Está en la página 1de 89

RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

Distinción entre Derecho Público y Privado:

La principal distinción en el mundo jurídico es aquella que distingue entre el derecho


público y privado.
La diferencia se da en la medida en que el derecho público actúa una persona jurídica
pública en su carácter de tal y en el derecho privado actúan particulares o una persona
jurídica publica en ejercicios de derechos privados.

Evolución Histórica:
1. Derecho romano: es el principal aporte histórico al derecho civil continental. El
principal aporte es el Iuris Civile
2. Código Napoleónico: es el principal exponente de la codificación europea,
sancionado en 1804. Su principal fuente fue el derecho romano, también las
costumbres de la época. Tiene gran influencia el derecho canónico y de la
revolución francesa.
3. Descodificación y recodificación: la descodificación es el proceso mediante el cual
se dictan leyes por fuera de los códigos. A esto se le sumaba la creación
jurisprudencial.

Derecho Argentino:
 Época anterior al código civil: Antes de la sanción del código civil las fuentes de
nuestro derecho eran variadas, estando regidas principalmente por el derecho
indiano, el cual chocaba con nuestras costumbres que también eran fuente.
 Código civil: En 1869 se sanciono el Código Civil que estuvo vigente hasta 2015. El
código fue realizado por Velez Sarfield, influido por el código civil francés y el
derecho romano, tomando como fuente las costumbres locales, el derecho
indiano y algunos otros códigos.
 Reformas al Código Civil: El código estuvo vigente por 140 años y sufrió muchas
modificaciones para adaptarse a la época. La más importante fue en 1968
realizada por Guillermo Borda donde se le otorga un carácter más social.
El último proyecto de reforma fue en 2012, donde se dio la unificación con el
código comercial y entro en vigencia el 1 de agosto de 2015.
 Código Civil y Comercial vigente (ley 26.994): Se unifica el derecho civil y comercial
en un solo cuerpo. Se da la llamada constitucionalizacion del derecho civil que
refiere a la influencia que tiene la Constitucion Nacional sobre el derecho privado
en general, recepta lo que dice la CN y los tratados de DDHH.

Sheila Dowd Página 1


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

Fuentes del Derecho. Fuentes formales y materiales:

ARTÍCULO 1°. Fuentes y aplicación


Los casos que este Código rige deben ser resueltos según las leyes que
resulten aplicables, conforme con la Constitución Nacional y los tratados de
derechos humanos en los que la República sea parte. A tal efecto, se tendrá
en cuenta la finalidad de la norma. Los usos, prácticas y costumbres son
vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o en situaciones
no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho.

Fuentes formales: son aquellas que son de aplicación obligatoria. Son consideradas fuentes
formales LA LEY, LA COSTUMBRE y la jurisprudencia en los casos que es obligatoria.

Fuentes materiales: son aquellas cuya aplicación no está dotada de obligatoriedad. Estas son la
jurisprudencia (no obligatoria) y la doctrina.

Ley. Clasificación. Formación


CONCEPTO: La ley es el precepto común, justo, estable y suficientemente promulgado
dotado de obligatoriedad.
Común ya que se formula en términos generales.
Justo porque trata a todos por igual.
Estable en la medida que se realiza para durar en el tiempo.
Suficientemente promulgado implica que debe hacerse conforme a los mecanismos que
fija la Constitución.
La obligatoriedad es la característica principal.

CLASIFICACIÓN:
a) Leyes en sentido formal y material:
La ley en sentido formal es aquella aprobada por el Poder Legislativo conforme a los
mecanismos constitucionales determinados. EJ: constitución
La ley en sentido material es aquella norma general obligatoria sancionada por
autoridad competente. EJ: decreto, dnu.
b) Leyes imperativas y supletorias:
La ley es imperativa cuando su aplicación es OBLIGATORIA por las partes.
Las leyes supletorias son las que pueden ser dejadas de lado por las partes. Se
aplican en el caso de que no se estipule nada diferente.

CONCEPTO DE ORDEN PÚBLICO: Conjunto de principios que rigen en un lugar y momento


determinado.
Cuando se afecta el orden público hay mayor presencia de leyes imperativas.
Ley imperativa NO es lo mismo que orden publico = están íntimamente relacionados.

Sheila Dowd Página 2


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

Formación de las leyes:


 Sanción: Aprobación por parte del congreso de una ley conforme al mecanismo
constitucional.
 Promulgación: Acto por el cual el presidente de la Nación atestigua la existencia de
una ley y ordena su cumplimiento. También puede ocurrir que la vete.
 Publicación: Una vez promulgada, la ley ya existe como tal. Para entrar en vigencia
debe ser publicada por los medios oficiales.

La pérdida de vigencia de las leyes surge con su derogación. Las leyes solo pueden ser
derogadas por otras leyes, de manera tacita(es contradictoria a la anterior) y de manera
expresa (la ley contiene un artículo expreso que deja sin vigencia la otra ley).

Interpretación:

ARTÍCULO 2°. Interpretación


La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades,
las leyes análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre
derechos humanos, los principios y los valores jurídicos, de modo coherente
con todo el ordenamiento.

Obligación de fallar:

ARTÍCULO 3°. Deber de resolver


El juez debe resolver los asuntos que sean sometidos a su jurisdicción mediante
una decisión razonablemente fundada.

*Por una cuestión de seguridad jurídica

Aplicación de las leyes. Ámbito subjetivo. Entrada en vigencia. Inexcusabilidad. Error de


derecho:

ARTÍCULO 4°. Ámbito subjetivo


Las leyes son obligatorias para todos los que habitan el territorio de la República,
sean ciudadanos o extranjeros, residentes, domiciliados o transeúntes,
sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales.

ARTÍCULO 5°. Vigencia


Las leyes rigen después del octavo día de su publicación oficial, o desde el
día que ellas determinen.

Sheila Dowd Página 3


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

ARTÍCULO 7°. Eficacia temporal


A partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplican a las consecuencias
de las relaciones y situaciones jurídicas existentes.
Las leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público, excepto
disposición en contrario. La retroactividad establecida por la ley no puede
afectar derechos amparados por garantías constitucionales.
Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en curso de
ejecución, con excepción de las normas más favorables al consumidor en
las relaciones de consumo.

El articulo regula los efectos de la ley en realcion al tiempo que son 3:


♦ EFECTO INMEDIATO: A partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplican a las
consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes
♦ EFECTO IRRETROACTIVO: Las leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de
orden público, excepto disposición en contrario. La retroactividad establecida por
la ley no puede afectar derechos amparados por garantías constitucionales.
♦ EFECTO ULTRACTIVO: Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los
contratos en curso de ejecución, con excepción de las normas más favorables al
consumidor en las relaciones de consumo.

ARTÍCULO 8°. Principio de inexcusabilidad


La ignorancia de las leyes no sirve de excusa para su cumplimiento, si la
excepción no está autorizada por el ordenamiento jurídico.

Este artículo sienta uno de los principios más importantes de nuestro derecho, fijando que
las leyes se presumen conocidas por todas las personas.
Este principio tiene excepciones, el art 8 dice que la ignorancia de la ley sirve como excusa
si está autorizada por la ley. Esto es lo que se conoce como ERROR DE DERECHO.
En caso de que una norma prevea el error de derecho se puede argumentar que se
desconocía la ley en cuestión de actuar.

Sheila Dowd Página 4


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

Costumbre. Concepto. Elementos. Clases

Concepto: practica social repetida por un tiempo prolongado, con la convicción social de
que dicha práctica es obligatoria.

La costumbre tiene dos elementos:


Objetivo= repetición de la conducta por un tiempo prolongado
Subjetivo= conciencia de obligatoriedad

Clases: la costumbre puede clasificarse en tres tipos, según su relación con el


ordenamiento jurídico:
o Costumbre secundum legem= El ordenamiento remite a la costumbre para
solucionar los posibles conflictos.
o Costumbre praeter legem= El ordenamiento NO prevé la cuestión y por lo tanto
resuelve conforme a la costumbre.
o Costumbre contra legem= El ordenamiento da una solución diferente a la
costumbre, por lo cual se contraponen. (no es fuente de nuestro derecho)

Jurisprudencia. Doctrina. Principios generales del derecho.

La jurisprudencia son las decisiones de los tribunales que sientan opinión sobre las
cuesntiones sometidas a ellos. Hablamos de jurisprudencia cuando existe una cierta
repetición en distintos fallos de diferentes jueces.
 Fallos plenos y plenarios
Por regla general los tribunales inferiores no están obligados a resolver en igual
sentido a como lo han hecho con anterioridad los tribunales superiores.
Nuestra provincia divide en fallos plenos: solo obligan a todas las salas de la
Cámara de Apelación y a tribunales inferiores que de ella dependen, de una
circunscripción judicial.
Y los plenarios: obligaran a todas las Cámaras de Apelacion y Tribunales Inferiores
de toda la provincia.

La doctrina es la opinión de juristas manifestada través de libros, artículos, comentarios,


etc.

Sheila Dowd Página 5


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

Situación y relación jurídica. Derechos subjetivos. Concepto. Clasificación. Elementos:

Concepto: Definimos como derecho objetivo a el conjunto de normas jurídicas vigentes en


un territorio durante un momento dado. Pero donde el eje pasan a ser las personas y los
bienes encontramos nuevos elementos: la situación y relación jurídica.
La situación jurídica es la forma de estar de las personas en la vida social regulada por el
derecho (ser argentino, abogado, etc).
La relación jurídica es aquel vinculo que une a dos personas y que está regulado por el
derecho (la relación acreedor-deudor, matrimonio, etc). Dentro de las relaciones jurídicas
enco0ntramos un concepto: El derecho subjetivo: lo podemos definir como la potestad
que tiene una persona de exigirle a otra una conducta determinada.

