento en el que
haya nacido los hijos y, en este caso, Abel ha nacido en Pamplona por los que tendrá vecindad civil de
navarra. sino, la vecindad de derecho común, sin embargo los padres podrán atribuir la vecindad de uno
de ellos en tanto que no hayan transcurrido mas de 6 meses después de su nacimiento es decir, si antes de
los 6 meses los padres dicen que quieren X vecindad, la que digan pero si no se especifica, tendrá la
vecindad común.

2) Paula, de vecindad civil gallega, se casó el 2 de feb. 2016 con Alberto y este tiene vecindad civil
catalana. Desde que se casan viven en Barcelona, a día de hoy no sabe qué vecindad civil tiene. Ella

12
Temes 1-15 Dret Civil I

quiere la catalana. Art. 14.5 su vecindad es gallega pues no hace 10 años que vive en Cataluña pero
pasado 2 años viviendo en Cataluña puede obrar por pedir la vecindad catalana.

3) Federico llega a Barcelona cuando tiene 3 años en enero del año 2006. En aquel momento tenían vecindad
civil de territorio común y desde el 2006 vive en Barcelona. Art 14.5 vecindad civil catalana pues hace
más de 10 años que viven en Cataluña de manera continuada. Lo ha adquirido por residencia.

4) Xavi y Jordi son catalanes, los dos de vecindad civil catalana. El 1 de sep. del año pasado firman un
contrato de compraventa sobre una finca que está en Aragón y la escritura la firman en Badalona. ¿Se le
puede aplicar el derecho civil catalán por una demanda de restricción por lesión? Art 10.1 la demanda será
desestimada.

3. EFICACIA GENERAL DE LAS NORMAS: LA SUJECIÓN AL


ORDENAMIENTO JURÍDICO Y A LA LEY, LA IGNORANCIA DE LA LEY,
EL ERROR DE DERECHO, LA EXCLUSIÓN VOLUNTARIA DE LA LEY

3.1. EFICACIA SANCIONADORA DE LA NORMA:


Las normas deben acatarse por las personas a las que va dirigida.
¿Qué pasa si ese cumplimento del precepto de la norma no se produce? Se produce una lesión del OJ que
reacciona con la potestad sancionadora.

3.2. SUJECIÓN AL ORDENAMIENTO LEGAL


Sujeción al ordenamiento legal: ese conjunto de normas vinculadas a los sujetos a los que va destinado. Esto
tiene un segundo aspecto y es que esta sujeción al OJ conlleva la capacidad del Estado de actuar coactivamente
para que ese cumplimiento se produzca si no se hace de forma voluntaria. Art. 9.1 y 10 CE.

3.3. IGNORANCIA DE LA LEY


“La ignorancia de la ley no exime de su cumplimento” art 6 CC, es decir, el cumplimento de la ley no puede
dejarse a la voluntad de ese sujeto. Eso no significa que tengamos que conocer todas las leyes de forma
exhaustiva, es decir, ese conocimiento de la ley sólo se le exige al órgano judicial pero los particulares no.

Dentro de la ignorancia encontramos otro concepto, el error de derecho que se define como aquella ignorancia
o conocimiento inexacto de una norma jurídica.

Ejemplo: las personas con movilidad reducida pueden tener una tarjeta en los vehículos y te da una serie de
beneficios pero puede ser que una persona que la tiene piense que puede dejar el coche aparcado en los vahos
y esto es un error de derecho.

La ignorancia no exime de su cumplimento, es decir el error no es fundamento para eludir la aplicación de la


norma pero, según el art 6.1 CC, el error sólo producirá los efectos que la norma determine.
El error ha de reunir 2 requisitos para que tenga ese peso:
1. Ha de ser esencial, es decir, ha de ser la causa principal del incumpliendo de la norma
2. El error ha de ser excusable. Es un error en el que dado las circunstancias de la persona, cualquier otra
en esa misma situación cometería el error. El OJ le puede conceder algún tipo de excusa a la hora
de platearle a la administración

13
Temes 1-15 Dret Civil I

3.4. EXCLUSIÓN VOLUNTARIA DE LA LEY


Art. 111.6 CCCat admite la exclusión voluntaria de la ley que significa que: tenemos una norma que
establece una determinada conducta, obligación o prohibición (u omisión). La teoría general nos dice que
hay casos en que esa previsión de la norma puede ser excluida por decisión de las partes con un acuerdo y
pueden decidir no aplicar una norma y sustituir la previsión normativa por su propia regulación. Esto se basa
en el 1255 CC la autonomía de la voluntad.

Características o condiciones de esa exclusión voluntaria:


1. Se refiere sólo y exclusivamente a normas de carácter dispositivo, es decir, una norma de carácter
imperativo que impone una conducta o de carácter prohibitivo nunca podrán ser objeto de exclusión
voluntaria. Por ejemplo, el CP no puede ser objeto de exclusión voluntaria pues sus preceptos son
prohibitivos o imperativos. La mayoría de normativas referida a contratos son de carácter despóticos y las
partes puede pactar una conducta diferente.

2. Que no perjudique a terceros. Esa exclusión de la aplicación de la norma solo afecta a las partes que lo han
pactados, es decir, a Inter partes. Por ejemplo el banco cuando hace una hipoteca.

3. Esa facultad de exclusión no puede ir contra el orden público y las leyes imperativas.

4. EFICACIA SANCIONADORA: LA NULIDAD, EL FRAUDE DE LA LEY

El ordenamiento civil tiene los mecanismos que derivan de esa eficacia sancionadora para reponer el orden
en la lesión que se ha producido en la norma que ocurre cuando se incumple y para arreglarlo existe la sanción
(Art 6.3 CC).

Lo que se hace contra una norma prohibitiva o imperativa es nulo. La eficacia sancionadora de las normas, el
primer ejemplo de esa eficacia es la nulidad (6.3 CC). La consecuencia que prevé el ordenamiento respecto un
acto que es nulo NO produce EFECTOS, es decir un acto nulo no tienen efectos y tiene que concurrir una
conducta humana y voluntaria del sujeto.
También contraria a una norma imperativa o prohibitiva.
Ese acto no lo reconoce el OJ, no tiene eficacia, es lo que los autores llaman una nulidad radical/absoluta/
automática. Puede ser declarada de oficio, es decir, no hace falta que a nadie le alegue al juez que eso es
nulo, si lo aprecia será así.
La nulidad radical no puede ser subsanada ni prescribe su alegación.

Ejemplo: las hipotecas continente una cláusula del vencimiento anticipado, esto significa que antes de tiempo
termines de pagar la hipoteca, es decir, si el sujeto impaga las cuotas se produce el vencimiento de toda la
hipoteca. Con la evolución de la jurisprudencia, es una cláusula que se considera nula de pleno derecho, el
efecto que ha tenido esta nulidad el hecho de impagar una cuota no prudencia el vencimiento y no produce
efecto.

Segundo ejemplo: una persona contrae matrimonio con otra pero no ha disuelto el anterior, por lo que el
segundo matrimonio es nulo de pleno derecho y no produce efectos.

Excepción: la establece el propio art 6.3 CC, la ley excepcional la ley general y permite que ese acto nulo
produzca algunos efectos y se llama ANULABILIDAD. 6.4 CC.

FRAUDE DE LEY: Tenemos dos elementos:

La norma de cobertura: utiliza la persona buscando el eludir el cumplimento de otra norma. Es un


incumpliendo oblicuo. Utilizo la cobertura legal que me da una norma jurídica para llevar a cabo una acción.
Ejemplo: un extranjero se casa con un nacional para tener la residencia.

La norma incumplida: regula la concesión de la residencia

En el fraude de ley hay 2 cosas a tener en cuenta:


La voluntad defraudadora del sujeto no tiene relevancia. El derecho civil pretender no aplicar esa norma que
pretendía sino la norma general que pretendía esquivar.
14
Temes 1-15 Dret Civil I

5. APLICACIÓN DE LA NORMA CIVIL

Entendemos por la aplicación el encuadre de una determinada situación dentro de una norma jurídica.
Aplicar una norma civil es hablar de 3 elementos:
- Hechos: Vivo en un piso, pago 800$/mes y no son duelo
- Norma: ley de arrendamiento urbano (LAU)
- Interpretación: Fijar el sentido y el alcance de una norma es interpretarla: interpretar lo podemos hacer todos
pero la interpretación en el sentido jurídico sólo la tienen los jueces y magistrados porque la CE les otorga
como los aplicadores de la ley.

112.2 CCCat: se complementa con el art 3.1 del CC. Nos habla de los medios de interpretación, de cómo y qué
medios utilizamos pata interpretar las normas. Interpretación literal, interpretación sistemática (dónde está
situado el precepto acudiendo al contexto social o a la interpretación teleológica con la función de la norma).

6. INTERPRETACIÓN: OBJETO, FINALIDAD Y CLASES. MEDIOS DE


INTERPRETACIÓN. LA INTEGRACIÓN
Integración de la norma: la norma tiene vacíos y se tiene que llenar con el método de la integración. Hay
supuestos en que la ley no ha previsto o que cuando se dictó la ley no existían. Para integrarla la podemos
hacer de dos maneras:
Auto integración
Heterointegración: acudir fuera del OJ

7. LA ANALOGÍA

Parimos de un supuesto de hecho NO regulado, hay otro que sí que al tiene y entre estos dos hay una semejanza
que permite aplicar esa norma supuesto al hecho que no está regulado.

Este concepto se contempla de forma diferente en las ramas del derecho.


En derecho penal las normas no puede interpretarse con norma analógica. En financiero y tributario tampoco.
Donde sí lo veremos será sobretodo en el derecho civil pues es derecho dispositivo, no imperativo y
prohibitivo.

Analogía legis: la misma regulación ya hay un precepto legal que lo regula y cojo el articulo y lo aplica.

Analogía iuris: extrapolar de la regulación unos principios generales para aplicarlos a ese supuesto de hecho
que no tiene regulación.

La analogía es muy útil y es un recurso que te permite en muchas ocasiones acudir o salvar una alegación o
fundamentar algún tipo de recurso.

———————————————————————————————————————————

15
Temes 1-15 Dret Civil I

TEMA 4: EL TIEMPO Y SUS EFECTOS JURÍDICOS EN


EL DERECHO CIVIL

1. EL TIEMPO: LAS UNIDADES DE TIEMPO, CÓMPUTO

El tiempo es el hecho natural que representa el periodo de duración continuada entre dos hechos. Y, por
tanto, es la situación que mide la existencia de las cosas. Es un sentido estático, es un momento temporal
determinado que es considerado por parte del derecho. Por ejemplo, una fecha concreta.

En cambio, en un sentido dinámico, es el transcurso del tiempo en el que concurren hechos y situaciones
jurídicas que tienen lugar en el mundo jurídico. Por ejemplo, cuatro meses desde que se firmó un contrato.

Del tiempo se desprenden una serie de efectos que tienen consecuencias de todos los ámbitos. Por ejemplo,
es el tiempo el que condiciona que una persona sea mayor o menor de edad.

El Código Civil catalán regula los plazos pero también tenemos que conocer los plazos en el CC español. El
tiempo tiene efectos a nivel jurídico en las relaciones personales, familiares y económicas, abarca los
ámbitos del derecho civil.

1.1. CÓMPUTO

Las unidades de tiempo que se tienen en cuenta son 3:


- Día
- Mes
- Año
Dentro del tiempo, se distinguen entre los días hábiles y los no hábiles. Según la ley de enjuiciamiento civil,
son hábiles todos los días excepto los domingos, los días festivos nacionales y los de dentro de cada
localidad sólo serán no hábiles en aquel territorio. Y dentro del ámbito judicial, serán inhábiles todos los días
del mes de agosto.

Existen dos tipos de cómputos:

- Cómputo natural: se mide el paso del tiempo momento a momento, de manera real. En un plazo de
veinte días, desde las 12 horas del día 1 es el que transcurre desde la hora en que e empieza a contar hasta
la misma hora del día final (día 21 a las 12 horas)

- Cómputo civil: en este NO se tienen en cuenta las fracciones, sino que se tienen en cuenta el día entero, sea
cual sea el momento real del día. Se tiene en cuenta el día entero y todos los días. No se excluyen los días
inhábiles ni festivos. Se excluye el día inicial y en cambio el día final se cuenta entero.

Diferencia entre cómputo civil y procesal. Procesal es para interponen una demanda. Para el ejercicio de la
pretensión se cuenta por días naturales (computo civil).

Para contar un plazo, el día inicial no se cuenta y el día final se cuenta completo, hasta las 12 de la noche.
Cuando se habla del plazo en meses o años, es decir esta pretensión prescribe al cabo del año, en este caso el
cómputo se cuenta de fecha a fecha.

Por ejemplo: tenemos un accidente de trafico y lo tenemos el 10 de feb de 2020. La acción que es de un año,
prescribe el 10 de feb del 2021 pero si el accidente lo tenemos el 29 de feb del 2020, el plazo que sigue siendo
de un año, prescribe el último día del mes, que seria el 28 de feb de 2021.

16
Temes 1-15 Dret Civil I

2. LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA: OBJETO, CARÁCTER, SUJETOS,


TÉRMINOS, INTERRUPCIÓN, SUSPENSIÓN Y RENUNCIA

La regulación de los plazos de prescripción extintiva; la que extingue pretensiones. Tenemos el CC de


Catalunya que lo regula en el art 121.1 y siguientes y en el CC español en el art 5 y art 1961-1968.

Los requisitos para que se produzca el efecto son por un lado la inactividad o silencio y por toro, que se dé
durante el tiempo que marca la ley.

La prescripción extintiva es un límite que afecta al ejercicio de los derechos y facultades. Ejemplo: Mi
propiedad no la poseo durante un tiempo y se considera que estoy renunciando a ella.
La prescripción extintiva es una forma de extinción de derechos y las acciones por la inacción del titular de los
mismos durante el transcurso no interrumpido de tiempo determinado por la ley. Se dice que es un silencio
jurídico.

2.1. FUNDAMENTO Y OBJETO

La doctrina entiende que la prescripción de esta se basa en 2 principios:

1. Objetivo de seguridad jurídica 9.3 CE. Es decir, tiene que haber un ejercicio de buena fe y de lealtad
en el ejercicio. Tiene que saber hasta cuándo resulta obligado o puede ejercitarla.

2. Aspecto subjetivo de la prescripción: la prescripción es una renuncia a la misma. El hecho de que la


prescripción sea inexistente es que el sujeto renuncia a la misma.

La prescripción no recae sobre el propio derecho ni sobre la acción para reclamar, sino que recae sobre la
pretensión, que es el poder que tiene el titular del derecho para reclamar la puesta en práctica de su contenido,
utilizando medidas judiciales o extra-judiciales.

La pretensión es lo que se llama un derecho substantivo no procesal, ya que se trata del derecho de reclamar
a una otra persona una prescripción o una reclamación.

La pretensión se entiende en forma de acción, de fundamento o de excepción. Es decir, tanto para que tome
la iniciativa el titular y entonces estaremos delante de una acción, como para que la utilice para paralizar la
reclamación que otro le dirige a él. Como por ejemplo: no hago esto porque lo has reclamado demasiado
tarde y ha prescrito. Principio 121.1 CC cat. La prescripción va ligada a acciones dispositivas (reclamaciones)

Las acciones declarativas son aquellas que se dirigen a que conste alguna cosa que ya existía. Mientras que las
constitutivas pretenden crear una cosa nueva.

Artículo 121.2 CC establece que hay ciertas pretensiones que no prescriben nunca, tampoco los bienes relativos
a derechos disponibles como el derecho a contraer matrimonio o a hacer testamento.

La prescripción se vincula a derechos dispositivos, la ley establece que las partes pueden pactar diferentes
plazos con unos límites porque así lo establece el 121.3 art del CC cat.

2.2. LA PRESCRIPCIÓN Y LOS SUJETOS

La prescripción tiene que ser alegada y se tiene que probar delante del tribunal. Los tribunales no se
aplicarán de oficio.

La prescripción la pueden alegra y hacer valer:

A) Los que están obligados a satisfacer la prescripción

17
Temes 1-15 Dret Civil I

Ejemplo: El deudor que debe dinero y no se le ha reclamado. El deudor puede pedir la prescripción para que
la deuda ya no se le pueda reclamar una vez pasado el término.

B) Los terceros que hayan estado perjudicados por falta de oposición o de renuncia a la prescripción,
excepto si ya existía sentencia firme.

2.3. EFECTOS DE LA PRESCRIPCIÓN

El efecto extintivo se produce automáticamente cuando se cumple el término y la extinción de la pretensión


principal se entiende también a las garantías accesorias, aunque en estos casos no haya transcurrido el término.

La prescripción produce efectos respecto de cualquier persona art 121.6. Esto significa que si los requisitos
de la prescripción se han cumplido, la prestación ha caído y ante el titular y le tercero hay una excepción art
121.9 si una persona ha pagado un deuda que esta prescrita, no tiene derecho a reclamarla. (Sant Rita Rita lo
que se d ano se quita).

2.3. LOS PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN


Haremos una distinción entre los que recoge el CC cat y el CC común:

CC catalán ART. 121.20 y siguientes:


10 años: el artículo dice que pretensiones de cualquier clase: personales o reales si no tiene establecidas otro
plazo diferente. Ejemplo: acción personal: cuando me deben dinero. Para reclamarlo tenemos el tiempo de 10
años.

3 años: 121.21 art. prescriben las obligaciones de pago periódico. Ejemplo: el cobro de los alimentos, por ej.
en una sentencia de divorcio, uno tiene que pagar una pensión de alimentos, estos pagos periódicos prescriben
a los 3 años.
También prescriben las obligaciones de pago de servicios (abogados, médicos, ingenieros, procuradores, etc.
(minutas de los abogados).) también a los 3 años, las pretensiones de cobro de ventas de consumo por ejemplo
lo que compro en Amazon, la luz, el gas, todos los recibos de los suministros. Otra es la responsabilidad
extracontractual art 1902 CC estatal.
Responsabilidad contractual: las partes las une un contrato. Cuando no las une un contrato y hay un tipo de
lesión se deriva a la extracontractual. Un ejemplo de esta última es los accidentes de circulación. Según el
CC cat prescribiría a los 3 años pero aquí hay una EXCEPCIÓN porque una ley prevé un plazo especial y la
ley de circulación establece 1 año así que prescriben en un año.

1 año: las pretensiones protectoras de la posesión. Ejemplo: soy propietaria de una finca donde cultivo
olivos. Un día observo que alguien esta en la finca. Para recobrar mi posesión tengo un año.

CC español:

30 años: las acciones reales relativas a bienes inmuebles.

20 años: acción hipotecaria. Art 128 de la ley hipotecaria. Es decir la acción para reclamar una hipoteca. Si el
banco tarda 20 años en reclamarte el dinero de tu hipoteca ya ha prescrito.

6 años: acciones reales sobre bienes muebles. Pepe me presta a su coche y en 6 años no me lo reclama, el
coche ya se convierte de mi propiedad.

5 años: cualquier acción que no tenga señalado otro plazo, es decir acciones personales de cualquier tipo.
En Cataluña lo que son 10 años, en el CC español son 5. Se reformó en 2015, antes era de 15 años. Y hay
acciones que aún se les aplica la prescripción de 15 años. Este plazo también se aplica a las obligaciones
periódicas de alimentos.

3 años: este es el mismo que en Cat para el pago de servicios (abogados, procuradores, etc.) los consumos
también son de 3 años (recibos de luz, gas...)

18
Temes 1-15 Dret Civil I

1 año: acciones posesorias y para exigir la responsabilidad extracontractual (como en Cataluña).

2.4. INICIO DEL PLAZO Y CÓMUTO

El plazo de prescripción se inicia cuando nace y se ejerce la pretensión, la persona titular de esta conoce o
puede conocer razonablemente las circunstancias que la fundamentan y la persona contra la que se tiene que
dirigir. El transcurso del término beneficia o perjudica a quien sucede en la posición activa o pasivo (deudor
o acreedor) de la relación jurídica que dio lugar a esta pretensión.

El cómputo de la pretensión funciona como cualquier cómputo civil, es decir, no se excluyen los días inhábiles
ni los festivos. El cómputo de días se hace por días enteros, contando por entero el último y excluyendo el
primero. El cómputo por meses o años se hace fecha a fecha.

2.4. LA INTERRUPCIÓN

Es el hecho de romper el silencio en el que se encuentra la relación jurídica y se rompe mediante una causa
que impide la prescripción y que obliga, por tanto, a comenzar a contra el término desde 0 otra vez en el
momento en que cesa esta causa que ha interrumpido la prescripción.

CAUSAS DE INTERRUPCIÓN (Art. 121.11)

A) Imponiendo una demanda judicial

B) Inicio del procedimiento arbitral. El mismo pero en vez de ser delante del tribunal, es delante de un tribunal
de árbitros

C) Reclamación extrajudicial de la pretensión. No he interpuesto la demanda pero tengo mecanismos para


reclamarle extrajudicialmente al deudor para que cumpla la deuda. Por ejemplo, tengo un requerimiento
notarial. La versión “barata” es el burofax, es una declaración que utilizando un servicio de correos,
mensajería, etc. le envías un requerimiento de una forma fehaciente al deudor. El burofax se emite con
certificación de contenido (ese tercero: correos, certifica el contenido de lo que le has enviado) y con acuse
(buscar) de recibo (te llega un msj de correos diciendo que lo ha recibido, lo ha recogido, etc.). Buromails
o Burosms.

D) Renuncia a la prescripción

REQUISITOS DE LA INTERRUPCIÓN

A) Que el acto proceda de la persona titular de la pretensión, por ejemplo, el propio acreedor o de una
tercera persona que actúe en defensa de un interés legitimo y que tenga capacidad suficiente (acreedor
del acreedor)

B) Que se efectúe delante del sujeto pasivo de la pretensión antes de que se consuma la prescripción, es decir,
que se dirija contra el deudor antes de que termine el plazo

C) Que se alegue por parte de quien beneficia esta interrupción delante de los tribunales si es que se hace
por medio de un procedimiento judicial

EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN

La interrupción de la prescripción determina el momento inicial a partir del cual se vuelva a contra otra vez
el término para la prescripción, pero desde 0.

2.5. LA SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN

La suspensión produce una paralización en el plazo de prescripción que no se elimina, no se suprime, de manera
que cuando cesa la causa de suspensión, se sigue contando el plazo teniendo en cuenta el plazo que

19
Temes 1-15 Dret Civil I

ya había transcurrido antes. Es decir, que no se vuelve a contar desde 0 cuando cesa la causa de suspensión,
sino que se tiene en cuenta el plazo anterior.

CAUSAS DE SUSPENSIÓN

1. Causas de fuerza mayor que se tienen que dar en 6 meses anteriores a la finalización del plazo de la
prescripción. Por ejemplo: en caso de terremoto, una guerra, etc. sólo se tendrán en cuenta en los seis
meses anteriores a la finalización del plazo, aunque la causa de fuerza mayor existiera antes.

2. Razones personales o familiares de suficiente importancia. Por ejemplo: los referentes a menores o
incapacitados que se les nombre un representante.

La suspensión tiene que ser alegada por la parte a quien beneficia, porque no será apreciada de oficio por los
tribunales, excepto que afecte a personas que aún son menores o incapaces. Y es que la suspensión, como la
interrupción, beneficia o perjudica al que suceda en la posición activa o pasivo de la relación jurídica que ha
originado la pretensión.

2.6. LA RENUNCIA A LA PRESCRIPCIÓN

La renuncia en general es el acto unilateral por iniciativa de una de las partes de una relación jurídica por la
cual se desiste (renuncia) a un derecho o a una facilidad.

Por lo que gaceta a una prescripción, en la renuncia se tiene que distinguir lo siguiente:

A) La renuncia anticipada es nula. Nos referimos a que, cuando no se ha comenzado ni tan siquiera a contar
ningún plazo, no puede haber renuncia a la prescripción

B) La renuncia hecha mientras transcurre el plazo se considera que es una renuncia sobre el plazo que ha
ido transcurriendo y que, por tanto, si ha ido transcurriendo estamos renunciando al tiempo transcurrido,
por tanto, el plazo comenzará a contar a partir del momento de la renuncia otra vez. Por tanto, no es una
auténtica renuncia, sino que en realidad es una interrupción

C) La renuncia a la prescripción ya consumada cuando a transcurrido todo el plazo es la auténtica renuncia


a la prescripción y puede ser expresa o tácita, si se deduce claramente de la actitud de la persona. Esta
renuncia impide el efecto extintivo de la pretensión a la que por tanto deja subsistente. El acreedor puede
seguir recalando al deudor aunque haya transcurrido el plazo (porque el deudor ha renunciado) pero esto
no impide que se pueda iniciar a partir de entonces otra vez un plazo por una prescripción futura respecto
a la misma pretensión

3. LA CADUCIDAD: CONCEPTO, OBJETO, CARACTERES Y RÉGIMEN


JURÍDICO
Es un modo de extinción de determinados poderes jurídicos y acciones por la finalización del tiempo de vida
previamente fijado a este. La caducidad se basa en el principio de seguridad jurídica pero a diferencia de la
prescripción, no se basa en la iniciativa sino en el simple transcurso del tiempo. El plazo de caducidad está
establecido en la ley. Ejemplo: acciones, la acción de poder declarar un contracto anulable caduca a los 4 años,
fuera de los 4 años no se puede utilizar.

3.1. DIFERENCIAS CON LA PRESCRIPCIÓN

A) Respecto al objeto, la caducidad se refiere a acciones y poderes jurídicos y en cambio la prescripción a


pretensiones
B) Respecto a la interrupción del plazo, no será posible en la caducidad auténtica, donde tampoco se puede
volver a comenzar a contar el plazo y sí se pueden ambos casos en la prescripción

C) Respecto a la renuncia sí se puede renunciar en la prescripción y no en la caducidad

20
Temes 1-15 Dret Civil I

D) Respecto al efecto extintivo, la caducidad existe el poder o la acción y la prescripción sólo al ejercicio de
un derecho

3.2. EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA CADUCIDAD

Para explicar el régimen jurídico de la caducidad, tenemos que distinguir 2 tipos de relaciones:

- Relaciones jurídicas indisponibles: Se hace referencia a la caducidad legal, que es la caducidad normal,
la auténtica. Esta actúa de manera automática, actúa de oficio, sin que se pueda suspender el plazo y
además, no se tiene en cuenta la ejercibildiad de la acción o del poder. Esto es así porque responde al
interés público

- Relaciones jurídicas disponibles: Dentro de esta encontramos la caducidad convencional (pactada


entre las partes) que significa que las partes pactan el pazo para la finalización de un contrato. Esta
caducidad no es pura, es simplemente la finalización de un plazo pactado por las partes. En derecho
común no se considera caducidad porque en realidad no lo es, pero en derecho catalán se llama
caducidad. La caducidad de este tipo no es automática, sino que tiene que ser alegada y en estos
casos excepcionalmente se suspende el plazo en los mismos casos que la prescripción o por acuerdo
entre las partes. Responde a un interés privado entre las partes del contrato y por eso se admiten estas
excepciones.

3.3. EL CÓMPUTO DEL PLAZO DE CADUCIDAD

El plazo de caducidad se inicia (si no hay normas al respecto) cuando nace la acción o cuando la persona titular
puede reconocer razonablemente las circunstancias que fundamentan esta acción y la persona contra la que se
tiene que dirigir.

En el cómputo de este plazo funciona, como siempre, el cómputo civil.

4. LA PRECLUSIÓN
Es un concepto que actúa como cierre del sistema. Es la cláusula de cierre para venir a decir que en cualquier
situación, pasado un determinado plazo de tiempo, las pretensiones y acciones o poderes jurídicos acaban
extinguiéndose y esta se inspira en el principio de seguridad jurídica.

Por ejemplo: ¿Qué pasa si empiezo a interrumpir todo el rato? ¿Nos quedamos así toda la vida? No. Toda
pretensión o acción o poder jurídico tiene un plazo máximo para ejercitarse que es de 30 años y no padece
interrupciones ni suspensiones. Se cuenta de fecha a fecha. Por ej. Si sufro un accidente de circulación, no
puedo interrumpir plazos y pasar de 30 años pues esa acción se habrá interrumpido.

(El CC español es del 1889)

Kahoot
A debe a M 3000 euros por la compra de una finca en Peleas de Arriba (Zamora) donde viven. Cuándo prescribe
la pretensión? 5 años. Estamos ante territorio común. Prescribe la pretensión a los 5 años pues es una acción
personal, es una obligacion de pago que se llama acción personal, obliga a dos sujetos, por tanto art 1964 CC
establece que aquellas acciones personales que no tienen otro plazo determinado prescriben alos 5 años.

Juan, debido a la raja de una falsa, tiene un peñazo con su SEAT Panda en Cornellà. Plazo de prescripción .
El plazo es de 1 año la prescripción por la ley de circulación que lo establece.
Lionel Hutz abogado de Barcelona presenta su minuto y ek caliento no le paga. 3 años prescripción al igual
que en cualquier parte de España.

A ha de abonar a L una presión alimenticia por ST de divorcio dictada en Alicante. El plazo de prescripción
es de 5 años pues es una acción personal pero con plazo especial pues las obligaciones de pago periódico. En
cataluña son 3 años

Marcela resbala en la tienda de Zara del Centro Comercial Diagonal Mar el plazo es de 3 años. En cambio en
el resto de España es al año.

21
Temes 1-15 Dret Civil I

Juan sigue con el problema de su SEAT Panda pero ahora en Sevilla, el plazo es de un año.

———————————————————————————————————————————

TEMA 5: LA PERSONA FÍSICA. PERSONALIDAD Y


CAPACIDAD
1. LA PERSONALIDAD
Los conceptos de capacidad jurídica y de obrar son conceptos que pertenecen al derecho civil pero que se
aplican de manera supletoria al resto del OJ.

La personalidad civil o jurídica es la condición que atribuye el ordenamiento jurídico a la persona, por tal
que sea considerada sujeto de derecho y de esta manera, pueda ser titular de derechos y deberes jurídicos. Esta
personalidad se reconoce a todo ser humana por el simple hecho de serlo. Por tanto, se adquiere con el
nacimiento de la persona y se extingue con su muerte.
También se reconoce personalidad jurídica a determinadas entidades o agrupaciones llamadas personas
jurídicas, por ejemplo, una agrupación de vecinos. A este tipo de personas jurídicas, el derecho les atribuye
una personalidad jurídica independiente de los miembros que la componente. El derecho admite la posibilidad
de que estas personas jurídicas sean titulares de derechos y obligaciones.

Cuando se habla de personalidad jurídica, se tiene que hablar de capacidad. Las personas facias, por el
simple hecho de serlo, disfrutan de personalidad jurídica, esto significa que tiene capacidad para ser sujetos de
derecho y obligaciones y, por tanto, de capacidad de poder activar en el tráfico jurídico.

2. LA CAPACIDAD JURÍDICA Y LA CAPACIDAD DE OBRAR


LA CAPACIDAD JURÍDICA

La capacidad jurídica es la aptitud de la persona por ser titular de derechos y obligaciones. Es uniforme, es
decir, es igual para todos, y existe en todos aquellos casos o en los que se de personalidad jurídica.
Precisamente por eso comienza también con el nacimiento de una persona (art. 30 CC) y acabada con su
muerte.

LA CAPACIDAD DE OBRAR

Es la aptitud de la persona para ejercitar válidamente sus derechos y obligaciones. Al contrario de lo que pasa
con la capacidad jurídica, la capacidad de obrar de la persona es fundamental en su capacidad natural, por
tanto, no será igual para todo el mundo y además es una capacidad graduable porque varía con la edad.

Hay dos tipos de personas que NO tiene este tipo de capacidad o no la tienen completa:

- Los menores de edad


- Los incapacitados
Por tanto, la capacidad de obrar puede ser de dos tipos:

1. Plena: cuando supone capacidad para todos los actos de la vida civil
2. Limitada: cuando se tiene que actuar mediante otra persona, que representa la persona que no tiene la
capacidad total

La capacidad de obrar plena se adquiere con la mayoría de edad, siempre y cuando la persona no esté
incapacidad, y a partir de aquel momento, esta persona sólo podrá ser privada de esta capacidad de obrar
mediante una sentencia judicial que la declare incapacitada.

22
Temes 1-15 Dret Civil I

1.2. LAS LIMITACIONES DE LA CAPACIDAD DE OBRAR

Las limitaciones a la capacidad de obrar se justifican en lo que en términos jurídicos se llama falta de
capacidad de querer y entender, es decir, dificultad en entender y justificar actos jurídicos. Estas limitaciones
no buscan penalizar o perjudicar a la persona, buscan protegerla, y como limitan su campo de actuación, se
tiene que interpretar siempre restrictivamente.

Sólo hay dos situaciones que hacen que la persona no tenga capacidad plena de obrar:
1. La minoría de edad: teniendo en cuenta que no será igual para todos los menores de edad porque,
conforme el menor vaya aumentando de edad, irá adquiriendo mayor capacidad de obrar
2. La incapacitación: sólo puede venir por sentencia judicial y se presenta cuando una persona presenta
enfermedades físicas o psíquicas de carácter persistente y que por culpa de estas no puede auto gobernarse,
realizando por sí mismo los actos jurídicos de forma válida. Este incapacitado puede ser:
- General: afecta a todos los actos jurídicos
- Parcial: sólo afecta a algunos actos jurídicos y en cambio los otros los podrá realizar
válidamente

1.3. LAS CAPACIDADES ESPECIALES Y LAS PROHIBICIONES

En algunos casos, el ordenamiento jurídico exige unas condiciones especiales de aptitud para realizar
determinados actos jurídicos por los cuales no es suficiente que sea mayor de edad y que sea capacitado, se
necesita algo más.
Ejemplo: Para adoptar a una persona, no sólo vale que sea mayor de edad y no sea incapacitado, sino que
además se exige que se tenga más de 25 años. Esto es una capacidad especial para el caso concreto.

Las prohibiciones son situaciones en las cuales el ordenamiento jurídico prohíbe a determinadas personas
que se encuentren en una situación concreta en las que realicen una determinada actividad.
Ejemplo: Un tutor tiene prohibido comparar bienes del tutelado, para evitar abusos dada su situación de
dependencia. Es una prohibición sobre la capacidad de obrar.

Estas prohibiciones se establecen para proteger a las personas que se encuentren en estas situaciones.

*Un menor de edad puede ser titular de un bien pero NO puede venderlo.*

3. EL INICIO DE LA PERSONALIDAD
El artículo 211-1.1 del CCCAT nos dice que la personalidad civil se adquiere con el nacimiento de la persona
física, por tanto, desde el momento del nacimiento de la persona, esta adquiere la personalidad civil y la
capacidad jurídica y no la perderá hasta el momento de su muerte.
El artículo 30 del CC dice lo mismo, pero además establece que, por tal de que se considere que una persona
ha nacido, tiene que estar enteramente desprendida del si materno (cuando se corta el cordón umbilical).

La prueba oficial de nacimiento es la inscripción en el registro civil, que se tiene que hacer en el plazo que va
desde 24 horas a 8 días después del nacimiento, aunque prorrogables 30 días si existe justa causa.
Esta inscripción la tiene que hacer el padre, la madre, parientes hasta el cuarto grado, personas presentes en
el momento del nacimiento, jefe del establecimiento donde ha nacido el bebé y, si es un bebé abandonado, la
persona que lo ha encontrado.

En la inscripción tiene que constar:


- Fecha
- Hora
- Lugar
- Sexo
- Filiación (si se conoce)

23
Temes 1-15 Dret Civil I

3.1. LA PROTECCIÓN JURÍDICA DEL NASCITURUS Y EL CONCEPTURUS

Nuestro OJ protege a la persona también antes de su nacimiento.

- NASCITURUS: Es aquel ser que está concebido pero que aún no ha nacido.
- CONCEPTURUS: Es aquel posible ser que ni siquiera ha sido concebido.
Tanto el CC como el CCCAT protegen la figura del nasciturus en especial. Ambos nos dicen que el concebido
se le considera nacido para todos los efectos que le sean favorables, eso si, siempre que después llegue a nacer.

Gracias a esta protección, el nasciturus podrá recibir herencias, donaciones e indemnizaciones por daños y
perjuicios si se ha causado un daño durante el embarazo y si nace vivo, será como si todos estos beneficios los
hubiera recibido desde el momento de la concepción. En cambio, si no llega a nacer o nace muerto, será como
si no los hubiera recibido nunca. Cuando nace, serán sus representantes quienes acepten estos beneficios en su
nombre.

La situación del concepturus es diferente porque no está concebido y, por tanto, no puede ser titular de
derechos, pero el derecho lo considera una expectativa de derecho para dos situaciones, como una posibilidad
y partiendo de esta idea, le reconoce una serie de derechos mediante dos figuras jurídicas: las sustituciones
fideicomisarias y las donaciones con cláusula de reversión, teniendo en cuenta que en los dos casos sólo se
puede saltar una generación.

