Está en la página 1de 5

TEMA N° 6 LA EMANCIPACIÓN

1.- INTRODUCCIÓN

La emancipación es otra institución tradicional del derecho de familia por el cual el menor de
edad se libera de la patria potestad de sus padres a la que estaba sometido; se dice que es un
final anticipado de la autoridad de los padres, de la tutela o de ambas, por el que la persona
menor de edad adquiere el gobierno de su persona y la administración de sus bienes.
Por la emancipación no sólo sale el hijo de la patria potestad de sus progenitores, sino también
de la situación de incapacidad jurídica casi total en la que se encontraba; por este instituto, el
hijo o la hija obtiene la mayoría de edad anticipada basada en la autorización que faculta la ley
para casos excepcionales.
Sin embargo, resulta pertinente aclarar que la emancipación no concede la capacidad absoluta,
por cuanto la persona emancipada se halla sujeta a determinadas restricciones para la
realización de determinados actos, para los que requiere autorización especial, por temor a
que resulte siendo víctima por su inexperiencia por las maniobras o artificios de los expertos
en demasía, como nos explica la doctrina.
2.- ETIMOLOGÍA Y DEFINICIÓN

La palabra emancipación proviene del verbo latino “emancipare”, que significa soltar de la
mano, sacar del poder de alguien, liberar, transferir.
Los autores clásicos Planiol y Ripert expresaron que la emancipación: “Es el que confiere a un
menor el gobierno de su persona y una capacidad limitada para administrar sus bienes”. De su
parte,
Joaquín Escriche afirma que: “La emancipación es la dimisión, renuncia, abdicación que hace
el padre de la patria potestad que tiene sobre el hijo o bien, el acto por el cual se desprende el
padre de la patria potestad sobre alguno de los hijos”.
Según el comentario del Dr. Carlos Morales Guillen, cuando opina sobre otros autores,
“importa para el menor un estado intermedio entre la incapacidad total del menor no
emancipado y la plena capacidad civil del que llega a la mayoría de edad, de lo que resulta su
utilidad, como período de prueba o noviciado que evita los peligros de un tránsito brusco de
uno a otro estado”.
En base de tales opiniones, nos animamos a definirla manifestando que la emancipación,
siendo un instituto del Derecho de Familia, es un medio por el cual se libera a un menor de la
patria potestad a la que se hallaba sometido, facultándosele gobernar su persona y administrar
sus bienes, sin llegar a disponer de ellos, adquiriendo de ese modo la capacidad civil antes de
la mayoría de edad. Es un final anticipado de la patria potestad o de la tutela.
3.- MOTIVOS PARA LA EMANCIPACIÓN
Conociendo sus alcances y los orígenes históricos de la emancipación, conviene saber ahora las
causas o los motivos que la justifican en nuestro medio. En la práctica cotidiana, el instituto se
lo utiliza para habilitar al hijo menor de edad para desarrollar alguna actividad laboral,
industrial, comercial o, en el desempeño de un oficio o profesión que le permita obtener
medios económicos necesarios para solventar sus necesidades sin la supervigilancia de los
padres, cuya actitud responsable demuestra de antemano que podrá conducirse y
desenvolverse ordenadamente gobernando su persona y administrar sus bienes; un ejemplo
de ello sucede con los menores que desean trabajar y proseguir sus estudios secundarios en un
centro de bachillerato por madurez, lo mismo cuando el hijo menor de edad desea continuar
sus estudios en país extranjero, a fin de que allí pueda desenvolverse con seguridad ajeno a las
limitaciones que pudiera imponer la legislación extranjera.

Existe también otro motivo lícito para la emancipación, como cuando los progenitores incurren
en la irresponsabilidad o inconducta contra el menor, haciéndolos víctimas de malos tratos
psicofísicos o de conductas inmorales que representan un peligro para su salud y su seguridad
personal.