Teorias de los derechos subjetivos:


 Teorías positivas= reconoce la existencia de los derechos subjetivos
 Teorías negativas= suman los derechos subjetivos dentro de los objetivos.

Clasificación:
1. Derechos absolutos y relativos: absolutos son aquellos que implican una obligación
genérica de no perturbar dicho derecho y pueden hacerse valer frente a cualquier
persona. Son relativos aquellos que pueden hacerse valer frente a uno o varios
sujetos determinados.
2. Derechos transmisibles e intransmisibles: son transmisibles aquellos que pueden
ser cedidos a otras personas. Son intransmisibles aquellos que no pueden ser
enajenados
3. Derechos principales y accesorios: son principales aquellos que no dependen de
otro para su existencia; los accesorios tienen su vida sujeta a la existencia de un
derecho principal.
4. Derechos patrimoniales y extrapatrimoniales: los patrimoniales son los que tienen
algún valor económico directo. Son extrapatrimoniales los que no tienen contenido
patrimonial directo.
5. Derechos reales, personales e intelectuales: Son derechos reales las situaciones
jurídicas que implican un modo de estar de una persona frente a una cosa.
Personales son aquellos por los cuales el sujeto pasivo está obligado a dar, hacerlo
o no hacer algo a favor del sujeto activo de la relación. Los intelectuales son
aquellos que poseen sobre las obras de la inteligencia y el espíritu.

Elementos: en las relaciones jurídicas encontramos sujetos, objetos y una causa.


 Sujeto: hay un sujeto activo llamado acreedor que es quien puede exigir algo
determinado. Y el sujeto pasivo llamado deudor que es quien esta obligado a
realizar la conducta.
 Objeto: el objeto pueden ser las actitudes o bienes.
Un sujeto puede estar obligado a hacer o no hacer algo donde el objeto es la
conducta. Cuando se está obligado a dar algo el objeto son los bienes.
 Causa: motivo por el cual el acreedor puede exigir a su deudor la conducta debida.

Sheila Dowd Página 6


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

Límites al ejercicio de los derechos. Autonomía de la voluntad. Buena fe. Orden


público. Fraude a las leyes. Abuso del derecho. Abuso de posición dominante.

 Límites al ejercicio de los derechos: Las personas podemos ejercer


libremente nuestros derechos, pero en eso se encuentran ciertos límites,
ya que los derechos no pueden hacerse valer de cualquier forma y bajo
cualquier costo.
 Autonomía de la voluntad: Las personas pueden pactar libremente las
condiciones en las que ejercen sus derechos en la medida que lo hagan
dentro de los límites fijados.
 Buena fe.
ARTÍCULO 9°. Principio de buena fe
Los derechos deben ser ejercidos de buena fe.

La buena fe implica una recíproca lealtad entre las partes en sus relaciones, actuando
según el criterio que en cada situación lo harían dos personas honorables y razonables.

 Abuso del derecho:

ARTÍCULO 10. Abuso del derecho


El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una
obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el
que contraría los fines del ordenamiento jurídico o el que excede los
límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.
El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio
abusivo o de la situación jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar
la reposición al estado de hecho anterior y fijar una indemnización.

*Cuando los derechos pueden ejercerse excediendo los limites


correspondientes, el derecho se ejerce abusivamente.
Hay dos teorías que definen el abuso del derecho:
 Subjetiva: cuando un sujeto ejerce una perrogativa de la que estitular
solamente con la intención de causar prejuicio a otra persona.
 Objetiva: se abusa de un derecho cuando se ejerce en forma contratia a
la ley y a los principios rectores del ordenamiento.

Frente a un ejercicio abusivo de derecho, cualquiera sea la modalidad, el juez debe


cumplir tres funciones:
o Preventiva: evitar los efectos del derecho abusivo.
o Restauradora: volver las cosas al estado previo a la realización del acto abusivo en
la medida de las posibilidades.
o Indemnizatoria: obligando al autor a reparar los daños causados por su actiuar
ilegitimo.

Sheila Dowd Página 7


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

 Abuso de posición dominante:

ARTÍCULO 11. Abuso de posición dominante


Lo dispuesto en los artículos 9° y 10 se aplica cuando se abuse de una
posición
dominante en el mercado, sin perjuicio de las disposiciones específicas
contempladas en leyes especiales.

La posición dominante en el mercado es la que posibilita que un determinado prestador


o conjunto de prestadores se abuse de su posición de fortaleza en la relación establecida
con un sujeto que se encuentra en situación de debilidad jurídica, social o económica. (65)
Es claro que ello puede darse cuando existe una situación de monopolio u oligopolio en
la provisión de un determinado bien o servicio; pero también cuando la naturaleza de las
relaciones y circunstancias en las que se proporcionan las prestaciones generan un
fenómeno de cautividad o de vulnerabilidad en quien las recibe.

 Orden público. Fraude a la ley:

ARTÍCULO 12. Orden público. Fraude a la ley


Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya
observancia está interesado el orden público.
El acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal, que persiga
un resultado sustancialmente análogo al prohibido por una norma imperativa,
se considera otorgado en fraude a la ley. En ese caso, el acto debe someterse a la
norma imperativa que se trata de eludir.

Cuando un sujeto logra un resultado prohibido por una norma amparándose en otra que
de forma indirecta le permite obtener dicha pretensión nos encontramos frente a un caso
de fraude a las leyes.

 Renuncia a las leyes y a los derechos:

ARTÍCULO 13. Renuncia


Está prohibida la renuncia general de las leyes. Los efectos de la ley
pueden ser renunciados en el caso particular, excepto que el
ordenamiento jurídico lo prohíba.

Sheila Dowd Página 8


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

 Derechos individuales y de incidencia colectiva:

ARTÍCULO 14. Derechos individuales y de incidencia colectiva


En este Código se reconocen:
a) derechos individuales;
b) derechos de incidencia colectiva.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales
cuando pueda afectar al ambiente y a los derechos de incidencia
colectiva en general.

 Titularidad de los derechos:

ARTÍCULO 15. Titularidad de derechos


Las personas son titulares de los derechos individuales sobre los bienes
que integran su patrimonio conforme con lo que se establece en este
Código.

*los únicos que pueden ser titulares de derecho son las personas, tanto humanas como
jurídicas.

ARTÍCULO 17. Derechos sobre el cuerpo humano


Los derechos sobre el cuerpo humano o sus partes no tienen un valor
comercial, sino afectivo, terapéutico, científico, humanitario o social y
sólo pueden ser disponibles por su titular siempre que se respete
alguno de esos valores y según lo dispongan las leyes especiales.

*El cuerpo humano y sus partes no tienen un valor comercial

ARTÍCULO 18. Derechos de las comunidades indígenas


Las comunidades indígenas reconocidas tienen derecho a la posesión y
propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y de
aquellas otras aptas y suficientes para el desarrollo humano según lo
establezca la ley, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 75
inciso 17 de la Constitución Nacional.

*Este artículo reconoce derechos sobre las tierras ocupadas tradicionalmente ocupadas
por comunidades indígenas, en señal de respeto a dichos grupos y en cumplimiento de lo
establecido en nuestra Constitución.

Sheila Dowd Página 9


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

INTRODUCCIÓN A LA PERSONA:

Concepto de persona: ente susceptible de adquirir derechos y obligaciones y ejercerlos


por sí mismo.

PERSONA HUMANA:
La persona humana es aquella persona que presenta signos característicos de vitalidad. A
partir de su condición de persona se le reconocer atributos que le son inherentes a su
calidad de tal:
 Capacidad
 Estado
 Nombre
 Patrimonio
 Domicilio
 Derechos personalísimos

Comienzo de la existencia:
Diferenciados los casos de reproducción natural y asistida, sabemos que en ambos
supuestos la concepción ocurre en el mismo momento: la anidación o implantación del
embrión en el útero humano.

ARTÍCULO 19. Comienzo de la existencia


La existencia de la persona humana comienza con la concepción.

 El sistema del código de Velez establecía que la existencia de la persona humana


comenzaba desde la concepción en el seno materno.
Se suspende la expresión “seno materno” debido a que cuando la comisión
redactora entregó el anteproyecto del CCYC al Poder Ejecutivo, aún no había sido
sancionada la ley de identidad de género.

*Naturaleza jurídica del embrión:


La CIDH afirmo que el embrión no implantado en la mujer no puede ser considerado
persona en sentido jurídico. Solo al cumplirse la implantación se cierra el ciclo que permite
entender que existe una concepción.
*La ley 26.862 permite la crioconservación de embriones, la donación de los mismos y la
revocación del consentimiento hasta el momento del implante.
*Reproducción humana asistida: la CIDH afirma que prohibir la fertilización in vitro viola el
derecho de privacidad, libertad, integridad personal y a constituir una familia.

ARTÍCULO 20. Duración del embarazo. Época de la concepción


Época de la concepción es el lapso entre el máximo y el mínimo fijados para
la duración del embarazo. Se presume, excepto prueba en contrario, que
el máximo de tiempo del embarazo es de trescientos días y el mínimo de
ciento ochenta, excluyendo el día del nacimiento.