- Sustituciones fideicomisarias: Significa que una persona deja a otra todo o parte de su herencia, con la
obligación de conservar todo o parte de o que le haya dejado para alguien que en aquel momento no está
ni concebido, para que lo reciba en el caso de que llegue a nacer.
Ejemplo: Unos abuelos dejan parte de su herencia a un hijo con la obligacion de que la conserve para el caso
en que llegue a nacer un nieto.

- Donaciones con cláusula de reversión: El donante establece que si nace una determinada persona que
aún no está ni concebida, el que ha recibido la donación se la tiene que transmitir a este cuando nazca en
todo, o una parte. Es parecida a la sustitución fideicomisaria pero es un tema de donación y no de
herencia.

4. LOS BIENES Y DERECHOS DE LA PERSONALIDAD


4.1. CARACTERÍSTICAS

A) Son derechos innatos, es decir, se adquieren con el nacimiento y mientras esta persona viva, los tiene.
B) Son derechos absolutos, por lo que son oponibles erga omnes, es decir, delante de todos. Se pueden
defender delante de cualquier otro particular o del Estado.
C) Derechos personalísimos, que afectan a la persona en concreto; intransmisibles, es decir, que no se
pueden dejar en herencia; indisponibles, que no se pueden vender ni alquilar; imprescindibles, no
tienen plazo de prescripción, duran toda la vida; inexpropiables e inembargables.
D) Son derechos de contenido extra patrimonial, ya que no se puede negociar con ellos dándoles un valor
económico. Eso si, atentar contra alguno de estos derechos, se podrá pedir indemnización por daños, y este
atentado contra los derechos sí que se podrá cuantificar con una indemnización de daños y perjuicios,
pero lo que se cuantifica no es el derecho en sí, sino el daño.

4.2. LAS CLASES DE DERECHOS DE LA PERSONALIDAD

4.2.1. CLASIFICACIÓN QUE HACE REFERENCIA A LOS DERECHOS RELATIVOS A LA ESFERA


CORPORAL O FÍSICA DE LA PERSONA

A) El derecho a la vida, recogido en el art. 15 de la CE. Este recoge de forma expresa el derecho a la vida de
las personas, por lo que se declara abolida la pena de muerte excepto en caso de guerra. Lo que no se da

24
Temes 1-15 Dret Civil I

es disponibilidad sobre la propia vida, por lo que no se admite la eutanasia activa. En cambio, se ha
despenalizadlo una serie de supuestos por temas de aborto
B) El derecho a la integridad física y a la salud, que engloba no sólo la cura y la protección de los atributos
físicos y corporales, sino también a la salud psíquica

4.2.2. CLASIFICACIÓN SOBRE LOS DERECHOS RELATIVOS A LA ESFERA MORAL O


ESPIRITUAL DE LA PERSONA

A) Derecho al honor, a la intimidad personal y a la propia imagen


- El derecho al honor tiene dos aspectos: El primero es un aspecto subjetivo, referente a la propia
estima, y el segundo es el aspecto objetivo, que es el que se fija en la auténtica reputación de la persona.
- El derecho a la intimidad personal reconoce una esfera privada de la persona que se desea que no sea
conocida por los demás.
- El derecho a la propia imagen es como una manifestación o un aspecto concreto sobre el derecho a la
intimidad personal y significa que cada individuo tiene el derecho a que no se reproduzca su imagen.
Quedan exentos de este derecho los personajes notorios o los cargos públicos.
B) Derecho a la rectificación, que funciona para casos en los que se haya difundido una información
inexacta de una persona
C) Derecho a la protección delante del trato informático de los datos personales estableciendo qué datos
pueden ser utilizados, cuáles no y de qué forma
D) Derecho moral de autor, que se concreta en diversas facultades:
1. El autor tiene que decidir si su obra ha de ser divulgada o no
2. Tiene que decidir si se hace con su nombre o con un pseudónimo
3. Se tiene que reconocer su condición de autor
4. Se reserva el derecho a modificar la obra
5. Se reserva la posibilidad de retirar la obra del mercado

E) Derecho al nombre. El nombre es el apelativo que individualiza a cada persona, y cuando hablamos de
derecho al nombre, apellidos e incluso al pseudónimo, si tiene. Se puede defender este derecho mediante
dos acciones:
1. Derecho de afirmación del nombre si alguien lo discute.
2. Derecho de rectificación del nombre, si alguien lo usurpa.

Respecto al nombre, está regulado de manera extensa en la nueva ley de registro civil, que prevé el derecho
al nombre por diversos aspectos:
1. Derecho al nombre que tiene toda persona.
2. Principio de elección del nombre, siempre y cuando no sea ofensivo.
3. Derecho al cambio de nombre, si se demuestra que a la persona se le llama por un nombre diferente o se
traduce un nombre extranjero. Además, también se reconoce el cambio de apellidos revirtiendo el orden.
También se admite el caso de cambio de apellidos en caso que sean malsonantes o en caso de apellidos
que signifiquen abandono. También se permite la autorización de apellidos en circunstancias especiales,
por ejemplo si se tienen que poner apellidos falsos. Se admite, también, la rectificación de apellidos
extranjeros adecuándolos a la ortografía española.
4. Esta ley prevé unas reglas comunes por todo lo que sea cambios de nombres y apellidos, por ejemplo, se
tiene que inscribir siempre los cambios en el registro civil.

4.3. LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE EN EL ÁMBITO DE LA SALUD

Los derechos que afectan a la información de la salud y la autonomía del paciente constituyen un aspecto
fundamental del respeto y la garantía de la dignidad de la persona y por eso se estudia en el campo de los
derechos de la personalidad.

25
Temes 1-15 Dret Civil I

El Parlamento catalán fue el primero que aprobó una ley en el ámbito de la autonomía del paciente y de la
salud en todo el territorio nacional, que fue la ley 21/2000 de 29 de diciembre, y después esta ley fue
desarrollada en los artículos 212-1 a 212-3 del CCCat. Después de esta ley, muchas otras Comunidades
Autónomas han seguido esta iniciativa, y a nivel estatal, la ley 41/2002 de 14 de noviembre ha sido básica en
la regulación de la autonomía del paciente y en el campo de los derechos y obligaciones de cara a la
información y documentación clínica y es una ley que sigue en bastantes aspectos a la ley catalana, pero más
desarrollada. De todas formas, todas estas normas guardan una gran relación con la Ley Orgánica 15/1999 de
13 de diciembre sobre protección de datos de carácter personal t también por su reglamento. Tanto en la ley
como en el reglamento se califican los datos relativos a la salud de los ciudadanos como datos especialmente
protegidos, y se regula el procedimiento para su obtención, custodia y posible cesamiento. En Catalunya surgió
en el año 2010 la ley 16/2010 por la cual se modifica la anterior ley catalana del 2000 y se actualiza la regulación
de la historia clínica de cada persona.

Una cosa a tener en cuenta es que el CCCat también recoge este tema, el que se tiene que tener en cuenta es
que no deroga estas leyes, sino que lo que hace es incorporar sus principios modificando algunos aspectos.

Según el artículo 212-1, existe el derecho de toda persona a recibir información verídica, comprensible y
adecuada a sus capacidades y a sus peticiones sobre cualquier aspecto de una intervención del tipo que sea en
el ámbito de la salud. Tiene que ser una información comprensible por parte del paciente, por tanto, adecuada
a las circunstancias de cada persona. También se recoge en el código el derecho de una persona a no ser
informada si no quiere, sobretodo a no ser informada de algunos aspectos.

Quien tiene derecho a la información es siempre el paciente propiamente dicho pero lo ha de permitir
expresamente o tácitamente a sus familiares o personas que este desee. Y si el paciente no está capacitado para
entender la información, se tendrá que informar directamente a sus familiares o personas vinculadas a élmismo.

El código recoge también el derecho al consentimiento informado, que significa que recibida la información
oportuna, la persona afectada tiene que presentar su consentimiento a cualquier tipo de intervención en el
ámbito de su salud, pero además este consentimiento tiene que ser por escrito para las operaciones o
situación con riesgo importante para la salud. Esta es la regla general, pero hay algunas situaciones en las
que se exceptúa la necesidad de este consentimiento que son:
A) cuando existe riesgo para la salud pública (epidemias)
B) Cuando hay una situación de riesgo inmediato grave para el paciente

Hay situaciones en las cuales se otorga el consentimiento por sustitución, que significa que el consentimiento
lo podrá dar una persona diferente al propio interesado. Esto se da:
A) Cuando el estado físico o psíquico no se lo permite, entonces lo darán sus familiares o personas cercanas
B) Cuando exista una incapacidad legal, que lo darán sus representantes, teniendo en cuenta que los
representantes tienen que conseguir la autorización judicial cuando se ponga en peligro la vida o la
integridad de la persona
C) Personas internadas por trastornos psíquicos. El permiso lo darán su su familiares con el mismo requisito
que en el caso anterior
D) Los menores de edad que, obviamente, le darán el permiso sus padres o tutores

Dentro de toda esta problemática, hace falta hablar del documento de voluntades anticipadas. Una de las
novedades que introdujo la ley del 2000 y que después fue recogida en el código, fue la regulación del
documento de voluntades anticipadas, también conocido popularmente por testamento biológico o de vida.
Es un documento donde se hacen constatar los deseos de una persona para sus posibles asistencias o decisiones
asistenciales y médicas futuras si el en ese momento no estuviera capacidad o para decidir. En este
documento la persona plasma sus deseos en este terreno y también puede nombrar a un interlocutor para que
se ocupe del trato con el equipo médico.

26
Temes 1-15 Dret Civil I

La forma de otorgárselo y el procedimiento que se sigue está regulado por la legislación sanitaria, pero a
nivel jurídico nos interesa saber un par de cosas:

1. Para que sea válido tiene que haberlo otorgado a un mayor de edad con capacidad suficiente, y lo tiene que
haber hecho delante del notario o de 3 testimonios mayores de edad con plena capacidad alumnosdos
de los cuales no tienen que tener relación familiar ni patrimonial con la persona en cuestión. En este
documento también se pueden plasmar los deseos sobre el tipo de entierro o de incineración y también se
pueden expresar la delación voluntaria de la tutela, que significa que se nombra anticipadamente a un tutor
en el caso que se necesite una tutela en el día de mañana. El documento de voluntades anticipadas puede
ser reimpresión revocables, en dos aspectos diferentes se puede anular o bien modificar.
2. En este documento tiene que haber una serie de limites, no se pueden prever conductas contrarias al
ordenamiento jurídico ni tampoco a la buena práctica médica. Si se incluye alguna indicación de este
tipo, se considera como no puesta, para que lo demás del documento sea válido.

4.3.1. EL TRATO DE LA DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

El código no recoge este tema, por tanto, la regulación se basa en la ley del 2000. La historia clínica es el
conjunto de documentos que configuran el historial médico de una persona. Sirve para ayudar en asistencia
medica del paciente y el acceso a la misma está absolutamente limitado al personal sanitario correspondiente
exceptuando en casos de emergencia, como puede ser, por ejemplo, el caso de una epidemia importante, en el
que podrán tener acceso también algún otro tipo de profesionales (biólogos, por ejemplo).

Los centros sanitarios o los profesionales sanitarios de tipo individual están obligados a guardar la historia
clínico durante un mínimo de 15 años desde el alta del tratamiento médico. La manera de consérvalo tiene que
garantizar la autenticidad, la integridad, la confidencialidad y el mantenimiento adecuado de esta historia.

El paciente o su representante tiene derecho a acceder a la historia clínica y a solicitar copias de la misma.

———————————————————————————————————————————

TEMA 6: EL ESTADO CIVIL Y LAS CONDICIONES


PERSONALES. CONSTANCIA REGISTRAL

1. EL ESTADO CIVIL
Jurídicamente es mucho más, es una cualidad de la persona que determina su posición delante del derecho, o
lo que es lo mismo, determina su consideración por parte del ordenamiento jurídico. Son las circunstancias
relevantes y permanentes de la persona.

1.2. CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO CIVIL


Algunos estados civiles afectan a la capacidad de obrar de la persona, por ejemplo, la edad o la incapacitación.
Además, todos los estados civiles son determinantes, importantes para fijar los derechos y deberes que
corresponden a cada sujeto, por ejemplo, una persona casada tiene derechos y deberes que la ley marca para
los que están casados.

Los estados civiles pueden cambiar con el paso del tiempo. Algunas veces cambian por el simple transcurso
del tiempo, como pasa con la edad. Otras veces varían por un acto de voluntad, como cuando una persona pasa
de soltera a casada. Otras veces se pasa por circunstancias ajenas a la voluntad de la persona, por ejemplo,
cuando una persona capaz pasa a ser incapaz (mediante una sentencia).

La regulación del estado civil es considerada una cuestión de orden público, que afecta a toda la sociedad y
al Estado, y por esta razón destacamos los siguientes requisitos:
A) Son normas imperativas, por lo que serán intransmisibles e indisponibles
B) Tienen eficacia erga omnes (hacia todo el mundo) por lo que tendrán que inscribirse en el registro

27
Temes 1-15 Dret Civil I

C) La agresión a un estado civil supone un ilícito civil y/o penal


D) El MF formará parte siempre en los procedimientos sobre estado civil, porque como se considera un
tema de tanta importancia, no se permite que se decida por arbitraje, sino sólo a los tribunales y con la
intervención del MF

2. LOS ESTADOS CIVILES TRADICIONALES


1. La nacionalidad y la vecindad civil: la nacionalidad marca a partir de qué ley de un país se regirá una
persona, y la vecindad establecerá si esta persona está sometida al derecho común del CC o a un derecho
foral de alguna CCAA.
2. El matrimonio: el matrimonio regulará los derechos y los deberes entre los cónyuges y el hogar o
domicilio familiar.
3. La filiación: regulará los derechos y los deberes entre padres e hijos
4. La edad: de la edad se desprenden 3 estados civiles:
A) La minoría de edad
B) La mayoría de edad
C) El menor emancipado
5. La incapacitación: situación que se pone en una persona con una serie de deficiencias para protegerla

De todos estos estados civiles, también se habla de las condiciones personales emergentes, que son situaciones
que actualmente se añaden a los estados civiles tradicionales, y en este campo se sitúan un conjunto de leyes
que regulan diferentes maneras de convivencia entre las partes que no son las racionales. Estas condiciones
personales emergentes son aquellas situaciones que afectan a los sujetos y provocan un estatuto jurídico
diferente del que corresponde a la Generalitat de la población.

Se dan fundamentalmente en los siguientes casos:


A) las situaciones de convivencia estable en pareja, ya sea heterosexual u homosexual, que en disolverse
tendrán unas consecuencias muy similares a las del matrimonio

B) Las situaciones de convivencia para darse ayuda mutua, que también tendrán derechos y obligaciones si
se disuelve la relación
C) Situaciones de dependencia, entendida como el estado en el que se encuentran las personas que por motivo
de alguna discapacidad física o psíquica necesiten de otras personas para las actividades básicas de la vida

Por esta razón, algunas normas especiales se toman en consideración en estas circunstancias y establecen una
especial protección de la persona, con el que constituye auténticos estatutos personales.
Ejemplo: Respecto a la dependencia, existe la ley 39/2006, o para la discapacidad, la ley 26/2011.

En cambio, otras normas especiales sólo regulan determinados contratos aunque afecten a la vida diaria de
las personas contratantes, o bien regulen la protección de personas que son víctimas de determinados tipos de
agresión, no estableciendo en estos casos auténticos estatutos o marcos personales para las personas que
están en estas circunstancias sino sólo estableciendo contratos entre las personas que dan esta ayuda y las que
la reciben.
Ejemplo: Lo que prevé la ley 22/2000 sobre el acogimiento de personas mayores.

3. LOS TÍTULOS DEL ESTADO CIVIL


En los títulos del estado civil tenemos que distinguir 3 clases:
1. Los títulos de adquisición o de atribución: es la causa por la cual se tiene un determinado estado civil.
Puede ser de diversos tipos:
A) Un hecho jurídico: El más importante que existe es el transcurso del tiempo, en el cual el hombre no
interviene, es un hecho jurídico de gran trascendencia. Este hecho jurídico de cara a los estados civiles
será el que determine la edad.
B) Un acto jurídico de declaración de voluntad de la persona, como sucede e el matrimonio

28
Temes 1-15 Dret Civil I

C) Un acto administrativo, como el acto por el cual se concede la nacionalidad a una persona extranjera
D) El nacimiento, que nos determinará en la mayoría de casos la filiación y también la vecindad civil
E) Una resolución judicial, que nos determinará el estado civil de la incapacitación

2. Los títulos de legitimación: son los que permiten a una persona actuar como un titular de un determinado
estado civil sin tener que demostrar la causa por la cual se ha conseguido. Pueden constituir títulos de
legitimación los siguientes:
A) los actos del registro civil, que son el titulo de legitimación por excelencia. En caso de que no existiera
esta acta o se estableciera un procedimiento judicial para modificarla si existiera un error en ellos, se
podrá pasar al segundo título de legitimación
B) La posesión de edad, que es el medio de prueba de un estado civil subsidiario a los actos del registro
civil, y se podría definir como el ejercicio público, pacífico y continuado del conjunto de derechos y
facultades que configuran un determinado estado civil. Se trata de demostrarlo con algún documento,
testimonios o fotografías que una persona tiene este estado civil.

3. El título putativo de estado civil: se da cuando no hay título, pero el poseedor por ignorancia o por
error excusable está convencido de que sí que existe.
Ejemplo: persona que se ha casado, pero por un error de la persona que hizo la inscripción no se hizo
correctamente y no consta su matrimonio sin que ellos lo sepan.

4. EL REGISTRO CIVIL
Es una institución oficial de carácter administrativo que depende del ministerio de justicia y dentro de este
depende de la dirección general de registros y de notariedad y que sirve para garantizar la autenticidad y la
publicidad de los hechos relativos al estado civil de las personas.

Hasta el 2014 el registro estaba regulado por la ley 8 de junio de 1957 y por el reglamento del año siguiente
que era completado, pero a partir de 2014 entró en vigor la ley 20/2011 después de una vocatio legis de 3 años,
y a partir de entonces se modifica completamente la organización del registro civil, de forma total. Esta ley
introdujo novedades muy importantes en la configuración del registro porque a partir de este momento el
registro se convierte en único y electrónico y desaparece el formato en papel.

4.1. LA ORGANIZACIÓN DEL REGISTRO CIVIL


El Registro civil se organiza de la siguiente manera:
1. Oficina general, que se encuentra en Madrid
2. Oficinas generales, que hay una por cada comunidad autónoma y una por cada población de 500.000
habitantes
3. Oficinas consulares, que hay una en cualquier delegación consular que exista

En el nuevo registro civil se han suprimido las llamadas secciones, y también el libro de familia, excepto en
los casos en los que ya se posee, porque se parte como idea principal del registro individual, por lo que podemos
destacar cosas importantes:
1. Cada persona tiene un registro individual y propio, en el que constaran los hechos y actos relativos a su
identidad, a su registro civil y otras circunstancias
2. El registro individual se abrirá con la inscripción del nacimiento, o bien en algunos casos excepcionales
con el primero asiento que se haga
3. Se inscribirán por orden cronológico todos los hechos y actos que tengan acceso al registro

En la primera inscripción se le asigna a cada persona un código alfanumérico.

4.2. ¿QUÉ SE PUEDE INSCRIBIR EN EL REGISTRO?


Se pueden inscribir los hechos y actos que se refieran a la identidad, al estado civil y a otras circunstancias de
la persona, que se pueden dividir en dos grupos:

29
Temes 1-15 Dret Civil I

1. El nacimiento y cualquier consecuencia que se derive, la defunción, la declaración de defunción y la


delación de ausencia
2. Lo que se refiere al sexo y modificaciones, filiaciones y términos relacionados, nombre, apellidos y
cambios sobre cualquiera de estos temas

Especulando más, podemos decir que se pueden diferenciar entre lo que se inscribe en el registro las
siguientes situaciones:
A) Emancipación, mayoría de edad, modificación de la capacidad, situación de concurso
B) Matrimonio, separación, nulidad y divorcio y régimen económico del matrimonio
C) Relaciones paterno-filiales
D) Tutela, curatela y representaciones legales
E) Actos relativos a los patrimonios protegidos
F) Autotutela y poderes preventivos

*Los ataques al estado civil de una persona pueden constituir un ilícito civil o penal (usurpación de estado
civil ej: hacerse pasar por el hijo de X, podría cometer un delito de usurpación civil).
Estados civiles tradicionales: nacionalidad o vecindad civil. Nos indica las normas a aplicar. Si tiene al
vecindad catalana, se le aplica el derecho civil catalán.
El matrimonio también es un estado civil, a los cónyuges se les aplica un estatuto especial respeto a los
bienes que conforman el patrimonio matrimonial.
La afiliación también es un estado civil, etc.
lLa edad: menores de edad, menores emancipados, mayor de edad (capacidad de obrar completa)
U7n estado civil es un estado que nos señala la capacidad de obrar: si es limitada (por ej se le ha declarado
incapacitada) ese estado aparece en el registro Ó completo.

El sexo NO es un estado civil.

Títulos de estado civil:


2 tipos:

Título de atribución o adquisición: Es la causa por la que se tiene un determinado estado civil y no otro. Ej:
puede depender de un hecho jurídico como es el transcurso del tiempo por ese hecho diferenciamos entre
mayor de edad y menor de edad. Puede depender de un. Acto jurídico por ej manifestación de voluntad:
contraer matrimonio. Puede depender de un acto administrativo por ej la concesión de la nacionalidad,
depender del nacimiento para establecer la vecindad civil o de resolución judicial si hablamos de la
incapacidad.

Título de legitimación: Aquellos elementos que le permiten a una persona actuar con las facultades de ese
determinado estado.
1. Si una persona actúa como persona casada, el titulo de legitimación seria un certificado literal
del registro civil. Esa seria la prueba principal.

2. El segundo método de prueba para probar ese estado civil es la posesión de estado: ante la
falta de un titulo de legitimación subsidiario, podemos acudir a la posesión de estado. Es el
ejercicio publico, pacifico e ininterrumpido del conjunto de derecho y deberes que implica
un determinado estado civil.
- Tiene 3 requisitos para que una posesión de estado acredite un estado civil:
• Nome: utilizar el nombre de otra persona en relación a la cual se atribuye ese estado
civil
• Tractatus: La relación por ej. Padre e hijo sea una relación con los requisitos de la
posesión de estado, es decir, pacifica, pública etc.,
• Fama: que estos hechos del nome y tractatus sea de público conocimientos*

———————————————————————————————————————————

30
Temes 1-15 Dret Civil I

TEMA 7: LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD

1. DERECHO DE LA PERSONALIDAD. CONCEPTO, NATURALEZA Y


CARACTERES

La completa protección de la persona requiere que, también desde la perspectiva civil, se protejan los valores
y cualidades de la persona y su libre desarrollo.

Reconocimiento como derechos fundamentales en la CE.

Protección también en otros órdenes: constitucional, penal, administrativo, etc.

En el orden civil: a instancia de perjudicado y para evitar vulneraciones futuras y resarcir daños y prejuicios
ocasionados. Vulneraciones realizadas por particulares a otros particulares (cuando no constituya delito).

Se engloba en los derechos subjetivos. Protegen manifestaciones concretas de la personalidad. Contenido


extra patrimonial.

Caracteres:
- Inherentes a la persona. Se adquieren junto con la personalidad al nacer y, mientras existe, no se le
puede privar.
- Absolutos, opinables erga omnes (estado y particulares). Limitados por los derechos y libertades del
resto de sujetos
- Personalísimos, intransmisibles, indisponibles, irrenunciables, imprescriptibles, inexpropiables e
inembargables.
- Contenido extrapatrimonial

2. DERECHOS EN LA ESFERA FÍSICA

A) Derecho a la vida

Art. 15 CE. Abolición de la pena de muerte (excepto leyes militares en tiempo de guerra)

Presupuesto de la existencia del resto de derechos de la personalidad. (STC 53/1985, de 11 de abril).

No otorga poder de disposición sobre la propia vida, es el derecho a preservare la propia existencia y a
respetar la vida ajena.

Fundamento de la legítima defensa o estado de necesarias (art. 20.4 y 20.3 CP).

Derecho individual pero también de orden publico. Por eso, no se admite la eutanasia activa y está penado el
auxilio al suicidio (art. 143 CP). Previsión de proyecto de ley regulador de la eutanasia (2020).

En relación al derecho a la autonomía del paciente, no obligación de respetar la negativa del paciente a
someterse a tratamiento médico cuando resulte imprescindible para mantener su vida. Legitimación para
actuación médica realizada sin consentimiento en caso de riesgo inmediato y grave para la salud física o
psíquica. Límite: el derecho a una muerte digna que obliga a respetar la decisión de prescindir de ciertos
tratamientos que permiten alargar la vida pero disminuyen su calidad o provocan un sufrimiento excesivo.

Se admite la práctica de deportes de riesgo con puesta en peligro de la vida. Límite: según normas de orden
público y costumbre (art. 1255 CC).

Protección vida humana en formación: nasciturus. El nacimiento determina la personalidad, y ésta la capacidad
de ser titular de derechos y obligaciones (art. 29 y 30 CC y 211-1-1 CC catalán). El nasciturus no

31
Temes 1-15 Dret Civil I

goza de la condición de persona ni resulta titular del derecho a la vida ni de cualquier otro derecho de
personalidad.

STC 53/1985. Recurso de inconstitucionalidad sobre la ley que despenalizaba el aborto en ciertos supuestos.
Aunque el nasciturus no es titular del derecho a la vida, sí que resulta un bien constitucionalmente protegido
la vida en formación. Por ello, el estado ha de establecer un sistema de protección y defensa efectiva de ésta.

Art. 29 CC y 211-1.2 CC catalán: derecho del concebido a ser considerado persona a los efectos que le sean
favorables siempre que llegue a nacer (derecho sucesorio).

B) Derecho a la integridad física

Art. 15 y 43 CE. Fundamento en la dignidad de la persona. Comprende la defensa de las condiciones físicas
y psíquicas.

No confiere tampoco un derehco a disponer de la misma. Confiere la facultad de defensa ante ataques de otros.
Se limita la autonomía privada en relación a la disponibilidad del cuerpo (automutilaciones o mutilaciones
consentidas) condicionándolo a mejoras en la salud, consideraciones estéticas o razones altruistas (donaciones
de sangre). Ej: Art. 78 a 81 Ley Jurisdicción Voluntaria regula tramitaciones de expediente para la extracción
y cesión de órganos de donantes vicios, utilización de embriones o tejidos, reproducción asistida,...

C) Derecho a la autonomía de la voluntad del paciente

Van ligados al respeto al derecho a la dignidad de la persona, a su libertad individual y a la integridad física.

Normas:
- Convenio del Consejo de Europa para la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser
humano respecto a las aplicaciones de la biología y medicina (Convenio de Oviedo) de 4 de abril de
1997, entrada en vigor en España el 1 de enero de 2000.
- Art. 43 CE. Derehco a la salud
- Ámbito estatal: Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de
derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
- Catalunya: Ley 21/2000, de 29 de diciembre, sobre derecho de información concerniente a la salud y la
autonomía del paciente y la documentación clínica. Modificada por la ley 16/2010, de 3 de junio. Art.
CC catalán: 212-1 A 212-3.

Garantizar derechos del paciente a la información sanitaria, intimidad, exigencia del consentimiento informado
en cualquier intervención sobre su salud como expresión del derehco a la autonomía del pacientey garantía
de la libertad a decidir.

Conflicto derechos fundamentales: derecho a decidir sobre la propia salud (motivos ideológicos, religiosos,
etc.)/ derecho a la vida como derecho básico de la persona. Vid STC 154/2002 (confrontación libertad religiosa/
derecho a la vida, prima este último)

Documento de voluntades anticipadas (testamento vital). Se hace constatar la voluntad de la persona en


relación a futuras decisiones asistenciales concretando su decisión ante enfermedades concretas o
intervenciones para el caso que no se encuentre en situación de expresarla en tal momento.

Existe un registro y puede ser consultado por los profesionales implicados con garantía de confidencialidad,
seguridad e integridad de datos.

(Web: link power) https://web.gencat.cat/es/tramits/tramits-temes/Inscripcio-al-Registre-de-voluntats-


anticipades

3. DERECHOS EN LA ESFERA MORAL

A) Derecho al nombre

32
Temes 1-15 Dret Civil I

Individualiza a la persona. Art. 50.1 LRC

Identifica: art. 50.2 LRC: las personas se identifican por su nombre y apellidos.

Tutela civil se articula en dos tipos de acciones:


1. La acción de reclamación de nombre: permite obtener una declaración judicial del derecho al uso
de un nombre frente a quiene lo discute
2. La acción de imputación de nombre: permite obtener una declaración judicial que impida la
utilización de un nombre y, en su caso, daños y perjuicios.

Art. 49 LRC: líneas generales


- En la inscripción ha de constar el nombre y los dos apellidos
- Nombre:
• No más de dos nombres simples o uno compuesto
• No se admiten nombres contrarios a la dignidad ni que hagan confusa la identificación
• No se puede poner el mismo nombre que un hermano/a a no ser que haya fallecido (art. 51 LRC)
- Apellidos:
• Si la filiación está determinada por ambos padres, estos acuerdan el orden (en caso de desacuerdo, lo
hace el encargado del RC)
• Si sólo hay una filiación determinada, este decide el orden
• Si se determina un orden, será el mismo para los hermanos que azacán después con la misma
filiación

Art. 53 y 55 LRC: cambios en circunstancias especiales

Art. 52 LRC. Se puede alterar el nombre previa declaración y prueba del uso habitual del nuevo y resto de
requisitos.

Cambio por razón de transexualidad: respeto a la identidad de género. Ley 3/2007 reguladora de la rectificación
registral de la mención relativa al sexo de las personas. Se ha de acreditar el cambio de identidad con
informe médico o psicológico, tratamiento médico de, al menos, 2 años, para acomodarse al sexo reclamado.
Esta alteración no modifica los derechos y obligaciones que correspondían antes de la inscripción de cambio.
Es una inscripción constitutiva, produce efectos desde que se realiza.

B) Derecho al honor, intimidad familiar y a la propia imagen

Art. 18.1 CE. Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de protección civil del derecho al honor, a la intimidad
personal y familiar y a la propia imagen.

Art. 18.3 CE: secreto de comunicaciones supone una garantía respecto a estos derechos.

Honor: aspecto subjetivo (sentimiento que una persona tiene de su propia dignidad) objetivo (este mismo
sentimiento pero referido a otros, la buena reputación). La reputación profesional forma parte del honor.

Derecho a la intimidad personal y familiar: manifestaciones de la propia vida que no se desea sean conocidas
por otros.

Derecho a la propia imagen: manifestación del derecho a la intimidad. Es el derecho a que no se reproduzca
los aspectos principales de su figura. No se considera infracción la reputación de imágenes de personas con
cargos públicos o profesión de gran proyección o notoriedad y tampoco la de cualquier que aparece
circunstancialmente en una información.

Según LO 1/1982, son derechos irrenunciables, inalienables e imprescriptibles. Su titular puede autorizar
intromisiones y su extensión. Consentimiento expreso (no necesario por escrito).

Ámbito de protección determinado por los usos sociales y la conducta del interesado (actos propios que
determinan qué esfera reserva para sí y en cual tolera actos de intromisión).

Menores y personas con capacidad modificada judicialmente: consentimiento por sí mismos, si tienen
capacidad suficiente y, si no, por su representante legal (con puesta en conocimiento al M. Fiscal).

33
Temes 1-15 Dret Civil I

El afectado puede reclamar contra intromisiones:


- Por la vía penal. Art. 197 a 201 y 205 a 2016 CP.
- Por la vía civil: adopción de medidas necesarias para poner fin a la intromisión y restablecerle en su
derecho. Prevenir o impedir intromisiones futuras. Caben medidas cautelares (difusión de sentencias).
Condenas a indemnizar daños y perjuicios.

Esta protección se extiende después del fallecimiento.

STC 139/1995: extensión de la protección del buen nombre a las personas jurídicas. STS 15/6/2015: no se
extiende a personas jurídicas de derecho público (ayuntamientos, etc..)

La indemnización de daños y perjuicios comprende materiales y morales, valorados según las circunstancias
y la gravedad de la lesión. Se tiene en cuenta también el beneficio obtenido por el infractor.

El derecho a ser indemnizado se transmite a cónyuge, descendientes, ascendientes y hermanos y, a falta de


ellos, a sus herederos.

Acción: plazo de caducidad de 4 años desde que se tuvo conocimiento de la infracción.

C) Libertad de expresión e información

Art. 20 CE.

Estas libertades tienen su límite en el respeto a los DDFF y especialmente al d. al honor, intimidad, propia
imagen y protección de la juventud y la infancia.

Perfilado por el TC en varias sentencias:


- STC 104/1986: derecho a la información versus derecho al honor: ponderar uno y otro. Ver caso
concreto.
- STC 232/2002: libertad de expresión es más amplia que la de información pero no ampara expresiones
injuriosas o despectivas ni las que no tienen que ver con el pensamiento que se formula.
- STC 190/1996, 3/1997 y 51/1997: d. a la información prevalece sobre el honor y la intimidad siempre
que esté referida a hechos de relevancia pública, de interés general y se trate de información veraz.

D) Derecho de rectificación

LO 2/1984, de 26 de marzo, reguladora del ejercicio del derecho de rectificación.

Cualquier persona, física o jurídica, puede solicitar que se rectifique una información difundida por cualquier
medio sobre hechos que considere inexactos y cuya divulgación pueda causarle perjuicios.

Se dirige escrito a quien difunde pidiendo la rectificación y, si no lo hace, se puede ejercitar la acción.

Tiene un procedimiento urgente y sumario ante los juzgados de 1a instancia. Compatible con acciones
penales y civiles.

E) Derecho a la protección de datos de carácter personal

Art. 18.4CE. Se limita el uso de la informática para garantizar los derechos al honor, intimidad y el pleno
ejercicio de derechos.

STC 11/1998, 202/1999, 290/2000, etc..

Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos y Garantía de Derechos Digitales


(LOPDGDD).

Esta ley entró en vigor el 6 de diciembre de 2018,sustituyendoalaantiguaLeyOrgánica15/1999 de Protección


de Datos de Carácter Personal. El objetivo de la LOPDGDD es adaptar la legislación española a la normativa

34
Temes 1-15 Dret Civil I

europea, definida por el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), vigente desde el 25 de mayo de
2018.

La finalidad de la LOPDGDD es proteger la intimidad, privacidad e integridad del individuo. Del mismo modo,
regula las obligaciones del individuo en todo proceso de transferencia de datos para garantizar la seguridad del
intercambio.

Se consideran datos personales aquella información en texto, imagen o audio que permita la identificación de
una persona. Existen datos que se consideran de poco riesgo, como el nombre o el correo electrónico, mientras
que otros son considerados de riesgo más elevado, por ejemplo, datos sensibles relacionados con la religión o
la salud personal.

Asimismo, otra de sus principales finalidades es establecer un marco legislativo para la protección de datos
personales en Internet. En este sentido, incorpora puntos muy a tener en cuenta, como el derecho al olvido o
a la portabilidad, además de cambios en la obtención del consentimiento para recoger y usar la información
personal.

F) Derecho moral de autor

Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, RDL 1/1996, de 12 de abril, modificado por RDLey
2/2018, de 13 de abril, que incorpora la normativa comunitaria.

3 aspectos:
- Resultado de la actividad del autor como un objeto material susceptible de propiedad (propiedad
intelectual)
- Legitimación para la explotación de su obra (derechos económicos, contratos de explotación)
- Derecho moral de autor: manifestación de la personalidad.
Facultades:
- Determinar si la obra se ha de divulgar y en qué forma.
- Determinar si la divulgación se ha de hacer bajo su nombre, pseudónimo u otra forma.
- Reconocimiento de la condición de autor.
- Conservación de la integridad de la obra: impedir modificaciones por otros.
- Modificar la obra respetando derechos adquiridos por terceros
- Facultad de retractación y de retirada de la obra, con indemnización de daños y perjuicios a terceros
titulares de derechos de explotación.
- Acceder al ejemplar único o raro de la obra.

———————————————————————————————————————————

TEMA 8: MINORÍA DE EDAD. MENORES


DESAMPARADOS
1. LA EDAD
La edad es el tiempo que existe desde el nacimiento de una persona hasta el momento de la vida de la misma
que se toma en consideración. La capacidad de obrar se tendría que basar en la capacidad natural, la
autentica capacidad que tendría la persona en el momento en concreto, pero eso es absolutamente inviable,
no se puede valorar la capacidad de cada persona en cada momento que se quiera hacer un negocio jurídico,
por lo que el ordenamiento jurídico lo que hace es establecer a nivel práctico el sistema de edad para poder
graduar la capacidad de obrar de la persona, aunque en algunos casos concretos si que se tiene en cuenta el
sistema de la capacidad natural.