Atendiendo las razones que fueron expuestas, nosotros podemos deducir la existencia de dos
causas o motivos generales o que justifican la emancipación: Los voluntarios y los forzosos.
a) El motivo es voluntario cuando es el progenitor el que realiza la emancipación en
forma espontánea.
b) El forzoso, es cuando se realiza por la fuerza o imposición de la autoridad.
4.- EFECTOS JURÍDICOS
La emancipación tiene la virtud de producir determinados efectos jurídicos, como es el liberar
al menor de edad de la patria potestad o de la tutela al que estuvo sujeto. Confiere al menor
emancipado la capacidad para el gobierno de su persona y administración de sus bienes en
condiciones similares como si fuera mayor de edad.
El emancipado obtiene una capacidad limitada a determinados actos de la vida civil, como el
gobierno de su persona y los de simple administración; empero, está impedido de realizar
actos de disposición como las enajenaciones, donaciones o constituir hipotecas, aceptación de
legados o donaciones con cargas y condiciones, renunciar herencias, gravar con derechos
reales los bienes inmuebles y muebles sujetos a registro, concertar divisiones y particiones,
contraer préstamos, otorgar arrendamientos o anticresis y otros conforme a lo regulado por el
Art. 105.II del Código de las Familias, para los que requiere necesariamente la intervención de
sus progenitores, salvo la declaratoria de necesidad y utilidad otorgada por el Juez.
El emancipado puede constituir su domicilio independientemente de los progenitores, elegir el
oficio o profesión de su preferencia, suscribir contratos de trabajo y tomar sus propias
decisiones, cultivar sus amistades, etc. En tal virtud, el menor emancipado puede realizar actos
personalísimos sin necesidad de obtener la autorización de los padres, los tutores, aún del
juez, entre esas eventualidades se encuentra la posibilidad de contraer nupcias, otorgar el
reconocimiento de hijos, realizar viajes al interior o exterior del país y otros.
Cuando se produce el divorcio o la anulación de su relación conyugal, la o el menor
emancipado no retorna a su antigua condición (estado de minoridad), porque la liberación de
la patria potestad o la tutela es de pleno derecho y no reconoce efecto retroactivo.
6. CLASES DE EMANCIPACIÓN
De lo catalogado en el Código de Familias, se percata que existen dos clases de
emancipaciones, de acuerdo al origen de su concesión u otorgamiento, estas son: a) La notarial
y, b) La judicial.
a) La emancipación notarial. Esta forma de liberación de la patria potestad acontece
cuando la persona que ha cumplido la edad de 16 años puede ser emancipada de
quienes tienen la autoridad parental o de su tutora o tutor, o guardadora o guardador
siempre que éstos estén de acuerdo, mediante declaración ante la o el Notario de Fe
Pública.
Realizado el acto emancipatorio, la o el interesado presentará el testimonio de la
misma al Servicio de Registro Cívico.
b) La emancipación judicial. Procede cuando la madre, el padre, o ambos en ejercicio de
su autoridad, o la o el tutor no están de acuerdo con la emancipación, la persona
interesada a través de una o un pariente o la Defensoría de la Niñez y Adolescencia,
podrá demandar la emancipación por vía judicial.
En igual forma se procede cuando la emancipación se otorga por la madre o el padre
que ejerce autoridad exclusiva y la o el otro deduce oposición.
La emancipación puede determinarse si a juicio de la autoridad judicial, la o el
interesado es apto para regir su persona y sus bienes, de acuerdo al informe
psicosocial de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia.
La autoridad judicial, escuchando a las partes y a la Defensoría de la Niñez y
Adolescencia, decidirá lo que más convenga al interés de la o del hijo.
Si la sentencia determina la emancipación, la autoridad judicial de oficio dispondrá la
inscripción en el Servicio de Registro Cívico.

6. MODALIDADES DE EMANCIPACIÓN

No obstante, de lo que establece nuestra legislación familiar, podemos deducir que


existen otras tres clases de emancipación: la legal, la voluntaria y la forzosa.