Sheila Dowd Página 10


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

Viabilidad:

ARTÍCULO 21. Nacimiento con vida


Los derechos y obligaciones del concebido o implantado en la mujer quedan
irrevocablemente adquiridos si nace con vida.
Si no nace con vida, se considera que la persona nunca existió.
El nacimiento con vida se presume.

 ¿Por qué tiene importancia determinar la época de la concepción?


1. Para fijar el derecho que se puede tener en una sucesión, ya que si esta
hubiera abierto antes del momento de la concepción, la persona no podría
adquirir ningún derecho.
2. Para saber si puede considerase adquieriente de bienes por donación.
3. Para determinar si el hijo de una mujer viuda que se ha casado dentro de
los diez meses posteriores al fallecimiento del marido, pertenece al primer
o segundo matrimonio.

*Condicion jurídica de la persona por nacer


Derechos de los que puede ser titular:
A. Bienes adquiridos por donación o herencia.
B. Acciones de Estado
C. Alimentos
D. Derechos emergentes de las leyes laborales y de la seguridad social
E. Acciones de daños y perjuicios
F. Derechos accesorios a los bienes del concebido
G. Seguros.

Prueba del nacimiento:


El nacimiento de las personas humanas se aprueban con la partida de nacimiento que
expide el registro de Estado Civil y Capacidad de las personas, pero antes debe practicarse
la identificación del recién nacido en la institución de salud donde ocurre el nacimiento.
-En caso de que no haya partida o el asiento sea nulo, se admitirá probar el nacimientos
por otros medios.

PARTIDAS:
Se denominan partidas de Registro Civil a los asientos extendidos en los libros del Registro
Civil, confeccionados conforme a la ley y a las copias auténticas de los mismos.
*Naturaleza jurídica: son instrumentos públicos destinados a suministrar una prueba
cierta del estado de las personas.
Fuerza probatoria: gozan de autenticidad. No necesitan reconocimiento. Para que opere la
presunción de verdad los certificados deben estar en debida forma.
*Condiciones de validez:
o Capacidad del oficial público: que tenga investidura, nombrado por autoridad
competente)

Sheila Dowd Página 11


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

o El oficial público tiene que tener competencia material y territorial: no puede salir
de su jurisdicción, no se puede trasladar
o Cumplir con las formalidades legales pero que los requisitos sean sustanciales:
nombre de las personas, fecha, cual es el oficial público.
Si falta algo la partida se cae, por lo tanto es NULA
Significa la nulidad de la instrumentación y no del acto en sí.

Rectificación de las partidas:


Cuando en las anotaciones se producen omisiones y errores, la Direccion General y por
resolución fundada puede ordenar por si misma las modificaciones, ya sea de oficio o de
pedido de parte. Pero si esas condiciones no se prueban, solo pueden hacerse las
rectificaciones por orden judicial.

Capacidad- Incapacidad
La capacidad es un atributo de la personalidad. Es el grado de aptitud que tiene una
persona para ser titular de derechos y obligaciones y ejercer dichas prerrogativas.

Clasificación:
*Capacidad
-capacidad de derecho: referido a la aptitud de ser titular de derechos y obligaciones.
-capacidad de hecho (o de ejercicio): refiere a la posibilidad del sujeto de ejercer dichos
derechos y cumplir sus obligaciones por sí mismo.
*Incapacidad
-Absoluta: no puede ser titular de ningún derecho, incapacidad de derecho. No puede
ejercer ningún derecho por si, incapacidad e ejercicio
-Relativa: tiene algunos derechos limitados, incapacidad de derecho. Tiene ciertos
derechos que no puede ejercer por sí mismo, incapacidad de ejercicio.

*En nuestro ordenamiento no existe la incapacidad absoluta de derecho, solo se aplica a


la de ejercicio.

Diferencias:

Incapacidad de derecho Incapacidad de ejercicio


♦ Es solo relativa ♦ Puede ser absoluta o relativa
♦ No pueden ser suplidas por un ♦ Se pueden suplir por representantes
representante o apoyo o apoyos
♦ Tiene en cuenta el orden publico ♦ Se mira el interés personal
♦ Se estable en contra del incapaz ♦ Son para la protección del incapaz

Sheila Dowd Página 12


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

Incapacidad de derecho

ARTÍCULO 22. Capacidad de derecho


Toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y
deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de
hechos, simples actos, o actos jurídicos determinados.

*Las incapacidades de derecho son puntuales y de interpretación restrictiva.

Capacidad de ejercicio:

ARTÍCULO 23. Capacidad de ejercicio


Toda persona humana puede ejercer por sí misma sus derechos, excepto las
limitaciones expresamente previstas en este Código y en una sentencia judicial.

Enumeración:

ARTÍCULO 24. Personas incapaces de ejercicio


Son incapaces de ejercicio:
a) la persona por nacer;
b) la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, con
el alcance dispuesto en la Sección 2ª de este Capítulo;

Menores de edad:

ARTÍCULO 25. Menor de edad y adolescente


Menor de edad es la persona que no ha cumplido dieciocho años.
Este Código denomina adolescente a la persona menor de edad que cumplió
trece años.

Entre los menores de edad hay una clasificación que estipula que desde su
nacimiento hasta los trece años las personas son niños, y desde los 13 hasta a los
18 es adolescente. Una vez cumplidos los 18 años ya es mayor de edad y
plenamente capaz.

Sheila Dowd Página 13


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

Ejercicio de derechos de los menores de edad- Autonomía progresiva.

ARTÍCULO 26. Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad


La persona menor de edad ejerce sus derechos a través de sus representantes
legales.
No obstante, la que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede
ejercer por sí los actos que le son permitidos por el ordenamiento jurídico.
En situaciones de conflicto de intereses con sus representantes legales,
puede intervenir con asistencia letrada.
La persona menor de edad tiene derecho a ser oída en todo proceso judicial
que le concierne así como a participar en las decisiones sobre su persona.
Se presume que el adolescente entre trece y dieciséis años tiene aptitud
para decidir por sí respecto de aquellos tratamientos que no resultan invasivos,
ni comprometen su estado de salud o provocan un riesgo grave en su
vida o integridad física.
Si se trata de tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud o
está en riesgo la integridad o la vida, el adolescente debe prestar su
consentimiento con la asistencia de sus progenitores; el conflicto entre ambos se
resuelve teniendo en cuenta su interés superior, sobre la base de la opinión
médica respecto a las consecuencias de la realización o no del acto médico.
A partir de los dieciséis años el adolescente es considerado como un adulto
para las decisiones atinentes al cuidado de su propio cuerpo.

*Autonomía progresiva: consiste en el derecho del adolescente en ejercer cierntas


facultades de autodeterminación, en la medida de que adquiere la competencia
necesaria para comprender las situaciones que puedan afectar a su persona.

Emancipados:

ARTÍCULO 27. Emancipación


La celebración del matrimonio antes de los dieciocho años emancipa a la
persona menor de edad.
La persona emancipada goza de plena capacidad de ejercicio con las limitaciones
previstas en este Código.
La emancipación es irrevocable. La nulidad del matrimonio no deja sin efecto
la emancipación, excepto respecto del cónyuge de mala fe para quien cesa a
partir del día en que la sentencia pasa en autoridad de cosa juzgada.
Si algo es debido a la persona menor de edad con cláusula de no poder
percibirlo hasta la mayoría de edad, la emancipación no altera la obligación
ni el tiempo de su exigibilidad.

Sheila Dowd Página 14


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

ARTÍCULO 28. Actos prohibidos a la persona emancipada


La persona emancipada no puede, ni con autorización judicial:
a) aprobar las cuentas de sus tutores y darles finiquito;
b) hacer donación de bienes que hubiese recibido a título gratuito;
c) afianzar obligaciones.

El art 28 es la enunciación de determinados actos que son completamente


prohibidos a la persona emancipada, por la circunstancia que si bien la
emancipación importa una suerte de “adelantamiento” de la capacidad civil, se
preservan aquellos actos de entidad que pueden comprometer patrimonialmente
a la persona emancipada.

ARTÍCULO 29. Actos sujetos a autorización judicial


El emancipado requiere autorización judicial para disponer de los bienes
recibidos a título gratuito. La autorización debe ser otorgada cuando el acto
sea de toda necesidad o de ventaja evidente.

La autorización se requiere para la disposición del bien, tanto a título gratuito


como oneroso; lo decisorio es el modo de recepción de los bienes por la persona
menor de edad: el título gratuito.
Se entiende que la autorización judicial será otorgada (de corresponder) en los
casos en que el acto sea a título oneroso, ya que la donación se halla
absolutamente prohibida en el segundo inciso del artículo anterior.

ARTÍCULO 30. Persona menor de edad con título profesional habilitante


La persona menor de edad que ha obtenido título habilitante para el ejercicio
de una profesión puede ejercerla por cuenta propia sin necesidad de
previa autorización. Tiene la administración y disposición de los bienes que
adquiere con el producto de su profesión y puede estar en juicio civil o penal
por cuestiones vinculadas a ella.

Representantes:

ARTÍCULO 100. Regla general


Las personas incapaces ejercen por medio de sus representantes los derechos
que no pueden ejercer por sí.

Las personas vulnerables, cuya capacidad de obrar sus derechos se encuentra


limitada por la ley, se encuentran resguardadas por un sistema de protección
denominado “representación”.
Las decisiones sobre los derechos personalísimos o de la personalidad del
representado quedan fuera de la órbita de las funciones del representante, por
tratarse de derechos de carácter estrictamente personales y que, por tanto, no
pueden ser suplidos por su representante.