Hay que tener en cuenta que los menores de edad no son incapaces, sólo la tienen limitada.

Podemos distinguir 3 situaciones diferentes por lo que afecta a la capacidad de obrar la edad de las personas:

35
Temes 1-15 Dret Civil I

- La minoría de edad, por la cual se tiene la capacidad limitada pero va aumentando gradualmente según el
menor va creciendo
- La mayoría de edad, por la que se adquiere a los 18 años la capacidad de obrar plena
- La emancipación, que se puede obtener a los 16 años sí aparecen una serie de circunstancias concretas
Por el cómputo de la edad se aplica el cómputo civil, teniendo en cuenta que el día del nacimiento se contará
entero.

2. LA MAYORÍA DE EDAD

La mayoría de edad se produce de forma automática, es decir, no necesita ningún tipo de declaración cuando
se cumplen los 18 años, y desde aquel momento se presupone que la persona es capaz de gobernarse por sí
misma.

Por tanto, esto indicará que la persona consigue la plena capacidad de obrar, y también por esta razón supone
que quedará excluida de los sistemas de guarda a los que esté sometido (tutela o patria potestad). Para todas
estas razones, se presupone que como la norma general es la plena capacidad de obrar, esta sólo podrá ser
limitada por sentencias, como pasa con la incapacitación.

Hay una situación por la cual la persona no consigue automáticamente la plena capacidad en llegar a la mayoría
de edad, que es la de que esta persona ya estuviera incapacitada durante su minoría de edad, y que por tanto,
al llegar la mayoría de edad se prorrogaría esta incapacitación.

3. LA MINORÍA DE EDAD
El menor es una persona con menos de 18 años que depende de otra u otras personas y que no tiene plena
capacidad de obrar. Está sometido a la patria potestad o a la tutela, y los padres o tutores tendrán también su
representación legal para poder protegerle. Dentro de la etapa de la minoría de edad, el ordenamiento
jurídico le reconoce determinadas capacidades en diferentes ámbitos.

Por ejemplo:
A partir de los 12 años el menor se le tendrá en cuenta su opinión en situación de divorcio o separación de
sus progenitores, también en situaciones de desmarque o expediente de acojo familiar.
A partir de los 14 puede hacer testamento.
A partir de los 16 puede contraer matrimonio y formalizar un contrato de trabajo pues acaba la etapa de
escolarización obligatoria. En esta edad también puede pedir su emancipación cuando en el ámbito en el cual
convive no se encuentra lo suficientemente cómodo o considera que quiere hacer vida independiente.
Esta situación de dependencia de otras personas no significa que al menor no se le reconozcan derechos, porque
esta limitación de la capacidad de obrar hace referencia, no a que no se pueda tener derechos, sino a las
limitaciones para ejercitar estos derechos, que es lo que harán los representantes en su nombre, que los
sustituirán por los casos en que el menor no puede actuar solo.

En general, el menor, según la edad que tenga y su capacidad natural, podrá realizar por si mismo los
siguientes actos:
A) Derechos relativos a los derechos de la personalidad, excepto que las leyes establezcan otra cosa, por
ejemplo, sería el caso de la intromisión en el derecho de la propia imagen del menor
B) Los referentes a los bienes o servicios propios de su edad y conforme a los usos sociales, por ejemplo,
hacer pequeños trabajos que según los usos sociales se consideran adecuados para los menores
C) Cualquier otro acto que permita la ley

Para todos los demás actos se necesitará la representación de los padres o tutores, que de esta manera le
complementarán la capacidad del menor.

La capacidad de obrar del menor no es homogénea durante toda la minoría de edad, sino que va
evolucionando a lo largo de la minoría de edad, pudiendo hacer cada vez más actos, ya sea sólo o con la

36
Temes 1-15 Dret Civil I

representación de los padres o tutores. Pero independientemente de lo que pueda hacer el menor, el
ordenamiento jurídico reconoce expresamente los siguientes derechos al menor:
A) El derecho al libre desarrollo de la personalidad
B) El derecho a no ser discriminado
C) El derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen
D) El derecho a la participación social, es decir, constituir asociaciones infantiles o juveniles y el derecho de
reunión
E) El derecho a la libertad ideológica
F) El derecho a la libertad de expresión, eso sí, con límites correspondientes
G) El derecho a ser escuchado
H) El derecho a la protección de la salud
I) El derecho a la educación
J) El derecho a estar protegido delante de cualquier forma de maltrato, manipulación, crueldad,
explotación, abuso sexual, prostitución, etc.
K) el derecho a estar protegido delante del uso y el trafico de estupefacientes
L) El derecho a no ser explotado económica ni laboralmente
M) El derecho a la información, tanto a ser informado dentro de las circunstancias concretas de edad y madurez
como de poder buscar información dentro de los límites tanto legales como también de madurez y de edad

3.1. LA CAPACIDAD DE OBRAR QUE TENDRÁ EL MENOR EN CADA MOMENTO


Para estudiar lo que pueden realizar los menores, es decir, el uso que tienen de su capacidad de obrar,
tenemos que distinguir 3 campos diferentes:
1. El campo personal
2. El campo familiar
3. El campo patrimonial

El campo personal

En este campo la autonomía del menor es la siguiente, puede realizar los siguientes actos:
A) Ser emancipado a partir de los 16 años
B) Emitir declaraciones y decidir a partir de los 14 años sobre vecindad civil y también sobre nacionalidad
C) Dar su consentimiento para su internamiento o para modificar un internamiento que ya existía, siempre a
partir de una edad razonable
D) Consentimiento en el ámbito de las operaciones quirúrgicas y de los tratamientos médicos, también
según su grado de madurez
E) Decidir, o al menor opinar, en los derechos de la personalidad que se excluyen de la representación de
padres o tutores
F) El derecho de asociación y por tanto, la pertinencia a asociaciones infantiles y juveniles

El campo familiar

Se puede subdividir en dos esferas:


1. La familia propia del menor y en este campo tiene las siguientes posibilidades:
A) Tiene capacidad para contraer matrimonio a partir de los 16 años, eso sí, y a pedir la dispensa para
poderlo realizar
B) Puede reconocer su propia filiación y de sus propios hijos, con la aprobación judicial y con la
intervención del MF

37
Temes 1-15 Dret Civil I

C) El menor tendrá la patria potestad sobre sus hijos, aunque en el ejercicio de esta patria potestad, a
causa de su inmadurez por la edad, tendrá que ser ayudado por sus padres o tutores, y en caso que haya
un conflicto entre padres o tutores y el menor sobre el tema, decidirá el juez
D) El menor en este campo no puede ser ni tutor ni curador, ni tampoco adoptar

2. La que afecta al menor en relación con la familia de la cual pertenece de origen, en esta esfera podemos
destacar lo siguiente:
A) El juez tiene que escuchar a los hijos en los procesos de nulidad, separación o divorcio de sus padres,
también en los vasos en los que se den desacuerdos reiterados entre los titulares de la patria patead o
la tutela, y también en los vasos de remoción del tutor, que significa cuando se cambia el tutor
porque no cumple adecuadamente sus funciones, sea por la causa que sea. Este hecho de escuchar a
los menores en estas situaciones será así siempre a partir de los 12 años, pero puede ser antes,
dependiendo del grado de madurez del menor
B) Los padres y por analogía, los tutores, tendrán que escarchar a los menores (hijos o tutelados) en las
decisiones importantes que les afecten, pero si que se supone que tienen que escucharlos

C) También tiene que demostrar los menores su consentimiento para su adaptación (si tienen más de 12
años) o por su acogimiento familiar
D) Tienen la legitimación para pedir ellos mismos la remoción del tutor

El campo patrimonial

La regla general de los menores es que no tienen plena capacidad de obrar, y en el campo donde se ve más
visible es en el campo patrimonial. A pesar de esto, la ley permite a los menores realizar determinados actos
de forma válida, ya sea por medio de su representante o por sí mismo. Por esta razón, podemos decir que el
menor puede realizar los siguientes actos en este campo:

A) Celebrar algunos contratos de artículos de consumo (como comprar un reloj), de servicios (como hacer
de canguro) o de transporte (comprar una T10) y todos aquellos actos que de acuerdo con los usos sociales
se consideren adecuados por sus padres o tutores
B) Pueden realizar capitulación es matrimoniales con la capacidad necesaria según el caso concreto
C) A partir de los 16 años pueden atorar testamento según el Código, y a partir de los 14 años, según el Código
Civil catalán. Si se hace testamento ológrafo sólo se admitirá por los mayores de edad oemancipados
D) Puede aceptar donaciones, siempre y cuando sean auténticas donaciones gratuitas, no como las donaciones
que no son puras, como puede ser las donaciones condicionales o las onerosas
E) A partir de los 12 años o más, tiene que mostrar su consentimiento para cualquier acto que suponga
prestación personal por su parte, por ejemplo, hacer un anuncio de televisión
F) En el ámbito laboral, de acuerdo con el estatuto de los trabajadores se reconoce la capacidad del menor
para trabajar a partir de los 16 años, eso sí, con la autorización de sus representantes

3.2. ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES DEL MENOR


Por regla general, la administración de los bienes del menor corresponderá a sus padres o tutores, es decir, a
sus representantes legales, que requieran por situaciones de especial importancia una autorización judicial.

Ejemplo: vender bienes inmuebles del menor, por renunciar a donaciones del menor o herencias, etc. los
padres del tutor necesitaran la autorización del juez.

A pesar de esto, el menor tiene ciertas posibilidades en el campo de la administración, que son las siguientes:
A) Puede poner en conocimiento de la autoridad judicial la administración que realizan los titulares de la
potestad si consideran que no se está realizando correctamente
B) A partir de los 16 años puede administrar los beneficios que tenga de su trabajo

38
Temes 1-15 Dret Civil I

C) A partir de los 16 puede otorgar a sus padres o tutores el consentimiento que necesiten por os actos que
se han establecido de especial importancia en la administración y si el menor da este consentimiento, los
padres o tutores ya no necesitarán autorización

3.3. LA REPRESENTACIÓN DEL MENOR


Los titulares de la patria potestad o de la tutela del menor tiene su representación legal, por lo que subsisten
al menor en todos los actos que el menor no puede realizar por sí mismo, teniendo en cuenta que los efectos
jurídicos que se produzcan recaerán en la esfera del menor.

- Obligaciones del tutor respecto al menor de edad: Están las obligaciones asumidas, tiene que cuidar a la
persona y encargarse de la administración de su patrimonio. Manutención de carácter general, proporcionar
escolarización y educación, asistencia sanitaria, etc.

- Obligaciones del titular de la prestad parental: obligaciones asumidas como cuidar a la persona y encargarse
de la administración de su patrimonio, manutención en carácter general, proporcionar escolarización y
educación, asistencia sanitaria, etc.

Pero los representantes legales no podrán actuar los siguientes actos:


1. Los que afecten a los derechos de la personalidad del menor (cambio de sexo, de nombre, etc.)
2. En aquellos actos que puedan realizar el menor por sí sino según la ley
3. En aquellos actos donde existiera un conflicto de intereses entre ellos y el menor, y en estos casos, se
nombrará al menor un defensor judicial para que vele por sus intereses.
4. En aquellos actos que estén excluidos de la administración de los padres o tutores

3.4. LA RESPONSABILIDAD DE LOS MENORES


El hecho de que el menor no tenga plena capacidad de obrar no implica que sea irresponsable civilmente,
sino que el menor será responsable en el campo civil de todos aquellos actos o negocios jurídicos que haya
realizado válidamente. Es decir, el menor de edad, por el hecho de serlo, puede tomar determinadas situaciones
pero tiene un deber de obediencia respecto de lo que le indica su potestad o tutor, es decir, derecho de
obediencia sobre estos. Se habla de que el menor responda de actos que deriven de su propio patrimonio. El
menor no tiene capacidad de administrar su propio patrimonio porque legalmente no está capacitado. Mientras
aquella persona es menor, la administración de su patrimonio va a cargo del tutor o padres.
Este menor cuando llega a la mayoría de edad, quien eres eran sus responsables de su patrimonio ya no tendrán
esa obligación. Pero cuando los titulares le entreguen el patrimonio que administraban cuando era menor, SÍ
tienen la obligación de presentar un inventario de cómo lo han administrado.

Ejemplo: el menor de edad tiene una libreta del Club Súper 3, donde tiene un saldo que es el patrimonio del
menor, porque el titular es el menor. El menor es titular de un perro y resulta que la vecina nos dice que el
perro le ha mordido. El menor tendrá que responder. Le tiene que pasar los gastos porque le ha roto los
pantalones. Podemos cargarle esos gastos al menor de edad, pues tiene una libreta del Club Súper 3 con dinero.
Hay supuestos donde el menor tiene que responder por daños que se han causado de su propio patrimonio.

Mientras esta persona es menor de edad, dado estos supuestos (ejemplo de arriba), imaginemos que ese
menor provoca unos daños determinados. Este tipo de responsabilidad se investigará sobre la conducta del
menor pero la RESPONSABILIDAD CIVIL de los posibles daños se podrán reclamar a QUIEN TENGA
POTESTAD PARENTAL O AL TUTOR.

En el campo de la responsabilidad general, existen dos tipos de responsabilidad:


1. La responsabilidad contractual
2. La responsabilidad extracontractual

Para ver la responsabilidad de los menores también partimos de esta diferenciación:

39
Temes 1-15 Dret Civil I

1. La responsabilidad contractual: El menor es respetable del incumplimiento del negocio jurídicocuando


se haya celebrado con la capacidad necesaria. En cambio, serán anulables los actos realizadospor el
menor sin la capacidad necesaria o sin la intervención de sus representantes. Si a causa de esta anulabilidad
se declara judicialmente la nulidad del contrato, el menor sólo estará obligado a devolver lo que se haya
conseguido mediante el contrato y que le supo un enriquecimiento

2. La responsabilidad extracontractual: El menor será responsable de los daños producidos por los
bienes que integren su patrimonio, ya sean animales o cosas, y por otro lado, se tiene que tener en cuenta
que los padres o tutores responderán de los daños causados por los propios menores que estén bajo su
potestad y eso se basa en dos tipos de culpa que contempla el ordenamiento jurídico, que son:
- Culpa in educando
- Culpa in vigilando
Vemos una diferencia de lo que es la responsabilidad derivada de un acto vía extracontractual de lo que es la
contractual.

Ejemplo: Menores de edad que estaban en la calla y se subieron a los árboles y, cuando pasaba un coche, le
tiraban una piedra en el parabrisas. Cuando pasó, el parabrisas se rompió y el coche rompió mobiliario urbano.
El ayuntamiento le reclamaba al conductor y el conductor a los niños.
Otro coche pasó e hicieron lo mismo, pero esta vez la piedra le dio al conductor, que le rebotó y perdió un ojo.
El grupo de amigos fueron acusados. Había un tema de responsabilidad civil, habían unos daños que se habían
provocado, daños corporales, de mobiliario, materiales en los vehículos PERO TAMBIÉN HABÍA UNA
FIGURA DELICTIVA.
Se citó a los padres de los menores como responsables pero como había un delito, responderían los menores
porque la RESPONSABILIDAD PENAL ES PERSONAL. La responsabilidad penal de los menores depende
de la edad que tuvieran. Hasta los 14 años, una responsabilidad penal estricta no se les imputará,sino que
tendrán que hacer horas rehabilitadoras. Entre los 14 y18 años se les aplicará la ley de responsabilidad del
menor. A partir de los 18, las leyes propias de los mayores de edad.

Si es menor de edad, responderá de su propio patrimonio o bien, si no tiene, directamente responderán los
responsables legales que son el tutor o padres.

PERO si nos encontramos con un grupo de jóvenes menores y mayores en la zona de Barcelona, donde se
produjo un homicidio respecto del cual la autoría se imputaba al grupo de jóvenes. Con las cámaras de vídeo
y otras pruebas se determinó quién era el autor material del homicidio. Resulta que en el momento en que se
produjo el asesinato el autor material en ese momento cronológico (23.40 h) era menor de edad. En el momento
de su detención ya era mayor de edad. Se determinó que era menor cuando se produjo la muerte de la víctima
y como en aquel momento era menor de edad, se le tenía que aplicar la ley de responsabilidad del menor y por
tanto, a efectos de rehabilitación social y personal se le aplicaron todos los protocolos propios del menor de
edad. La indemnización que pedía la familia del difundo se lo reclamaban al menor pero como este no tenía
patrimonio propio, se le reclamó a los padres que tuvieron que embargar su piso, pues era su único patrimonio.

3.4.1. DIFERENCIAS ENTRE POTESTAD FAMILIAR Y TUTOR

El tutor es un cargo que asume una persona y que se tiene que hacer en presencia judicial y el tutor tiene la
responsabilidad de administrar el patrimonio de aquel menor, de hacer un inventario de bienes y recibir cuentas
en su gestión. De tal manera que cuando llegue la mayoría de edad, el tutor le entregará elpatrimonio que ha
estado administrando y le tiene que presentar obligatoriamente el inventario de bienes y lo tiene que justificar.

El tutor sí que tendrá que recibir cuentas y no hace falta que el menor le reclame sino que es obligacion del
tutor y también administra aquel patrimonio del menor. Puede reclamar que la gestión ha estado negligente o
no suficiente justificada, esto lo prevé el ordenamiento jurídico y por eso el tutor tiene que recibir cuentas cada
año delante de la autoridad judicial.

4. LA EMANCIPACIÓN

40
Temes 1-15 Dret Civil I

La emancipación es una situación que habilita al menor para regir su persona y sus bienes casi como si fuera
un mayor de edad. Pero para la realización de determinados actos establecidos por la ley necesitará un
complemento de capacidad. Es una etapa dentro de la vida de una persona que se puede plantear entre los 16
y 18 años de edad. Implica que harás vida independiente, al margen de la unidad familiar de origen pero tú
mismo pagarás tus propias cosas y te cuidarás. Puede venir vía formal o vía de hecho:

Vía formal:

2 posibilidades:

1. Comparecencia: Los titulares de la potestad parental y aquel menor hacen una comparecencia delante de
la administración pública y manifiestan que emancipan a aquel menor de edad y este lo acepta. En
determinados actos de su vida este aún menor por el hecho de emanciparse formalmente podrá tomar
decisiones sobre su patrimonio, etc.
• Un ejemplo es que un menor se encuentra en situación de incómodas en su ambiente familiar y
se plantea la necesidad de independizarse y se dirige al juzgado pertinente y manifiesta esta
situación incomoda y, por tanto, que quiere adquirir la autorización para autogobernarse.

2. Emancipación formal vía expediente judicial: Un menor acude al juzgado para independizarse de su propia
familia por su situación familiar. Una pareja se divorció, hi habían 2 hijos y quedan en custodia de la madre.
Los hijos, de acuerdo con las previsiones del convenio de divorcio, fueron un periodo de vacaciones de
Navidad con el padre. En ese momento había contraído matrimonio con otra mujer. La madre tenía una
relación con un abogado. El abogado, cuando iba a casa del domicilio familiar, para evitar que los hijos
los molestasen, los encerraban en el balcón. Los hijos se negaron a pasar vacaciones con la madre y no
querían volver al domicilio de la madre. El padre fue al juzgado porque no quería que quedas como que
secuestraba a los hijos. El mayor acababa de cumplir los 16 años. Les cambiaron la custodia pero el padre
murió. Así que volvieron con la madre porque era titular única de la potestad. Con la ayuda del abogado,
la madre presentó una denuncia contra la mujer del padre por posible secuestro de los menores.
El hijo mayor (16 años) fue al juzgado y describió la situación para emanciparse. Se citó a la viuda del padre,
a la madre biológica, a familiares cercanos y al hermano, que ya tenía 12 años. Se emancipó al menor y
comunicaba la decisión de quedarse a vivir con la viuda de su padre. Esto le quitaba a la madre biológica por
el hecho de perder la custodia de alimentar al menor? NO. Se emancipaba los únicos efectos de no vivir con
la madre, pero debía encargarse de alimentarlo para que no le exime de obligaciones. Como el menor de edad
no tenía recursos propios, la madre mantenía la obligación de ayudarle económicamente.
Los otros dos menores como no podían emanciparlos, se decretó situación de desamparo que se quedaran a
vivir con la viuda del padre.

Vía de hecho: Escapa de los formalismos de la gestión judicial, pero si implica que si quieres ser
independiente, lo puedes hacer con sus consecuencias. No reguladas ni formuladas o petición.

4.1. REQUISITOS PARA LA EMANCIPACIÓN


El menor tiene que haber cumplido 16 años, este es el requisito fundamental también para casos de
matrimonio y las causas para que se de la emancipación son las siguientes:
A) Por matrimonio del menor, siempre que tenga 16 años y la dispensa correspondiente
B) Por otorgamiento de quien tiene la patria potestad o la tutela, eso si, con el consentimiento del menor
C) Para resolución judicial, cuando lo pida el menor

La consecuencia importante de la emancipación es que es irrevocable, y precisamente por eso se tiene que
inscribir en el registro civil.

4.2. EFECTOS DE LA EMANCIPACIÓN


El efecto principal es la ampliación de la capacidad de obrar del menor, que actuará casi como si fuera un
mayor de edad, con excepción de los actos en los que necesite que le complementen la capacidad, ya sea sus
padres o curadores.

41
Temes 1-15 Dret Civil I

Los menores emancipados necesitan el complemento de capacidad de los padres, curadores o del cónyuge (si
es menor de edad) y lo necesiten para actos especialmente importantes, como vender bienes inmuebles,
establecimientos mercantiles, derechos de propiedad individual o bienes de extraordinario valor.

Estos mismos actos necesitarán el complemento de capacidad cuando es el menor quien los quiere ejercer, y
también estos actos necesitan la autorización judicial para los casos en que los padres o tutores ejerzan la patria
potestad o la tutela. También necesitarán los menores este complemento para la aceptación del cargo de
administrador de cualquier tipo de sociedad.

Los actos realizados por el emancipado sin el complemento de capacidad cuando este era preciso serán
anulables en el plazo de 4 años, a instancia de la persona que tendría que haber prestado el complemento de
capacidad, y a partir de la llegada a la mayoría de edad esta persona que era entonces emancipada.

4.3. EMANCIPACIÓN DE HECHO O SITUACIÓN DEL MENOR DE VIDA


INDEPENDIENTE
Se llama emancipación de hecho para contraponer la emancipación legal.

REQUISITOS PARA LA EMANCIPACIÓN DE HECHO

1. Tener 16 años completos


2. Tener independencia económica y personal respeto a su familia sin ser necesario un domicilio
independiente
3. Consentimiento expreso de los padres o tutores, teniendo en cuenta que, si son los padres, tienen que
estar de acuerdo los dos
4. La situación de guarda (tutela o patria potestad en estos casos no se extingue

Precisamente por esto, el consentimiento que se tiene que dar puede ser revocado pero teniendo en cuenta
que no de forma arbitraria, sino justificadamente, y también hace falta tener en cuenta que la simple
oposición de los padres a un acto del hijo no supone la renovación de la emancipación de hecho.

Los padres o tutores tendrán que complementar la capacidad de este menor en todos los supuestos que lo haría
si fuera una emancipación legal norma, pero además, si acaban revocándolo justificadamente el
consentimiento, el menor quedará en la situación que tenía antes de la emancipación de hecho.

5. DESAMPARO. CONCEPTO, DECLARACIÓN Y EFECTOS

La situación de protección permanente de una persona menor de edad o con la capacidad judicialmente
modificada se consigue con las instituciones de carácter privado como son la potestad parental, tutela o
adopción. La actuación de los poderes públicos tiene carácter subsidiario. Cuando hablamos de menores
desamparados, la situación de desamparo nos viene descrita en el libro II del CCCAT art. 228. En este precepto
legal se hace referencia a situaciones en que un menor no está debidamente atendido por lostitulares o
es visto de maltrato o bien de explotación sexual.

Las entidades públicas de protección (estatales, de las CCAA, entidades locales, instituciones, asociaciones o
fundaciones no lucrativas) tienen por objeto la protección de menores.

Normativa. LO 1/1996, de 15 de enero, de protección de menores, Llei (catalana) 14/2010, de 27 de maig, de


drets i oportunitats en la infància i adolescència.

Se considera en desamparo los menores que están en una situación donde les falta los elementos básicos para
su desarrollo personal, los que se encuentran en una situación de malos tratos físicos, psíquicos o abuso sexual
y siempre que, para su protección, se tenga que aplicar medidas que supongan la separación de su núcleo
familiar. (art. 228-1 CCCAT).

El menor de edad está bajo la protección de sus padres o tutores, cuando está en esa situación de desamparo,
intervienen las autoridades públicas.

42
Temes 1-15 Dret Civil I

5.1. SITUACIONES DE DESAMPARO


Art.105LDOIA

- Abandono
- Maltrato físico, psíquico o abuso sexual llevado a cabo por las personas a las que corresponde la guarda
o con conocimiento y tolerancia de éstas
- Perjuicios graves al recién nacido por maltrato prenatal: consumo de drogas por la madre, etc...
- Ejercicio inadecuado de la guarda que suponga un peligro grave para el menor
- Trastornos psiquiátricos o de drogodependencia de los progenitores o guardadores que repercuta
gravemente en el desarrollo del menor
- Suministrar al menor sustancias tóxicas, drogas etc.. Por las personas a quien corresponde su guarda y
cuidado o con su tolerancia o conocimiento
- Inducción a la mendicidad, delincuencia o prostitución por los encargados de su guarda o con su
conocimiento y/o tolerancia
- Desatención física, psíquica o emocional grave o cronificada
- Violencia machista u otras circunstancias de su entorno sociofamiliar que le perjudiquen gravemente
- Obstaculización por los padres o guardadores de actuaciones de investigación o comprobación cuando
comporte un peligro para el menor
- Situaciones de riesgo que pongan en peligro el desarrollo del menor por su reiteración, evolución o
agravación
- Cualquier otra situación de desatención o negligencia
La entidad pública, cuando tiene conocimiento de una presunta situación de desamparo, está obligada a iniciar
un expediente para comprobarlo.

Se notifica la existencia del expediente a los interesados que pueden comparecer y alegar. Los equipos técnicos
han de elaborar un informe preceptivo, donde se ha de escuchar al menor, si tiene conocimiento suficiente, y
a los guardadores, padres, etc.

Las resoluciones que acuerden el desamparo se comunican al M. Fiscal

Efectos de la declaración Art. 228-3 CCCAT


- Asunción inmediata de las funciones tutelares sobre el menor
- Suspensión de la potestad parental o de la tutela durante el tiempo de la medida
El organismo administrativo puede pedir la privación de la potestad parental, la remoción de la tutela, reclamar
alimentos y cualquier otra medida que redunde en beneficio del menor.

La medida no impide la relación personal con los familiares, excepto situaciones de interés superior del menor
donde no sea aconsejable.

Si no se ha sido privado de la potestad o removida la tutela, pueden solicitar que se deje sin efecto la medida.

El menor afectado ha de ser informado de todos los aspectos que comporta su situación, si tiene suficiente
conocimiento.

6. MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Se acuerdan por resolución motivada y siempre teniendo en cuenta el interés del menor. Art. 120 LDOIA
- Acogimiento familiar simple, por persona o familia que supla, temporalmente, el núcleo familiar del
menor
43
Temes 1-15 Dret Civil I

- Acogimiento familiar permanente


- Acogimiento familiar en unidad convivencial de acción educativa
- Acogimiento en centro público o concertado
- Acogimiento preadoptivo
- Medidas de transición a la vida adulta y autonomía personal
- Cualquier otra medida de carácter asistencial, educativo o terapéutico

Las medidas de acogimiento en familia son preferentes al internamiento en centros públicos o concertados.

Las medidas pueden ser revisadas en función de la evolución de la situación del menor. Semestralmente se
emite informe por los equipos técnicos.

Las resoluciones administrativas son impugnables ante la autoridad judicial sin necesidad de reclamación
administrativa previa. Plazo: 2 meses desde la notificación.

6.1. EXTINCIÓN DE LAS MEDIDAS


Art. 124 LDOIA
- Adopción
- Mayoría de edad, emancipación o habilitación de edad.
- Resolución judicial civil firme
- Constitución de tutela
- Acuerdo del órgano administrativo conforme han desaparecido las circunstancias que motivaron la
medida
- Muerte o declaración de fallecimiento del menor

1.- LA GUARDA

Como efecto de la declaración de desamparo, la entidad pública asume las funciones tutelares, lo que comporta
la asunción también de la guarda del menor.

Esta asunción también tendrá lugar cuando lo acuerde un juez en los casos previstos legalmente o si lo piden
los progenitores o tutores por causas graves y ajenas que les impiden cumplir sus funciones (guardaprotectora,
art. 119 LDOIA)

No afecta a la obligación de los padres y parientes de asistir y proporcionar alimentos al menor, en el sentido
más amplio Art. 228-6 CCCAT.

2.- ACOGIMIENTO FAMILIAR Y EN CENTRO

La guarda asumida por la entidad pública se realiza por medio del acogimiento.

Dos tipos: acogimiento familiar y en centro.

Acogimiento familiar:
- Se confía el menor a una persona o familia que vela por él, lo tiene en su compañía, alimenta, educa y
le procura una formación integral bajo la vigilancia y asesoramiento de la entidad pública. Esta persona
o familia asume la guarda y ejercicio ordinario de las funciones tutelares por delegación de la
administración. Art. 228-9 CCCAT.
- Puede ser:
• Simple: se acuerda si se prevé que el desamparo será transitorio
• Permanente: si se prevé que será definitivo y no se considera como más favorable el acogimiento
preadoptivo.

44
Temes 1-15 Dret Civil I

- En ambos casos puede hacerse con la familia extensa del menor o con una aliena (tiene preferencia la
primera).
- Se acuerda sin necesidad de consentimiento de los progenitores o tutores.
- No separación de hermanos. Se ha de facilitar la relación con la familia natural cuando sea posible y le
sea beneficioso Art. 129 LDOIA

Acogimiento en centro:
Distinción:
- Acogimiento convivencial de acción educativa: lo ejercen personas cualificadas y con experiencia en
el ámbito de la infancia. Se acuerda en casos de menores con diversidad funcional, grupos de hermanos,
dificultades especiales o necesidades educativas especiales Art. 131 LDOIA
- Acogimiento en centro en sentido estricto: Ingreso en uno público o concertado adecuado a sus
características. Se acuerda cuando se prevé una situación transitoria y no es posible o aconsejable un
acogimiento por familia. Normalmente son centros abiertos, pero los hay cerrados (art. 133 LDOIA). Los
menores tienen los mismos derechos y deberes derivados de la tutela respecto a las personas que lo
guardan.

3.- ACOGIMIENTO PREADOPTIVO

Paso previo a la adopción por personas que han sido declaradas idóneas para la misma.

Se acuerda cuando:
- No es posible su reintegración a su familia de origen o se considera lo más favorable para el menor
- Cuando lo solicitan los progenitores o tutores a la administración y realizan abandono de los derechos y
deberes inherentes a su condición.

Se puede acordar la suspensión de visitas con la familia biológica si conviene al interés del menor Art.235-34
CCCAT

Se acuerda por el órgano competente sin necesidad del consentimiento de progenitores o tutores, se escucha al
menor, si tiene conocimiento suficiente y con el consentimiento de los acogedores.

Los acogedores tienen obligación de velar por el menor, educarlo, tenerlo en su compañía y procurarle una
formación integral. Asumen funciones parentales con la supervisión de la administración.

Cabe la oposición a esta medida en el plazo de 2 meses por los progenitores que no han estado privados de la
potestad parental, los tutores que no han visto removida la tutela y la madre que ha realizado un abandono
voluntario antes de transcurrir 30 días del parto.

La situación cesa:
- Por las causas generales de extinción de las medidas de protección Art. 124 LDOIA
- Por la adopción del menor
- Por muerte o incapacidad o voluntad de las personas acogedoras.
- Solicitud del menor acogido si es mayor de 12 años.
- Decisión de la entidad competente fundada en informes desfavorables.
El cese de esta medida comporta la adopción de otra que beneficie al menor.

Obligación de las personas que intervienen de guardar el secreto de la información y datos de filiación. Se ha
de evitar que la familia biológica conozca a la familia adoptiva Art. 235-37 CCCA

4.- MEDIDAS DE TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA Y AUTONOMÍA PERSONAL

Ofrecer acompañamiento en la inserción sociolaboral y de vivienda.

45
Temes 1-15 Dret Civil I

Garantiza un preparación progresiva para la independencia personal de acuerdo con las necesidades
formativas, laborales y de integración social del menor.

Normalmente se realiza con mayores de 16 años, con su consentimiento y cuando tienen pocas posibilidades
de volver a su entorno familiar y exista riesgo de exclusión social al llegar a la mayoría de edad. Art. 146
LDOIA.

———————————————————————————————————————————

TEMA 9: DISCAPACIDAD Y MODIFICACIÓN


DE LA CAPACIDAD DE OBRAR
1. DISCAPACIDAD. CONCEPTO Y MARCO NORMATIVO

Art. 49 CE: políticas públicas de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de personas con
discapacidad. Atención especializada y amparo de los derechos otorgados.

Convención Internacional de la ONU sobre Derechos de las Personas con Discapacidad del 2006. Para su
implementación, se dictan. Ley 26/2011 y Real Decreto 1276/2011 y más adelante RD Legislativo 1/2013 que
aprueba el Texto Refundido de la Ley General de los derechos de las personas con discapacidad y de su
inclusión social. Pone énfasis en la protección y en garantizar, como titulares de derechos, a las personas
discapacitadas, una vida en igualdad con el resto de ciudadanos.

CCCAT: art. 227-1 a 227-9, Protección de la persona discapacitada o dependiente. Regula la constitución de
un patrimonio protegido de las personas con discapacidad vinculando a sus necesidades.

Aspectos fiscales en la Ley 41/2003, de protección patrimonial de las personas con discapacidad.

Concepto según Convención de la ONU: aquellas personas con deficiencias físicas, mentales, intelectuales o
sensoriales que impidas su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con el
resto.

Algunos casos de incapacidad comportan la imposibilidad de autogobernarse y otros no: En el primer caso,
esta reducción de la capacidad de discernimiento, lleva aparejada la medida civil de la limitación de la
capacidad de obrar como medida de protección. En los otros casos, las mediadas son orientadas hacia el
bienestar y la asistencia (dependencia).

2. MODIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD

Art. 149.1.8 CE. CA tiene competencia para legislar. Catalunya aplica legislación estatal (art.199 a 214 CC).
CCCAT regula los internamientos (art.212-4 y 212-6) y la asistencia (art.226-1 a 226-7).

Una persona mayor de edad tiene plena capacidad de obrar y se autogobierna. Por causas determinadas, esta
capacidad o bien nunca llega a tenerla o bien la pierde en mayor o menor medida. En estos casos el
ordenamiento jurídico establece instrumentos para su protección y la de su patrimonio.

La incapacitación o limitación sobrevenida de la capacidad va ligada al establecimiento de una institución de


guarda a la que queda sometido por su protección e interés. Al limitar derechos fundamentales, esta institución
ha de estar justificada y determinada en cuanto a sus límites y régimen de protección a la que queda sometida
la persona.

Parte de un carácter restringido: sólo procede por las causas establecidas y previo un procedimiento judicial.
Art. 199 CC.

46
Temes 1-15 Dret Civil I

Causas: Art. 200 CC.

Causas de falta de capacidad natural y permanente ligadas a deficiencias de carácter psíquico y físico.

Personas:
- Mayores de edad. La incapacitación de hijos mayores de edad o emancipados comporta la
rehabilitación de la potestad parental (Art. 236-34 CCCAT).
- Menores de edad cuando están afectados de una enfermedad o deficiencia que afecta a su madurez o
independencia y se prevea que persistirá cuando llegue a la mayoría de edad art. 201 CC. Es una
limitación ad cautelam, si está tutelado, también se prorroga (Art. 222-48.1.A CCCAT).
Procedimiento: art.s 736 a 763 LEC.

Juicio verbal, intervención preceptiva MF. Competencia territorial del juez de 1ª instancia del domicilio del
presunto incapaz.

Legitimación activa: cónyuge, pareja de hecho, descendientes, ascendientes o hermanos. Si no existen o no


lo hacen, el MF. Respecto a un menor de edad: sólo los titulares de la potestad parental o tutores.

Cualquiera puede poner en conocimiento del MF una situación que pueda derivar en la incapacitación de una
persona. Autoridades o funcionarios públicos que lo conozcan por razón de su cargo, están obligados a
comunicarlo al MF.

En el procedimiento se ha de escuchar a los parientes más cercanos, el juez ha de llevar a a cabo una exploración
de la periodista y se ha de solicitar el dictamen de facultativos (forense adscrito al juzgado).