6.1. La emancipación legal

Es aquella que nace por el ministerio de la ley, como cuando por el solo hecho del
matrimonio el menor queda eximido de la patria potestad. Sobre el particular, el Art.
106 del Código de Familias previene: “La persona menor de edad que constituye
matrimonio o unión libre, se emancipa de derecho. La desvinculación conyugal o
nulidad del matrimonio o de la unión libre no lo restablece a su antigua condición,
salvo que por las condiciones físicas o emocionales lo amerite, lo que será
determinado por el equipo multidisciplinario de la Defensoría de la Niñez y
Adolescencia”. Situación similar acontece cuando el menor ha logrado alcanzar la
mayoría de edad, hecho que en nuestro medio, por las modificaciones introducidas en
el Código Civil por disposición de nuestra Carta Constitucional, la edad para adquirir la
mayoría de edad plena fue establecida en los 18 años, según la aclaración que hace la
Ley N° 2089 de 5 de mayo de 2000.

6.2. La emancipación voluntaria

Acontece cuando los progenitores o las personas que ejercen la autoridad la conceden
la emancipación en virtud de una declaración solemne que se verifica ante el notario
de fe pública
De manera voluntaria, ese es el caso del Art. 107 del Código de las Familias: “La
persona que ha cumplido la edad de 16 años puede ser emancipada de quienes tienen
la autoridad parental o de su tutora o tutor, o guardadora o guardador siempre que
éstos estén de acuerdo, mediante declaración ante la o el Notario de Fe Pública”.

6.3. La emancipación forzosa


En cambio, es forzosa, cuando la impone la autoridad judicial en fundamento de
circunstancias probadas que obligan privar a los progenitores del ejercicio de la patria
potestad; en esta caso si la madre, el padre, o ambos en ejercicio de su autoridad, o la
o el tutor no están de acuerdo con la emancipación, la persona interesada a través de
una o un pariente o la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, podrá demandar la
emancipación por vía judicial. En igual forma se procede cuando la emancipación se
otorga por la madre o el padre que ejerce autoridad exclusiva y la o el otro deduce
oposición.
Los familiares dentro del segundo grado de consanguinidad o afinidad y las
Defensorías de la niñez y adolescencia podrán demandar la emancipación de la o el
adolescente, obligando a los padres a emancipar a sus hijos cuando estos han
incurrido en los hechos enumerados en los Arts. 147 y 148 del Código Niña, Niño y
Adolescente, es decir, cuando castigan cruelmente, los prostituyen o incurren en faltas
graves o son autores, cómplices o instigadores de delitos contra el hijo.

Aparte de la clasificación anterior, podemos que también existen las emancipaciones:


Expresa y tácita.

a) Es expresa, llamada también voluntaria, cuando es concedida expresamente por


los progenitores que ejercen la patria potestad; o cuando es el tutor el que la
concede. El menor de edad se hace beneficiario de la emancipación, en estas
eventualidades, cuando demuestra aptitudes y capacidades para gobernar su
persona y administrar sus bienes.
La emancipación forzosa se la concibe también como expresa, porque es la
autoridad judicial la que obliga o impone a los padres a emancipar al hijo menor de
edad.
b) En cambió es tácita la concedida voluntariamente por los progenitores, cuando
permiten o toleran a los hijos realizar ciertos actos sobre los que no oponen
observación, dando a entender que de manera expresa, tal el caso del simple
consentimiento del matrimonio de un menor de edad, o cuando consienten el
ejercicio de un oficio o profesión, así como la administración del producto de su
trabajo.
7. IMPROCEDENCIA DE LA SUSPENSIÓN O REVOCACIÓN
A diferencia de lo que establecía el Código de Familia de 1972, la nueva legislación familiar, o
sea, el Código de Familias, no proviene ninguna forma de suspensión o revocación de la
emancipación. De este modo, la liberación de la patria potestad de los hijos en estado de
minoridad mediante la emancipación en cualquiera de sus formas, es definitiva

Cuestionario TEMA LA EMANICPACION


1.- Concepto de emancipación
2.- cuales son los motivos para la emancipación
3.- indique cuales son las clases de emancipación
4.- cuales los efectos jurídicos de la emancipación
5.- explique la emancipación en la vía notarial y la emancipación en la vía judicial

También podría gustarte