Sheila Dowd Página 15


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

ARTÍCULO 101. Enumeración


Son representantes:
a) de las personas por nacer, sus padres;
b) de las personas menores de edad no emancipadas, sus padres. Si faltan
los padres, o ambos son incapaces, o están privados de la responsabilidad
parental, o suspendidos en su ejercicio, el tutor que se les designe;
c) de las personas con capacidad restringida, el o los apoyos designados
cuando, conforme a la sentencia, éstos tengan representación para determinados
actos; de las personas incapaces en los términos del último
párrafo del artículo 32, el curador que se les nombre.

ARTÍCULO 102. Asistencia


Las personas con capacidad restringida y las inhabilitadas son asistidas por
los apoyos designados en la sentencia respectiva y en otras leyes especiales.

Actuación del Ministerio Público:

ARTÍCULO 103. Actuación del Ministerio Público


La actuación del Ministerio Público respecto de personas menores de edad,
incapaces y con capacidad restringida, y de aquellas cuyo ejercicio de capacidad
requiera de un sistema de apoyos puede ser, en el ámbito judicial,
complementaria o principal.
a) Es complementaria en todos los procesos en los que se encuentran involucrados
intereses de personas menores de edad, incapaces y con capacidad
restringida; la falta de intervención causa la nulidad relativa del acto.
b) Es principal:
1) cuando los derechos de los representados están comprometidos, y
existe inacción de los representantes;
2) cuando el objeto del proceso es exigir el cumplimiento de los deberes
a cargo de los representantes;
3) cuando carecen de representante legal y es necesario proveer la representación.
En el ámbito extrajudicial, el Ministerio Público actúa ante la ausencia, carencia
o inacción de los representantes legales, cuando están comprometidos
los derechos sociales, económicos y culturales.

 El Ministerio Publico (institución pública independiente), se encarga de controlar o


promover la protección y defensa de los intereses de los incapaces.
El MP actuar en forma complementaria de los defensores, tutores, curadores o
apoyos del incapaz. En caso de inexistencia o inacción de los mismos su actuación
se torna principal.
La ausencia del MP en el proceso acarrea su nulidad.

Sheila Dowd Página 16


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

RESTRICCION A LA CAPACIDAD - DECLARACION DE LA INCAPACIDAD

Reglas sobre la restricción a la capacidad:

ARTÍCULO 31. Reglas generales


La restricción al ejercicio de la capacidad jurídica se rige por las siguientes
reglas generales:
a) la capacidad general de ejercicio de la persona humana se presume, aun
cuando se encuentre internada en un establecimiento asistencial;
b) las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y se imponen
siempre en beneficio de la persona;
c) la intervención estatal tiene siempre carácter interdisciplinario, tanto en el
tratamiento como en el proceso judicial;
d) la persona tiene derecho a recibir información a través de medios y tecnologías
adecuadas para su comprensión;
e) la persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia
letrada, que debe ser proporcionada por el Estado si carece de medios;
f) deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de los
derechos y libertades.

Incapaces y personas con capacidad restringida:

ARTÍCULO 32. Persona con capacidad restringida y con incapacidad


El juez puede restringir la capacidad para determinados actos de una persona
mayor de trece años que padece una adicción o una alteración mental
permanente o prolongada, de suficiente gravedad, siempre que estime que
del ejercicio de su plena capacidad puede resultar un daño a su persona o
a sus bienes.
En relación con dichos actos, el juez debe designar el o los apoyos necesarios
que prevé el artículo 43, especificando las funciones con los ajustes
razonables en función de las necesidades y circunstancias de la persona.
El o los apoyos designados deben promover la autonomía y favorecer las
decisiones que respondan a las preferencias de la persona protegida.
Por excepción, cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada
de interaccionar con su entorno y expresar su voluntad por cualquier
modo, medio o formato adecuado y el sistema de apoyos resulte ineficaz,
el juez puede declarar la incapacidad y designar un curador.

 Lo primero que establece es que las restricciones a la capacidad son fijadas por un
juez en virtud de una adicción o alteración mental que debe ser permanente o
prolongada en el tiempo cuya gravedad implique que pueda resultar un daño para
la persona o sus bienes si ejerce plena capacidad.

Sheila Dowd Página 17


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

Son necesarios dos requisitos para determinar una restricción: uno biológico que
es la adicción o alteración mental prolongada o permanente; y uno jurídico que es
el daño potencial que pude surgir en la persona o sus bienes del ejercicio pleno de
su capacidad.
Esta restricción solo puede ser en personas mayores de 13 años.
En la sentencia el juez debe especificar cuáles son los actos para los cuales el
sujeto precisa la participación del apoyo, los cuales deben designarse en el mismo
acto al sentenciar (el apoyo suple la voluntad no la sustituye).
Por último y excepcionalmente se va a declarar la incapacidad absoluta del sujeto
en los casos que no sea suficiente el sistema de apoyos. En este supuesto el juez
debe nombrar un curador. Son requisitos para una declaración de la incapacidad
que el sujeto no pueda manifestar su voluntad y que el sistema de apoyos sea
insuficiente para proteger al sujeto.

PROCEDIMIENTO PARA LA DECLARACIÓN DE LA INCAPACIDAD:

1) Legitimados:

ARTÍCULO 33. Legitimados


Están legitimados para solicitar la declaración de incapacidad y de
capacidad restringida:
a) el propio interesado;
b) el cónyuge no separado de hecho y el conviviente mientras la
convivencia no haya cesado;
c) los parientes dentro del cuarto grado; si fueran por afinidad, dentro del
segundo grado;

2) Medidas cautelares:

ARTÍCULO 34. Medidas cautelares


Durante el proceso, el juez debe ordenar las medidas necesarias para
garantizar los derechos personales y patrimoniales de la persona. En tal
caso, la decisión debe determinar qué actos requieren la asistencia de uno
o varios apoyos, y cuáles la representación de un curador. También puede
designar redes de apoyo y personas que actúen con funciones específicas
según el caso.

3) Participación del sujeto en el proceso. Cuestiones sobre el proceso:

ARTÍCULO 35. Entrevista personal


El juez debe garantizar la inmediatez con el interesado durante el proceso y
entrevistarlo personalmente antes de dictar resolución alguna, asegurando
la accesibilidad y los ajustes razonables del procedimiento de acuerdo a la
situación de aquél. El Ministerio Público y, al menos, un letrado que preste

Sheila Dowd Página 18


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

asistencia al interesado, deben estar presentes en las audiencias.

ARTÍCULO 36. Intervención del interesado en el proceso. Competencia


La persona en cuyo interés se lleva adelante el proceso es parte y puede
aportar todas las pruebas que hacen a su defensa.
Interpuesta la solicitud de declaración de incapacidad o de restricción de
la capacidad ante el juez correspondiente a su domicilio o del lugar de su
internación, si la persona en cuyo interés se lleva adelante el proceso ha
comparecido sin abogado, se le debe nombrar uno para que la represente y
le preste asistencia letrada en el juicio.
La persona que solicitó la declaración puede aportar toda clase de pruebas
para acreditar los hechos invocados.

 El juicio debe ser iniciado ante el juez de domicilio del presunto incapaz. A su vez
es un requisito indispensable un examen interdisciplinario, que incluya las áreas de
medicina, psicología y trabajo social entre otras.
Tiene que tener al menos una entrevista con el juez garantizando la inmediatez del
proceso.
La persona durante todo momento debe estar representada por un curador ad
ditem.

4) Sentencia

ARTÍCULO 37. Sentencia


La sentencia se debe pronunciar sobre los siguientes aspectos vinculados a
la persona en cuyo interés se sigue el proceso:
a) diagnóstico y pronóstico;
b) época en que la situación se manifestó;
c) recursos personales, familiares y sociales existentes;
d) régimen para la protección, asistencia y promoción de la mayor
autonomía
posible.
Para expedirse, es imprescindible el dictamen de un equipo
interdisciplinario.

ARTÍCULO 38. Alcances de la sentencia


La sentencia debe determinar la extensión y alcance de la restricción y
especificar
las funciones y actos que se limitan, procurando que la afectación
de la autonomía personal sea la menor posible. Asimismo, debe designar
una o más personas de apoyo o curadores de acuerdo a lo establecido en el
artículo 32 de este Código y señalar las condiciones de validez de los actos

Sheila Dowd Página 19


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

específicos sujetos a la restricción con indicación de la o las personas


intervinientes y la modalidad de su actuación.

 El juez al dictar sentencia debe fijar específicamente cuales son los actos para los
que el sujeto va a necesitar un apoyo o eventualmente fijarle un curador.
Siempre debe intentarse restringir lo menos posible la capacidad del sujeto.

5) Inscripción
ARTÍCULO 39. Registración de la sentencia
La sentencia debe ser inscripta en el Registro de Estado Civil y Capacidad de
las Personas y se debe dejar constancia al margen del acta de nacimiento.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 45, los actos mencionados en
este Capítulo producen efectos contra terceros recién a partir de la fecha
de inscripción en el registro.
Desaparecidas las restricciones, se procede a la inmediata cancelación
registral.

 También la sentencia debe inscribirse en el Registro de Estado Civil y Capacidad de


las personas. En el momento que cesa la incapacidad debe cancelarse la
inscripción. Recién cuando la sentencia se inscribe va a poder hacerla valer frente a
las personas que no participaron en el proceso.