La sentencia determina la extensión, límites y régimen de tutela, curatela, prórroga o rehabilitación de la


potestad parental a la que e somete a la persona. Se pronunciará, en su caso, sobre el internamiento.

Se nombra tutor o curador si se ha solicitado. Si no, se deja para un procedimiento separado de jurisdicción
voluntaria.

Si sobrevienen nuevas circunstancias, se puede modificar el régimen de protección, incluso dejarlo sin
efectos si la persona recupera su capacidad.

Sentencia.

La limitación de la capacidad puede ser total o parcial y así lo señalará la sentencia.

Hay preceptos que establecen reglas generales para el caso que la sentencia no señale nada: intervenciones
sanitarias (art.212-2 CCCAT), otorgar testamento (art.421-9 CCCAT), etc...

La que determine una incapacidad relativa ha de señalar los actos para los que la persona necesita la asistencia
de tutor, curados o progenitor con la potestad parental prorrogada o rehabilitada. Si no señala nada, se aplica el
223-4 CCCAT que establece los casos donde es necesaria (vid).

Efectos desde su firmeza y de cara a terceros desde su inscripción en el RC. Posible acceso al RM y al RP.

Responsabilidad del incapacitado

Los actos realizados por el incapaz sin la asistencia preceptiva del tutor, curador o titular de la pp prorrogada
o rehabilitada son anulables a no ser que sean confirmados con posterioridad.

Pueden impugnarlos el titular de la institución de protección o el propio incapaz mientras dure la


incapacitación y el incapaz hasta 4 años después de que cese la situación (art. 223-8 CCCAT).

Resp. Extracontractual en los mismo términos que un menor. Si deriva de delito (eximente penal y RC para
los guardadores por su culpa in vigilando)

3. INTERNAMIENTO DE LA INCAPAZ
47
Temes 1-15 Dret Civil I

Art. 212-4 a 212-6 CCCAT.

El internamiento en centro especializado requiere autorización judicial si la situación de la persona no le


permite decidir por su cuenta, cualquiera que sea su edad. Se incluyen centros de salud mental, hospitales,
residencias.

Art. 763 LEC internamiento en centro psiquiátrico: STC 132/2010 declara inconstitucional. 1.1º y 3º párrafo.
El de menor de edad lo ha de ser en centro adecuado a su edad previo informe.

Puede acordarse con independencia de que exista un procedimiento de incapacidad.

Requiere autorización judicial previa cuando la persona no pueda decidir por sí misma, no importa la edad.
Si hay causas de urgencia médica se puede realizar sin más dilación. Art. 212-5 CCCAT.

Juzgado competente el del domicilio del afectado. MF preceptivo. Exploración e informe forense. El afectado
dispone de defensa y, si no la tiene, el MF. ST se puede recurrir en apelación art.763.3 LEC.

Obligación de informes periódicos de los facultativos (6 meses art.763.4 LEC, 2 meses art.212-5.4 CCCAT)
a los efectos de revisar si se mantiene o no la situación. Si está en condiciones de alta, los facultativos la dan
y luego informan al tribunal.

Ingreso voluntario cuando la persona pierde la capacidad de decidir o su situación cambia de manera
significativa: comunicación a la autoridad judicial para ratificar el internamiento art.212-6 CCCAT.

Internamiento urgente basado en riesgo inminente y grave para la integridad física del enfermo o de 3º. Se
realiza por el centro y luego se da cuenta a la autoridad judicial en 24h para ratificarlo o dejarlo sin efectos
en el plazo de 72h.

4. PRODIGALIDAD

Comporta únicamente una restricción del poder de disposición de bienes y derechos patrimoniales de la
persona.

Se produce cuando la persona observa un comportamiento económico desordenado e irregular que pone en
riesgo intereses dignos de protección como los de los miembros de la familia. Al actuar de forma negligente
pone en peligro su patrimonio y con ello pone en riesgo a hijos, cónyuge, padres a quienes debe alimentos o
están en situación de reclamárselos. Ello hace que se controle su actividad y se le nombre un curador.

Pueden ser declarados los mayores de edad y los menores emancipados.

Procedimiento: art. 748 a 763 LEC. Trámites del j. verbal.

Competencia del juez de domicilio del afectado. Puede comparecer con su propia defensa o asumirla el MF
(a no ser que haya instado la petición, en este caso, se le nombra un defensor judicial). Art. 758 LEC

Legitimados: cónyuge, descendientes y ascendientes que reciban alimentos o estén en situación de


reclamarlos y sus representantes legales. En su defecto, el MF. Art. 757.5 LEC

La sentencia señala los actos concretos donde necesita la asistencia del curador. Art. 223-4.3 CCCAT y 760.3
LEC

Los actos realizados sin la asistencia del curador son anulables por el propio curador, mientras dure la curatela
y por el pródigo en el plazo de 4 años desde que cesa la situación Art. 223-8 CCCAT

Sentencia: efectos desde la presentación de la demanda. Inscripción en el RC y, en su caso, en el RP y el RM

Modificación o extinción previo pronunciamiento judicial si cambian las circunstancias.

48
Temes 1-15 Dret Civil I

5. SITUACIÓN JURÍDICA DEL CONCURSADO

No es un supuesto de incapacitación.

Es una situación de insolvencia que desemboca en un control de la administración de su patrimonio.

Ley concursal (Ley 22/2003): regula los efectos en cuanto a sus facultades patrimoniales:
Concurso voluntario: el deudor conserva sus facultades de administración y disposición del patrimonio pero
su ejercicio queda sometido a la intervención del administrador concursal que ha de dar autorización a sus
actos (art. 40.1 LC)

Concurso necesario: suspende las facultades de administración y disposición del deudor sobre el patrimonio
que son ejercidas por el administrador concursal (art. 40.2 LC)

El juez puede modificar las facultades en uno u otro caso por causa motivada.

Los actos del deudor que no se ajusten a lo señalado son anulables a instancia del administrador.

———————————————————————————————————————————

TEMA 10: INSTITUCIONES DE


PROTECCIÓN DE LA PERSONA
1. INSTITUCIONES DE GUARDA Y PROTECCIÓN DE LA PERSONA
1.1. Principios básicos
1. Beneficio e interés del menor y de la persona con la capacidad modificada judicialmente
2. Preferencia de la familia y los parientes
3. Intervención pública de carácter complementario y subsidiario
Regulación: Arts. 236-1. 236-6 CCCAT
Las resoluciones judiciales han de ser inscritas en el RC. No son oponibles a terceros hasta que no se
inscriben en
En catalunya: Vid Registro de Nombramientos Tutelares no Testamentarios. Art 222-8 CCCAT
Enumeración:
- Tutela ordinaria
- Curatela
- Defensor judicial
- Guarda de hecho
- Tutela administrativa en casos de desamparo de menores y que desemboca en una situación de guardas
y acogimiento
- Potestad parental ordinaria
- Potestad parental rehabilitada o prorrogada sobre hijos mayores de edad
Elementos comunes:

49
Temes 1-15 Dret Civil I

Su objetivo es la protección y guarda de menores de edad, sujetos con su capacidad limitada y situaciones de
desamparo mediante la designación de personas que actúen por ellos o complementen su capacidad de obrar
La protección puede venir referida a la persona y bienes o sólo en la persona o sólo en los bienes. Art. 221-1
CCCAT.
Instituciones de derecho privado. Otorgan una potestad sobre la persona sometida. Se configura como una
función y su ejercicio como un deber cuyo objetivo es el interés de la persona sometida. Salvaguardar de la
autoridad judicial y participación del MF. Art. 221-1 y 221-2 CCCAT.
Instituciones bajo el control público. Se constituyen por resolución judicial y siempre interviene el MF (art.
222-9 CCCAT y art. 3 EOMF). Excepción: la potestad parental sobre hijos menores de edad se atribuye por el
hecho de la filiación, no hay intervención judicial.
Ejercicio del cargo: principio de indemnidad (evitar perjuicio económico):
- Quien sufra daños o perjuicios en el ejercicio de una función tutelar, sin culpa, tiene derecho a ser
indemnizado con cargo a los bienes del tutelado
- Se establecen límites con el fin de evitar el lucro de quien ejerce el cargo a costa del patrimonio del
sometido a la institución

2. POTESTAD PARENTAL
Es el conjunto de facultades y deberes que la ley atribuye a los padres respecto la persona y el patrimonio de
sus hijos menores no emancipados para garantizar su protección integral. Ese puede entender los hijos mayores
de edad incapaces prorrogándola o rehabilitándola (art. 236-1 CCCAT).
Es una función inexcusable que se tiene que ejercer en interés de los hijos (art. 236-2 CCCAT)
La autoridad judicial puede limitar las facultades de los progenitores para evitar cualquier personal o
patrimonial a los hijos (art. 236-3 CCCAT).
La titularidad de la potestad respecto a los hijos menores de edad no emancipados corresponde a dos
progenitores. Se puede entender a los hijos mayores de edad con la capacidad judicialmente modificada
prorrogándola o rehabilitándola (art. 236-1 CCCAT)
Ejercicio: cuando existen los dos progenitores, la regla general es la de el ejercicio conjunto, aunque en algunos
supuestos se acepta la actuación individual (art. 236-8 CCCAT)
Los progenitores pueden acordar un ejercicio con distribución de funciones o individual con consentimiento
del otro progenitor (art. 236-9 CCCAT)
El ejercicio es exclusivo de uno de los progenitores en los casos de imposibilidad, ausencia o incapacitación
del otro y en el caso de que la autoridad judicial lo imponga en interés de los hijos (art. 236-10 CCCAT)
En caso de vida separada de los padres, estos pueden acordar mantener el ejercicio conjunto, delegarlo a uno
de ellos o distribuir las funciones de tal ejercicio (art. 236-11 CCCAT)
En caso de desacuerdo ocasional en el ejercicio de la potestad, la autoridad judicial atribuirá la facultad a uno
de los progenitores. Si los desacuerdos son reiterados, puede atribuir parcialmente o totalmente el ejercicio a
uno de ellos o distribuir las funciones (art. 236-13 CCCAT)
El cónyuge o la persona que convive en pareja estable del progenitor, puede participar en la toma de decisiones
que afecten a la vida diaria (art. 236-14 CCCAT). Hasta pueden llegar a tener la guarda y otras
responsabilidades parentales (art. 236-15 CCCAT)
Los progenitores menores necesitan, por regla general, para ejercer la potestad, la asistencia de sus progenitores
respectivos (art. 236-16 CCCAT).

CONTENIDO
TRES ÁMBITOS (ART. 236-17.1 CCCat):
A. Relaciones personales
50
Temes 1-15 Dret Civil I

B. Representación legal

C. Administración de los bienes

A. Relaciones personales (art. 236-17 CCCat):


Los padres tiene que tener cura de sus hijos, prestarles alimentos, convivir, educarles y proporcionarles una
formación integral.
Los progenitores deciden dónde viven los hijos.
Los progenitores y los hijos se tiene que respetar mutuamente. Los hijos tienen que obedecer a los
progenitores.
Los progenitores pueden corregir a sus hijos.
Los progenitores tiene que velar porque la presencia de los hijos en el entorno digital sea apropiada y
protegerlos de los riesgos.
Los progenitores pueden solicitar excepcionalmente la asistencia y la intervención de los poderes públicos.

B. Representación legal: Se excluyen los actos siguientes (art. 236-18 CCCat):


Los actos relativos a la personalidad del menor.
Los que puede hacer de acuerdo con su capacidad natural o con los usos sociales.
Los que hayan conflicto de intereses con entre los dos progenitores o entre el progenitor que ejerce la
potestad y el hijo.
Los relativos a sus bienes excluidos de la administración de los progenitores
Cualquier acto que implique alguna prestación personal de los hijos requiere su consentimiento si ha
cumplido 12 años, o si, tendiendo menos de 12, tienen suficiente conocí e Otón (art. 236-19 CCCat).

C. Contenido patrimonial (administración de los bienes)


Los progenitores tienen que administrar los bienes de los hijos (art. 236-21 CCCat). No tienen derecho a
remuneración (art. 236-23 CCCat) y deben rendir cuentas si el hijo se los pide (art. 236-21 CCCat).
Los hijos contribuirán proporcionalmente a los gastos familiares (art. 236-22 CCCat).
Quedan excluidos de la administración de los progenitores (art. 236-25 CCCat):
- Los adquiridos por donación herencia o legado con administración de los progenitores excluida
- Los adquiridos a título sucesorio si los progenitores han estado declarados indignos o desheredados
- Los adquiridos por el hijo mayor de 16 años por su trabajo
- Los progenitores necesita autorización judicial para realizar actos que puedan tener una importante
transcendencia para el patrimonio del hijo (art. 236-27 CCCat)

SUSPENSIÓN
Es la exclusión temporal de uno o los dos progenitores del ejercicio de toda o la parte del contenido de la
misma.
Art. 236-5 CCCat: la autoridad judicial puede denegar o suspender el derecho de los progenitores a tener
relaciones personas con sus hijos y también puede variar las modalidades del ejercicio, si incumplen sus
51
Temes 1-15 Dret Civil I

deberes o si la relación puede perjudicar el interés de los hijos o hay una otra causa justa (abuso sexuales,
maltratos, violencia familiar o machista).

PRIVACIÓN Es la exclusión de los padres de su titularidad y de su ejercicio por la concurrencia de


una de las causas previstas por la ley.
Art. 236–6 CCCat. Son causas de privación de la potestad:
- El incumplimiento grave o reiterado de sus deberes
- Falta de interés por el menor o incumplimiento del régimen de relaciones personales durante seis meses
La privación se tiene que decretar en un proceso civil o penal y es efectiva desde que la sentencia es firme. Si
se ha solicitado la tutela, se puede constituir en el mismo procedimiento.
La privación de la potestad no exime a los progenitores de cumplir todo lo que haga falta para asistir a los
hijos ni la de prestarles alimentos.
La potestad se recupera si la autoridad judicial lo dispone, en interés de los hijos, cuando cesa la causa que
había motivado la privación (art. 236-7 CCCAT).

EXTINCIÓN
La potestad se extingue (art. 236-32 CCCat):
Muerte o declaración de muerte de los dos progenitores o de los hijos.
Adopción de los hijos, a no ser que lo sean del cónyuge o de la persona con quien el adoptante conviva en
pareja estable.
Emancipación o mayoría de edad de los hijos
Declaración de ausencia de los progenitores o de los hijos

POTESTAD PRORROGADA Y REHABILITADA


La patead se prorroga al llegar el menor a la mayoría de edad si antes se ha limitado judicialmente su
capacidad (art. 236-33 CCCat)
La declaración judicial de limitación de la capacidad de los hijos mayores de edad comporta la rehabilitación
de la potestad, si no se ha designado tutor o curadnos (art. 236-36 CCCat):
Las causas generales (art. 236-32 CCCat)
Declaración judicial de cesación de la ,imputación de la capacidad del hijo
Constitución posterior de tutela a favor del cónyuge, pareja estable o descendientes
Matrimonio de la persona con la capacidad limitada con una persona mayor de edad
Solicitud de quienes ejercen la potestad si la situación impide el cumplimiento de la función
Si al cesar la potestad substituye la limitación, se tiene que construir tutela o curatela

3. TUTELA
Es la institución de guarda y protección de menores e incapaces que comporta la existencia de un órgano
permanente, de actuación habitual es subsidiaria y substantiva de la potestad de los padres.
Abasta tanto la esfera personal como patrimonial de la persona sometida y supone la representación legal.

52
Temes 1-15 Dret Civil I

Art. 221-1 CCCAT: están sujetos a tutela los menores no emancipados que no estén bajo la potestad de los
padres; las personas con la capacidad judicialmente modificada cuando la sentencia lo establezca; los sujetos
a la potestad prorrogada cuando cese si no se procede la curatela; y los menores en situación de desamparo.
DELACION DE LA TUTELA (DESIGNACION DEL TUTOR)
En el CCCAT para asignar quién es tutor se acude a la opinión de los padres y su decisión se intenta que prime
sobre las otras, muchas veces en testamento o escrituras publicas los padres dicen quién quieren que sea el
tutor. Los padres puede establecer que ese ejercicio de la tutela de una o varias personas lo superviseun
consejo de tutela.
Si esa designación voluntaria no se ha llegado a producir entra en juego la decisión judicial (el org judicial
establece quién ha de ser el tutor).hay unas preferencias:
Cualquier persona que no sea de estos comentados y tenga con cociente de este tipo puede poner en
conocimiento al MF y este último iniciaría el procedimiento para la designación de tutor.
El sistema de tutela familiar del CCCat otorga especial importancia a la autonomía privada al designar tutor.
La delación del tutor puede ser:
- delación voluntaria: delación de los padres (arts. 222-5 a 222-7 CCCat); y autotutela (art. 222-4 CCCat).
Substitutivos (art. 222-7 CCCat), inscripción (art.222-8 CCCat), nombramiento (art. 222-9 CCCat).
La supervisión del ejercicio de la tutela se puede dejar a cargo de un consejo de tutela (art. 222-54 CCCat).
Delación judicial: orden de preferencia (art. 222-10 CCCat):
1. Cónyuge o conviviente
2. Descendentes mayores de edad
3. Ascendientes
4. Cónyuge o pareja del progenitor muerto
5. Hermanos (art. 222-11 CCCat)
El juez puede separar la tutela de la persona de la administración de los bines (art. 222-12 CCCat) y fijar una
remuneración (art. 222-13 CCCat)
CONSTITUCIÓN
Están obligadas a promover la constitución de la tutela personas del arte. 222-1, o las que tengan la guarda
del menor o persona que se tiene que poner en tutela, la entidad pública competente, el MF o quien conozca
las circunstancias (art. 222-14 CCCAT). El procedimiento Es el de jurisdicción voluntaria, o él limitación de
la capacidad, si hace falta. El juez es quien da Posesión de cargo al tutor.
Puede ser titulares de la tutela o de la administración patrimonial las personas físicas que tengan la capacidad
de obrar plena y no incurran en una causa de inplenitud de las recogidas en el art. 222-15 CCCat. También
las personas jurídicas (art. 222-16 CCCat). Pero en ningún caso puede existir conflicto de intereses (art. 222-
17 CCCat).
La tutela puede ser ejercida por una o dos personas (art. 222-25 a 222-222-30 CCCat).
Hay ciertas limitaciones para ser tutor: también establece una serie de excusas para no llevar a cabo la tutela
por x razones: art. 222-18 y 222-19 CCCat.
La autoridad judicial puede exigir caución a la persona designada tutora (art. 222-20 CCCat).
El tutor tendrá que formalizar un inventario de los bienes del tutelado (art. 222-21, 222-22 CCCat).
El tutor puede ser quitado del cargo si sobreviene una causa de ineptitud o incumple o descuida sus deberes
(art. 222-23 y 222-34 CCCat).
CONTENIDO DE LA TUTELA:

53
Temes 1-15 Dret Civil I

Esfera personal: el tutor tiene que tener cuidado del tutelado y le tiene que procurar alimentos y educación (art.
222-35 a 222-37 CCCat). Los sujetos a tutela tienen su domicilio en el del tutor con quien conviven y a quien
le deben respeto y obediencia (arts. 222-38 y 222-39).

Esfera patrimonial: el tutor y en su caso la administrador patrimonial son el administrador legal del patrimonio
del tutelado (art. 222-41 CCCat) y debe rendir cuentas anualmente (art. 222-31 CCCat). Para realizar
determinados actos necesita la autorización judicial (art. 222-43 CCCat).
La representación legal: el tutor es el representante legal. Se exceptúan los actos relativos a la personalidad del
menor, los que pueda hacer de acuerdo con su capacidad natural, los que haya conflicto de intereses conel
tutelado y los bienes excluidos de la administración de la tutela (art. 222-47 CCCat).

EXTINCIÓN:

La tutela se extingue (art. 222-48 CCCat):


- Mayoría de edad o emancipación
- Adopción del titular
- Resolución judicial que deja sin efecto la declaración de incapacidad, o que la modifica y
substituye la tutela por curatela
- Muerte, declaración de muerte o ausencia del tutelado
- El tutor y la administración patrimonial tienen que rendir cuentas finales de la tutela a la
autoridad judicial en el término de seis meses a partir de la extinción (art. 222-49 a 222-53 CCCat).

CONSEJO DE TUTELA:

En las tutelas deferidas por uno mismo o por los titulares de la potestad, la supervisión del ejercicio
se puede nombrar a un consejo de tutela (art. 222-54 CCCat).
Organismo potestativo (designado por la propia persona que forma la tutela). Vela o supervisa el
ejercicio de esa tutela. Organismo nombrado por el juez.
Mínimo 3 máximo 5. Preferencia por ser designado los que ha designado quien ha ordenado la tutela.

4. CURATELA
El curador (persona que presta asistencia en situaciones patrimoniales normalmente) como hemos
visto, tiene una función de asistencia y de velar por la persona. La diferencia con la tutela y la potestad
es que esta coacción no es de forma continuada, es decir, la actividad del curador esta prevista para
una asistencia ocasional, no continuada. No tiene la representación legal de la persona sometida a
curatela.
Pueden quedar sometidos menores emancipados (curatela temporal) y para actos concretos como
vender, hipotecar, etc. el menor emancipado necesitaría el auxilio de su curador.

54
Temes 1-15 Dret Civil I

Puede establecerse una curatela en personas declaradas incapaces para realizar actos de contenido
patrimonial y asistencia a negocios jurídicos y de carácter patrimoniales de peso (venta, hipoteca,
contrato de préstamo, etc.)
Se da la figura de curador en casos donde se ha determinado una situación de prodigalidad (pródigo:
persona que por su conducta pone en riesgo la existencia de un cierto patrimonio) cuando esa persona
tiene actitud de malgastar, etc. como en casos de ludopatía, se habilita una curatela y así controle la
actividad patrimonial.
Comporta la existencia de un curador que tiene la función de asistir complementando la capacidad.
Es un órgano estable pero NO de intervención continuada.
La curatela presupone capacidad de las personas sometidas. El curador no ostenta nunca la
representación legal (art. 223-4 CCCat).
Pueden quedar sometidos a curatela el menor emancipado, el sujeto a potestad rehabilitada o
prorrogada, y las personas con capacidad judicialmente limitada de manera parcial o declarada
pródiga (art. 223-1 CCCat)
Se aplican a la curatela las normas de la tutela (art. 223-10 CCCat)
La curatela se extingue (art. 223-9 CCCat):
A) mayoría de edad del menor emancipado
B) Matrimonio o convivencia estable del menor emancipado con una persona capaz
C) Adopción de la persona sometida
D) Resolución judicial dejando sin efecto la declaración de limitación de la capacidad o
modificándola o sustituyéndola por la tutela
E) Muerte, declaración de muerte o ausencia
F) Resolución judicial dejando sin efecto la declaración de prodigalidad

5. DEFENSOR JUDICIAL
Es una institución tutelar de carácter temporal, provisional y subsidiaria que puede coexistir con otros
(art. 224-1 CCCat). Se da cuando:
Cuando hay un conflicto de intereses entre los sometidos a tutela o curatela y el tutor o curador, o
entre los tutores, curadores o administradores entre sí.
Cuando se tiene que producir una suplencia en el cargo de tutor o curador (no ejerce o ejerce
malamente su función)
La autoridad judicial nombra defensor judicial, de oficio o a petición del MF, del tutor, del curador,
o del mismo menor o cualquier persona con interés legitimo (art. 224-2 CCCat).
El defensor actúa temporalmente hasta que cesa la causa o se produce el nuevo nombramiento, con
actuaciones puntuales o más continuadas según el caso (art. 224-3 CCCat):
A veces se da el caso de que una persona (menor de edad o incapacitada) surge una situación de
conflicto de intereses con la persona que ejerce la potestad o tutela. Cuando surge esa situación de

55
Temes 1-15 Dret Civil I

discrepancia puntual, NO es razón para extinguir la tutela o potestad pues es una situación provisional.
En estos casos la ley establece que a esa persona se le designe un defensor judicial que vele por sus
intereses contrapuestos al tutor.
Es la autoridad judicial quien nombra defensores judiciales y normalmente es un abogado.
Ej: el tutor de una persona que es el tío materno, falleció la abuela materna y en esa herencia había
una contraposición de intereses entre el tutor que era el hijo y el menor que era nieto. Se nombro a un
defensor judicial que representó los intereses de la persona en esa herencia.
6. GUARDA DE HECHO
Es guardador de hecho la persona física o jurídica que tiene cura de un menor o de una persona en
la cual se da una causa de limitación de la capacidad, si no está en potestad o tutela o, aunque no lo
esté, si los titulares de estas funciones no las ejercen (art. 225-1 CCCat). Puede actuar en el ámbito
personal o patrimonial. No es un guardador legal porque no ha estado nombrado como tal.
El guardador de hecho está obligado a comunicar la guarda a la autoridad pública competente en
materia de protección de menores, a la autoridad judicial o al MF (art. 225-2 CCCat).
La guarda de hecho se extingue por desaparición de las causas que la motivaron, por la declaración
de desamparo del menor, por el nombramiento de defensor judicial o por la constitución del
régimen de protección pertinente. El juez puede pedir que el guardador rinda cuentas.
Lo que el CCCAT prevé 225-1 y siguientes es regular la situación ampara de hecho mientras no se
establece la situación legal definitiva.
Situaciones en que una persona ficticia o jurídica tiene cura del menor pero no está designado como
tutor, curador ni nada. Se trata de poner en conocimiento a la autoridad publica que existe esta
situación. Se da mucho en menores desamparados.
Ej: persona con adición a las dragas y con un hijo menor de edad. La persona se va, dejando a cargo
al menor a la abuela. La abuela será un guardador de hecho. Si esta situación se prolonga, empieza a
crear problemas. Son casos sobretodo de menores desamparados.

7. OTRAS INSTITUCIONES
1. Administradores patrimoniales
Los administradores son las personas designadas para las que atribuir al menor o persona con la
capacidad judicialmente limitada bienes por donación o herencia, encargadas de la gestión de estos
bienes (art. 222-41 CCCat).
La administración del patrimonio proteger de las personas discapacidades o dependientes tiene un
régimen propio (arts. 227-3 y 227-4 CCCat).
A veces un menor se le puede asignar administradores patrimoniales para la suministración de bines
concretos. Por ejemplo: divorcio de padres no amistoso en el que hay menores de edad. El padre o
madre sabe que en el caso de que uno de ellos falte, toda la administración del menor pasará a la
pareja. Pero qué pasa con los bienes que heredará de la familia, quién lo administrara? No quieren
que sea su ex pareja entonces nombra en el testamento que los bines que puedan venir de su familia,
el administrador sea destituido de la administrador de la otra pareja.

56
Temes 1-15 Dret Civil I

2. Asistencia
Es una instrucción que permite la protección de personas en las que concurre una causa de
incapacitación, deficiencia o situación de dependencia que les dificulta el desarrollo de su vida, sin
recorrer a la limitación de la capacidad (art. 226-1 CCCat).
Las funciones de el asistente pueden ser en el ámbito personas o patrimonial (art. 226-2 CCCat).
La asistencia se extingue por (art. 226-5 CCCat):
- Muerte, declaración de muerte o ausencia de la persona asistida
- Desaparición de las circunstancias que lo provocaron (el juez a instancia de parte tiene que dejar
sin efecto el nombramiento)
- Limitación judicial de la capacidad de la persona asistida
Hay personas que aun que tienen situación de dependencia no es suficiente para recurrir a una
limitación de la capacidad completa (eje. Casos de síndrome de down) pero necesitan momentos
puntuales de asistencia. Se establece la situación de asistencia y ya sea en el ámbito patrimonial o
personal asiste a la persona sometida por ejemplo para pedir una hipoteca o un préstamo.
3. Poderes preventivos
La propia persona puede nombrar en escritura pública un apoderado por tal de que se haga cargo de
la gestión de sus intereses si se dan las causas de incapacitación (art. 222-2.1 CCCAT y siguientes).
La perdida sobrevenida de capacidad no afecta al poder, que se mantiene. Se pueden fijar medidas de
control.
Si existe el poder, no hace falta nombrar y constituir una tutela, pero si se llega a declararjudicialmente
la modificación de la capacidad y se nombra un tutor, se puede pedir la extinción del poder.
Una persona en uno de sus facultades puede dejar previsto en una escritura o testamento que para el
caso de que concurran en ella circunstancias que lleven a una discapacidad y que le hagan personeros
la capacidad de obrar ya designa quién quiere que sea su tutora, quien administra su patrimonio, etc.
ej: Alzheimer. ya tengo establecido quien quiero que me asista, quien quiero que sea mi tutor. Así
que no hará falta hacer un procedimiento de incapacitación porque mi patrimonio y mi persona están
protegidos por una persona que yo he escogido. Pero esto no tiene nada que ver con el testamento
vital.

———————————————————————————————————————————

TEMA 11: LA LOCALIZACIÓN DE LA PERSONA

1. EL DOMICILIO. CONCEPTO Y CLASES

57
Temes 1-15 Dret Civil I

El domicilio es el punto que el ordenamiento toma en consideración para establecer la localización de una
persona. La inviabilidad es un derecho fundamental (art. 18.2 CE).

Es un criterio objetivo de localización de la persona. Se configura como la sede jurídica de la misma.


Art. 40 CC: para el ejercicio de derechos y cumplimiento de las obligaciones civiles, el domicilio de las
personas naturales es el lugar de su residencia habitual.

Tipos de domicilio:
- Domicilios de las personas físicas:
• Domicilio general
• Domicilio especial
Domicilio familiar
Domicilio de los diplomáticos
- Domicilios de las personas jurídicas:
• Domicilio general: Lugar que los estatutos determinen como domicilio. A falta de previsión específica,
el domicilio será el lugar en el que la persona jurídica haya establecido su representación legal o donde
ejerza las principales funciones de su instituto.
- Real o voluntario: determinado por la voluntad de la persona
- Legal: el fijado por la ley en base a unas razones distintas de la residencia habitual (ej: El fijado a efectos
procesales, el fiscal)
- Electivo: fijado por varias personas interviniendo en una relación jurídica
- Familiar: aquel donde conviven los cónyuges o parejas estables o uno de ellos con la mayor parte de la
familia. Goza de una especial protección especialmente en cuanto al régimen de disposición (art. 231-9
CCCAT)

2. SITUACIONES DE AUSENCIA
El CCCat no regula la situación de ausencia y la declaración de muerte excepto algunas referencias expresas,
entre otras en los arts. 222-48, 223-9, 226-5, 227-7, 234-4, 236-32, etc.

La ausencia es una situación de alejamiento de la residencia o lugar donde la persona desarrolla su vida. Para
que tenga efectos jurídicos, aparte de eso, hay que añadir la falta de comunicación y noticias durante un
lapso de tiempo importante, lo que lleva a dudar que siga con vida y crea inseguridad en relación con la misma
y respecto de otras personas e intereses que ha dejando. Esto justifica su regulación.

No afecta ni a la condición civil ni a los derechos personales y patrimoniales. Las medidas inciden en casos
concretos que, por su afectación a terceras personas, requieren una atención y resolución. Normativa: Ley
15/2015 de Jurisdicción Voluntaria, Ley del Registro Civil. Competencia que las CCAA pueden asumir.
Catalunya no lo ha hecho: se aplica el CC común art. 181 a 197.

Procesal: estas situaciones se dirimen por procedimientos de jurisdicción voluntaria. Juzgado competente: el
del domicilio de la persona desaparecida o ausente (art. 45 y 50 LEC Y 68 LJV).

La desaparición no comporta de forma inmediata que se inicie un procedimiento aunque la ley obliga a
ciertas personas a promoverlo bajo la sanción de indemnizar daños y perjuicios a terceros (si lo insta el MF).

Hay tres instituciones, que son independientes y se puede estar en una sin pasar por la anterior:
- Simple desaparición: No se tienen noticias de esa persona. Institución de la defensa del desaparecido. Art.
181 CC y 69 y 72 LJV.
- Situación de ausencia legal declarada: art. 182-192 CC, 70 a 73, 75, 76 LJV. Es la ausencia en sentido
estricto. Mediante una declaración se constata oficialmente la duda sobre su existencia y se toman
medidas sobre sus intereses
- Declaración de muerte: art. 193 a 197 CC y 74 a 76 LJV. Declaración oficial de fallecimiento añadida a la
ya declarada ausencia

3. SIMPLE DESAPARICIÓN O AUSENCIA DE HECHO

58
Temes 1-15 Dret Civil I

Tiene lugar cuando una persona se ausenta de su domicilio o residencia sin que se tengan noticias de ella art.
181 CC.
El objetivo es dar solución a asuntos urgentes en los que tendría que intervenir el desaparecido. No es necesario
tomar ninguna medida si la persona desparecida ha dejado a otra como representante voluntariocon poderes
suficientes. Si esto no existe, es cuando hay que acudir al exp de jurisdicción voluntaria para nombrar a un
defensor judicial y adoptar medidas de protección. Art. 69 LJV.
Requisitos:
- Desaparición de la persona de su domicilio legal o ligar de residencia habitual. No requiere lapso de
tiempo. Requiere prueba por los medios habituales
- Falta de comunicación con la persona desaparecida a través de los medios habituales
- Existencia de asuntos que no admitan demora sin perjuicio grave
Procedimiento: Se inicia a instancia de persona interesa o del MF. Por persona interesada se entiende
aquella que tenga un interés en la resolución de ese asunto por causarle perjuicio la demora. Pueden ser
intereses económicos, personas o familiares.

Medidas que puede adoptar el LAJ:


- Generales: se adoptan las urgentes para la protección del patrimonio. También, si fueran necesarias,
medidas en relación al cónyuge e hijos que dependan del desparecido y que no tengan otro cauce legal.
Estas medidas se ratifican o revocan al acabar el expediente.

- Concretas: nombramiento de defensor judicial. Representa al desaparecido en juicio o en los negocios que
no admitan demora sin perjuicios. Facultades más o menos amplias según el caso y sometido al control.
Otras medidas que se consideren necesarias por razones de urgencia.

Esta situación presupone la existencia de la persona, por lo que tiene carácter provisional. En algunos casos
se caracteriza también por ser adoptadas con carácter previo a una declaración de ausencia mientras se
tramita ese procedimiento.

Defensor judicial:
Se le encomienda velar y resolver los intereses económicos de la persona desaparecida. No confundir con el
defensor judicial en casos de instituciones tutelares.

Orden de designación (Art. 69 LJV y 181.2 CC):


- Cónyuge mayor de edad no separado legalmente o de hecho
- Pariente mayor de edad más próximo hasta el 4º grado
- Si no los hay o en defecto de ellos o por urgencia: una persona solvente y de buenos antecedentes previa
audiencia del MF

FUNCIONES:
- Las solicitadas cuando se incoa el expediente. Pueden ser ampliadas por acuerdo del LAJ
- Dependen del caso concreto. Normalmente de carácter patrimonial
- De carácter conservativo
- No se proyectan al ámbito personalísimo. No afectan a la capacidad jurídica ni a la de obrar
- Sobre relaciones filiales y parentales repercute en la determinación de la filiación, en el ejercicio de la
función parental, cargos tuteares y de protección

EXTINCIÓN:
- Por la aparición de la persona
- Por su declaración legal de ausencia o muerte
- Porque se constate su fallecimiento

4. SITUACIÓN DE AUSENCIA LEGAL DECLARADA


Tiene lugar cuando la situación de desaparición se prolonga en el tiempo volviéndose indefinida y surgiendo
la duda sobre la existencia de la persona. Art. 195 CC.

Presupuestos:

59
Temes 1-15 Dret Civil I
- Desaprecio de la persona de su domicilio legal o lugar de residencia habitual
- Falta de comunicación con la persona en los plazos siguientes:
- 1 año desde sus últimas noticas y, a falta de estas, desde la desaparición
- 3 años en el caso que haya dejado un apoderado con capacidad de administración, contados desde las
últimas noticias
- 1 año desde las últimas noticias o de la desaparición si el apoderar ha muerto, renuncia justificadamente o
finaliza el cargo si, cuando esto sucede, se ignora el apoderado de la persona

Procedimiento: Expediente de jurisdicción voluntaria. Art. 182 CC y 68.4 LJV

Legitimación:
- Cónyuge del ausente no separado legalmente o pareja de hecho
- Parientes consanguíneos hasta el 4º grado (línea recta o colateral)
- Ministerio Fiscal, de oficio o en virtud de sentencia
- Cualquier otra persona que pueda tener interés sobre bienes o derechos del desaparecido que haya de
ejercitarse en vida del mismo o dependiendo de su muerte. Índole patrimonial

Los legitimados que no insten el procedimiento responden de los daños y perjuicios causados por el retraso
(resp. Extracontractual art. 1902 CC)

Declaración de ausencia:
- Juzgado competente el de 1ª instancia del último domicilio o residencia del desaparecido
- No es necesaria intervención de abogado y procurador
- Se requiere aportar prueba de los presupuestos indicados
- El LAJ adopta, de oficio o a instancia del interesado y con audiencia del MF, todas las medidas de
protección que considere convenientes
- Si se hubieran adoptado medidas anteriormente, se mantiene o modifican, en su caso, hasta la declaración
de ausencia

Cuándo se admite a trámite el expediente:


- Se da publicidad de la incoación del expediente por 2 edictos al BOE y al tablón del Ayuntamiento del
último domicilio. Se hace contar que pueden intervenir las personas que puedan tener interés en la
declaración de ausencia
- Se señala día y hora para la comparecencia. Acuden los interesados, MF y se practica prueba
- Se pueden practicar pruebas después de la comparecencia si allí se se proponen y pueden resultar útiles
- Practicada la prueba y realizada la comparecencia, el LAJ dicta un decreto declarando la ausencia y
nombrando el representante del ausente. Art. 71.1 LJV

Representación del ausente: Se trata de una representación general, comprende los asuntos patrimoniales de
la persona y es permanente mientras dura la ausencia. Los límites los señala el nombramiento. Le corresponde
su representación, la indagación de su paradero, protección y administración de bienes ycumplimento de sus
obligaciones.

3 grupos de representantes:

A. Representantes legítimos privilegiados. Art. 186.1 CC


- Cónyuge mayor de edad no separado legalmente o de hecho
- Hijo mayor de edad. Si hay varios, preferencia del que convivía con el ausente y, entre estos, el de
mayor edad
- Ascendiente más próximo de menor de edad (paterna o materna)
B. Representantes legítimos no privilegiados. Art. 186.2 CC
- Hermanos mayores de edad que hayan convivido con el ausente y, entre ellos, el de mayor edad
C. Representantes dativos: si faltan los anteriores, persona solvente de buenos antecedentes (aquí se
incluiría la pareja de hecho), oído el MF

Al representante se le aplican las reglas de los tutores sobre las causas de inhabilidad, excusa y remoción,
autorización, rendición de cuentas y retribución. Art. 185 CC.

60
Temes 1-15 Dret Civil I

Obligaciones comunes:
- Inventariar los bienes y deudas con intervención del MF
- Conservar y defender el patrimonio. Obtener los rendimientos habituales. Actos de administración
ordinaria. Para otros actos requiere autorización del LAJ
- Cumplir las normas previstas sobre posesión y administración de bienes en las leyes procesales
Obligaciones concretas: los no privilegiados y los dativos han de prestar garantía.
Los representantes legítimos tienen la posesión temporal de los bienes mientras dura la situación de ausencia.
Los actos de disposición requieren una necesidad o utilidad y los ha de autorizar el LAJ y determinar el destino
de lo obtenido.
Los representantes legítimos privilegiados tienen derecho a percibir el producto líquido de los bienes en la
cuantía que señale el LAJ (atiende a los frutos, rentas, hijos del ausente, obligaciones de alimentos). Los no
privilegiados tienen derecho también pero no excederá de los 2/3.

Efectos:
- Desde la inscripción registral de la declaración se extinguen los poderes que tenga la persona, ya sea
voluntarios o legales. Art. 183.2 CC
- Constatación oficial sobre la incertidumbre de si está con vida o no
- El cónyuge del ausente puede interponer demanda de separación o divorcio
- Cesan las presunciones de paternidad, afectación al ejercicio de la potestad parental. Y cargos tutelares si
los hubiera

Efectos económicos:
- Administración y posesión de los bienes pasan a quien es el representante
- Si aparece alguien que acredita fehacientemente que ha adquirido bienes del ausente, estos quedan a
disposición de sus titulares
- El declarado ausente puede adquirir bienes pero ha de probar su existencia para que la transmisión sea
efectiva a su favor. Art. 190 CC
- Si es llamado en una sucesión y no se acredita su existencia, su parte acrece al resto de herederos, sin
perjuicio de las acciones de su representante o herederos. Hay que realizar un inventario de bienes donde
interviene el MF y se han de reservar hasta la declaración de fallecimiento

Extinción (art. 75 LJV):


- Reaparición del ausente
- Prueba de su fallecimiento
- Declaración de fallecimiento
El representante ha de rendir cuentas de su actuación ante el ausente o sus herederos. Les ha de entregar los
bienes y los frutos que correspondan. Responde por daños y perjuicios de su actuación negligente o dolosa.

5. DECLARACIÓN DE FALLECIMIENTO
Se produce cuando la desaparición tiene lugar en circunstancias que hacen pensar racionalmente que la persona
ha fallecido. El trámite también es a través de un procedimiento de jurisdicción voluntaria con el objetivo de
acreditar ese fallecimiento y establecer una fecha del mismo.
Requisitos: Han de concurrir los generales de desaparición y falta de noticias más los específicos. Art. 193 y
194 CC.

Específicos:
1. Supuestos de incomunicación de la persona en que, después de la desaparición, se ha prolongado en el
tiempo la falta de noticas
- Transcurso de 10 años desde las últimas noticas o desaparición. Cómputo desde la expiración del año
natural
- Transcurso de 5 años desde las últimas noticias o desaparición si, al acabar ese plazo, la personas ea
mayor de 75 años. Cómputo desde la expiración del año natural

2. Casos de desaparición en circunstancias de riesgo para la vida


- Desaparecidos en operaciones de campaña de contingentes armados (incluyendo funciones auxiliares
e informativas). Dos años desde el tratado de paz o fin de la contienda
- Acreditación de encontrarse a bordo de una nave que haya naufragado o de una aeronave siniestrada
con evidencia racional de ausencia de supervivientes.

61
Temes 1-15 Dret Civil I

- De los que no se tengan noticias y resulte acreditado que se encontraban a bordo de una nave
naufragada o aeronave siniestrada y, en casos de haberse encontrado restos, que éstos no hayan podido
identificarse después de 8 días.
- De los que se encontraban a bordo de una nave que se presuma naufragada por no llegar a su destino
o por no retornar al punto de salida con evidencias racionales de la ausencia de supervivientes después
de transcurrido 1 mes desde las últimas noticias o desde la fecha de salida del puerto.
- De los que se encontraban a bordo de una aeronave presumiblemente siniestrada en el mar o zonas
desérticas o inhabitadas por no haber llegado a su destino o de retorno con evidencias racionales de
ausencia de supervivientes después de transcurrido 1 mes desde las últimas noticias o la fecha de inicio
del viaje. (Vid. Lost)

3. Supuestos de peligro concreto y directo para la vida


- Cumplido un año (de fecha a fecha) desde un riesgo inminente de muerte por violencia de una
persona sin que se hayan tenido noticias de la misma. La violencia se presume si en una situación de
subversión de orden público o social, la persona ha desaparecido y no se ha vuelto a tener noticias de
ellas siempre que hayan transcurrido 6 meses desde el cese de la subversión.
- Cuando el riesgo para la vida derive de un siniestro acreditado, el plazo para instar la declaración es
de 3 meses desde el mismo

El procedimiento es el mismo que los casos de desaparición y ausencia. No existe obligacion de instarla pero
quien la inicie ha de aportar pruebas que justifiquen los requisitos establecidos. En los casos del art. 193 y
194.1, .4, .5 CC se puede instar por los interesados o el MF. Mismas reglas del procedimiento de JV Art. 74.2
LJV. El decreto del LAJ ha de fijar la fecha de fallecimiento.

En los casos del art. 194.2 CC: se insta por el MF inmediatamente después del siniestro, en los casos del
194.3 CC, lo hace 8 días después del siniestro si no se han identificado los restos. El decreto del LAJ en este
caso declara el fallecimiento de cuantas personas se encontraran en esa situación y fija la fecha.

Efectos:
- Si la hubiere, deja sin efecto la declaración de ausencia y extingue la defensa del desaparecido.
- Se establece la certeza del fallecimiento fijando la fecha en que se ha producido. Art. 195 CC
- Se abre la sucesión de la persona y son llamados a la herencia los que sean sucesores en la fecha del
fallecimiento. Especialidades:
- El heredero ha de realizar inventario detallado de bienes.
- El heredero no puede disponer de los bienes a título gratuito hasta 5 años después de la
- declaración de fallecimiento.
- Los legados no serán entregados hasta transcurridos 5 años, excepto las mandas piadosas y los realizados
a favor de instituciones de beneficencia.
- La declaración cesa si se acredita el fallecimiento, si aparece, tanto porque se presente como porque se
tengan noticias Art. 197CC

6. HECHOS COMUNES DECLARACIÓN DE AUSENCIA Y FALLECIMIENTO


1. Si la persona declarada ausente o muerta aparece: el LAJ ordena su identificación por los medios
adecuados, se convoca una vista a la que se la cita a ella, al MF y a los que intervinieron en el
expediente. Se dicta resolución por la que se deja sin efecto o se mantiene la declaración. El "aparecido"
puede solicitar cautelarmente que se suspenda la actuación del representante hasta la celebración de la
vista. Si se deja sin efecto la declaración, la persona recobra su patrimonio en el estado en que se encuentre
(si se han vendido, tener el precio). No tiene derecho a los frutos recibidos en su ausencia, sí los que se
produzcan una vez aparecido. Excepción: si hay mala fe podrá reclamar los percibidos y los que debería
haber percibido desde la declaración.

2. Si sólo se tienen noticias de su existencia, se le notifica personalmente las resoluciones de ausencia o


fallecimiento y se le requiere para que aporte pruebas de su identidad. Se convoca a una vista citándola a
ella, al MF y a los intervinientes en el expediente y el LAJ dicta resolución.

3. Si se tiene noticia del fallecimiento después de la declaración, el LAJ celebra comparecencia en los mismos
términos y resuelve sobre la revocación de las declaraciones. Art. 75 LJV.

7. CONSTANCIA REGISTRAL

62
Temes 1-15 Dret Civil I

La desaparición es objeto de anotación registral. Art. 40.2.7 LRC

El nombramiento de un defensor con facultades de administración y representación se incorpora en el


registro de la persona Art. 74.2 LRC. Las declaraciones de ausencia y fallecimiento se inscriben en el
registro individual de la persona. Art. 4, 14, 78.1 LRC.

La representación del ausente también es inscribible Art. 4, 11 y 74.1 LRC.


El expediente de declaración de ausencia puede ser objeto de anotación preventiva cuando está en trámite.

Caso especial: desaparecidos durante la Guerra Civil y la dictadura. En este caso no es necesario promover la
declaración judicial de fallecimiento, es suficiente como título para la inscripción el expediente registral. En la
valoración de pruebas que se realiza tienen especial consideración el tiempo transcurrido, las circunstancias
de peligro y la existencia de indicios de persecución o violencia.

———————————————————————————————————————————

TEMA 12: LA VECINDAD CIVIL


1. LA VECINDAD CIVIL. CONCEPTO Y TIPOS
Para determinar la sujeción de una persona a un ordenamiento jurídico civil de los existente en el estado español
se usan dos criterios:
- Objetivo: la territorialidad. Art. 111-3 CCCat, 14.1 y 115 EAC
- Subjetivo: la vecindad civil. Art. 14.1 y 16.1,1 CC
La vecindad civil es la condición jurídica de una persona con nacionalidad española que determina la
aplicación de un concreto derecho civil de los existentes en CCAA con ordenamiento civil propio. Art.
149.1.8 CE. Si se poder la nacionalidad, se tiene una vecindad civil.
Esta vecindad civil actúa de dos formas:
1. En tanto que condición necesaria de la persona, es un estado civil que determina la sujeción al
ordenamiento civil de la CA correspondiente (art. 14.1 CC): es objeto de inscripción en el Registro Civil
(art. 1.7 LRC)
2. Como criterio es punto de conexión para resolver conflictos de aplicación de normas interregionales
derivados de la coexistencia de diferentes ordenamientos civiles: es la ley personal. Art. 16.1.1 CC,
111-3 CCCat y 14 EAC.
Su regulación es competencia exclusiva del Estado, aunque en la práctica algunos EA han regulado alguna
cuestión concreta (ej: Catalunya art. 111-3 CCCat y 14 EAC).
2 tipos de vecindad:
- Vecindad local: noción propia del d. civil catalán regida por las normas generales de la vecindad civil.
Determina la sujeción de las personas a un derecho local, escrito o consuetudinario propio de territorios o
poblaciones (Ej. Régimen de la torneria en la Vall d'Aran art. 568-21 CCCAT, associació de compres i
millores del Camp de Tarragona art. 232-25 a 232-27 CCCAT o el règim d'agermanament o pacte de mig
per mig del dret de Tortosa art. 232-28 CCCAT.
- Vecindad administrativa: determina la condición de vecino de un municipio. Art. 39 a 45 del DL 2/2003
Text Refós de la Llei municipal i de règim local de Catalunya. Inscripción al padrón de habitantes obligatoria
en el municipio en el que se resida de forma habitual o en el que se resida la mayor parte del año.

63
Temes 1-15 Dret Civil I

2. ADQUISICIÓN DE LA VECINDAD CIVIL


Adquisición originaria: la que se produce desde el nacimiento (persona con nacionalidad española) o desde
que se adquiere ésta.
Adquisición derivativa: se refiere a la modificación de la vecindad que se tenía.
Se usan dos criterios básicos:
- Ius sanguinis: el hecho de ser descendiente de una persona determina la vecindad civil.
- Ius soli: el lugar de nacimiento determina la vecindad civil
Regulación: art 14 y 15 CC (uso combinado de ambos criterios).
La vecindad local se determina por las mismas reglas. Art. 15.4 CC y 111- 3 CCCAT
Adquisición por filiación:
- Si los padres tienen la misma vecindad: los hijos (matrimoniales y no matrimoniales) al nacer tienen la de
los padres. Art. 14.2 CC. Si son hijos adoptivos menores no emancipados adquieren la de los padres desde
el momento de la adopción. Art. 14.2.2 CC
- Si los padres tienen diferente vecindad civil:
• Principio autonomía: los padres pueden atribuir al hijo la de cualquiera de los dos en los 6 meses
siguientes al nacimiento o la adopción. Si se hace en el momento del nacimiento es originaria, si se hace
después, es una modificación (tiene que haber una vecindad determinada desde el nacimiento).
• Si no ejercitan esa elección, se acude a criterios subsidiarios:
Se atribuye la vecindad del progenitor cuya filiación se determinó primero Art. 14.3.1 CC
Si la filiación se determinó al mismo tiempo (lo más normal), se atribuye la vecindad del lugar
de nacimiento Art. 14.3.1 CC
Si no procede el anterior (por haber nacido fuera de España), tendrá la vecindad común (CC)
La privación o suspensión en la potestad parental o el cambio de vecindad civil de los padres no afecta a la
vecindad de los hijos.
Adquisición de la vecindad de un lugar: este es un criterio subsidiario que actúa cuando no opera el de filiación.
En algunos casos es provisional pues no siempre se mantiene:
- Si no consta la filiación (menor abandonado sin identificación), tendrá la del lugar de nacimiento. Art.
14.6CC. Si se determina la filiación, se le atribuirá la que corresponda según los criterios anteriores
que tendrá eficacia retroactiva al momento del nacimiento.
- Si no se puede determinar el lugar de nacimiento: aquí se discuten dos opciones:
• Aplicar el 14.3 CC y atribuirle vecindad civil común (dudas de constitucionalidad por
establecer una primacía a una vecindad sobre otras)
• Aplicar analógicamente el ius soli art. 17.1CC: la del lugar donde se le encontró, sin perjuicio
de cambiarla si se determina la filiación.

3. MODIFICACIÓN DE LA VECINDAD CIVIL


La vecindad puede cambiar durante la vida de la persona, ya sea porque concurre un dato objetivo o por
intervención de la voluntad privada. Los cambios están tasados legalmente.
Hay dos vías:
1. La vía de la opción (criterio subjetivo)

64
Temes 1-15 Dret Civil I

2. La vía de la residencia (criterio objetivo)

1. Modificación por la vía de opción


Se requiere la declaración de la persona y el cumplimiento de unos requisitos. Tiene por objetivo que los que
forman parte de una misma unidad familiar tengan la misma vecindad para evitar la aplicación de diversas
leyes entre ellos. Hay 2 opciones:
• Opción del hijo mayor de 14 años:
Desde que cumple 14 años y durante el año siguiente a la emancipación o mayoría de edad, el
hijo puede elegir entre la vecindad del lugar de nacimiento o la de cualquiera de la de sus padres.
Art. 14.3.4 CC.
Esta declaración, si la emite el mayor de 14 años necesita el complemento de su representante
legal. Pueden hacerla por sí solos los emancipados y los mayores de edad.
Silospadresotutoresnoseponendeacuerdo,eljuezdecidirá(art.236-13.1y222-28CCCAT)
Si el menor ha sido incapacitado y la sentencia lo permite, pueden ejercer esta opción con la
asistencia de su representante legal.
Pasado el plazo del año desde la emancipación o desde la mayoría de edad ya no se puede ejercitar
esta opción.
• Opción por matrimonio:
En cualquier momento un cónyuge puede optar por la vecindad civil del otro siempre que no
estén separados de hecho o legalmente. Art. 14.4 CC.
Se requiere que el matrimonio sea válido. Si se declara nulo, el cónyuge de buena fe puede
mantener su opción (art. 79 CC).
No se puede hacer si el matrimonio se ha disuelto (divorcio, fallecimiento o declaración de
fallecimiento), ni si hay separación legal o de hecho. Art. 85 CC.

2. Modificación por la vía de residencia


Por esta vía se permite que la vecindad se acomode a la situación real de residencia de la persona, pues se
supone que es ese lugar donde desarrolla su vida en comunidad y de forma habitual.
Comporta un mínimo de estancia en un determinado lugar y se puede hacer tanto por declaración de voluntad
como por el transcurso del tiempo establecido. Art. 14.5 CC.
2 supuestos:
• Residencia con manifestación de voluntad:
Se adquiere por residencia continuada de 2 años en un territorio siempre que la persona manifieste
su voluntad expresa de adquirir la vecindad civil de este territorio. Art. 14.5.1 CC
Residencia habitual coincide con domicilio legal, ha de ser habitual e ininterrumpida Art. 40 CC.
No exige la vecindad administrativa (estar en el padrón de habitantes del municipio)
La manifestación se puede realizar desde los 14 años, hasta la mayoría de edad necesitaría el
complemento de capacidad de sus representantes legales
La declaración se hace por comparecencia en el RC de nacimiento o por presentación de un
documento apto para inscribir (escritura pública de manifestaciones)
El cambio es efectivo desde la inscripción. Art. 14.5.2 CC y 68 LRC
• Simple residencia o residencia decenal:

65
Temes 1-15 Dret Civil I

La vecindad se adquiere por residencia continuada durante el plazo de 10 años sin declaración en
contra en ese período Art. 14.5.2 CC. Esta declaración en contra tendría que ser personalísima
Para el plazo de 10 años no se cuenta el tiempo en que la persona menor de edad o con la capacidad
modificada judicialmente no ha podido actuar por sí mima. Art. 225 RRC. Así, si al menor de 14 se
le reconoce capacidad para optar, aún con complemento de capacidad, a partir de ese momento ya
podría hacer la declaración para mantener la que tiene y, por tanto, empiezan a contra los 10 años,
de forma que, a los 24 modificaría la que tiene
La declaración se hace por comparecencia ante el RC o por presentación de documento apto para
la inscripción. Produce efectos desde la inscripción y no se ha de reiterar otra vez cada 10 años

4. CONSERVACIÓN, PÉRDIDA Y RECUPERACIÓN


La conservación significa el mantenimiento de la vecindad que se ostenta, ya porque así lo señala la ley o
porque se ha efectuado una declaración (la que se ha comentado sobre mantenerla a pesar del transcurso de 10
años, por ejemplo).
Si se vive en el extranjero, se conserva la vecindad que se tenía cuando se residía en territorio español.
Se pierde la vecindad si se pierde la nacionalidad española.
Si se recupera la nacionalidad española, se recupera la vecindad civil que se tenía cuando se perdió. Art.
15.3 CC.

5. VECINDAD Y NACIONALIDAD
Todo extranjero que adquiere la nacionalidad ha de tener una vecindad civil determinada. Si en el momento
de adquiere la nacionalidad, contra una vecindad administrativa (empadronamiento), adquiere la vecindad civil
del territorio donde se encuentre ese municipio.
No obstante, en el momento de adquisición de la nacionalidad, puede realizar una declaración expresa contra
esa adquisición. Art. 14.2 EAC y 111-3.3 CCCAT.
Si no se tiene vecindad administrativa (no está empadronado) o si realiza esa declaración en contra, se aplica
lo previsto en el art. 15 CC:
1. Si la nacionalidad se ha obtenido por opción o residencia, el extranjero, al inscribir la nacionalidad en el
RC, ha de optar por la vecindad:
- La que corresponda al lugar de residencia
- La que corresponda al lugar de nacimiento
- La última de cualquiera de los progenitores o adoptantes
- La del cónyuge
La declaración la ha de hacer la persona por sí sí a o asistida de su representante legal, si es este último el caso,
la autorización al representante legal ha de contener la vecindad civil elegida.
2. Si se adquiere la nacionalidad por carta de naturaleza, la vecindad civil es la que determine el real
decreto de concesión en el que se tiene en cuenta la opción del interesado u otras circunstancias. Art.
15.2CC.

6. PRUEBA Y CONSTANCIA EN EL REGISTRO CIVIL


La vecindad es uno de los hechos que puede ser objeto de inscripción en el RC (Art. 4.5 LRC) pero rara vez
se hace. Sólo consta cuando se produce algún cambio voluntario o en los casos vinculados a la adquisición
de la nacionalidad.

66
Temes 1-15 Dret Civil I

Se presume que la persona tiene la vecindad de lugar de nacimiento cuando los padres también han nacido en
el mismo lugar (art. 69 LRC por analogía).
Para probar la vecindad se puede usar cualquier mecanismo admitido en derecho. Ej: certificado del RC,
inscripción en el padrón de habitantes.
También puede declararse con valor de simple presunción, previo procedimiento registral, la vecindad civil si
no consta en el RC Art. 92.1.b LRC.

———————————————————————————————————————————

TEMA 13: LA PERSONA JURÍDICA


1. CONCEPTO, CLASES, CAPACIDAD Y EXTINCIÓN
Una persona jurídica es una organización permanente o estable encaminada a la consecución de un fin digno
de protección que constituye una entidad independiente y separada de sus miembros, que la crearon, y que
tiene la condición de sujeto de derecho.
Características:
• Organización determinada sobre un sustrato personal o patrimonial
• Estabilidad: vocación de permanencia
• Independencia personal y patrimonial: es un nuevo sujeto de derecho

2 regímenes
• Régimen general: personas jurídicas que ejercen su función en Catalunya y delegaciones de asociaciones y
fundaciones reguladas en otras leyes, incluidas las extranjeras. Se les aplica el título I del Libro III de CCCAT
(art. 311- 1 ss) de forma directa y subsidiaria a todo el resto (art. 111-4 y 311-1 CCCAT). Las reglasmínimas
establecidas en el CC: art. 35 a 39, interpretados de acuerdo a los principios constitucionales.
• Régimen especial: se contiene en leyes especiales que regulan un tipo concreto de persona jurídica de forma
separada. Pueden ser leyes estatales o autonómicas. La Generalitat tiene competencia para desarrollar el
régimen jurídico de asociaciones y fundaciones que desarrollen mayoritariamente sus funciones en Catalunya
(art. 118 EAC) y la competencia en d civil implica la facultat de regular las asociaciones (art.129.2 EAC,
149.1.8a CE).

CLASES:
1.- Por su carácter:
- PJ de derecho público: reconocidas por ley, dotadas de personalidad jurídica pública. Base territorial,
administración institucional (el estado, el municipio, la provincia,...) y otros organismos a los que se
atribuyen competencias públicas (colegios profesionales, cámaras profesionales..)
- PJ de derecho privado: creadas a partir de la iniciativa particular, sometidas a los requisitos señalados en
la ley. (art. 36 CC)
2.- Por la naturaleza de sus fines en las personas jurídicas privadas:
- PJ privadas de interés público: persiguen fines de interés general (asociación)
- PJ privadas de interés particular: ya sea de carácter económico (lucro) o no. Art. 321-1 CCCAT (sociedad)
3.- Por su estructura:

67
Temes 1-15 Dret Civil I

- Tipo asociativo o colectiva: sustrato personal e implican una pluralidad de personas físicas o jurídicas. Ej.
Corporaciones, asociaciones, sociedades civiles. Título II Libro III CCCAT
- Tipo fundacional: organización dotada unilateralmente de un sustrato económico adscritos a un fin. Ej
fundaciones. Título III LIbro III CCCAT

ADQUISICIÓN DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA


El régimen general de adquisición de la personalidad jurídica es la atribución genérica. Se atribuye por el hecho
de constituir la organización. En algunos casos se exigirá la inscripción en un registro público. Art. 311-2
CCCAT y 35.1 CC.
En las asociaciones generales la adquisición se efectúa con el otorgamiento del acta de constitución (art. 5.2
Ley Orgánica Derecho de Asociación 1/2002, de 22 de marzo (LODA), 321-1 y 321-6 CCCAT), sin perjuicio
de la inscripción, a efectos de publicidad.
Inscripción necesaria para partidos políticos (art. 3.2 LO 6/2002) y los sindicatos (art. 4.7). Para las
fundaciones se exige inscripción del acta fundacional en el registro de fundaciones y en las corporaciones se
ha de acudir a su disposición creadora.
Las sociedades se rigen por la normativa del contrato de sociedad (civil o mercantil) Art. 35.2 y 36 CC.
La capacidad jurídica de las corporaciones se rige por la ley que las ha creado, la de las asociaciones por sus
estatutos y las fundaciones por las reglas de su institución.
Pueden ser titulares de todo tipo de derechos, no sólo patrimoniales, siempre que sean compatibles con su
naturaleza.
Ostentan capacidad de obrar: pueden adquirir bienes, derechos, contraer obligaciones, administrar, transmitir.
Tienen capacidad procesal.
Operan a través de sus órganos ocupados por personas físicas que ejercitan esos derechos y deciden en base a
la competencia que la ley y la voluntad les otorguen (representación orgánica).
La personalidad jurídica implica que tengan un patrimonio propio y separado de sus miembros. Asumen la
responsabilidad contractual derivada del incumplimiento de sus contratos válidamente contraídos por sus
órganos y de los daños que éstos causen por acción u omisión en cumplimiento de sus funciones, sin
perjuicio de la responsabilidad directa o solidaria de la persona física causante del daño. Art. 312-14 CCCAT
y 38.1 CC)
El domicilio de la persona jurídica se ha de establecer en Catalunya en el lugar donde tenga la sede el órgano
de gobierno o donde desarrolle sus funciones. Art. 311-8 CCCAT
Para que tengan nacionalidad española se han de haber constituido de acuerdo a la legislación española y tener
domicilio en España (art. 28 CC).
Respecto a su vecindad civil no hay norma uniforme: el criterio más aceptado es aplicar el de la sede del
domicilio y las normas con las que se ha constituido.
EXTINCIÓN
Art. 39 CC (sin perjuicio de las especialidades de cada una).
Causas voluntarias: los hechos establecidos en el acto de constitución (ej. Cumplimiento de sus fines, excepto
que se acuerden prórrogas), cumplimiento de una condición o voluntad de sus miembros
Causas legales:
- realización del hecho por el cual se constituyó y por ello deja de tener sentido su existencia
- Imposibilidad de aplicar al fin de la actividad los medios o recursos de que se disponen, falta de recursos,
desaparición del patrimonio, ilicitud sobrevenida del fin o de las actividades que desarrollen.
La existencia de una de estas causas puede provocar una extinción automática o no, según se pruebe que se
está ante un hecho de estas características.

68
Temes 1-15 Dret Civil I

Desde que concurre la causa hasta que se extingue suele transcurrir un periodo de liquidación para liquidar
las relaciones existentes. En este periodo mantiene su personalidad jurídica pero se limita su capacidad de
obrar a aquellos actos destinados a la liquidación.
Esta función es encomendada a los órganos de gobierno. Comporta realizar inventario, pago de deudas y cobro
de créditos y destino del remanente.

2. FUNDACIONES
NORMAS REGULADORAS
Organización dotada unilateralmente de recursos económicos destinados a un fin de interés general. Art. 34
CE
Manifestación de la libertad de disposición del fundador. No es un derecho fundamental, pero hay reserva de
ley. Art. 53.1 CE.
CLASES
Por ámbito territorial:
- Nacional:desarrollansuactividadentodoelterritorioestataloeneldevariasCCAA.Art. 36.1 LFE. Se
incluyen en el Registro de Fundaciones estatal.
- De ámbito autonómico: desarrollan sus funciones dentro de una CCAA. Se inscriben en el Registros de
la CA.
Por la persona que las crea:
- Por personas jurídicas públicas: sometidas al régimen general, excepte que su ley creadora establezca
otra cosa Ar.t 8.4 LFE
- Por particulares: son las personas jurídicas privadas.
Por el carácter:
- Fundaciones del sector público: creadas con aportación mayoritaria del sector público (art. 44 LFE y
331-2.2 CCCAT)
- Fundaciones privadas.
Nota: el objeto de estudio son las fundaciones privadas.
CONCEPTO Y ESTRUCTURA
Las fundaciones privadas son entidades organizadas, sin ánimo de lucro, por voluntad de sus fundadores,
manifestada en el acto de constitución, donde se afectan los bienes y derechos que conforman su patrimonio
a la realización de un fin de interés general de manera permanente. Art. 2 LFE y 331-1.1 CCCAT.

A.- Sujetos: pueden constituir fundaciones las personas físicas y las jurídicas públicas o privadas. Reglas
de capacidad: art.331-2.3.4 y 5 CCCAT):
Si se constituye por persona física: si es por actos intervivos requiere plena capacidad de obrar, si se constituye
por acto mortis causa, capacidad de testar.
Si se constituye por persona jurídica: si las normas lo permiten y el órgano de gobierno es competente. Se ha
de hacer constar la finalidad de interés general que se persigue. Se denominan beneficiarios los sujetos que son
los destinatarios de las actividades y que son alíenos a la fundación.
B.- Fín: ha de ser de interés general, impersonal, no lucrativo, permanente, determinado y lícito Art.
34.1 CE, 2 y 3 LFE y 331-1 CCCAT).
Interés general: afecta a una colectividad
Impersonal: que afecta a un colectivo genérico de personas. Se excluyen aquellas que pretendan beneficiar a
una familia o parentela determinada.

69
Temes 1-15 Dret Civil I

Sin ánimo de lucro: que no pretenda la consecución de beneficios y su reparto entre los que la forman. No se
excluye la participación en actividades económicas.
Permanente: ligado al fin perseguido
Determinado: ha de constar en los estatutos.
Lícito: adecuado a los valores legales y morales de la sociedad.
C.- La constitución requiere una dotación que es el acto de disposición a título lucrativo por el cual el
fundador transmite de forma irrevocable determinados bienes y derechos a la fundación. ARt. 331-5
CCCAT
Puede ser una aportación dineraria o en bienes que den frutos y susceptibles de valoración económica
Libres de cargas que limiten la utilidad a la fundación
No inferior a 30.000€ y adecuados para llevar a cabo el fin fundacional • La dotación inicial se puede
incrementar posteriormente.

CONSTITUCIÓN Y ADQUISICIÓN DE LA PERSONALIDAD


El acto de constitución es el negocio jurídico fundacional en el que los fundadores manifiestan su voluntad y
afectan determinados bienes al fin de interés general. Art. 331-1 CCCAT. Puede ser intervivos (escritura
pública) o mortis causa (testamento).
El documento fundacional (escritura o documento público) ha de tener el contenido señalado: art. 331-4
CCCAT
Adquieren personalidad jurídica a partir de la inscripción en el registro de fundaciones correspondiente. Art.
331-1.4 CCCAT

ÓRGANOS
A.- Patronato: órgano de gobierno y representación. Administra la fundación. Su composición la determina
el fundador aunque hay unas previsiones mínimas Art. 332-1 y 332-13 CCCAT
Órgano colegiado (mínimo 3, físicas o jurídicas).
Funciones: gobierno y representación, vela por el cumplimiento del
fin y el destino de lo obtenido a los beneficiarios.
B.- Protectorado: vela por el correcto ejercicio del derecho de la fundación y la legalidad de su constitución
y funcionamiento Art. 34.1 LEF. Arts 336-1, 336-2.1, 331.1 y 333.4 CCCAT
RÉGIMEN Régimen económico: Art. 333-1 a 333-12 CCCAT, reglas generales de régimen contable y
documental: art. 313-1 a 313-3 CCCAT
Obligación de destinar al cumplimiento de sus fines, mínimo 70% de sus rentas e ingresos. Los gastos no
pueden superar el 15% de los ingresos del ejercicio.
Actividades económicas: explotándolas directamente (art. 333-5 CCCAT) o como actividad accesoria.
Límites a la disponibilidad y destino del patrimonio: art. 333-1 CCCAT.
Pueden recibir remuneraciones por los servicios que prestan si no desvirtúan su finalidad ej: cobrar entrada
en un museo Art. 333-6 CCCAT

MODIFICACIÓN Y DISOLUCIÓN
Si no contraviene el fin y no lo ha prohibido el fundador, es posible la fusión de fundaciones ( Art 335-2
CCCAT), la escisión (art. 335-3 CCCAT).

70
Temes 1-15 Dret Civil I

Causas de extinción : art. 31 LEF y 335.4 CCCAT


La extinción determina un procedimiento de liquidación que ha de llevar a cabo el patronato.

3. LA ASOCIACIÓN
Es una persona jurídica formada por una pluralidad de personas que se agrupan para crear una organización
dirigida a la consecución de determinados fines lícitos, comunes de interés general o particular. Fruto del
ejercicio del derecho fundamental recogido en el art. 22 CE. Se protege por medio del recurso de amparo Art.
53.2 CE.
Se regula por la LO 1/2002, de 22 de marzo, del derecho de asociación (LODA). Norma de aplicación en todas
las CA
Marco normativo complejo:
- Las asociaciones de carácter especial se regulan por su propia ley: partidos políticos (LO 6/2002),sindicatos
(LO 11/1985 de libertad sindical), asociaciones empresariales (Ley 19/1997), religiosas (LO 7/1980), los
clubes y asociaciones deportivas (D. Legislativo 1/2000 y Decreto 145/1991), entre otros.
- Las organizaciones con fines exclusivamente económicos, que tienen normativa propia (estatal o
autonómica): son las sociedades (reglas del contrato de sociedad), las cooperativas, las mutualidades, las
uniones temporales de empresas y las agrupaciones de interés económico. Art. 1.4 LODA.
- La LODA, regula en general el derecho de asociación y las asociaciones de régimen general. Las normas
de naturaleza orgánica o que afectan al conenido esencial del derecho son de aplicación general en todo el
estado y las normas que regulan las condiciones básicas que garantizan una igualdad en todo el territorio.
- El Título II del Libro III del CCCAT y legislación reglamentaria: regulan asociaciones que tienen su
domicilio en Catalunya y desarrollan su actividad aquí. Se aplica a los regímenes especiales existentes y
actúa como supletoria.

El derecho de asociación comprende:


- La libertad de asociarse o de crear asociaciones sin necesidad de autorización previa Art. 2.2 LODA
- La libertad de elección de las personas que la conforman, de permanencia e integración en la asociación
Art. 2.3 LOda
- La libertad de elección de los fines que no pueden ser ilícitos ni delictivos. Art. 2.1 y 7 LODA
- La libertad de organización de la estructura que siempre ha de ser democrática y no tener carácter
paramilitar. Art. 2.5 LODA
- La libertad de actuación y desarrollo de la vida de la propia asociación.

REQUISITOS: art. 5 LODA y 321-1 CCCAT


Pluralidad de asociados: mínimo 3 (físicas o jurídicas). Personas físicas mayores de edad no incapacitadas,
las emancipadas y las menores de 14 con la asistencia de sus representantes. En las asociaciones infantiles,
juveniles y de alumnos integradas por menores de edad, es suficiente la capacidad natural. Las personas
jurídicas (públicas y privadas) pueden constituir asociaciones si sus normas no lo prohíben.
La existencia de un fin que ha de ser:
- No lucrativo: se considera lucrativo el que persigue la obtención de una ganancia a repartir entre los
asociados. Puede ser de interés general o particular, las de interés general pueden ser reconocidas de utilidad
pública. El desarrollo de una actividad económica se permite cuando los beneficios se destinan
exclusivamente a la finalidad de la asociación.
- Común: compartido por los usuarios.
71
Temes 1-15 Dret Civil I

- Lícito: que no sea delictivo. Se prohíben las asociaciones secretas y paramilitares.


- Determinado: art. 7 LODA. Ha de ser posible, la imposibilidad sobrevenida es causa de extinción.