6) Revisión:

ARTÍCULO 40. Revisión


La revisión de la sentencia declarativa puede tener lugar en cualquier
momento, a instancias del interesado. En el supuesto previsto en el artículo
32, la sentencia debe ser revisada por el juez en un plazo no superior a tres
años, sobre la base de nuevos dictámenes interdisciplinarios y mediando la
audiencia personal con el interesado.
Es deber del Ministerio Público fiscalizar el cumplimiento efectivo de la
revisión judicial a que refiere el párrafo primero e instar, en su caso, a
que ésta se lleve a cabo si el juez no la hubiere efectuado en el plazo allí
establecido.

INTERNACION Y MEDIDAS PRECAUTORIAS PERSONALES:

ARTÍCULO 41. Internación


La internación sin consentimiento de una persona, tenga o no restringida su
capacidad, procede sólo si se cumplen los recaudos previstos en la legislación
especial y las reglas generales de esta Sección. En particular:
a) debe estar fundada en una evaluación de un equipo interdisciplinario de
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 37, que señale los motivos que la
justifican y la ausencia de una alternativa eficaz menos restrictiva de su

Sheila Dowd Página 20


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

libertad;
b) solo procede ante la existencia de riesgo cierto e inminente de un daño
de entidad para la persona protegida o para terceros;
c) es considerada un recurso terapéutico de carácter restrictivo y por el
tiempo más breve posible; debe ser supervisada periódicamente;
d) debe garantizarse el debido proceso, el control judicial inmediato y el
derecho de defensa mediante asistencia jurídica;
e) la sentencia que aprueba la internación debe especificar su finalidad, duración
y periodicidad de la revisión.
Toda persona con padecimientos mentales, se encuentre o no internada,
goza de los derechos fundamentales y sus extensiones.

ARTÍCULO 42. Traslado dispuesto por autoridad pública. Evaluación e internación


La autoridad pública puede disponer el traslado de una persona cuyo estado
no admita dilaciones y se encuentre en riesgo cierto e inminente de daño para sí o para
terceros, a un centro de salud para su evaluación. En este caso, si fuese admitida la
internación, debe cumplirse con los plazos y modalidades establecidos en la legislación
especial. Las fuerzas de seguridad y servicios públicos de salud deben prestar auxilio
inmediato.

 La internación sin consentimiento del sujeto se da si:


A. Si existe un riesgo cierto e inminente de un daño suficientemente
importante para la persona o terceros
B. Debe hacerse en forma restringida y por el menor tiempo posible
C. Deben respetarse todas las garantías del debido proceso

 Solo en casos de urgencia, puede disponerse el traslado a un centro de salud para


su observación.

Apoyos

ARTÍCULO 43. Concepto. Función. Designación


Se entiende por apoyo cualquier medida de carácter judicial o extrajudicial
que facilite a la persona que lo necesite la toma de decisiones para dirigir su
persona, administrar sus bienes y celebrar actos jurídicos en general.
Las medidas de apoyo tienen como función la de promover la autonomía y
facilitar la comunicación, la comprensión y la manifestación de voluntad de
la persona para el ejercicio de sus derechos.
El interesado puede proponer al juez la designación de una o más personas
de su confianza para que le presten apoyo. El juez debe evaluar los alcances
de la designación y procurar la protección de la persona respecto de eventuales
conflictos de intereses o influencia indebida. La resolución debe establecer
la condición y la calidad de las medidas de apoyo y, de ser necesario, ser

Sheila Dowd Página 21


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

inscripta en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas.

 Los apoyos son entendidos como medidas judiciales o extrajudiciales que facilitan
la toma de decisiones del sujeto para dirigir su persona, administrar sus bienes y
celebrar actos jurídicos en general.
Las medidas de apoyo tienen como función la de promover la autonomía y
facilitarla.

Actos realizados por incapaces

ARTÍCULO 44. Actos posteriores a la inscripción de la sentencia


Son nulos los actos de la persona incapaz y con capacidad restringida que
contrarían lo dispuesto en la sentencia realizados con posterioridad a su
inscripción en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas.

 Una vez que se inscribe la sentencia, los actos realizados por las personas
incapaces o los que realicen las personas con capacidad restringida y que tuvieran
vedados por la sentencia son nulos. Se marca la inscripción de la sentencia ya que
es el momento a partir del cual los terceros pueden conocer la medida que pesa
sobre la persona.
Respecto a los testamentos, un incapaz puede testar si se encuentra en un
intervalo lucido, pudiendo comprender las consecuencias de sus actos.
Un incapaz pude contraer matrimonio solo si obtiene una venida judicial donde
conste que la persona entiende las consecuencias jurídicas de dicho acto

Actos anteriores a la inscripción de la sentencia:

ARTÍCULO 45. Actos anteriores a la inscripción


Los actos anteriores a la inscripción de la sentencia pueden ser declarados
nulos, si perjudican a la persona incapaz o con capacidad restringida, y se
cumple alguno de los siguientes extremos:
a) la enfermedad mental era ostensible a la época de la celebración del
acto;
b) quien contrató con él era de mala fe;
c) el acto es a título gratuito.

 Todos los actos realizados antes de la inscripción de la sentencia son en principio


válidos, pueden ser declarados nulos en la medida que genere un perjuicio para el
incapaz
 Alcanza con que exista solo uno.

Actos atacados luego de la muerte del incapaz

Sheila Dowd Página 22


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

ARTÍCULO 46. Persona fallecida


Luego de su fallecimiento, los actos entre vivos anteriores a la inscripción
de la sentencia no pueden impugnarse, excepto que la enfermedad mental
resulte del acto mismo, que la muerte haya acontecido después de promovida
la acción para la declaración de incapacidad o capacidad restringida,
que el acto sea a título gratuito, o que se pruebe que quien contrató con ella
actuó de mala fe.

 Luego de su fallecimiento, los actos entre vivos anteriores a la inscripción de la


sentencia no pueden impugnarse. La posibilidad de impugnar se da si
A. Si en la misma celebración del acto es notable la enfermedad que sufre la
persona.
B. Que en forma previa a la muerte se haya iniciado un proceso de
incapacidad o restricción a la capacidad
C. Que el acto sea a título gratuito
D. Que quien contrato haya sido de mala fe.

Cese de la incapacidad:

ARTÍCULO 47. Procedimiento para el cese


El cese de la incapacidad o de la restricción a la capacidad debe decretarse
por el juez que la declaró, previo examen de un equipo interdisciplinario
integrado conforme a las pautas del artículo 37, que dictamine sobre el restablecimiento
de la persona.
Si el restablecimiento no es total, el juez puede ampliar la nómina de actos
que la persona puede realizar por sí o con la asistencia de su curador o apoyo.

INHABILITADOS:
Pródigos

ARTÍCULO 48. Pródigos


Pueden ser inhabilitados quienes por la prodigalidad en la gestión de sus
bienes expongan a su cónyuge, conviviente o a sus hijos menores de edad
o con discapacidad a la pérdida del patrimonio. A estos fines, se considera persona con
discapacidad, a toda persona que padece una alteración funciona permanente o
prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implica desventajas
considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral. La acción sólo
corresponde al cónyuge, conviviente y a los ascendientes y descendientes.

 Pródigos son aquellas personas que en virtud de algún tipo de afectación tienen
problemas gestionando sus bienes. Puede ser inhabilitado aquella persona que en
función de dicha alteración, que debe ser permanente o al menos prolongada en el
tiempo, en relación a su medio social y su edad, genera o pueda generar
desventajas considerables para su entorno familiar.

Sheila Dowd Página 23


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

Se tiende a la protección de la familia, si el prodigo no tiene familia, no hay


personas que proteger.

Efectos:

ARTÍCULO 49. Efectos


La declaración de inhabilitación importa la designación de un apoyo, que
debe asistir al inhabilitado en el otorgamiento de actos de disposición entre
vivos y en los demás actos que el juez fije en la sentencia.

Cese:

ARTÍCULO 50. Cese de la inhabilitación


El cese de la inhabilitación se decreta por el juez que la declaró, previo examen
interdisciplinario que dictamine sobre el restablecimiento de la persona.
Si el restablecimiento no es total, el juez puede ampliar la nómina de actos
que la persona puede realizar por sí o con apoyo.

DERECHOS PERSONALISIMOS:
Los Derechos Personalísimos son derechos subjetivos privados, innatos y vitalicios que
tienen por objeto manifestaciones interiores de la persona y que por ser inherentes,
extramatrimoniales y necesario, no pueden trasmitirse no disponerse en forma absoluta y
radical (Según Cifuentes).

Caracteres:
1. Innatos: corresponden a la persona desde el origen de esta.
2. Vitalicios: rigen durante toda la vida (en algunos casos hasta después del
fallecimiento)
3. Necesarios
4. Esenciales
5. De objeto interior
6. Inherentes
7. Extrapatrimoniales: aunque su violación puede dar lugar al resarnimiento
8. Relativamente indisponibles: no pueden ser enajenados ni transmitidos (mientras
la persona viva)
9. Absolutos: oponibles erga omnes
10. Privados: tiene un derecho privado que los protege
11. Autónomos: diferentes a los demás.

Clasificación:
 Derechos vinculados a la integridad física: derecho a la vida (regulada en el DPU y
DPR), al propio cuerpo y sus partes renovables, a la salud y al cadáver.

Sheila Dowd Página 24


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

 Derechos vinculados a la libertad: derecho a la expresión de ideas, a la libertad de


movimiento, a la libertad espiritual o religiosa.
 Derechos vinculados a la integridad espiritual: intimidad, imagen,honor, identidad
y secreto.