Organización: regida por el principio de libertad y necesidad que sea democrática y con respeto al pluralismo.
Permanente: se crea para conseguir unos fines con una idea de permanencia en el tiempo.

CONSTITUCIÓN:
Se constituye por un acuerdo de los asociados fundadores que ha de expresar la voluntad de creación.
El acta de constitución ha de contener esa concurrencia de voluntades y una serie de requisitos: art. 321-3
CCCAT
Los estatutos, que son obligatorios y forman parte del acta de constitución contienen las reglas de organización
y funcionamiento interno y externo de la asociación. Su contenido mínimo, que no ha de ser contrario al
ordenamiento jurídico viene impuesto (art. 7 LODA y 321-4 CCCAT)
Denominación: requisitos: Art. 8 LODA y 311-4 CCCAt
Se ha de inscribir en el registro de asociaciones correspondiente (estatal o autonómico). Es a efectos de
publicidad, su falta no repercute en la existencia de la misma si no sólo a efectos de responsabilidad frente a
3o. (art. 10.4 LODA y 321-5 CCCAT)
A parte de libros de contabilidad y libro de actas, han de llevar un libro de asociados donde consta la relación
de los mismos actualizada (art. 313-1 y 313-2 CCCAT).
Las asociaciones pueden constituir federaciones y éstas confederaciones para servir mejor a sus finalidades y
facilitar la coordinación. Todas éstas se someten al régimen general de asociaciones.

ÓRGANOS Y FUNCIONAMIENTO
Son obligatorios dos órganos, sin perjuicio que pueda haber otros. Art.11 LODA y 322-1 CCCAT
- La asamblea general: órgano soberano, controla y supervisa al resto. Forman parte todos los asociados y
se ha de reunir como mínimo 1 vez al año. Asume las funciones que no vengan asignadas a otro concreto.
Enumeración de funciones: art. 322-1 y 322-3 CCCAT
- El órgano de gobierno (junta de gobierno o junta directiva). Ha de ser colegiado. Los estatutos han de
establecer su estructura, composición, atribución del poder de representación y requisitos para ser miembro,
así como otra serie de funciones. Art. 322-2, 322-9, 322-16 y 10 CCCAT y 11 LODA.
La condición de socio se ha de regular en los estatutos (alta, baja....) Art. 323-1 CCCAT. Su estatuto comprende
los derechos y deberes que se les atribuyen. Los determinan los estatutos con un régimen amplioy siempre
con respeto al derecho de asociación.
La condición de socio es personal pero no personalísima: se puede transmitir si los estatutos o la ley reguladora
lo permiten. El régimen económico ha de constar en los estatutos: Art. 321-4 CCCAT y 7.1 LODA.
La personalidad jurídica de la asociación comporta la titularidad de su patrimonio y la responsabilidad por
las obligaciones que contraigan válidamente sus órganos. Si la asociación está inscrita correctamente, los
socios no responden por las deudas de la asociación. Art. 15.2 LODA.

MODIFICACIONES ESTRUCTURALES

72
Temes 1-15 Dret Civil I

Son las que comportan una fusión, escisión o transformación de la misma. Salvo que se indique otra cosa en
los estatutos, requieren aprobación por la mitad de los votos sociales y el cumplimiento de los requisitos
establecidos. Art. 324-1 y 324-3 CCCAT.
La transformación supone la modificación, conservando la personalidad, de la asociación en otra persona
jurídica que sólo puede ser no lucrativa. Art. 314-3 y 324-3 CCCAT
La suspensión es la paralización temporal de todas o algunas actividades de la asociación. Cuando cesa la
causa, estas actividades se recuperan.

DISOLUCIÓN O EXTINCIÓN
Es el cese de la personalidad jurídica y su existencia como tal.
Excepto en los casos acordados por los asociados, sólo puede ser suspendida en su actividad o disuelta por
resolución motivada de la autoridad judicial competente (art. 38.1 LODA). NO pueden adoptarse medidas
preventivas o suspensivas que interfieran la vida interna de la asociación. Art. 4.2 LODA.
Causas de disolución:
Resolución judicial firme. Art. 38.2 LODA , 324-4 CCCAT.
- Cuando la asociación sea ilícita de acuerdo con las leyes penales (en el mismo procedimiento penal que se
sigua por delito de asociación ilícita)
- Cuando se declare nula o disuelta por aplicación de la ley civil
- Por otras causas previstas en las leyes especiales o en la legislación general de
asociaciones.
Otras causas de disolución: art. 324-4 CCCAT
Los bienes sobrantes después de la liquidación se destinarán a otras entidades o se destinarán a las finalidades
establecidas en los estatutos. En ningún caso se adjudican a los socios, ni personas físicas o jurídicas con ánimo
de lucro.

4. SOCIEDAD CIVIL
Comprende dos conceptos diferentes, aunque relacionados:
- Sociedad-contrato: acuerdo de voluntades de dos o más personas que comporta una relación jurídica de
cooperación dirigida a la obtención de un lucro económico de los bienes y actividades puestas en común, a
repartir entre los socios y del cual se deriva una nueva situación jurídica que comporta o la creación de
una comunidad de intereses entre los socios o la constitución de una nueva personalidad jurídica (art. 1665
CC y 116 CCOM).
- Sociedad-persona jurídica: que actúa en el tráfico jurídico con personalidad independiente de los socios
que la componen. Art. 35.2, 36 y 1669 CC

El contrato de sociedad es aquel por el cual 2 o más personas se obligan a poner en común bienes, dinero o
industria con el objetivo de repartirse los beneficios (art. 1665 CC y 116 CCOM). Es un contrato plurilateral,
oneroso y personal.
No todo contrato de sociedad desemboca en la creación de una persona jurídica sociedad, aunque sí provoca
la existencia de una relación jurídica societaria. NO tienen personalidad jurídica las sociedades que mantienen
pactos secretos entre los socios o en los que cada socio contrata en nombre propio con terceros. A estos casos
se les aplican las normas de las comunidades de bienes (art. 1669 CC).
73
Temes 1-15 Dret Civil I

La personalidad jurídica requiere:


- La actuación en nombre de la sociedad por parte de los socios en sus relaciones con terceros que se
identifican como representantes, que actúan en su nombre y por cuenta de la sociedad.
- Publicidad de los pactos: no se requiere una inscripción en un registro, se refiere a una publicidad de
hecho.
Sujetos: dos o más personas, físicas o jurídicas con capacidad general para contratar. Art. 1665 CC
Objeto: lícito y establecido en interés común de los socios Art. 1666.1 CC
Forma: se puede constituir de cualquier forma pero si se aportan bienes inmuebles o derechos reales ha de
ser en escritura pública. Art. 1667 CC.

CLASES DE SOCIEDAD
A.- SOCIEDADES CIVILES Y SOCIEDADES MERCANTILES. Art. 1670 CC
Cuando la sociedad adopta la forma de sociedad anónima o de responsabilidad limitada, es indiferente su
objeto, la forma fija su carácter mercantil y las reglas que se le aplican son las del CCOM.
Cuando la sociedad adopta otra forma de tipo mercantil pero tiene objeto civil, se aplican las reglas del
CCOM en lo que no se opongan al CC.
Cuando la sociedad se dedica por su objeto, habitualmente, a la realización de actos comerciales es mercantil
y se rige por reglas de tal clase.
Cuando la sociedad tiene objeto civil y se constituye de acuerdo al CC es una sociedad civil sometida por
completo a reglas civiles.

B.- SOCIEDADES UNIVERSALES Y PARTICULARES


Esta clasificación es propia de las sociedades civiles Art. 1671 CC
- En las universales la aportación comprende un conjunto patrimonial de bienes que pertenecen a los socios.
Puede ser de bienes o de ganancias. Art. 1672 CC. Todos los bienes aportados pasan a ser propiedad común
de los socios Art. 1674.1 CC. La sociedad universal de ganancias comprende todo lo que adquieran los
socios con su industria y trabajo mientras dure la sociedad Art. 1675 CC. Cuando se constituye se hade
señalar el tipo, si no se dice nada, se entiende que es una sociedad universal de ganancias Art. 1676 CC
- Sociedad particular: tiene por objeto cosas determinadas, su uso o sus frutos, una empresa concreta o el
ejercicio de una profesión o arte Art. 1678CC

RÉGIMEN
Desde que se constituye, se perfecciona la sociedad y todos los socios tienen la obligación de realizar la
aportación comprometida. Cada socio es deudor con la sociedad de lo que ha comprometido.
La condición de socio es personalísima y voluntaria.
Si no se ha pactado otra cosa, respecto a las cosas comunes existe una comunidad de uso que comporta que
cada socio está legitimado para utilizarlos según la costumbre del lugar, mientras no lo haga contra el interés
de la sociedad o de manera que impida el uso al que tienen derecho los otros socios Art. 1695.2CC.
La cuota de poder de cada socio viene determinada por su cuota social.
Los socios participan en el reparto de las ganancias obtenidas y en las pérdidas, conforme a la participación de
cada uno que se determinó por el valor de la aportación inicial. Hay que estar a lo pactado en el contrato.
La sociedad, ante terceros, se manifiesta a través de los órganos de la misma (si tiene personalidad) o de la
actuación de los socios a quienes se atribuye la representación, administración y gestión. Para su designación

74
Temes 1-15 Dret Civil I

se está a lo pactado en el contrato, si no se ha pactado forma de administrar, rige lo establecido en el art.


1695 CC
Si la designación consta en el contrato social, el poder es irrevocable sin causa legítima. Si es otorgado después,
se puede revocar en cualquier momento Art. 1692CC
Si la administración se encarga a varios socios se han de determinar las reglas de su ejercicio conjunto o
solidario. Si no se ha determinado, cada uno puede realizar actos separadamente pero cualquier administrador
puede oponerse a las operaciones del otro antes de que surtan efecto legal (lo que determina una administración
solidaria, por defecto) Art 1693
En el caso que la sociedad tenga personalidad jurídica, los socios, conforme a la normativa aplicable según la
forma adoptada, han de establecer los órganos.
En las relaciones de la sociedad con terceros, ésta queda vinculada por los actos de los órganos a los que se
ha atribuido ese poder o por el socio o socios a los que se autoriza.
Cuando la sociedad no tiene personalidad jurídica, no se distingue entre la responsabilidad de la sociedad y
la de los socios. Jurídicamente se está ante una situación de comunidad en la cual los socios (comuneros)
responden personal e ilimitadamente frente a terceros con los que contratan Art. 1669 y 1911 CC
Si la sociedad tiene personalidad jurídica, la existencia de ésta determina unas reglas especiales:
- El patrimonio social responde de las deudas contraídas como consecuencia del desarrollo de la actividad
social y por el socio o socios a los que se ha otorgado poder para hacerlo.
- Las deudas son sociales y no se atribuyen ni imputan individualmente a los socios. Los socios no quedan
obligados por las deudas de la sociedad. Ninguno puede obligar a los otros por un acto personal si no se le
han conferido poderes Art. 1698.1 CC
- La doctrina entiende que cuando se trata de una sociedad civil, la personalidad jurídica no excluye la
responsabilidad personal e ilimitada de los socios, pero considera que es subsidiaria. El acreedor primero se
ha de dirigir contra los bienes de la sociedad y, si no ve satisfecho su crédito, podrá ir contra los bienes de
los socios. Seria una responsabilidad mancomunada Art. 1698 CC.
- Si la sociedad tiene una forma mercantil, se aplican las reglas sobre responsabilidad del CCOM o en las
ley de sociedades anónimas o sociedades de responsabilidad limitada. Art. 1670 CC
Extinción:
A parte de las causas generales, son causas específicas las contenidas en el art. 1670 CC
Acaecida la causa de extinción, la sociedad entra en un periodo de liquidación para dar fin a las operaciones
en curso. En esta fase pervive la sociedad como tal (si tenía personalidad jurídica, la conserva todavía) pero su
objeto social se dirige a llevar a término esa liquidación. El remanente que quedara se divide entre los socios
de acuerdo a su participación social que recibirán ya sea en bienes sociales o en dinero.

———————————————————————————————————————————

TEMA 14: RELACIONES FAMILIARES

1. FAMILIA. PARENTESCO
Las reglas del derecho de familia toman como base la existencia de hechos y condiciones de las personas
relativas a la relación jurídica que las vincula con otras personas, ya sea nacida del parentesco o de una unión
permanente, entre las cuales se establece una comunidad de vida.

Abarca la situación derivada del vínculo jurídico del matrimonio y de la unión estable de pareja, las de la
relación de generación y las de parentesco. También hay que considerar el derecho patrimonial de familia:
las relaciones económicas que se establecen entre los miembros de la familia.
75
Temes 1-15 Dret Civil I

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE FAMILIA


- Limitaciones del principio de autonomía de la voluntad: por la naturaleza de los intereses en juego. La
libertad de actuación se ciñe a la utilización o no de una determinada institución pero su contenido y efectos,
mayoritariamente, ya vienen señalados por la norma.
- Principio de indisponibilidad: sobre las condiciones personas familiares no se admiten negocios jurídicos
que impliquen transmisión, ni renuncia ni transacción
- Carácter formal de los negocios: los actos jurídicos relativos a las relaciones familiares, por su
trascendencia, requieren de una formalidad
- Importancia de las concepciones y principios éticos: los valores y reglas sociales generalizados influyen
en las reglas jurídicas aplicables.

NORMAS QUE REGULAN EL DERECHO DE FAMILIA


Libro II del CCCAT. Fundamento en la CE y en el EAC de 2006.
Reparto de competencias: art. 149.1.8.ª CE y 129 EAC:
- Competencias del estado (CC y LRC): Las reglas relativas a las formas de matrimonio y ordenación de
registros e instrumentos públicos. Art. 49 a 60 CC (formas matrimonio), art 61 a 65 CC (inscripción del
matrimonio), art73 a 80 CC (nulidad), art 81 a 84 CC (separación), art 85 a 89 CC (divorcio). Su efecto
procesal: art 769 a 778 LEC. Toda esta normativa se aplica en Catalunya.

- Competencias CCAA: conceptos generales y efectos personales y económicos del matrimonio, regímenes
económicos, matrimoniales, efectos de la nulidad, separación y divorcio, convivencia en pareja estable,
filiación, alimentos entre parientes, relaciones convivenciales de ayuda mutua y, además, tutela,
instituciones tutelares y potestad sobre los hijos.

La familia: no es una noción cerrada, no hay un modelo, se puede hablar de conjunto de personas que componen
una unidad de convivencia e intereses comunes a la que se le da el carácter de familia si concurrenlos requisitos
que, en cada momento social, se identifica como tal.
Requiere que exista un vinculo de parentesco o una situación de convivencia institucionalizada que el
ordenamiento tiene en cuenta a la hora de establecer las reglas que rijan sus relaciones personales y
patrimoniales.
Art. 231-1 CCCAT: regla de no discriminación de las relaciones familiares derivadas de situaciones diversas.

Nociones básicas del concepto:


- el parentesco: los parientes son familia
- La convivencia institucionalizada: matrimonio, uniones estables de pareja. Los miembros de la pareja son
parientes, son familia

Existe familia matrimonial o no matrimonial, si media o no ese vinculo. Ambas recogidas en la CE. El mandato
legal de protección económico y jurídica no hace distinción. Art. 39 CE. Este vínculo se asienta en una relación
afectiva, sea heterosexual u homosexual.

No tienen la consideración de familia ni las situaciones convivenciales de ayuda mutua (art. 240-1 CCCAT)
ni el acogimiento de personas mayores (art. 1 LAPG). Sin embargo, la Ley 18/2003 de ayuda a las familias,
tiene algunas precisiones sobre ellas.

Se distingue entre:
- Familia nuclear: formada por los miembros de una unión y, en su caso, su descendencia (hijos comunes o
hijos de cada uno que conviven), ya sean adoptivos o por naturaleza. (Art. 231-1.2 CCCAT familia
reconstituida). Variante de ésta es la familia monoparental: uno de los progenitores y los hijos.
- Familia extensa: ademas de la familia nuclear, comprende todas aquellas unidas por un vinculo de
parentesco hasta un determinado grado de parentesco (abuelos, tíos, primos...). Para que así se considere,
ademas del parentesco, hay que acreditar la convivencia con la familia nuclear o su dependencia de ella.

EL PARENTESCO
Es la cualidad atribuida a unas personas entre sí por descender la una de la otra o por tener un ascendiente
común.

Se distingue entre el parentesco:

76
Temes 1-15 Dret Civil I
- por consanguinidad, cuando hay una relación biológico-genética
- por afinidades que es el que se predica entre parientes consanguíneos de uno de los cónyuges
respecto del otro (suegros, cuñados)
- Legal: lo crea la norma a imitación de consanguíneo: la adopción
En el parentesco por consanguinidad, según exista matrimonio entre los progenitores, se habla de matrimonial
y no matrimonial.
Todos producen los mismos efectos legales Art. 235-2 y 235-47 CCCAT

La proximidad en el parentesco se determina por el número de generaciones. Cada generación forma un


grado y cada serie de grados forma una línea de parentesco.

La línea recta es la que existe entre las personas que descienden una de otra y puede ser ascendente o
descendente. Art. 441-3.1 y .2 CCCAT.

La línea colateral existe entre los que son parientes porque provienen de un tronco común (Art 441-3.3
CCCAT). Entre hermanos se diferencia entre los de vínculo doble (tienen los mismos padres) de los de vínculo
sencillo o unilaterales (sólo uno de los padres es común).

Cómputo de grados:
- En línea recta se computan los grados por el número de generaciones, descontando al progenitor. Ej. Entre
padre e hijo hay un grado, dos entre nieto y abuelo (rayitas).
- En línea colateral: se suman las generaciones de cada rama del tronco común, de manera que, desde la
persona desde que se realiza el cómputo, se sube hasta al tronco común y luego se baja hasta la persona
respecto a quien contamos descontando el ascendiente común. Ej. Los hermanos son colaterales en segundo
grado, los tíos son, respecto a los sobrinos, colaterales de tercer grado. Art. 441-4 CCCAT.

2. LA FILIACIÓN. LA ADOPCIÓN
Es la relación jurídica entre el padre y la madre y los hijos fundada en el hecho de la relación biológica entre
ellos. Esta correspondencia biológica puede no darse, según el caso y, entonces, es la ley la que atribuye una
filiación “jurídica”. Art. 235-1 a 235-50 CCCAT, art. 764 a 768 LEC y la Ley 14/2006, de 26 de mayo, de
técnicas de reproducción humana asistía (LTRA)

Principios rectores:
• Veracidad: se traduce en la libre investigación de la paternidad/maternidad. Art. 39.2
• Igualdad: de todo tipo de filiación. Art. 14 y 39 CE
• Favor filii: primacía del interés del menor sobre cualquier otro interés legítimo (art. 211-6 CCCAT).

La filiación biológica requiere dos progenitores aunque jurídicamente puede no ser así, sólo es necesario que
haya filiación de uno.
La filiación es una cualidad jurídica personalísima del individuo y determina su identificación en el tráfico
jurídico. Es irrenunciable, no disponible e imprescriptible. De aquí deriva el escaso margen de la autonomía
privada y la presencia del MF en los procesos de filiación. CE y 767.2 LEC.
Hay 2 tipos:
A.- Filiación por naturaleza. Art. 235-1 CCCAT. Corresponde a la existencia de una relación biológica de
generación (correspondencia genética) derivada de una fecundación (natural o asistida) de la madre y la
gestación en un periodo de tiempo. Se distingue entre la matrimonial y la no matrimonial (según exista
matrimonio entre los progenitores).

El periodo legal de concepción comprende los 120 primeros días del periodo de gestación que se presume es
de 300 dias (art. 235-4 CCCAT). Presunción iuris tantum.

La generada por técnicas de reproducción asistida se incluyen en este tipo. Art. 235-8 y 235-13 CCCAT. En
este caso se opta por no pedir el principio de correspondencia genética (que puede no existir: técnica
heteróloga) y se otorga primacía al principio de consentimiento, de voluntad de asumir la relación.

B.- Filiación adoptiva: se constituye judicialmente entre los que cumplen los requisitos señalados en la ley
Art. 235-39 CCCAT. Es una filiación legal.
77
Temes 1-15 Dret Civil I

Si la determinación deriva de una resolución judicial fruto de un proceso, se denomina judicial y


extrajudicial en los otros casos.

EFECTOS: principio de igualdad Art. 235-2 CCCAT.


- Establecimiento de la relación de parentesco padre/madre e hijo, según haya uno o dos progenitores
- Función parental a favor de ambos progenitores respecto a los hijos menores de edad no emancipados o
mayores de edad con la capacidad modificada judicialmente.
- Los apellidos de uno o de los dos. Art. 49 LRC
- La obligación de alimentos y el deber de velar por los hijos: Art. 236-17 y 237-2 y ss CCCAT
- Los derechos sucesorios: derecho a la legítima (art. 451-3 CCCAT) y a la sucesión intestada (art. 442-1 y
443-1 CCCAT).

Eficacia limitada: implica que, aún determinada legalmente la filiación, se le restringen los efectos al
progenitor por las causas establecidas en la ley: art. 235-14 CCCAT

DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN.

1.- DETERMINACIÓN DE LA MATERNIDAD: vinculado al embarazo y parto de la mujer (art.10.2


LTRA), tanto en la filiación matrimonial como en la no matrimonial, exista reproducción asistida o no.

Deriva del nacimiento lo que exige la comprobación del hecho del parto de la madre a la que se imputa y la
identidad del nacido (art. 235-3 CCCAT). No se tiene en cuenta la procedencia de las células reproductivas
(óvulos y esperma), por este motivo, en los casos de maternidad subrogada, jurídicamente es la madre la que
da a luz (art. 10 LTRA)

En el parte facultativo que acompaña la declaración para realizar la inscripción al RC consta la identidad de
la madre (excepto casos de abandono). Esta información puede ser restringida si la madre lo solicita
fundadamente y siempre que renuncie a los derechos derivados de la filiación (art. 44.3 y 4 LRC).

La maternidad matrimonial se establece por relación con el matrimonio de los padres operando las
presunciones de paternidad del marido.

Si consta que la identidad del padre no es la misma que la del marido, la inscripción se hace sólo con la filiación
materna y se abre un expediente registral para la determinación de la paterna (art. 44.4 LRC). También consta
como filiación matrimonial cuando existe matrimonio entre dos mujeres y la no gestante manifiesta su
consentimiento a que se determine a su favor la filiación del hijo nacido (habrá dos madres, art.
44.5 LRC y 7.3 LTRA).

2.- DETERMINACIÓN PATERNIDAD MATRIMONIAL

Art. 235-3 CCCAT: se determina por el matrimonio entre el padre y la madre y, si es el caso, por sentencia
firme. Se acude a reglas de presunción por estar casado el marido con la madre y el momento de nacimiento.

Se consideran hijos del marido los nacidos después de la celebración del matrimonio y dentro de los 300 días
después de la disolución o separación legal o de hecho. Se basa en la presunción de convivencia y el tiempo
de gestación. Admite prueba en contrario.

Si el hijo nace dentro de los 180 primeros días del matrimonio , aunque opera la presunción, el padre puede
efectuar una declaración para dejarla sin efecto Art. 235-6.1 CCCAT. Esta facultad se ejercita de forma
extrajudicial, es exclusiva y personalísima.

Los hijos nacidos antes del matrimonio de los padres, tienen la condición de matrimoniales desde la fecha de
éste, siempre que se hubiere determinado legalmente la filiación. Es una filiación no matrimonial que adquiere
la condición de matrimonial de forma sobrevenida.

3.- DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN NO MATRIMONIAL

Se distingue entre los diversos medios: art. 235-10 CCCAT

78
Temes 1-15 Dret Civil I

- Judicialmente: se determina por sentencia firme derivada de un procedimiento civil de filiación . En


delitos penales: art. 193 CP
- Extrajudicialmente:
• Por resolución recaída en expediente tramitado en el RC. Art. 44.7 LRC.
• Por presunción de la paternidad no matrimonial: art. 235-10 CCCAT. Estas presunciones lo que hacen es
invertir la carga de la prueba
• Reconocimiento: declaración del padre o de la madre revelando el hecho de la relación biológica. Forma
tasada: testamento (sólo formas públicas), documento público y declaración ante el encargado del RC Art. 235-
9 CCCAT. Acto jurídico personalísimo, unilateral, formal e irrevocable art. 422-8CCCAT. Si se hace por
separado no se puede manifestar la identidad del otro. Tienen capacidad para reconocer la paternidad los
mayores de 14 años y la maternidad desde que se acredite el parto, no importa la edad. Art. 235-11, 235-12
CCCAT y 44.7 LRC.

4.- DETERMINACIÓN EN LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA

Principios:
- La donación de células es anónima, gratuita, el donante ha de ser mayor de 18 años, tener plena capacidad
y cumplir ciertos requisitos físicos Art. 5 LTRA. Sólo en los casos previstos se revela la identidad del
donante.
- La determinación de la filiación se fundamenta en el principio del consentimiento (art. 8 LTRA)
- La maternidad subrogada está prohibida art. 10 LTRA.
Fecundación en vida del hombre: si se usa técnica homóloga (con células propias) se determina de forma
ordinaria. Si la técnica es heteróloga (con células ajenas), si la mujer está casada, se requiere consentimiento
del marido.

El hombre no casado ha de dar su consentimiento antes de la utilización de las técnicas.

La inscripción en el RC no da información sobre la utilización de estas técnicas. Art. 7.2 LTRA

Fecundación post mortem: determina la filiación a favor del hijo concebido y nacido después de la muerte
del padre con los requisitos establecidos en los art. 9 LTRA y 235-8 y 235-13 CCCAT.

LA ADOPCIÓN

Es una clase de filiación. Art. 235-1 CCCAT. Se prescinde de la base biológica y genética y se constituye a
través de un expediente cumpliendo los requisitos legales.

Responde a 2 principios: el interés del menor y la finalidad de crear un status familiae para el adoptado Ar.
235-39, 235-44.2.b CCCAT
La administración tiene un importante papel en el proceso. En Catalunya es el Institut Català d'Adopció
integrado en el Departament de Benestar Social i Familia.

Se siguen los trámites de la jurisdicción voluntaria. Intervienen todos los interesados, las entidades
administrativas de protección de menores y el MF.

Para poder adoptar se requiere: Art. 235-30 CCCAT


- Tener plena capacidad de obrar
- Ser mayor de 25 años, excepto que se trate de la adopción del hijo del cónyuge o pareja estable o de
parientes huérfanos, y tener, como mínimo, más de 14 años que la persona adoptada.
- Sólo pueden adoptar conjuntamente los cónyuges o miembros de pareja estable, en este caso, con que uno
tenga más de 25 años es suficiente.

No pueden adoptar. Art. 235-31 CCCAT


- Las personas que hayan visto suspendidas o privadas de la potestad parental o removidas del cargo tutelar
mientras estén en esta situación

No se pueden adoptar:
- Los desencadenes
- Los hermanos
79
Temes 1-15 Dret Civil I

- Los parientes de segundo grado de la línea colateral por afinidad, mientras dura el matrimonio que origina
el parentesco.

Se pueden adoptar. Art. 235-32 CCCAT


- Los menores de edad desamparados que estén en situación de acogimiento preadoptivo (excepcionalmente
en acogimiento simple)
- Los hijos del cónyuge o de la pareja estable
- Los huérfanos que sean parientes del adoptante hasta el cuarto grado de consanguinidad o afinidad.
- Las personas tuteladas por quien quiera adoptar, una vez aprobada la cuenta final de la tutela.
- Personas mayores de edad o emancipadas que hayan convivido ininterrumpidamente con el adoptante des
de antes de haber cumplido 14 años o si ha estado en situación de acogimiento preadoptivo, al menos,
durante los 6 meses inmediatamente anteriores a llegar a la mayoría de edad o emancipación i, además, ha
continuado conviviendo sin interrupción. Art. 235-33 CCCAT

Se regula en los art. 235-44 a 235-46 CCCAT

La adopción internacional ha de respetar los principios de los convenios de derechos fundamentales relativos
a los menores, las normas convencionales y las de derecho internacional aplicables.

El Convenio de La Haya relativo a la protección del menor y a la cooperación en materia de adopción


internacional de 29 de mayo de 1993, establece los principios para la protección del interés superior del menor
y se garantice sus derechos fundamentales. También dispone las competencias y los principios de cooperación
entre las autoridades de los estados que intervienen (estado de origen del menor y el estado de residencia
habitual de los adoptantes)

Efectos específicos de la filiación adoptiva:


- Origina una relación de parentesco entre el adoptante y su familia y la persona adoptada y sus
descendientes, produce los mismos efectos que la filiación por naturaleza. Art. 235-47 CCCAT.
- Extingue la relación de parentesco entre adoptado y si familia biológica excepto en el caso que se adopta
el hijo del cónyuge o pareja estable o un pariente hasta el cuarto grado. Excepcionalmente se mantienen
los vínculos a efectos de contraer matrimonio y de los derechos sucesorios.
- El adoptado lleva los apellidos de los adoptantes y puede conservar el de origen cuando es el hijo de la
pareja y cuando es mayor de edad o emancipado (art. 235-48 CCCAT)
- El adoptado a partir de la mayoría de edad o la emancipación puede ejercer acciones dirigidas a saber
quiénes son sus progenitores biológicos . Art. 235-49 CCCAT

Extinción:
- La adopción es irrevocable
- La autoridad judicial puede establecer la extinción de la adopción en interés del adoptado. Art. 235-51
CCCAT
- Si los progenitores no han intervenido debidamente en el expediente de adopción.
- Si se producen las causas previstas legalmente para la revisión de sentencias firmes
- La extinción comporta el restablecimiento de la filiación por naturaleza (art. 235-52 CCAT

3. EL MATRIMONIO. CONCEPTO, REQUISITOS Y FORMAS


Se trata de una institución que origina un vínculo jurídico en el que se produce una comunidad de vida entre
los cónyuges.

Art. 44 CC: el hombre y la mujer tiene derecho a contraer matrimonio conforme a las disposiciones de este
código. El matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos cuando los contrayentes sean del mismo o
diferente sexo.

Requisitos:
• Capacidad matrimonial: art. 46 y 47 CC
- No estar ligado por un vínculo matrimonial previo
- Ser mayor de edad o emancipado. A partir de los 14 años se puede pedir dispensa.
- Los contrayentes no pueden ser parientes en línea recta ni colaterales hasta el tercer grado
(dispensable)
80
Temes 1-15 Dret Civil I

- No haber sido condenado por la muerte dolosa del cónyuge (dispensable)


• Consentimiento matrimonial (art. 45 CC):
- Se ha de disponer de capacidad de entender y querer
- La declaración de voluntad no se puede someter a condición , término o modo.
- La declaración ha de concordar con la voluntad interna (simulación, reserva mental)
- No puede existir vicio del consentimiento. Art. 73 CC
Error en la identidad de la persona
Error en las cualidades personales esenciales
Coacción o miedo grave

Forma del matrimonio: art. 49 CC


• Forma civil: art 51 a 58 CC. Se celebra ante el juez encargado del RC, alcalde o funcionario designado al
efecto o funcionario diplomático o consular. Ha de existir un previo expediente matrionial y posterior
inscripción en el RC

• Forma religiosa: art. 59 y 60 CC: se celebra de acuerdo con los ritos de la confesión religiosa reconocida por
el estado (Iglesia Católica, Federación de Entidades Religiosas Evangelistas, Federación de Comunidades
Israelitas, Comisión Islámica de Espanya, etc..). Se necesita la posterior comprobación de la concurrencia
de los requisitos y la inscripción en el RC

• Formas especiales: por apoderado (art. 55 CC), en peligro de muerte (art. 52 CC), matrimonio secreto (art.
54 CC)

4. EFECTOS PERSONALES, FAMILIARES Y ECONÓMICOS DEL


MATRIMONIO
1.- EFECTOS EN EL ÁMBITO PERSONAL

El matrimonio origina una relación jurídica entre los cónyuges basada en una comunidad de vida. De este
vínculo se derivan una serie de efectos personales, familiares y económicos que implican derechos y deberes
recíprocos y, eventualmente, de los cónyuges hacia terceros.

Art. 231-2 CCCAT: efectos personales.

Principio de igualdad es el que rige todo el sistema, independientemente del sexo de los cónyuges

Art. 231-4.3 CCCAT impide la representación automática de uno por el otro. Sí que se admite la representación
voluntaria, o tácita cuando se deduce de la conducta o actos concluyentes de ambos, pero la autoridad marital
que existía hasta 1975 del hombre sobre la mujer, ha desaparecido.
El principio de igualdad se manifiesta también en la relación con los hijos donde la potestad es compartida Art.
23.-1 CCCAT

Los deberes recogidos describen, más bien, pautas de comportamiento más que obligaciones jurídicas puesto
que son incoercibles y, tampoco supone su incumplimiento , una causa de separación o divorcio. Lo que sí
entiende la doctrina es que son indisponibles y no pueden pactar los cónyuges su modificación o supresión.

A.- La convivencia: supone la residencia en un domicilio común. Art. 231-3.1 CCCAT

B.- Respeto y lealtad: trato hacia la otra persona que atienda al libre desarrollo de su personalidad, la no
injerencia en su esfera íntima y sus derechos personalísimos.

C.- Ayuda y socorro mutuo: supone la colaboración común para atender las necesidades de ambos y del resto
de la familia (ámbito económico, tareas domésticas y de cuidado de los hijos..)

D.- Actuación en interés de la familia: pone de manifiesto que existe un interés familiar diferenciado del interés
personal de cada uno (aunque la idea es que coincidan).

81
Temes 1-15 Dret Civil I

2.-EFECTOS EN EL ÁMBITO FAMILIAR

Compromete a los cónyuges a participar en la dirección de la familia, contribuir a los gastos y responder de
los deberes concretos frente a terceros. También incluye las limitaciones a la disponibilidad sobre el domicilio
familiar.

Se aplican a todos los regímenes matrimoniales, aunque hay reglas específicas para el régimen de separación
de bienes.

A.- Dirección de la familia: se ha de llevar a cabo de acuerdo con el principio de igualdad de los cónyuges y
el interés de todos sus miembros. Cualquiera de los cónyuges puede actuar de forma individual para atender
necesidades y gastos ordinarios de acuerdo al nivel de la familia y se presume que tiene el consentimiento
del otro (art. 231-4.2 CCCAT). También significa que en ningún caso uno de los cónyuges puede atribuirse la
representación del otro si no le ha estado conferida expresamente, excepto en situaciones de urgencia o
imposibilidad del otro de dar su consentimiento (art. 231-4.3 CCCAT).

A la gestión de uno de los cónyuges hecha en nombre del otro se le aplican las reglas de la gestión de negocios
(art. 231-4.4 CCCAT)

Deber de información recíproca sobre gestión patrimonial (art. 231- 7CCCAT)

B.- Gastos familiares. Art. 231-5 CCCAT. Son las derivadas de la cobertura de las necesidades de
mantenimiento de la familia de acuerdo con su nivel de vida (alimentos, en sentido amplio, conservación,
mantenimiento y reparación de la vivienda familiar, asistencia médica, etc.). No se consideran como tales los
gastos para la gestión y defensa de los bienes privativos, salvo que tengan conexión directa con el
mantenimiento de la familia, ni los que tengan que ver con intereses propios de uno de los cónyuges.
Los gastos de adquisición de la vivienda familiar no tienen la consideración de gastos familiares. Se han de
satisfacer según el título de constitución Art. 231-5 CCCAT

C.- Responsabilidad frente a terceros: los cónyuges responden solidariamente de las obligaciones contraídas
para atender los gastos ordinarios. En otros gastos, responde el cónyuge que los ha contraído. Art. 231-8
CCCAT

D.- Disposición de la vivienda familiar: es objeto de especial protección. Cualquiera que sea el régimen
económico matrimonial, el cónyuge titular no puede disponer del mismo o gravarlo sin el consentimiento del
otro. Se trataría de un acto anulable. Se puede solicitar autorización al juez justificando la necesidad.

3.- EFECTOS EN EL ÁMBITO ECONÓMICO

El matrimonio, en cuanto crea una comunidad de vida, crea obligaciones y deberes económicos entre los
cónyuges y de éstos con terceros. Las reglas económicas que se aplican se denominan regímenes económico
matrimoniales.
Existen dos tipos:
- Los que se fundamentan en la existencia de una comunidad de bienes
- Los que se rigen por una separación de bienes.
A.- Regímenes de comunidad de bienes: parten de la base en que se crea un patrimonio común para hacer
frente a los gastos familiares. Dentro de éstos, se puede distinguir, por el grado de comunicación de los bienes:
•Los de comunidad universal: todos los bienes de los cónyuges se consideran comunes a ambos
•Los de comunidad parcial: hay 3 masas patrimoniales: una común y la respectiva de cada cónyuge. La común
es la que responde de los gastos comunes del mantenimiento de la familia y las privativas de los cónyuges de
los gastos que tengan ese mismo carácter privativo.

En estos casos, las reglas suelen ser las de administración y gestión común de los bienes y en la liquidación, el
reparto de los bienes, se hace por mitades (con excepciones).

82
Temes 1-15 Dret Civil I

B.- Régimen de separación de bienes: sólo existen dos masas de bienes, las privativas de cada cónyuge.
Éstos tienen obligación de contribuir, en la forma acordada o si no según las reglas establecidas, al
sostenimiento económico de la familia. Responden solidariamente de las deudas familiares. La gestión y
administración de cada patrimonio corresponde a su titular.

C.- Regímenes mixtos: tienen características de ambos. Suelen funcionar como un régimen de separación de
bienes constante matrimonio y, en la liquidación se aplican reglas de la comunidad de bienes.

Reglas generales:
• Los cónyuges pueden decidir el régimen aplicable si otorgan capítulos matrimoniales. A falta de pacto se
aplica el régimen legal supletorio que viene definido por las reglas de la vecindad civil. En Catalunya es el
régimen de separación de bienes Art. 231-10.2 CCCAT.
• El régimen puede modificarse constante matrimonio.

Enumeración:
• Régimen de separación de bienes. Art. 232-1 a 232-12 CCCAT.
• Régimen de participació en els guanys art. 232-13 a 232-24 CCCAT
• Associació de compres i millores. Art 232-25 a 232-27 CCCAT (residual)
• Règim de convinença o mitja guanyaderia Art. 232-29 CCCAT ( Vall d'Aran. Residual)
• Règim de comunitat de béns (régimen de gananciales) Art. 232-30 a 232-38 CCCAT
• Agermanament o pacte de mig per mig. Art. 232-28 CCCAT (Dret de Tortosa)

Al margen de los regímenes económico matrimoniales señalados, el CCCCAT contiene unas reglas
particulares sobre aspectos concretos de las relaciones económicas entre los cónyuges.

A.- La contratación entre cónyuges. Art. 231-11 CCCAT. Los cónyuges son libres de contratar entre sí. A estos
contratos se les aplican las reglas ordinarias.

B.- Donaciones entre cónyuges. Hay ciertas especialidades a su régimen general. Varios tipos:
• Donaciones ordinarias Art. 231-14 CCCAT
• Donaciones por razón de matrimonio en capítulos matrimoniales Art. 231-25 CCCAT
• Donaciones por razón de matrimonio otorgadas fuera de capítulos matrimoniales Art. 231-28 CCCAT

Las otorgadas fuera de capítulos matrimoniales se rigen por las normas generales con las especificidades del
art 231-27 CCCAT, aunque son revocables en los casos generales (art. 531-15 CCCAT), en el caso de
supervención de hijos comunes.

C.- Protección de acreedores. La comunidad de vida y la actuación de los cónyuges hace que, a veces, esa
falta de transparencia perjudique a los acreedores. Por esta razón se establecen unas reglas:
• Presunción de gratuidad de los negocios celebrados entre cónyuges. Art. 231- 11 CCCAT. (inversión carga
de la prueba).
• Presunción de donación en caso de declaración de concurso de uno de ellos por los bienes adquiridos por el
otro a título oneroso en el último año. Art. 231-12.1CCCAT

D.- Adquisiciones onerosas con pacto de supervivencia. Los cónyuges o futuros cónyuges que adquieren bienes
a título oneroso pueden pactar en el mismo título de adquisición que, a la muerte de uno de ellos, el
superviviente deviene único titular del bien. Art. 231-15.1 CCCAT (pacto de supervivencia). Mientras viven,
estos bienes tienen unas reglas especiales ( art. 231-15.2 CCCAT).

En el momento del fallecimiento, la participación del premuerto se integra en su herencia a efectos de


cálculo de legítima y cuarta vidual y se imputa a ésta. Art. 231-15.3 CCCAT

Extinción: art. 231-18 CCCAT

E.- Capítulos matrimoniales. Negocio jurídico que se otorga con la finalidad de regular el funcionamiento y
extinción del matrimonio. Mayoritariamente se otorga para establecer el régimen económico matrimonial pero
también puede contener pactos relativos a institución contractual de heredero (heretament), donacionesy otros
pactos económicos, incluso para el caso de ruptura matrimonial. Art. 231-19.1 CCCAT.

83
Temes 1-15 Dret Civil I

Se pueden otorgar antes o después del matrimonio (en este caso tiene efecto desde la fecha en que se otorgan).

Pueden intervenir, aparte de los cónyuges (o futuros) otras personas, normalmente parientes próximos, que
realizan aportaciones.

Requieren escritura pública para su validez Art. 231-22.1 CCCAT y son oponibles a terceros si constan
inscritos en el RC (inscripción de matrimonio) o en otros registros (Ej. RP).

Su ineficacia puede venir derivada:


• De la propia invalidez (nulidad o anulabilidad) de los capítulos por falta de los requisitos de forma, de
capacidad de alguno de los otorgantes, etc. (art. 231- 22 CCCAT)
• De la declaración de nulidad del matrimonio, la separación legal y el divorcio. En este caso, conservan
eficacia pactos como el reconocimiento de hijos, pactos en previsión de ruptura, pactos sucesorios y otros
Art. 231-26 CCCAT

F.- Pactos en previsión de ruptura matrimonial. Art. 231-20 CCCAT


Pueden otorgarse en capítulos o en otra escritura pública.
Rige la libertad de pacto pero con las limitaciones establecidas en el artículo señalado que tratan de garantizar
que los cónyuges han recibido suficiente información y asesoramiento sobre el contenido y los efectos de estos
pactos sobre todo si limitan o excluyen derechos y que existe una reciprocidad en los mismos.

G.- Derechos viduales. Art. 231-30 y 231-31 CCCAT


Para mitigar los efectos que la disolución del régimen económico de separación de bienes que tiene lugar por
el fallecimiento de uno de los cónyuges, sobre todo en aquel que tiene pocos ingresos o que dejó de tenerlos
constante matrimonio, se establecen unas reglas:
- Derecho al ajuar familiar: corresponde al cónyuge no separado legalmente ni de hecho. Le corresponde la
propiedad de los enseres, ropa, electrodomésticos, etc. que se encuentra en el domicilio familiar. No se
incluyen joyas, obras de arte u objetos de extraordinario valor (que van al caudal hereditario).
- Any de viduïtat o any de plor: el cónyuge no separado legalmente o de hecho que no sea usufructuario
universal del patrimonio del causante, tiene derecho a continuar usando la vivienda familiar y a recibir
alimentos a cargo del caudal hereditario de acuerdo con su nivel de vida y volumen del patrimonio. Eficacia
limitada: un año después del fallecimiento. Extinción: Art. 231-2 CCCAT (casarse o vivir maritalmente con
otra persona o descuidar a los hijos comunes).

5. DIVORCIO, NULIDAD Y SEPARACIÓN. EFECTOS COMUNES


Producida la crisis matrimonial, las normas de derecho de familia regulan los efectos de ésta en relación al
cuidado de los hijos, la prestación compensatoria y la atribución o distribución del uso de la vivienda
familiar.
Se establecen dos tipos de medidas en relación a esos efectos que se distinguen por el momento procesal en
que se adoptan. Son las medidas provisionales y las definitivas. Las primeras establecen las medidas a seguir
durante la tramitación del procedimiento principal de nulidad, separación o divorcio que acaba con la adopción
de las medidas definitivas.

1.- MEDIDAS PROVISIONALES

Art. 233-1 CCCAT. Descarta la aplicación subsidiara de los art. 102 a 104 CC.

Las pueden solicitar cualquiera de los cónyuges que pretenda el divorcio, separación o nulidad del matrimonio.
Se pueden presentar antes de presentar la demanda (medidas provisionales previas) o al mismo tiempo que la
demanda o contestación de la demanda (medidas provisionales coetáneas)

Para su presentación no se requiere abogado y procurador, pero para el trámite posterior sí. Admitida a trámite,
se cita a una vista donde ha de comparecer el MF si hay hijos menores de edad o incapacitados. Si hay un
acuerdo entre las partes y el MF da su visto bueno, será homologado por el tribunal, si no lo hay, se practicará
la prueba pertinente y el juez adoptará las medidas urgentes que procedan sobre la guarda y custodia de los
hijos, alimentos a éstos y uso de la vivienda familiar.

84
Temes 1-15 Dret Civil I

Si son medidas provisionales previas, subsisten durante 30 días, que es el plazo para interponer la demanda
de nulidad, separación o divorcio. Si no se interpone la demanda, decaen los efectos.
Una vez adoptadas las provisionales, mantienen su eficacia hasta que son sustituidas por las medidas
definitivas. La resolución judicial no es recurrible.

En casos de violencia familiar, éstas medidas pueden ser adoptadas en relación con la solicitud de una orden
de protección (art. 544 ter LECRIM)

Contenido:

Determinación de la forma de convivencia con los hijos y de la forma de relacionarse con el progenitor con
el que no convivan (guarda exclusiva, compartida, régimen de visitas y estancias). Puede atribuirse la guarda
a abuelos, otros parientes e incluso instituciones públicas (desamparo).

Forma de ejercer la potestad parental.

Relaciones de los hijos con los hermanos con los que no conviva

Distribución del deber de alimentos a favor de los hijos y, en su caso, a favor de uno de los cónyuges

Fijación de alimentos a hijos mayores de edad o emancipados que no tengan recursos económicos yconvivan
con alguno de los progenitores.

Asignación del uso de la vivienda o adopción de medidas que garanticen las necesidades de vivienda de hijos
y cónyuges

Régimen de tenencia y administración de bienes en comunidad proindivisa ordinaria y de los destinados a los
gastos familiares

Las necesarias para evitar el desplazamiento o la retención ilícita de los hijos (retirada de pasaportes,
prohibiciones de viajar).

Los trámites para fijar las medidas reguladoras de los efectos de nulidad, separación y divorcio pueden seguirse
por una vía consensuada entre los cónyuges (mutuo acuerdo con un convenio regulador) o, si no existe ese
acuerdo, por la vía contenciosa, donde es el órgano judicial el que adopta las medidas a seguir.

2.- CONVENIO REGULADOR

Si los cónyuges llegan a un acuerdo, se plasma en un convenio regulador. Si existen hijos menores no
emancipados o mayores con la capacidad modificada judicialmente, se ha de presentar ante la autoridad judicial
para su aprobación y también en los casos de nulidad matrimonial.

Si no existen hijos menores de edad no emancipados o mayores con la capacidad modificada judicialmente,
el convenio puede presentarse ante el LAJ o en escritura pública ante notario.

Si se realiza ante la autoridad judicial ( y el LAJ), se citará a las partes para que se ratifiquen en el documento.
Cuando hay hijos menores o mayores con la capacidad modificada, el MF ha de emitir informe. Puede
reclamarse modificaciones, adiciones o incluso practicar prueba (muy raro) como condición para la aprobación
del convenio. Art. 777 LEC.

Una vez aprobado el acuerdo (vía sentencia si lo dicta un juez, vía decreto si lo hace un LAJ), sus medidas se
podrán hacer efectivas por la vía del constreñimiento. Estas medidas pueden ser modificadas ya sea por un
nuevo convenio o por una decisión judicial cuando las circunstancias varíen de forma sustancial

Contenido: art. 233-2 CCCAT.

Si hay hijos comunes bajo su potestad: plan de parentalidad, alimentos que se han de prestar, tanto para las
necesidades ordinarias como las extraordinarias, forma de pago, periodicidad, etc.., régimen de relación con
abuelos u otros hermanos con los que no convivan

85
Temes 1-15 Dret Civil I

Si fuera el caso: prestación compensatoria, atribución del uso de la vivienda familiar, compensación económica
por razón del trabajo o liquidación del régimen económico matrimonial y alimentos a hijos mayores de edad
que no tengan recursos propios.

3.-MEDIDAS DEFINITIVAS ACORDADAS POR LA AUTORIDAD JUDICIAL

Cuando se sigue la vía contenciosa por no existir acuerdo entre los cónyuges. Se celebra una vista donde
participa el MF si hay hijos menores o incapacitados, se practica prueba y el juez decide por medio de sentencia.
Art. 774 LEC.

Las cuestiones sobre las que el juez se ha de pronunciar: art. 233-4 CCCAT

Ejercicio de las responsabilidades parentales incluyendo el deber de alimentos y las relaciones personales
con abuelos y hermanos

Si hay hijos mayores de edad que convivan y no tengan ingresos y a solicitud del cónyuge: pensión de
alimentos.

A solicitud del cónyuge: medidas sobre la atribución y uso de la vivienda familiar, prestación compensatoria,
compensación por razón del trabajo, liquidación del régimen económico familiar y división de bienescomunes.

Garantías del cumplimiento de las medidas.

Ejecución forzosa de medidas definitivas: art. 776 LEC

4.- MEDIACIÓN FAMILIAR

Art. 233-6 CCCAT y Llei 15/2009, de 22 de julio, de mediación en el ámbito privado.


En cualquier momento del procedimiento matrimonial (también en ejecución) las partes pueden someterse a
mediación para resolver las discrepancias y llegar a un acuerdo. Para esto pueden pedir la suspensión del
procedimiento. En muchos casos, los jueces instan a llevar a cabo una sesión informativa sobre la mediación
que no es obligatoria para los cónyuges.

Se excluyen los casos de violencia familiar.

5.- MODIFICACIÓN DE MEDIDAS


Las medidas adoptadas, ya sea en vía contenciosa como mutuo acuerdo pueden modificarse cuando las
circunstancias concurrentes en su momento han variado sustancialmente. Art. 233-7 CCCAT
Se pueden tramitar por la vía contenciosa (art. 770 LEC) o por la de mutuo acuerdo (art. 777 LEC). Se pueden
solicitar también medidas que consisten en la modificación provisional de las adoptadas anteriormente (art.
775 LEC)

6.- CUIDADO DE LOS HIJOS

Las situaciones de nulidad, separación y divorcio no alteran las responsabilidades de los padres hacia los hijos.
Art. 236-17 CCCAT, de forma que mantienen su carácter compartido y, en la medida de los posible su ejercicio
conjunto. Art. 233-8.1 CCCAT.
Rige el principio del interés superior de los hijos (favor filii) y, en general, la coparentalidad y el mantenimiento
de las responsabilidades compartidas de manera que se continúe una relación estable entre los hijos y cada uno
de los progenitores.

Para ello, los cónyuges han de presentar una propuesta de plan de parentalidad (art. 233-8.2 CCCAT) y la
autoridad judicial ha de decidir atendiendo prioritariamente al interés del menor (art. 233-8.3 CCCAT).

A.- Plan de parentalidad:

Se presenta tanto en los procedimientos de mutuo acuerdo (dentro del convenio regulador) como en los
contenciosos (cada uno presenta el suyo). Se hace constar la forma en cómo se ejercerá la responsabilidad

86
Temes 1-15 Dret Civil I

parental, los compromisos que asumen respecto a la guarda, el cuidado y la educación de los hijos. Los puntos
concretos se recogen en el art. 233-9 CCCAT

B.- EJERCICIO DE LA GUARDA

Art. 233-10 CCCAT: se ejerce según lo previsto en el plan de parentalidad, salvo que sea perjudicial para los
hijos. Si no hay acuerdo, el juez fijará las reglas.
La primera opción, atendiendo al carácter conjunto de las responsabilidades parentales, apostaría por la guarda
compartida, aunque si conviene más, por las circunstancias concurrentes, se puede otorgar una guardaexclusiva
e, incluso, a favor de abuelos, parientes o institución idónea.
El art. 233-11 CCCAT contiene los criterios que la autoridad judicial tendrá en cuenta para tomar esta decisión
junto con las propuestas de planes de parentalidad de los cónyuges en los casos contenciosos. No es un
mumerus clausus.

C.- RELACIONES PERSONALES CON ABUELOS Y HERMANOS

Art. 233-12 CCCAT. Expresión del carácter privilegiado de estas relaciones.


Se extiende a los hermanos mayores de edad que no conviven, los hermanos menores que no eran hijos
comunes de la pareja e, incluso, se incluyen aquí, según la doctrina y alguna jurisprudencia, las relaciones
con el ex cónyuge del progenitor (madrastra, padrastro), si el interés del menor así lo aconseja.

D.- SUPERVISIÓN DE RELACIONES EN CASOS DE RIESGO


Art. 233-13CCCAT. Puntos de encuentro, visitas supervisadas.

E.- OBLIGACIÓN DE ALIMENTOS A FAVOR DE LOS HIJOS

A falta de acuerdo entre los progenitores, el juez fija los alimentos a favor de los hijos menores.
A instancia de uno de los cónyuges también fijará alimentos a favor de hijos mayores de edad que convivan y
no tengan recursos propios hasta que dispongan de ellos . Art. 237-1 y 231-5.2 CCCAT.

La forma de atribución de la guarda no altera el contenido de la obligación de alimentos hacia los hijos comunes
aunque hay que ponderar el tiempo de permanencia con cada uno de los padres y los gastos que asuman cada
uno directamente Art. 233-10.3 CCCAT. Por eso en los casos de custodia compartida pueden establecerse
pensiones de alimentos a cargo de uno de los padres (ej. Desequilibrio de ingresos entre los padres)

Para su fijación también se tiene en cuenta la atribución del uso del domicilio familiar como una contribución
en especie Art. 233-20 CCCAT.
El contenido abarca tanto las necesidades ordinarias como las extraordinarias, se ha de precisar su periodicidad,
la forma de pago, los criterios de actualización, precisiones respecto a gastos concretos, etc..

Concepto alimentos: art. 237-1 CCCAT


El abono de alimentos a los hijos se tiene en cuenta para fijar la capacidad económica del progenitor en el caso
de fijar una prestación compensatoria. Art. 233-18 CCCAT

F.- PRESTACIÓN COMPENSATORIA


Art. 233-14 CCCAT. En el caso que la ruptura matrimonial cause a uno de los cónyuges un desequilibrio
económico, tendrá derecho a una prestación compensatoria que no exceda del nivel de vida que tenía constante
matrimonio ni el que pueda mantener el cónyuge obligado al pago, teniendo en cuenta el derecho de alimentos
de los hijos que es prioritario.

Para su determinación y cuantía se tienen en cuenta los criterios establecidos en el art. 233-15 CCCAT

Los cónyuges pueden llegar a pactos sobre la modalidad, cuantía, duración, extinción, modalidad de pago Art.
233-16, 233-17, 233-18 y 233-19 CCCAT

G.- ATRIBUCIÓN DEL USO DE LA VIVIENDA FAMILIAR

Art. 233-20 a 233-25 CCCAT

87
Temes 1-15 Dret Civil I

Los cónyuges pueden acordar la atribución del uso a uno de ellos o distribuirla por periodos. En todo caso, esta
atribución computa como parte de los alimentos a los hijos comunes que convivan con el beneficiariodel
uso. Art. 233-20.7 CCCAT. A falta de acuerdo, el juez lo atribuirá preferentemente al cónyuge que tenga
atribuida la guarda de los hijos mientras dure ésta (se extinguirá, por tanto, cuando los hijos alcancen la mayoría
de edad), sin perjuicio que se prevea otra cosa. Art. 233-20.2 CCCAT

Las excepciones a esta regla se recogen en el art. 233-20.3 CCCAT (si existe guarda compartida, si no hay
hijos o son mayores de edad, si la necesidad se prolongase después de la mayoría de edad)
Aunque hubiese hijos menores, el juez puede atribuir el uso al progenitor que no tenga su guarda si es el más
necesitado y el otro tiene medios suficientes para cubrir su necesidad de vivienda y la de los hijos (art. 233-
20.4 CCCAT).

Su atribución es temporal aunque se puede prorrogar (art. 233-20.5 CCCAT).


Otros casos donde se puede excluir el uso al cónyuge beneficiario son los previstos en el art. 233-21.1
CCCAT
El derecho de uso de la vivienda puede inscribirse en el RP Art. 233- 22 CCCAT

Obligaciones respecto a la vivienda en caso de atribución del uso a uno de los cónyuges: art. 233-23 CCCAT
Las obligaciones referidas a su adquisición, mejora (incluidos los seguros), se han de satisfacer según el
título constitutivo.

Los gastos ordinarios de conservación, mantenimiento, reparación, comunidad de propietarios, suministros,


tributos y tasas por el beneficiario del uso.

Causas de extinción: art. 233-24 CCCAT


El propietario o titular de derechos reales sobre la vivienda puede disponer de ella sin consentimiento del
cónyuge beneficiario y sin autorización judicial, sin perjuicio del derecho de uso. Art. 233-25 CCCAT

6. UNIONES ESTABLES DE PAREJA


No existe una norma estatal reguladora pero la mayoría de CCAA sí las han regulado.

Aplicación de la legislación:
- Cuando los dos miembros tienen la misma vecindad civil, se aplica la ley correspondiente al mismo, con
independencia del lugar de residencia
- Si tienen diferente vecindad civil, se distingue por la forma de constitución de la unión:
Si se ha hecho por escritura pública, el que hayan convenido
Cuando se ha constituido automáticamente le corresponderá la del lugar de residencia habitual de la
pareja.
Arts. 234-1 a 234-14 CCCAT

De acuerdo con el art. 234-1 CCCAT: dos personas que conviven en una comunidad de vida análoga a la
matrimonial se consideran pareja estable si:
- La convivencia dura más de dos años ininterrumpidos
- Si durante la convivencia tienen hijos comunes
- Si lo formalizan en escritura pública.
Requisitos personales: no pueden constituir pareja estable (art. 234-2 CCCAT)
- Los menores no emancipados
- Los parientes en línea recta o colaterales dentro del segundo grado.
- Las personas casadas y no separadas de hecho
- Las personas que convivan en pareja con otra persona.

La convivencia de las uniones estables de pareja se regulan por los pactos de los convivientes. Art. 234-3.1
CCCAT. Pueden constar en documento privado o público, pero no es necesario. Se aceptan los pactos verbales
y tácitos (se deducen del comportamiento).

Hay ciertos efectos personales: así, un miembro de la pareja puede ser tutor del otro.

88
Temes 1-15 Dret Civil I

Son causas de extinción de la unión estable (art. 234-4.1 CCCAT)


- El cese de la convivencia
- La muerte o declaración de fallecimiento de uno de los convivientes
- El matrimonio de cualquiera de ellos
- El común acuerdo formalizado en escritura pública
- La voluntad de uno de ellos comunicada fehacientemente al otro.

Los convivientes pueden pactar medidas a los efectos de la extinción de la pareja. Art. 234-5 CCCAT
Las cuestiones a resolver (medidas) son prácticamente las mismas que en las crisis matrimoniales y, a falta
de acuerdo, decide la autoridad judicial con las normas establecidas:
- Ejercicio de la guarda de los hijos y relaciones personales: art. 234-7 CCCAT
- Atribución del uso de la vivienda familiar: Art. 234-8 CCCAT
- Compensación económica por razón del trabajo: art. 234-9 CCCAT
- Prestación alimentaria, pago de la misma y extinción: art. 234-10, 234-11 y 234-12 CCCAT •
- Derechos viduales: art. 234-14 CCCAT
El procedimiento judicial aplicable para resolver las medidas referidas a la extinción de la uniones estables
de pareja son las mismas establecidas en la LEC para los procedimientos de nulidad, separación y divorcio.
También pueden someterse a mediación.

———————————————————————————————————————————

TEMA 15: PROCESO SUCESORIO


1. TIPOS DE VOCACIÓN SUCESORIA

Derecho de sucesiones: conjunto de reglas que organizan la sucesión de una persona en la titularidad de bienes
y derechos que deja vacantes al fallecer.

Sus reglas tienen la finalidad de organizar la continuidad de determinadas relaciones jurídicas más allá del
fallecimiento del titular para garantizar un orden y seguridad jurídica.

La personalidad civil se extingue con la muerte art. 211-3 CCCAT:


• La persona pierde sus titularidades que serán objeto de transmisión mortis causa, excepto que se trate
de derechos personalísimos.
• Se extinguen las posiciones jurídicas que tienen como presupuesto la existencia de la misma:
matrimonio, la potestad parental, etc.
• Determina la eficacia de ciertas disposiciones como las donaciones mortis causa o las instituciones
contractuales de heredero

El certificado médico que acompaña la inscripción de la defunción establece la fecha y hora. La inscripción en
el RC es la prueba oficial del fallecimiento.

Configuración: por medio de la sucesión, un sujeto (el sucesor) se coloca en el lugar del causante (fallecido)
en una relación jurídica que se mantiene inalterable. Es una transmisión con carácter necesario y universal
(abarca todas las relaciones).

Se establece una línea de continuidad en el patrimonio entre el causante y el sucesor. Art. 411-1 y 411-5
CCCAT.

Datos comunes:
• Comprende las relaciones y titularidades de contenido patrimonial aunque no se excluyen algunas
cuestiones personales y personalísimas. Art. 411-1 CCCAT.
• Principio de libertad de testar como manifestación de la voluntad privada para ordenar su sucesión.
Cuando ésta no existe, entra en funcionamiento las previsiones legales. Art. 411-2
89
Temes 1-15 Dret Civil I

• La organización legal tiene como punto de referencia la base familiar y el parentesco.

La CE reconoce el derecho a la herencia y lo somete al mismo limite que la propiedad “la función social”
Art. 33 CE.
Esta función social determina el contenido del derecho y justifica la intervención pública en los límites
fijados a la voluntad privada.

Características:
• El derecho a causar herencia se reconoce a toda persona titular de un patrimonio que se convierte en
patrimonio hereditario
• Se reconoce también como derecho a adquirir relaciones y bienes porque éstos no se extinguen con la
muerte de su titular
• No pertenece a la categoría de derechos fundamentales pero vincula a los poderes públicos

CCCAT: Libro IV contiene la normativa reguladora del derecho de sucesiones catalán. No se acude al
derecho común de forma supletoria.

Tipos:
La sucesión es un modo de adquirir derechos (mortis causa) Art. 531-1 CCCAT.
Art 411-3.1 CCCAT distingue:
• Sucesión voluntaria: regulada por la autonomía privada. Es la regla general. La constituyen la
testamentaria y el pacto sucesorio (heretament)
• Sucesión legal: sucesión intestada. A falta de heredero instituido (por testamento o pacto sucesorio) actúa
esta.
Son incompatibles. En una misma sucesión de una persona no pueden existir herederos testamentarios y no
testamentarios.

La Sucesión voluntaria se ordena por dos sistemas:


• Pacto sucesorio o sucesión contractual: acuerdo por el que dos o más personas convienen la sucesión por
causa de muerte de cualquiera de ellos mediante la institución de uno o más herederos y la realización de
atribuciones a título particular. Art. 431-1 CCCAT. Ej.: l’heretament (art. 431-18 a 431-28 CCCAT)
• El testamento: una persona, mediante un negocio jurídico unilateral, instituye uno o varios herederos. Art.
421-1 CCCAT. Sólo se produce esta sucesión testamentaria cuando no existe pacto sucesorio.

La Sucesión legal (también llamada sucesión abintestato o intestada). Se define por mandato legal. Tiene
carácter subsidiario. Art. 411-2 y 441-1 CCCAT.

No es posible la coexistencia de ambas en una misma sucesión. Art. 411-3 y 441-1 CCCAT.

Desde el punto de vista del título jurídico que fundamenta la atribución, se distingue entre:
• Sucesión universal: comprende el llamamiento a adquirir la totalidad de los bienes de la herencia o una
parte alícuota de los mismos. Art. 411-1- CCCAT.
• Sucesión a título particular: atribución de bienes o derechos concretos. Art. 427-1 ss, 431-29, 431-30
CCCAT.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO SUCESORIO CATALÁN:


• Sucesividad: la transmisión-adquisición tiene lugar después de la muerte de la persona. Art. 411-2 y
441-4.1 CCCAT.
• Se produce de manera continuada en el tiempo: la adquisición de los bienes se retrotrae al momento
del fallecimiento. Art. 411-5 CCCAT.
• Personalísimo: quien adquiere a título hereditario. Continua la personalidad del que falleció. Art. 411-1
CCCAT.
• Necesidad: la muerte provoca la extinción de la personalidad, de aquí que los bienes y derechos de los
que era titular necesariamente de pasar a otra persona

Principios:

90
Temes 1-15 Dret Civil I

Como los derechos civiles cercanos, el derecho sucesorio catalán se basa en el derecho romano. Por eso tienen
puntos en común, que son:

1. La necesidad de la institución de heredero y carácter universal del título hereditario: la institución de


heredero universal es necesaria. El testamento obligatoriamente ha de contener esta institución (art. 411-1,
423-1.1, 421-2, 422-1.3 CCCAT).

Excepción: derecho local de Tortosa (art. 422-1.3 y 423-1.2 CCCAT) y el supuesto que se haya establecido un
albaceazgo universal (art. 422-1.3 y 423-1.3 CCCAT).

El heredero lo es a título universal: adquiere el patrimonio hereditario tanto en lo que expresamente se hubiera
atribuido como en todo en lo que no se haya hecho disposición específica. También adquiere las deudas y
obligaciones. Está vinculado por los actos propios del causante (no puede impugnarlos aunque le perjudiquen
pero puede impugnar aquellos que el causante haya podido contradecir y los que sean contrarios a la ley) y ha
de cumplir con las cargas hereditarias Art. 411-1 CCCAT • El carácter universal tiene un límite:el causante
puede atribuir bienes concretos a otras personas a título particular (art. 421-2 y 427-1 CCCAT).

2. Incompatibilidad de títulos sucesorios y primacía del voluntario:


Principio de la unidad de título, de ahí la incompatibilidad de la sucesión testada e intestada. Mientras haya
una previsión voluntaria (pacto sucesorio o testamento) no entra en juego la sucesión legal. En la sucesión
voluntaria, testamento y pacto sucesorio, son incompatibles entre sí.
Orden de preferencia del título hereditario universal: pacto sucesorio, sucesión testamentaria, sucesión
intestada.
Este principio no elimina la eficacia de disposiciones realizadas por la persona cuando existe pacto sucesorio
o sucesión intestada (reserva de bienes para disponer por codicilio o memoria testamentaria).
La sucesión testamentaria puede regirse por varios testamentos, también se admite que la sucesión contractual
se rija por varios pactos o heretaments y un testamento complementario Art. 431-23 CCCAT.

3. Perdurabilidad del título sucesorio: quien es heredero, lo es siempre. Se tienen por no puestas las
condiciones resolutorias y los términos suspensivo y resolutorios. Art. 423-12 CCCAT "Semel heres semper
heres". La institución de heredero no se pierde o desparece a posteriori si es válida. Se determina el título de
heredero en el momento de la aceptación Art. 411-5 CCCAT. La sucesión testamentaria no puede continuar
como intestada excepto que el testamento no sea válido.

Este principio tiene excepciones:


• Sustitución fideicomisaria universal: se da una sucesión de herederos (fiduciario y fideicomisario uno
después del otro). Art. 426-3 CCCAT.
• Pacto de reversión acordado en heretament donde se admite un orden de suceder. Art. 431-27 CCCAT.
• Caducidad de la institución de heredero de confianza que da entrada a los herederos intestados. Art.
424-15 CCCAT.

2. OBJETO DE SUCESIÓN: LA HERENCIA

Conjunto de bienes y derechos, relaciones jurídicas activas y pasivas que deja la persona cuando fallece. Art.
411-1, 465-1 y 429 CCCAT. Se refiere al patrimonio transmisible exceptuando las relaciones que tienen
carácter personalísimo.

Configuración jurídica: Consideración de universalidad y con objeto autónomo de los bienes y derechos que
la integran. Explica la transmisión de los bienes y derecho que la integran en un solo acto. Ejemplo: Art. 465-
1.1 CCCAT acción de petición de herencia.

Composición: Art. 411 CCCAT El caudal hereditario o caudal relicto es el patrimonio transmisible.
Comprende tanto activo (bienes y derechos) como pasivo (obligaciones y cargas).

ACTIVO: todo bien y derecho susceptible de valoración económica.

91
Temes 1-15 Dret Civil I

• Derechos reales: Se trasmiten excepto los que tienen carácter vitalicio y los personalísimos. Ej.: Usufructo
(art. 561-3.3 CCCAT), el derecho de uso y habitación (art. 562-2 CCCAT)
• Derechos de crédito Art. 461-20 CCCAT ya sean de carácter contractual o extracontractual. Se exceptúan
los que tengan carácter personalísimo (art. 427-17 CCCAT).
• Derechos a la sucesión: ius delationis (derecho a aceptar o repudiar una herencia art. 461-13 CCCAT), la
cualidad de heredero contractual aunque únicamente respecto al hjo o hija del heredero contractual (art. 431-
24 CCCAT), en la legítima, las acciones de inoficiosidad de legados y donaciones (art. 451-24 CCCAT),
etc.
• Las situaciones de hecho como la posesión. Para la adquisición es necesaria la aceptación y también el
tomar posesión efectiva de los bienes y derecho.
• Los frutos, rentas y accesiones de los bienes de la herencia Art. 542-1 CCCAT.

EXCLUSIONES DEL ACTIVO:

• Los bienes y derechos de la personalidad: EJ: la patria potestad. Excepción:


• Las acciones para la reclamación de daños y perjuicios sí son transmisibles
• Ciertos derechos previstos por la ley con la finalidad de proteger la memoria del fallecido (derechos
morales de la propiedad intelectual)
• Derecho parentales y familiares sin contenido económico. Se permite la transmisión de algunas acciones
como la de filiación o la modificación de capítulos.
• Derechos que se vinculan a la existencia de la persona: los derechos vitalicios y los personales (usufructo,
uso y habitación, mandato, sociedad civil…)
• Derechos de títulos nobiliarios. Se rigen por su normativa.
• Derechos políticos de sufragio activo y pasivo y los administrativos que no tienen carácter patrimonial (ej.
Concesiones).
• Derechos en formación o simples esperanzas o expectativas de derecho. Sí que se transmiten los derechos
potestativos y los de modificación jurídica porque ya existen.
• Derecho a percibir pensiones del estado a favor del cónyuge o pareja de hecho supérstite (es un derecho
propio del beneficiario, no forma parte del caudal). • Determinadas situaciones contractuales cuyo régimen
propio excluye el régimen de la sucesión: ej. arrendamientos rústicos o urbanos sometidos a legislación
especial.
• Indemnizaciones por seguros de vida. Están excluidas del patrimonio hereditario cuando se designa
beneficiario. Si no se designan, se integra en el patrimonio hereditario. Art. 84 LCS.

PASIVO: No sólo las deudas, sino también las obligaciones que se generan el proceso sucesorio:

• Deudas y obligaciones del causante que no se han extinguido con su muerte. Art. 411-1 CCCAT. Ej.
Préstamo hipotecario

• Cargas hereditarias: art. 461-19 CCCAT. Toda deuda que nace a consecuencia de un gasto de la herencia o
como consecuencia de la apertura de la sucesión, del cumplimiento de obligaciones testamentarias (entrega
de legados) o de las entregas por disposición legal (legítimas...) y las que origina la administración de la
herencia y la realización de los actos para determinar ésta y los herederos. En este supuesto se incluyen
- Gastos de última enfermedad, entierro o incineración y servicios funerarios
- Gastos de inventario y partición de herencia y otros por actuaciones judiciales, notariales o
registrales
- Gastos de defensa de los bienes de la herencia mientras esté yacente.
- Gastos de entrega de legados, legítimas, de albaceazgo y análogos.

Tienen su origen en la ley (legítimas) o en la voluntad (legados, fideicomisos, otras cargas...).

3. EL SUCESOR. TÍTULOS SUCESORIOS

Causante de la sucesión: El fallecido, también llamado decuius, o testador (cuando hay testamento). Su
patrimonio constituye el caudal hereditario.

La sucesión corresponde a las personas físicas, nunca a las jurídicas. Otra cosa es que una persona jurídica
pueda adquirir por vía de sucesión (art. 412-2 CCCAT).
La causa de sucesión es el fallecimiento, cualquiera que sea el motivo.
92
Temes 1-15 Dret Civil I

La declaración de fallecimiento tiene el mismo efecto en la apertura de la sucesión. De ahí que estas
declaraciones tengan que especificar la fecha de la misma.

TITULOS SUCESORIOS

Sucede la persona física o jurídica que ocupa la posición del causante en la titularidad de su patrimonio.
Para adquirir bienes hereditarios:
• Se ha de ostentar un título hereditario que legitime esa transmisión
• Se ha de gozar de capacidad para suceder
• No tener una causa de indignidad

Atendiendo al título hereditario se distingue entre, la sucesión a título universal y la sucesión a título
particular:

La calificación como universal (a título de heredero) o particular (a título de legatario) no depende del
criterio formal o del nombre que se le dé, pero tampoco de un dato cuantitativo (quien hereda más es
heredero quien hereda menos, legatario). Se ha de estar a criterios legales y de interpretación de la voluntad
del testador.