REGULACION INTEGRAL DE LOS DERECHOS Y ACTOS PERSONALISIMOS.


La regulación parte y hace base en el reconocimiento de la dignidad de la persona humana

ARTÍCULO 51. Inviolabilidad de la persona humana


La persona humana es inviolable y en cualquier circunstancia tiene derecho
al reconocimiento y respeto de su dignidad.

ARTÍCULO 52. Afectaciones a la dignidad


La persona humana lesionada en su intimidad personal o familiar, honra o
reputación, imagen o identidad, o que de cualquier modo resulte menoscabada
en su dignidad personal, puede reclamar la prevención y reparación
de los daños sufridos, conforme a lo dispuesto en el Libro Tercero, Título V,
Capítulo 1.

Los derechos de la personalidad tienen manifestación espirituales, que hacen a bienes no


corporales y a manifestaciones físicas que refieren a la protección de la integridad física
del sujeto:
A. Derecho a la intimidad:

ARTICULO 1770.-Protección de la vida privada. El que arbitrariamente se


entromete en la vida ajena y publica retratos, difunde correspondencia, mortifica a
otros en sus costumbres o sentimientos, o perturba de cualquier modo su
intimidad, debe ser obligado a cesar en tales actividades, si antes no cesaron, y a
pagar una indemnización que debe fijar el juez, de acuerdo con las circunstancias.
Además, a pedido del agraviado, puede ordenarse la publicación de la sentencia en
un diario o periódico del lugar, si esta medida es procedente para una adecuada
reparación.

 Garantiza a su titular el desenvolvimiento de su vida en su ámbito privado sin


intromisiones de terceros en la medida que no afecte al orden público, la moral ni
derechos ajenos, incluyendo su ámbito familiar.

B. Derecho al honor:
Se define como el reflejo de la dignidad que la persona tiene sobre si mismo y que
los terceros tienen sobre el sujeto.

C. Derecho a la identidad:
Es el derecho de cada persona a ser sí misma, respetada en sus propios atributos y
cualidades que lo diferencian del resto.

Sheila Dowd Página 25


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

D. Derecho a la imagen:

ARTÍCULO 53. Derecho a la imagen


Para captar o reproducir la imagen o la voz de una persona, de cualquier
modo que se haga, es necesario su consentimiento, excepto en los siguientes
casos:
a) que la persona participe en actos públicos;
b) que exista un interés científico, cultural o educacional prioritario, y se tomen
las precauciones suficientes para evitar un daño innecesario;
c) que se trate del ejercicio regular del derecho de informar sobre acontecimientos
de interés general.
En caso de personas fallecidas pueden prestar el consentimiento sus herederos
o el designado por el causante en una disposición de última voluntad. Si
hay desacuerdo entre herederos de un mismo grado, resuelve el juez. Pasados
veinte años desde la muerte, la reproducción no ofensiva es libre.

 El derecho a la imagen es la aptitud que tiene un sujeto para oponerse a que por
cualquier medio se capte, reproduzca o difunda sin su consentimiento su imagen o
su voz.

Consentimiento en la disposición de derechos personalísimos:

ARTÍCULO 55. Disposición de derechos personalísimos


El consentimiento para la disposición de los derechos personalísimos es admitido
si no es contrario a la ley, la moral o las buenas costumbres. Este consentimiento
no se presume, es de interpretación restrictiva, y libremente revocable.

E. Derechos de la personalidad de la entidad física:

ARTÍCULO 56. Actos de disposición sobre el propio cuerpo


Están prohibidos los actos de disposición del propio cuerpo que ocasionen
una disminución permanente de su integridad o resulten contrarios a la ley,
la moral o las buenas costumbres, excepto que sean requeridos para el
mejoramiento
de la salud de la persona, y excepcionalmente de otra persona,
de conformidad a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico.
La ablación de órganos para ser implantados en otras personas se rige por
la legislación especial.
El consentimiento para los actos no comprendidos en la prohibición establecida
en el primer párrafo no puede ser suplido, y es libremente revocable.

F. Trasplante de órganos:

Sheila Dowd Página 26


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

La ley de trasplantes de órganos regula todas las situaciones de ablación de partes


no renovables a realizarse entre personas o cadáveres a personas, los cuales solo
pueden ser realizados por profesionales autorizados y en establecimientos
habilitados al efecto.
En su art 2 la ley establece el principio de subsidiaridad de las prácticas de
ablación, fijando que el trasplante debe ser el último recurso a intentar.
Respecto del consentimiento debe ser libre, suficientemente informado, personal
y libremente revocable. Los gastos no pueden recaer sobre el donante.
Solo se admite la donación de órganos por personas mayores de 18 años cuando el
receptor sea un pariente consanguíneo o por adopción de hasta el cuarto grado de
consanguinidad.
En el caso de la medula ósea, puede donar cualquier persona mayor de 18 años sin
restricciones de parentesco. También pueden ser donantes las personas menores
de edad con autorización de su representante.
Cuando nos referimos a la extracción e órganos de cadáveres, lo primero que debe
tenerse en cuenta es si la persona en vida manifestó su voluntad de ser o no
donante. En caso de no haber manifestado su voluntad se presume que la persona
es donante.

Prácticas prohibidas
ARTÍCULO 57. Prácticas prohibidas
Está prohibida toda práctica destinada a producir una alteración genética
del embrión que se transmita a su descendencia.

Muerte digna:
ARTÍCULO 59. Consentimiento informado para actos médicos e investigaciones
en salud
El consentimiento informado para actos médicos e investigaciones en salud
es la declaración de voluntad expresada por el paciente, emitida luego de
recibir información clara, precisa y adecuada, respecto a:
a) su estado de salud;
g) en caso de padecer una enfermedad irreversible, incurable, o cuando se
encuentre en estado terminal, o haya sufrido lesiones que lo coloquen
en igual situación, el derecho a rechazar procedimientos quirúrgicos, de
hidratación, alimentación, de reanimación artificial o al retiro de medidas
de soporte vital, cuando sean extraordinarios o desproporcionados en
relación a las perspectivas de mejoría, o produzcan sufrimiento desmesurado,
o tengan por único efecto la prolongación en el tiempo de ese
estadio terminal irreversible e incurable;

 Esto debe ser armonizado con el art. 60 que permite a las personas capaces dar
directivas anticipadas en caso de que eventualmente sean incapaces.

Derechos sobre la disposición del propio cadáver:

Sheila Dowd Página 27


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

ARTÍCULO 61. Exequias


La persona plenamente capaz puede disponer, por cualquier forma, el modo
y circunstancias de sus exequias e inhumación, así como la dación de todo o
parte del cadáver con fines terapéuticos, científicos, pedagógicos o de índole
similar. Si la voluntad del fallecido no ha sido expresada, o ésta no es presumida,
la decisión corresponde al cónyuge, al conviviente y en su defecto a los parientes
según el orden sucesorio, quienes no pueden dar al cadáver un destino
diferente al que habría dado el difunto de haber podido expresar su voluntad.

ESTADO. NOMBRE. APELLIDO. PROTECCIÓN DEL NOMBRE. SEUDÓNIMO.

 Estado: al hablar de estado nos referimos al lugar que ocupa una persona dentro
de su familia.
Caracteres:
 Universal
 Único
 Indivisible
 Correlativo
 Oponible erga omnes
 Estable
 Inalienable
 Irrenunciables
 Imprescriptible

Título de estado: se define como el instrumento donde consta el estado de familia de una
persona. Todo estado de familia debe estar acreditado mediante un instrumento que sirva
de base (acta de nacimiento, matrimonio)
Posesión de estado: es la posesión que ocupa una persona en su familia sin un título que
lo sustente. Cuando el título no existe o es nulo nos encontramos frente a la posesión de
estado.

 Nombre:
El nombre se define como el medio de identificación de las personas en la sociedad.
Respectoa su naturaleza jurídica (art 62) se establece que es un deber y derecho, el
nombre es tanto un atributo de la personalidad como una institución de policía.

ARTÍCULO 62. Derecho y deber


La persona humana tiene el derecho y el deber de usar el prenombre y el
apellido que le corresponden.

Sheila Dowd Página 28


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

Elementos: el nombre de una persona tiene 2 elementos: el prenombre que sirve para
individualizar a una persona y el apellido que es la identificación del sujeto que es común
a toda su familia.

 Prenombre:

ARTÍCULO 63. Reglas concernientes al prenombre


La elección del prenombre está sujeta a las reglas siguientes:
a) corresponde a los padres o a las personas a quienes ellos den su autorización
para tal fin; a falta o impedimento de uno de los padres, corresponde
la elección o dar la autorización al otro; en defecto de todos, debe
hacerse por los guardadores, el Ministerio Público o el funcionario del
Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas;
b) no pueden inscribirse más de tres prenombres, apellidos como prenombres,
primeros prenombres idénticos a primeros prenombres de hermanos
vivos; tampoco pueden inscribirse prenombres extravagantes;
c) pueden inscribirse nombres aborígenes o derivados de voces aborígenes
autóctonas y latinoamericanas.

 Apellido. Hijos matrimoniales y extramatrimoniales. Casos especiales

ARTÍCULO 64. Apellido de los hijos


El hijo matrimonial lleva el primer apellido de alguno de los cónyuges; en caso
de no haber acuerdo, se determina por sorteo realizado en el Registro del
Estado Civil y Capacidad de las Personas. A pedido de los padres, o del interesado
con edad y madurez suficiente, se puede agregar el apellido del otro.
Todos los hijos de un mismo matrimonio deben llevar el apellido y la integración
compuesta que se haya decidido para el primero de los hijos.
El hijo extramatrimonial con un solo vínculo filial lleva el apellido de ese
progenitor.
Si la filiación de ambos padres se determina simultáneamente, se
aplica el primer párrafo de este artículo. Si la segunda filiación se determina
después, los padres acuerdan el orden; a falta de acuerdo, el juez dispone el
orden de los apellidos, según el interés superior del niño.

 El hijo matrimonial lleva el apellido de uno de los dos cónyuges a elección de estos.
En caso de no haber acuerdo se decide por sorteo.
El hijo extramatrimonial si está reconocido por los dos progenitores se aplica la
regla para los hijos matrimoniales, si es reconocido por un solo progenitor, lleva el
apellido de este.

Sheila Dowd Página 29


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

ARTÍCULO 65. Apellido de persona menor de edad sin filiación determinada


La persona menor de edad sin filiación determinada debe ser anotada por
el oficial del Registro del Estado Civil y Capacidad de las personas con el
apellido que está usando, o en su defecto, con un apellido común.

 Sabido es que tener un apellido constituye un derecho humano de cada persona y,


a su vez, un deber, puesto que es el medio de identificación por excelencia. Por
ello el presente artículo brinda una solución para aquellos niños o adolescentes
que carecen de filiación determinada.

ARTÍCULO 66. Casos especiales


La persona con edad y grado de madurez suficiente que carezca de apellido
inscripto puede pedir la inscripción del que está usando.

 Apellido de los cónyuges:

ARTÍCULO 67. Cónyuges


Cualquiera de los cónyuges puede optar por usar el apellido del otro, con la
preposición “de” o sin ella.
La persona divorciada o cuyo matrimonio ha sido declarado nulo no puede
usar el apellido del otro cónyuge, excepto que, por motivos razonables, el
juez la autorice a conservarlo.
El cónyuge viudo puede seguir usando el apellido del otro cónyuge mientras
no contraiga nuevas nupcias, ni constituya unión convivencial.

 Hijos adoptados:
Existen dos tipos de adopción:
 La plena: donde se extinguen los vínculos entre el adoptado y su familia de origen.
Se toman las reglas de filiación matrimonial
 La simple: los vínculos con la familia de origen subsisten. Se rige igual que la
adopción plena en cuanto al apellido.

 Cambio de nombre:

ARTÍCULO 69. Cambio de nombre


El cambio de prenombre o apellido sólo procede si existen justos motivos
a criterio del juez.
Se considera justo motivo, de acuerdo a las particularidades del caso, entre
otros, a:
a) el seudónimo, cuando hubiese adquirido notoriedad;
b) la raigambre cultural, étnica o religiosa;

Sheila Dowd Página 30


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

c) la afectación de la personalidad de la persona interesada, cualquiera sea


su causa, siempre que se encuentre acreditada.
Se consideran justos motivos, y no requieren intervención judicial, el cambio
de prenombre por razón de identidad de género y el cambio de prenombre
y apellido por haber sido víctima de desaparición forzada, apropiación ilegal
o alteración o supresión del estado civil o de la identidad.

ARTÍCULO 70. Proceso


Todos los cambios de prenombre o apellido deben tramitar por el proceso
más abreviado que prevea la ley local, con intervención del Ministerio Público.
El pedido debe publicarse en el diario oficial una vez por mes, en el lapso
de dos meses. Puede formularse oposición dentro de los quince días hábiles
contados desde la última publicación. Debe requerirse información sobre
medidas precautorias existentes respecto del interesado. La sentencia es
oponible a terceros desde su inscripción en el Registro del Estado Civil y
Capacidad de las Personas. Deben rectificarse todas las partidas, títulos y
asientos registrales que sean necesarios.

 Acciones protectoras del nombre:

ARTÍCULO 71. Acciones de protección del nombre


Puede ejercer acciones en defensa de su nombre:
a) aquel a quien le es desconocido el uso de su nombre, para que le sea
reconocido y se prohíba toda futura impugnación por quien lo niega; se
debe ordenar la publicación de la sentencia a costa del demandado;
b) aquel cuyo nombre es indebidamente usado por otro, para que cese en
ese uso;
c) aquel cuyo nombre es usado para la designación de cosas o personajes
de fantasía, si ello le causa perjuicio material o moral, para que cese el uso.
En todos los casos puede demandarse la reparación de los daños y el juez
puede disponer la publicación de la sentencia.
Las acciones pueden ser ejercidas exclusivamente por el interesado; si ha
fallecido, por sus descendientes, cónyuge o conviviente, y a falta de éstos,
por los ascendientes o hermanos.

1. Primero el único legitimado es la persona ofendida


2. Solo si la persona fallecio pueden iniciarla sus descendientes o su cónyuge o
conviviente
3. Solo si no hay cónyuge, conviviente o descendiente, le corresponde a a
ascendientes o hermanos del ofendido.

 Las acciones tendientes a la protección del nombre son 3, las cuales varían según
su función: acción de reclamación, la de impugnación y la defensa del buen
nombre

Sheila Dowd Página 31


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

La persona que inicia una acción tendiente a proteger su nombre puede pedir que
se reparen los daños causados por la afectación a su derecho, pudiendo disponerse
la publicación de la sentencia.

 Acción de reclamación del nombre: se utiliza cuando se le desconoce su nombre a


una persona y tiene por objeto principal que le sea reconocido y que se prohíba
toda futura impugnación que se le pueda hacer.
La publicación de la sentencia es obligatoria
 Acción de impugnación del nombre: se presenta cuando una persona está usando
indebidamente el nombre de otro, busca que cese en su uso.
 Acción de defensa del buen nombre: se utiliza el nombre de una persona para la
designación de cosas o personajes de fantasía en los casos en que le cause un daño
material o moral. Se busca hacer cesar el uso de su nombre para la cosa o
personaje.

 Seudónimo:

ARTÍCULO 72. Seudónimo


El seudónimo notorio goza de la tutela del nombre.

 El seudónimo es la designación que una persona realiza con el objeto de ocultar su


identidad o de realzar su actividad.
En los casos que el seudónimo sea notorio, es protegido de la misma manera que
el nombre.

DOMICILIO. DOMICILIO REAL, LEGAL Y ESPECIALES:


El domicilio es un atributo de la personalidad, que se define como aquel lugar donde la
persona habita de manera estable para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de
sus obligaciones. También sirve para fijar la competencia judicial.
La característica más importante es que es necesario, por lo que ninguna persona puede
carecer de domicilio, incluidos aquellos que no tienen hogar.

o Clasificación: el domicilio puede ser:


 General: cuando rige a la generalidad de las personas. A su vez puede ser real o
legal, según surja de su voluntad o la ley.
 Especial: cuando se establece para el cumplimiento de derechos y obligaciones
surgidas de una relación especifica. Puede ser contractual, social, matrimonial o
procesal.

Sheila Dowd Página 32


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

Domicilio Real:

ARTÍCULO 73. Domicilio real


La persona humana tiene domicilio real en el lugar de su residencia habitual.
Si ejerce actividad profesional o económica lo tiene en el lugar donde la
desempeña para el cumplimiento de las obligaciones emergentes de dicha
actividad.

 El domicilio real es de libre elección y libremente mutable.


Contiene dos elementos:
- Corpus (el ob): la residencia efectiva de la persona en el lugar.
- Animus (el sub): la intención de la persona de permanecer allí de forma
estable.

Cambio de domicilio:

ARTÍCULO 77. Cambio de domicilio


El domicilio puede cambiarse de un lugar a otro. Esta facultad no puede ser
coartada por contrato, ni por disposición de última voluntad. El cambio de
domicilio se verifica instantáneamente por el hecho de trasladar la residencia
de un lugar a otro con ánimo de permanecer en ella.

Domicilio Legal:

ARTÍCULO 74. Domicilio legal


El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en
contra, que una persona reside de manera permanente para el ejercicio de
sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Sólo la ley puede establecerlo,
y sin perjuicio de lo dispuesto en normas especiales:
a) los funcionarios públicos, tienen su domicilio en el lugar en que deben
cumplir sus funciones, no siendo éstas temporarias, periódicas, o de simple
comisión;
b) los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que lo
están prestando;
c) los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no
tienen domicilio conocido, lo tienen en el lugar de su residencia actual;
d) las personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus representantes.

 El domicilio legal surge de la ley, que es forzoso en tanto la persona no lo elige, de


interpretación restrictiva, único y ficticio, no importa la presencia ono de la
persona en dicho domicilio.

Las personas jurídicas tienen su domicilio en el lugar que fijan sus estatutos.

Sheila Dowd Página 33


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

Domicilios especiales.

ARTÍCULO 75. Domicilio especial


Las partes de un contrato pueden elegir un domicilio para el ejercicio de los
derechos y obligaciones que de él emanan.

Casos de domicilio especial:


 Contractual: las partes fijan un domicilio para las obligaciones que surjan de un
contrato
 Procesal: rigen los efectos que surjan de un determinado proceso
 Matrimonial: surgen de la relación de un matrimonio
 Social: efectos que surgen de las relaciones de una sucursal de una persona
jurídica.

Domicilio ignorado:

ARTÍCULO 76. Domicilio ignorado


La persona cuyo domicilio no es conocido lo tiene en el lugar donde se encuentra;
y si éste también se ignora en el último domicilio conocido.