Art. 421-2CCCAT: “En testament, el causant ordena la seva successió mitjançant la institució d'un o més
hereus i pot establir llegats i altres disposicions per a després de la seva mort".

Adquiere a título universal la persona que ocupa el lugar del causante, el que se subroga en el conjunto de las
relaciones activas y pasivas que deja vacantes el causante. No adquiere propiamente bienes y derechos
concretos, sino un conjunto de derechos y deberes para con el patrimonio hereditario. Hay dos componentes:
- Ámbito personal: continua la personalidad del causante, le sustituye en las relaciones personales y
patrimoniales.
- Ámbito patrimonial: sucede en la totalidad o en una parte alícuota del activo y pasivo. Es la persona llamada
a administrar el patrimonio y responsable de las deudas según la amplitud con que acepte (forma pura o a
beneficio de inventario).
La adquisición a título universal tiene un carácter expansivo (abarca también a los bienes omitidos). Se
aplica de igual forma en la sucesión voluntaria (testamento-pactos sucesorios) como en la legal (intestada).

La sucesión a título particular comporta la atribución de un concreto bien o relación del causante a otra
persona (el legatario). No existe sucesión, si no transmisión (excepto en el legado de eficacia real). Requiere
una atribución voluntaria (en testamento, en pacto sucesorio, en donación mortis causa) o una atribución legal.

El legado (atribución particular por excelencia) sólo es efectivo si hay bastante caudal hereditario después de
pagar, deudas cargas y legítimas se puede reducir o desaparecer. El legatario no responde de las deudas y
cargas de la herencia.

Criterios para determinar la existencia de título particular o universal: art. 423-2 CCCAT. Se pone el acento
más en el aspecto cualitativo que cuantitativo y hay un proceso de interpretación de la voluntad del causante.
- Cuando la voluntad del testador es clara al atribuir el título hereditario sobre todo el patrimonio o una
cuota, se está en presencia de título universal. No son necesarios formalismos.
- Cuando el causante usa la palabra heredero o en calidad de heredero, se ha de entender que estamos ante
esta institución si la voluntad es atribuirle la condición sucesoria en todo o en una cuota del patrimonio.
- La disposición singular de bienes, aunque no se utilice el nombre, implica un título particular.

En casos de pacto sucesorio, se distingue entre:


• La atribución de carácter universal que implica la cualidad hereditaria: heretaments art. 431-18
CCCAT.
• La atribución de carácter particular. Ej. Donación mortis causa (art. 432-1, 431-5, 431-29 CCCAT).

93
Temes 1-15 Dret Civil I

Supuestos particulares: parten de una aparente contradicción entre el nomen y el contenido.


- Heredero en cosa cierta (ex re recta). Art. 423-3.1 CCCAT. El heredero instituido en cosa cierta cuando
concurre con herederos sin esta asignación, se considera legatario. Cuando no concurre con otra persona
o todos son instituidos en cosa cierta, se considera que existe un prelegado por lo que se refiere a esa cosa
cierta y un título hereditario universal para el resto de bienes y derecho, a partes iguales.

- Legado de parte alícuota. Art. 427-36 CCCAT. Se decanta por considerarlo como título particular. Tiene
carácter de legado. Puede este legatario exigir que se le adjudiquen bienes del caudal líquido por el
valor de su parte alícuota. No forma parte de la comunidad hereditaria ni responde de deudas y cargas.
No puede promover la partición de herencia.

- Institución hereditaria en usufructo Art. 423-5 CCCAT. Se considera legatario. La nuda propiedad la
adquiere el heredero. Si no concurre con el heredero universal pero el testador ha instituido otro heredero
para después de su muerte, tiene la consideración de heredero fiduciario y el siguiente es considerado
sustituto fideicomisario condicional. Si no ha nombrado heredero posterior o éste no llegaa serlo, se
entiende que ha ordenado una sustitución fideicomisaria a favor de los que serían herederos intestados
del testador en el momento de extinguirse el usufructo.
- Sucesión sin título hereditario. Como principio general no puede existir sucesión sin la presencia de título
hereditario (voluntario o legal). Excepcionalmente se puede hablar de sucesión sin título, en todos los
casos sería una sucesión voluntaria, ya que la intestada siempre es universal. Es el caso del
nombramiento de albacea (marmessor) universal. Su función es de suplencia lo que permite mantener la
validez del testamento. No se excluye que se le nombre y al mismo tiempo se nombre heredero (son
compatibles). Hay dos casos (en ambos la adquisición es a título de legado, excepto cuando se nombren
herederos)
• El albaceazgo universal de realización dineraria de la herencia Art. 429-9 CCCAT. Se le faculta
para liquidar el pasivo, convertir en dinero los bienes y destinarlo a lo que señaló el testador.
Los que lo reciben tienen la consideración de acreedores de legado de dinero.
• El albaceazgo universal de entrega directa del remanente de bienes: se encarga de liquidar el
pasivo y entregar los bienes que queden a los designados en el testamento. En este caso es posible
que se distribuya toda la herencia en legados (único supuesto admitido).
• Caso especial. Derecho de Tortosa: es posible la sucesión voluntaria universal sin título
hereditario y la distribución de toda la herencia en legados sin necesidad de nombrar albacea
universal.

4. FASES DE LA ADQUISICIÓN
La herencia, como globalidad, puede estar en las siguientes situaciones:
- Herencia futura: el sujeto no ha fallecido. Propiamente no se habla de herencia si no de patrimonio de la
persona.
- Herencia abierta: la herencia se abre, y con ella, la sucesión, cuando el sujeto muere. Art. 411-2 CCCAT. A
la muerte se equipara la declaración de fallecimiento.
- Herencia deferida: es la que se ofrece a las personas con vocación hereditaria. Las que se instituyen por
testamento (sucesión testada) por la ley (sucesión intestada) atribuyéndoles un título hereditario (delación
hereditaria).
- Herencia aceptada: es la que existe cuando la persona a la que se le ha ofrecido acepta, ya de forma expresa
o tácita, el título hereditario. El efecto es convertir al heredero en titular de las relaciones jurídicas que
forman la herencia.
- Herencia indivisa: deferida la herencia a una pluralidad de personas que la aceptan, mientras no se lleva a
efectos la partición, es indivisa. Luego ya se habla de herencia adjudicada.
- Herencia en administración: en esta situación están la herencia yacente, la comunidad hereditaria y la
herencia indivisa y también la herencia aceptada a beneficio de inventario mientras no se acabe la liquidación.

94
Temes 1-15 Dret Civil I

APERTURA DE LA SUCESIÓN

Tiene lugar por el fallecimiento del causante (o la declaración de fallecimiento). Dentro de la transmisión
hereditaria hay que tener en cuenta que pueden darse varios hechos relacionados entre sí y que pueden coincidir
en el tiempo o de forma sucesiva, en intervalos más o menos largos:
- La apertura de la sucesión: fecha de la muerte
- Delación de la herencia: la efectiva y concreta llamada a determinadas personas a aceptar o repudiar la
herencia
- Decisión del heredero: si es favorable se traduce en la aceptación de la herencia
- Adquisición de la herencia: asunción de titularidades. Se produce en el momento de la aceptación de la
herencia

HERENCIA YACENTE
En los sistemas, como el nuestro, en que la herencia se adquiere por medio de la aceptación, la herencia está
yacente en el periodo de tiempo que transcurre entre la apertura de la sucesión y la aceptación del heredero.
En este tiempo, los bienes y las relaciones que forman el caudal hereditario no tienen un titular actual.

Se distingue:
- Herencia yacente voluntaria: cuando la persona llamada todavía no ha aceptado y está en administración
provisional o judicial.

- Herencia yacente forzosa: cuando se ha ofrecido a un nasciturus, cuando no es efectiva la delación


(institución condicional) o se desconoce quien ha de aceptar el título hereditario porque se discute o porque
está por determinar.
En esta situación de espera se entiende que el patrimonio conforma una unidad. Se tolera esta incertidumbre
de falta de titular para garantizar los intereses de la persona llamada y los acreedores del causante. Con
posterioridad, cuando se acepte, la persona asumirá este título hereditario con efecto retroactivo.
Lo principal en esta etapa es determinar las normas de administración y representación del patrimonio
relicto. Que haya un punto donde 3º interesados o con algo que ver con la herencia, puedan dirigirse.
Esta administración y disposición puede haber sido fijada por el causante con sus reglas y precisiones o por
la autoridad judicial, de oficio o a instancia de parte. Si no existe esta administración no es posible actuar en
nombre de la herencia yacente, no se puede demandar, celebrar contratos, transmitir..., sólo son posibles
actos de simple conservación y administración provisionales (estos actos puede realizarlos la persona llamada
a ser heredera o un tercero). Para el resto de actos, se acude a las reglas de la gestión de negocios sin mandato.
Art. 622-40 CCCAT.

Con la finalidad de facilitar el trámite y otorgar seguridad jurídica, la herencia yacente puede ser demandada
y, con ella, las personas llamadas a ella aunque no hayan aceptado. Tiene legitimación pasiva para estar en
juicio y capacidad procesal.

La persona llamada a la herencia, aunque no haya aceptado, tiene unas facultades de custodia y administración
de los bienes. Art. 411-9 CCCAT:
- Sólo puede llevar a cabo actos de conservación, defensa y administración ordinaria de la herencia. Incluye la
toma de posesión de los bienes y ejercicio de acciones posesorias. Si son varios, cualquiera puede llevar a cabo
actos necesarios de conservación y defensa pero para los actos de administración se necesita mayoría de ellos
atendiendo el valor de la cuota respectiva (art. 552-7 CCCAT).
- Si no hay albacea o 3º nombrado con facultades de administrar, la autoridad judicial, a instancia de cualquier
heredero llamado, puede nombrar un administrador.
- Si hay varios herederos llamados y uno acepta, a éste le corresponde la administración y se extingue la
situación de herencia yacente. Mientras aceptan todos, se siguen las normas de la comunidad hereditaria. El
heredero que haya aceptado, bajo su responsabilidad, puede pagar las deudas, entregar legados y legítimas.
Otros supuestos de administración de la herencia:
- Art. 461-21 CCCAT: cuando se acepta a beneficio de inventario, se adquiere la herencia pero hasta que no
están abonados los créditos conocidos, la herencia está en esta situación de administración especial.

95
Temes 1-15 Dret Civil I

- Art. 463-4 CCCAT: mientras no tenga lugar la división de la herencia, la autoridad judicial puede, a instancia
de persona interesada, adoptar medidas para la conservación del patrimonio y su administración.
- Situación de herencia deferida a un nasciturus, hasta que nace. Art. 412-1, 464-2.c CCCAT y 790 ss LEC.

EL DERECHO HEREDITARIO

Facultad que tiene el heredero llamado a una herencia a aceptarla o repudiarla. Nace cuando muere el causante
y se abre su sucesión y se llama a la herencia al sucesor. Es un derecho potestativo, personalísimo y no
transmisible inter vivos, aunque sí se puede transmitir mortis causa (ius transmisionis, art. 461-13CCCAT).
Cuando la persona llamada acepta, adquiere a título hereditario y se extingue este derecho. Si alguna persona
discutiera al heredor su condición, éste esgrimirá su título, no el derecho hereditario.

Se usa el término derecho hereditario para referirse también a la cuota que cada uno de los herederos tiene
sobre la herencia mientras está indivisa.

Elementos subjetivos:
- El fallecido o causante que, para otorgar testamento tendrá que tener la capacidad de obrar suficiente.
- La persona que hereda, que ha de tener capacidad para suceder y capacidad para aceptar o repudiar la
herencia.
Elementos objetivos:
- Título de la sucesión instituido por el causante en testamento o pacto sucesorio o por ley
- La aceptación de la persona llamada.

LA VOCACIÓN HEREDITARIA

Abierta la sucesión y antes que se adquiera la herencia, el proceso sucesorio se desarrolla a través de la
vocación y la delación hereditaria.
La vocación es la llamada eventual a la herencia de todas las posibles personas que pueden heredar al causante
por haber sido designadas, ya sea por la voluntad de éste (sucesión voluntaria) o por la ley (sucesión intestada).
La delación es la llamada efectiva que se concreta en la atribución de la facultad (derecho) de aceptar o repudiar
que la ley reconoce a las personas que reciben una vocación efectiva (comporta de manera necesaria la
capacidad para suceder).

Vocación y delación pueden coincidir en el tiempo, pero no hace falta (ej. Sustitución vulgar). Abierta una
sucesión la vocación se dirige a todas las personas simultáneamente aptas para suceder, en tanto que la delación
existe en el momento en que la persona llamada puede aceptar.
La herencia se entiende deferida cuando puede ser adquirida por la aceptación. La persona llamada puede
aceptarla o repudiarla en cuanto tenga conocimiento de que ha producido la delación a su favor. Si hay varios
llamados, pueden aceptar o repudiar de forma independiente unos de otros. Art. 461-1.1 y 2 CCCAT.

Capacidad: Tienen capacidad para suceder las personas que en el momento de la apertura de la sucesión
estén concebidas y sobrevivan al causante. Art. 412-1.1 CCCAT. El nasciturus, por tanto, tiene derecho a
suceder, siempre que llegue a nacer (art. 211-1 CCCAT). Hasta que nace, existe una situación de pendencia,
si no llega a nacer la llamada a la sucesión es ineficaz desde un principio. En el intervalo de tiempo, la ley
ordena una serie de medidas para proteger sus derechos Art. 464- 2.a CCCAT (partición de la herencia en
suspenso).

Concepturus: si no existe, no puede heredar pero se estable una posibilidad de instituirlo heredero a través de
un orden sucesorio que vincula los bienes: sustitución fideicomisaria. El primero (heredero fiduciario) recibe
los bienes con el mandato de mantenerlos todo o parte para que los transfiera al siguiente (heredero
fideicomisario) que no necesariamente ha de existir en el momento de constituirse ese fideicomiso (Art. 426-
5 y 426-9 CCCAT).
Pueden suceder las personas jurídicas que estuviesen constituidas legalmente en el momento de la apertura
de la sucesión y las que el causante ordene crear en sus disposiciones por causa de muerte y se lleguen a
constituir. Art. 412-2 CCCAT.

96
Temes 1-15 Dret Civil I

La capacidad para suceder se determina en el momento de la muerte del causante. Excepción: si existe una
delación condicional (condición suspensiva), la capacidad ha de existir en el momento de cumplirse la
condición impuesta (art. 411-4.2 CCCAT).

INCAPACIDADES RELATIVAS O INHABILIDADES: afectan a la capacidad de suceder de determinadas


personas y en determinadas circunstancias. Su base es la relación previa con el causante que lleva a considerar
que no es conveniente que se produzca la sucesión. Se las considera prohibiciones de suceder.

Recogidas en el art. 412-5.1 CCCAT:


- Notario que autoriza el testamento, su cónyuge, pareja de hecho y parientes dentro del cuarto grado de
consanguineidad y segundo de afinidad
- Testigos, facultativos, expertos e intérpretes que intervengan en el otorgamiento del testamento
- Religioso que asista al causante en su última enfermedad o la orden, comunidad, institución o confesión a
la que pertenezca. Se persigue evitar influencias. No existiría esta incapacidad si el testamento se otorgó
con anterioridad a la última enfermedad
- Tutor antes de la aprobación de la cuenta definitiva de la tutela, excepto que sea ascendiente, descendiente,
cónyuge o hermano del causante
- Las personas físicas o jurídicas que hayan prestado servicios asistenciales, residenciales o análogas sólo
pueden ser favorecidos si la sucesión es ordenada en testamento abierto o pacto sucesorio. Intenta evitar el
riesgo de captación de voluntades.

LA INDIGNIDAD PARA SUCEDER: es una inhabilitación impuesta por la ley a personas que han cometido
ciertos actos contra el testador especialmente reprobables. Sólo el perdón del causante o la reconciliación
pueden restituir la aptitud para suceder.

Se regula junto a la incapacidad para suceder pero la mayoría de autores entiende que es una institución
propia por el carácter sancionador que la acompaña.
Opera tanto en la sucesión testamentaria como en la legítima. Son relativas en cuanto sólo afectan para
adquirir bienes o derechos de una persona concreta contra la cual se han cometidos esos actos ofensivos.
Son numerus clausus. Art. 412-3 CCCAT
- El condenado por sentencia firme por haber matado o intentado matar dolosamente al causante, su cónyuge,
pareja estable o descendiente o ascendiente del causante. Es indiferente si se ha cumplido la condena o no
- El condenado por sentencia firme por haber causado dolosamente delitos de lesiones graves, contra la
libertad, de torturas, contra la integridad moral o contra la libertad e indemnidad sexual, si el perjudicado es
el causante, su cónyuge, pareja estable o descendiente o ascendiente del causante
- La persona condenada en sentencia firme por calumnia al causante de haber cometido un delito castigado
con pena de prisión no inferior a 3 años
- La persona condenada por sentencia firme por haber prestado falso testimonio contra el causante si se le
imputaba un delito con pena de prisión no inferior a 3 años
- La persona condenada por sentencia firme por haber cometido un delito contra los derechos y deberes
familiares en la sucesión de la persona agraviada o de un representante legal de ésta
- Los padres que hayan visto suspendida o privados de la potestad parental respecto del hijo causante de la
sucesión, por causa que les sea imputable
- Quien haya inducido de manera maliciosa a otorgar, modificar o revocar un testamento, pacto sucesorio o
cualquier otra disposición por causa de muerte o le haya impedido hacerlo, o quien, conociendo estos
hechos, se aproveche
- Quien haya destruido, escondido o alterado un testamento u otra disposición sucesoria.

La causa de indignidad puede evitarse con la rehabilitación de la persona realizada por el causante, de forma
tácita o expresa. Estas causas no producen efectos (art. 412-4)
- Si el causante otorga la disposición conociendo la causa de indignidad
- Si el causante, conociendo la indignidad, se reconcilia con la persona por actos indudables
(rehabilitación tácita)

97
Temes 1-15 Dret Civil I

- En las disposiciones hechas por pacto sucesorio, si la facultad de revocación del causante caduca.
No producen efecto estas causas tampoco si el causante perdona al indigno en escritura pública
(rehabilitación expresa).
La reconciliación y el perdón son irrevocables. Art. 412-4.2 CCCAT
Art. 431-13 CCCAT: revocación de la indignidad en los pactos sucesorios.

EFECTOS DE LA INDIGNIDAD E INHABILIDAD PARA SUCEDER: Arts. 412-6 a 412-8 CCCAT:


- Ineficacia: las atribuciones sucesorias son ineficaces. Esta causa ha de ser invocada por las personas que
resultarían favorecidas si se declarara la indignidad o inhabilidad. Si la persona no la reconoce, ha de ser
declarada judicialmente
- Caducidad de la acción: la acción declarativa de la indignidad o inhabilidad caduca a los 4 años desde que
el legitimado para ejercerla la conoce y, en todo caso, transcurridos 4 años desde que el indigno o inhábil
ha tomado posesión de los bienes en calidad de heredero. Esta acción es transmisible mortis causa. Si la
causa requiere una sentencia firme, el plazo empieza a contar desde esa sentencia
- Efectos de la indignidad y la inhabilidad: si el afectado tomó posesión de los bienes, ha de liquidar esa
situación conforme art. 522-3 a 522-5 CCCAT. Se la considera poseedora de mala fe. Estos efectos se
retrotraen al momento de la delación. La indignidad es personalísima, no afecta a descendientes del indigno
que pueden concurrir a la herencia del causante

LA DELACIÓN HEREDITARIA

Es la llamada efectiva que se concreta en la atribución de la facultad de aceptar o repudiar la herencia.

Presupuestos:
- Que la sucesión esté abierta
- Que haya una designación o llamada a suceder hecha en título (testamento, heretament o ley) a persona
determinada o determinable
- Que la persona llamada sobreviva al causante
- Que la persona llamada tenga aptitud y capacidad
Clases:
• Atendiendo al origen: sucesión voluntaria o legal
• Atendiendo a la unidad o pluralidad de personas llamadas y a la forma en lo son:
- Delación unipersonal y pluripersonal, delación simultánea y sucesiva: cuando se designa a varias personas
pueden ser llamadas de forma simultánea (todos al mismo tiempo) o de forma sucesiva (se suceden unos a
otros, ej.: sucesión fideicomisaria).
- Delaciones directas e indirectas: la directa es la regla. En la indirecta una persona está llamada a suceder en
lugar de otra a la que sustituye (ej. Derecho de representación, sustitución vulgar)
- Pluralidad de delaciones: se difiere la herencia a la misma persona en virtud de diferentes títulos hereditarios
(Ej. Se nombra heredero en testamento, este repudia la herencia y es llamada entonces por la vía intestada).

En el ius transmisionis intervienen 3 personas:


- El causante de la sucesión
- Quien le hereda, transmitente
- Los herederos de éste último que son los que han de aceptar o repudiar

No es un nuevo ius delationis, es el mismo que no se ha ejercido. Si los herederos del transmitente aceptan,
suceden al primer causante.
El ius transmisiones es preferente a la sustitución vulgar.
Se produce también en la legítima, el legado y en el fideicomisario.

DERECHO DE ACRECER

98
Temes 1-15 Dret Civil I

Es el incremento que, en algunos casos y de acuerdo con la voluntad del causante, experimenta la cuota de
un heredero o legatario que ha aceptado su parte con la cuota hereditaria que ha quedado vacante o un legado
o parte que no ha llegado a atribuirse.

Art. 462-1 CCCAT:


- Si hay dos o más herederos y alguno de ellos no puede serlo, su cuota acrece a la del resto de herederos
aunque el causante lo haya prohibido, excepto que se tenga que aplicar el derecho de transmisión, la sustitución
vulgar o el derecho de representación.
- Si hay dos o más herederos conjuntamente en una misma cuota y uno del mismo grupo no llega a serlo, el
derecho de acrecer se produce entre los pertenecientes al mismo grupo. Si no hay, acrecerá al resto de
herederos.

Efectos: art. 462.2 CCCAT


- El heredero que acepta su cuota, adquiere también la que acrece a su favor.
- El derecho de acrecer es proporcional a la respectiva cuota.
- El efecto se retrotrae al momento de la delación a favor de los herederos.
- Casos especiales en herederos por derecho de transmisión, sustitución vulgar o por fideicomiso.
Reglas del derecho de acrecer en los legados Art. 462-3 CCAT
No hay derecho de acrecer en la legítima. La cuota de legítima individual extinguida se integra en la
herencia, sin perjuicio del derecho de representación Art. 451-25.3 CCCAT

5. TESTAMENTOS, COVICILIOS Y MEMORIAS TESTAMENTARIAS


TESTAMENTO.
Art. 421-2 CCCAT. Se define como un acto formal, unilateral, personalísimo y esencialmente revocable por
medio del cual una persona regula, para después de su fallecimiento, su sucesión con la institución de uno o
varios herederos.

Es una declaración de voluntad libre, expresa, imperativa y compleja (que no ha de ser completada).

Es unilateral: no cabe el testamento conjunto o mancomunado.

Es personalísimo: no cabe actuar por medio de representante, aunque sí puede ser completada una
disposición por el cónyuge o 2 parientes (art. 424-5 CCCAT)

¿Existe la posibilidad de hacer un testamento por medio de un representante?

Es un acto formal. Admite varias formas.

Es revocable, a diferencia del heretament que es irrevocable. Art. 422-8 CCCAT. Excepción: el
reconocimiento de un hijo en testamento no pierde fuerza aunque se revoque.

Es un acto mortis causa: sólo tiene eficacia en el momento de la muerte del testador.

Es necesario que contenga una institución de heredero y que contenga disposiciones de carácter patrimonial.

Capacidad para testar: art. 421-3 CCCAT. La regla general es que toda persona puede testar menos los menores
de 14 años y los que no tengan capacidad natural para el otorgamiento. Art. 421-4 CCCAT. La falta de
capacidad natural se equipara a la falta de capacidad para autogobernarse del art. 200 CC.
La apreciación de esa capacidad natural corresponde al notario, aunque el testamento se puede impugnar por
una presunta falta de capacidad. Si se demuestra, el testamento es nulo Art. 422-1 CCCAT. La interpretación
de estar normas parten del principio favor testamenti.
El testamento ha de contener la institución de heredero necesariamente. Puede contener otras disposiciones
patrimoniales (ej. establecimiento de legados) y no patrimoniales (ej reconocimiento de hijos).
Voluntades digitales: art. 421-2.2 , 411-10 CCCAT.

Formas testamentarias: art 421-1 a 422-13 CCCAT


99
Temes 1-15 Dret Civil I

- Testamento notarial abierto: el testador expresa su voluntad ante notario y éste lo redacta, se firma por ambos
(si no sabe firmar, firman dos testigos). Se lleva a cabo en unidad de acto.
- Testamento notarial cerrado: el testador redacta en privado el documento, firmando todas las hojas y se coloca
en un sobre cerrado y lacrado. Luego lo presenta a un notario que lo protocoliza y lo guarda en su protocolo.
Una vez fallecido el causante, se abre en presencia de dos testigos a petición del interesado. No pueden
otorgarlo los que no saben leer ni escribir.
- Testamento ológrafo: Art. 421-17 a 421-19. De carácter privado y secreto, no interviene ningún funcionario
público. Sólo puede ser otorgado por mayores de edad o menores emancipados. Para que sea válido:
• Ha de estar manuscrito, para permitir autentificar la autoría
• Se presenta ante notario a fin que sea adverado y se ordene su protocolización.
• Si el notario no lo protocoliza, el interesado puede pedirlo a través del procedimiento judicial
correspondiente.
• Caduca si no se presenta al notario en el plazo de 4 años desde el fallecimiento del causante

CODICILIO
Acto de disposición mortis causa por el que se otorgan disposiciones a cargo de los herederos testamentarios
o intestados (legados). Puede adicionar un testamento ya otorgado. NO puede instituir o revocar herederos ni
nombrar albaceas ni ordenar sustituciones.
Tiene las mismas solemnidades que el testamento. Si un testamento es declarado nulo o deviene ineficaz puede
tener el valor de codicilio si cumple los requisitos. Su carácter accesorio hace que, si el testamento es declarado
nulo, los codicilios también excepto que sean compatibles con un testamento anterior.

MEMORIAS TESTAMENTARIAS
Es un acto mortis causa de contenido limitado y tipificado que complementa un testamento otorgado
anteriormente. Su contenido económico no puede exceder el 10% del caudal relicto y normalmente se refiere
a objetos de importancia moderada que se destinan en forma de legados o disposiciones modales.
Pueden contener disposiciones sobre la donación de órganos, incineraciones, etc. Han de estar firmadas en
todas las hojas por el testador y han de hacer referencia a un testamento anterior.

6. SUCESIÓN INTESTADA

Se produce cuando una persona fallece sin dejar heredero testamentario o en pacto sucesorio o los
nombrados no llegan a serlo. Art. 441-1 CCCAT.
Es incompatible con la sucesión testada o por pacto sucesorio y subsidiaria de éstas. Comporta la llamada de
una serie de parientes por un orden determinado y, en último término, la Generalitat de Catalunya.
Se fundamenta en la proximidad de grado de parentesco. El grado determina la cercanía del parentesco y se
identifica con el número de generaciones. Cada generación es un grado y cada serie de grados, una línea.

La línea puede ser directa o colateral:


- La directa es la une a personas que descienden unas de otras, puede ser ascendente (padres, abuelos,
bisabuelos) o descendiente (hijos, nietos, bisnietos)
- La colateral une a personas que no descienden unas de otras pero vienen de un tronco común (hermanos,
tios, sobrinos, primos).

El cómputo en la línea directa se hace contando generaciones sin tener en cuenta al progenitor, en la línea
colateral se cuenta subiendo hasta el tronco común y después bajando hasta la persona respecto de la cual se
calcula el parentesco.

El llamado de un grado más próximo excluye a los del grado más lejano, excepto que sea procedente el
derecho de representación.
La división de la herencia se hace por partes iguales entre los llamados, como regla general, si son del mismo
grado.

También existe la división por estirpes: se produce cuando descendientes de uno de los llamados que no ha
podido ser heredero, ocupan su lugar y concurren por derecho de representación. En este caso, a esos
descendientes les corresponde la parte que hubiera heredado esa persona que se divide en partes iguales entre
ellos.
100
Temes 1-15 Dret Civil I

Cuando se habla de sucesión por líneas también se hace referencia la división de la herencia en dos mitades:
una para la línea materna y otra para la paterna, con independencia de los parientes que haya en cada una.

SUCESIÓN INTESTADA POR DERECHO DE REPRESENTACIÓN


ART. 441-7 CCCAT. Por derecho de representación, los herederos de una persona premuerta, declarada
ausente o indigna son llamados a ocupar su lugar en la sucesión intestada.
Excluye el derecho de acrecer sobre la cuota vacante. Es una excepción al principio que el grado más
próximo excluye el más lejano y sólo procede cuando está prevista legalmente.
Sólo se aplica en línea descendente, sin limitación de grado, y a los sobrinos pero no se extiende a los
descendientes de éstos. No opera en línea ascendiente ni respecto de colaterales a partir del 4º grado.

Cuando se produce, la división se hace por estirpes (los llamados de cada rama se reparten por igual lo que le
hubiera correspondido al que representan. En la sucesión de colaterales, cuando concurren dos o más estirpes
de sobrinos, se fusionan todas y todos heredan por cabezas. No procede el derecho de representación cuando
todos los hijos del causante renuncian la herencia en vida del cónyuge o pareja de hecho que sea su
progenitor común. En este caso, la delación de la herencia pasa al cónyuge o pareja de hecho. Art. 442-2.2
CCCAT.

ORDEN SUCESORIO

1.- Hijos y descendientes del causante: los hijos por derecho propio y sus descendientes por derecho de
representación, sin perjuicio de los derechos del cónyuge viudo o pareja estable Art. 442-1 CCCAT. Los hijos
suceden por cabezas, sus descendientes, por estirpes. Si uno repudia, no opera el derecho de representación y
su parte acrece a los otros del mismo grado. Si todos los de un grado repudian, la herencia se difiere a los
descendientes del grado siguiente por derecho propio pero dividendo por estirpes.

2º Cónyuge viudo o pareja estable superviviente: si el causante muere sin hijos ni otros descendientes o no
llegan a ser herederos. Requiere convivencia con el causante (no tiene derecho el separado de hecho o
legalmente o si había pendiente una demanda de separación, divorcio o nulidad). Si todos los hijos renuncian,
resulta heredero.

3º Los ascendientes. Si no hay hijos, ni cónyuge o pareja estable, se defiere a los progenitores por partes
iguales, si sólo existe uno, se le defiere en su totalidad. Si no existen progenitores, se defiere a los ascendientes
en grado más próximo. Si hay dos líneas de ascendientes del mismo grado, la herencia se divide por líneas y
dentro de éstas, por cabezas.

4º Los colaterales: art. 442-9 CCCAT. Cuando no existen los anteriores. Heredan primero los hermanos por
derecho propio y los hijos de los hermanos por derecho de representación. Si no hay hermanos ni sobrinos,
se defiere a parientes colaterales en grado más próximo dentro del cuarto grado (tíos y primos), sin derecho de
representación ni distinción de líneas.

5º Generalitat de Catalunya. Si faltan todos los anteriores. Se acepta por medio de una resolución
administrativa y siempre a beneficio de inventario. Los bienes se destinan a establecimientos de asistencia
social o de cultura, preferentemente del municipio del causante.

Sucesión intestada en caso de filiación adoptiva: reglas específicas art. 443- 1 a 443-5 CCCAT

Sucesión del causante impúber: Art. 441-1 CCCAT

Usufructo universal abintestato: art. 442-3 CCCAT. Cuando existen hijos o descendientes que heredan, se
establece que el cónyuge supérstite o la pareja estable tiene adjudicado el usufructo de todos los bienes del
causante. Es un derecho de carácter legal. Se produce siempre que no haya separación de hecho o legal y no
haya interpuesta demanda de divorcio, separación o nulidad. Durante el año siguiente al fallecimiento, el
cónyuge o pareja puede optar por comnutar este usufructo universal por la atribución de una cuarta parte
alícuota de la herencia y, además, el usufructo de la vivienda conyugal o familiar. Art. 442-5 CCCAT.
101
Temes 1-15 Dret Civil I

7. LA SUCESIÓN FORZOSA
7.1. LA LEGÍTIMA

Se trata de una atribución sucesoria por mandato legal. Es una limitación a la libre voluntad de disposición del
causante. Art. 451-1 CCCAT.

Es un derecho de crédito que los beneficiarios pueden ejercitar frente al heredero.

Es una parte del valor de la herencia, no un derecho a bienes concretos, por ello, si el testador no lo ha hecho,
el heredero decide cómo la paga.

Se presume aceptada si no es que se renuncia de forma expresa, pura y simple. Si el legitimario muere sin
haberla ejercitado tiene lugar el ius transmisionis a favor de sus herederos.

Personas: su atribución es determinada por la ley:

1. Descendientes: Art. 451-3.1.2 CCCAT: los hijos del causante a partes iguales. Los hijos premuertos,
desheredados justamente, los declarados indignos y los ausentes, son representados por sus respectivos
descendientes por estirpes (derecho de representación). Si se renuncia a la legítima no opera el derecho de
representación. Este derecho a reclamarla se transmite a los herederos, aunque no se haya reclamado en vida.
2. Ascendientes: si no hay descendientes, los padres del causante son legitimarios a partes iguales. No se aplica
el derecho de representación. Este derecho no se transmite, si no se ejerce en vida, decae.

Atribución: el causante la puede atribuir a título de heredero, por legado, atribución particular, donación o de
cualquier otra forma. Todo lo que recibe el legitimario se imputa a la legítima a no ser que el causante haya
dispuesto otra cosa. Art. 451-7.1 CCCAT.
Determinación: la legítima es una cuarta parte del caudal hereditario Art. 451-5 CCCAT. Esta parte es la que
se ha de distribuir entre todos los legitimarios a partes iguales.

Se establecen una serie de reglas para determinar el valor de la herencia a efectos del cálculo de legítima, así
como referentes a la imputación de bienes a la legítima (art. 451-8 CCCAT).

Pago: el obligado a pagarla es el heredero, la persona facultada para partir la adherencia, el albacea universal
o el cónyuge o pareja estable superviviente. Se paga según haya previsto el causante por el título que le haya
atribuido, si no se ha dispuesto nada, el heredero la puede abonar en dinero o en bienes de la herencia.

La legítima merita intereses desde el momento del fallecimiento de causante, si no se ha dispuesto lo contrario.

Protección de la legítima: el causante no puede evitar la atribución.


Hay dos vías:
- La preterición del legitimario (art. 451-16 CCCAT cuando el causante no ha hecho ninguna atribución
para su pago y tampoco lo ha desheredado)

- La desheredación: acto por el cual el causante priva de su derecho a legítima basándose en unas causas
establecidas. Art. 451-17 CCCAT. Si se declara correcta, la parte del desheredado se integra en la herencia ya
que no existe derecho de acrecer entre legitimarios aunque, si el desheredado tiene descendientes, éstos ocupan
su lugar por derecho de representación. Si el desheredado impugna el testamento, corresponde el heredero
defender la voluntad del causante.

Acción de reclamación de legítima: art. 451-15.2 CCCAT. Es una acción personal para exigir el derecho de
crédito que conforma la legítima frente al obligado a pagarla. La acción prescribe a los 10 años de la muerte
del causante.

Protección de la legítima: Art. 451-9 CCCAT.

102
Temes 1-15 Dret Civil I

- No puede gravarse la legítima ni imponer condiciones o modos, si lo hace, se tienen por no puestas.
Excep: cautela socini (imposición de cargas que quedan compensadas por una mayor atribución si el
legitimario lo acepta)

- Si el legitimario no recibe lo que le corresponde tiene dos acciones:


• La acción de suplemento de legítima. Art. 451-10 CCCAT Prescripción 10 años.
• La inoficiosidad: si no hay bienes suficientes para abonar la legítima, se puede solicitar la reducción de los
legados en primer lugar, y posteriormente, las de las donaciones y atribuciones particulares realizadas en pactos
sucesorios que el causante haya otorgado en vida. Art. 451-22CCCAT

Extinción de la legítima: Art. 451-25 CCCAT: renuncia, desheredación justo y declaración de indignidad
para suceder.

7.2. LA CUARTA VIDUAL

Es el derecho del cónyuge o pareja estable supérstite que no tenga recursos económicos suficientes para
satisfacer sus necesidades a obtener en la sucesión del causante la cantidad necesaria para atender estas
necesidades con un máximo de una cuarta parte del activo hereditario líquido. Art. 452-1 CCCAT.

Atribuye una acción personal contra el heredero, es un derecho personalísimo y no se transmite a los herederos
del viudo/a. Es compatible con el usufructo vidual de la herencia si concurre a la sucesión conhijos del
causante. Extinción. Art. 452-6 CCCAT.

103

También podría gustarte