MUERTE. SIMPLE AUSENCIA. AUSENCIA CON PRSUNCION DE


FALLECIMIENTO.

Muerte. Concepto:

ARTÍCULO 93. Principio general


La existencia de la persona humana termina por su muerte.

Ley 24.193 – art. 23: El fallecimiento de una persona se considerea tal cuando se
verifiquen de modo acumulativo los siguientes signos, que deberán persistir
interrumpidamente seis horas después de su constatación conjunta:
I. Ausencia irreversible de respuesta cerebral, con perdida absoluta de
conciencia
II. Ausencia de respiración espontanea
III. Ausencia de reflejos cefálicos y constatación de pupilas no reactivas
IV. Inactividad encefálica corroborada por medios técnicos y/o instrumentos
adecuados a las diversas situaciones clínicas.

Comprobación y prueba de la muerte:


ARTÍCULO 94. Comprobación de la muerte
La comprobación de la muerte queda sujeta a los estándares médicos aceptados,
aplicándose la legislación especial en el caso de ablación de órganos del cadáver.

Sheila Dowd Página 34


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

Conmoriencia:
ARTÍCULO 95. Conmoriencia
Se presume que mueren al mismo tiempo las personas que perecen en un
desastre común o en cualquier otra circunstancia, si no puede determinarse
lo contrario.

 El instituto de la Conmoriencia tiene importancia en las situaciones donde hay dos


o más personas que pueden tener entre si derechos y que fallecen al mismo
momento, sin poder establecerse cuál de ellos murió primero.
Quien sostenga que uno de los fallecidos murió en forma previa al otro deberá
demostrarlo, fijando una presunción iuris tantum.

Simple ausencia:

ARTÍCULO 79. Ausencia simple


Si una persona ha desaparecido de su domicilio, sin tenerse noticias de ella,
y sin haber dejado apoderado, puede designarse un curador a sus bienes
si el cuidado de éstos lo exige. La misma regla se debe aplicar si existe
apoderado, pero sus poderes son insuficientes o no desempeña convenientemente
el mandato.

 Lo que busca protegerse son los bienes de la persona y no el sujeto en si.

LEGITIMADOS:

ARTÍCULO 80. Legitimados


Pueden pedir la declaración de ausencia, el Ministerio Público y toda persona
que tenga interés legítimo respecto de los bienes del ausente.

 La legitimación —en este tema— consiste en la cualidad que tiene una persona en
relación con el ausente y que le otorga la posibilidad de promover el proceso. La
legitimación alcanza no solo a todo aquel que tenga interés legítimo respecto de
los bienes del causante, sino también al Ministerio Público. Esta participación
resulta acertada, dado que la ausencia simple no solo se promueve en defensa del
patrimonio del causante y de su familia, si la tuviere; sino de la sociedad en su
conjunto.

JUEZ COMPETENTE:

ARTÍCULO 81. Juez competente


Es competente el juez del domicilio del ausente. Si éste no lo tuvo en el país,
o no es conocido, es competente el juez del lugar en donde existan bienes
cuyo cuidado es necesario; si existen bienes en distintas jurisdicciones, el
que haya prevenido.

Sheila Dowd Página 35


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

PROCEDIMIENTO:

ARTÍCULO 82. Procedimiento


El presunto ausente debe ser citado por edictos durante cinco días, y si vencido
el plazo no comparece, se debe dar intervención al defensor oficial o
en su defecto, nombrarse defensor al ausente. El Ministerio Público es parte
necesaria en el juicio.
Si antes de la declaración de ausencia se promueven acciones contra el ausente,
debe representarlo el defensor.
En caso de urgencia, el juez puede designar un administrador provisional o
adoptar las medidas que las circunstancias aconsejan.

EFECTOS:

ARTÍCULO 83. Sentencia


Oído el defensor, si concurren los extremos legales, se debe declarar la ausencia
y nombrar curador. Para la designación se debe estar a lo previsto
para el discernimiento de curatela.
El curador sólo puede realizar los actos de conservación y administración
ordinaria de los bienes. Todo acto que exceda la administración ordinaria
debe ser autorizado por el juez; la autorización debe ser otorgada sólo en
caso de necesidad evidente e impostergable.
Los frutos de los bienes administrados deben ser utilizados para el sostenimiento
de los descendientes, cónyuge, conviviente y ascendientes del
ausente.

 Finalizado el proceso, el juez puede declarar la simple ausencia del desaparecido,


nombrando un curador que se encargara del cuidado y administración de los
bienes del sujeto. Este curador solo podrá realizar actos de administración
ordinaria, siendo necesaria autorización judicial para todos los actos que exceden
este ámbito, y que se otorgara solo si es necesario e impostergable. Los frutos de
los bienes administrados deben ser utilizados para el sostenimiento de los
descendientes, cónyuge, conviviente y ascendientes del ausente.

CESE:

ARTÍCULO 84. Conclusión de la curatela


Termina la curatela del ausente por:
a) la presentación del ausente, personalmente o por apoderado;
b) su muerte;
c) su fallecimiento presunto judicialmente declarado.

Sheila Dowd Página 36


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

AUSENCIA CON PRESUNCION DE FALLECIMIENTO. CASOS ORDONARIOS Y


EXTRAORDINARIOS. PROCEDIMIENTO. EFECTOS:

Ausencia con presunción de fallecimiento. Caso ordinario:

ARTÍCULO 85. Caso ordinario


La ausencia de una persona de su domicilio sin que se tenga noticia de ella
por el término de tres años, causa la presunción de su fallecimiento aunque
haya dejado apoderado.
El plazo debe contarse desde la fecha de la última noticia del ausente.

 En este caso lo que se busca obtener es una declaración de fallecimiento presunto,


no es necesario que haya bienes del ausente.
Esta declaración tiene efectos similares a la muerte a los de la muerte, con la
diferencia que los bienes del presunto fallecido serán resguardados por un tiempo
por si reapareciera.
En estos casos la persona aparece bajo circunstancias normales, sin que haya
ningún suceso que permita presumir su defunción.

Casos extraordinarios:

ARTÍCULO 86. Casos extraordinarios


Se presume también el fallecimiento de un ausente:
a) si por última vez se encontró en el lugar de un incendio, terremoto, acción
de guerra u otro suceso semejante, susceptible de ocasionar la muerte,
o participó de una actividad que implique el mismo riesgo, y no se tiene
noticia de él por el término de dos años, contados desde el día en que el
suceso ocurrió o pudo haber ocurrido;
b) si encontrándose en un buque o aeronave naufragados o perdidos, no se
tuviese noticia de su existencia por el término de seis meses desde el día
en que el suceso ocurrió o pudo haber ocurrido.

 Exiaten situaciones que por sus circunstancias permiten presumir de forma mas
concreta la muerte de una persona.

PROCEDIMIENTO. LEGITIMADOS

ARTÍCULO 87. Legitimados


Cualquiera que tenga algún derecho subordinado a la muerte de la persona
de que se trate, puede pedir la declaración de fallecimiento presunto, justificando
los extremos legales y la realización de diligencias tendientes a la
averiguación de la existencia del ausente.
Es competente el juez del domicilio del ausente.

Sheila Dowd Página 37


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

 Es necesario demostrar que se realizaron actos que tienden a encontrar a la


persona, aunque no es necesario iniciar un juicio de simple ausencia ni este servirá
como prueba suficiente de la búsqueda.

ARTÍCULO 88. Procedimiento. Curador a los bienes


El juez debe nombrar defensor al ausente o dar intervención al defensor oficial,
y citar a aquél por edictos una vez por mes durante seis meses. También debe
designar un curador a sus bienes, si no hay mandatario con poderes suficientes,
o si por cualquier causa aquél no desempeña correctamente el mandato.
La declaración de simple ausencia no constituye presupuesto necesario
para la declaración de fallecimiento presunto, ni suple la comprobación de
las diligencias realizadas para conocer la existencia del ausente.

EFECTOS:

ARTÍCULO 89. Declaración del fallecimiento presunto


Pasados los seis meses, recibida la prueba y oído el defensor, el juez debe declarar
el fallecimiento presunto si están acreditados los extremos legales, fijar
el día presuntivo del fallecimiento y disponer la inscripción de la sentencia.

DIA PRESUNTIVO DE LA MUERTE:

ARTÍCULO 90. Día presuntivo del fallecimiento


Debe fijarse como día presuntivo del fallecimiento:
a) en el caso ordinario, el último día del primer año y medio;
b) en el primero de los casos extraordinarios, el día del suceso, y si no está
determinado, el día del término medio de la época en que ocurrió o pudo
haber ocurrido;
c) en el segundo caso extraordinario, el último día en que se tuvo noticia del
buque o aeronave perdidos;
d) si es posible, la sentencia debe determinar también la hora presuntiva del
fallecimiento; en caso contrario, se tiene por sucedido a la expiración del
día declarado como presuntivo del fallecimiento.

EFECTOS DE LA SENTENCIA EN RELACIÓN A LOS BIENES:


ARTÍCULO 91. Entrega de los bienes. Inventario
Los herederos y los legatarios deben recibir los bienes del declarado presuntamente
fallecido, previa formación de inventario. El dominio debe inscribirse
en el registro correspondiente con la prenotación del caso; puede
hacerse la partición de los bienes, pero no enajenarlos ni gravarlos sin autorización
judicial.
Si entregados los bienes se presenta el ausente o se tiene noticia cierta de
su existencia, queda sin efecto la declaración de fallecimiento, procediéndose
a la devolución de aquéllos a petición del interesado.

Sheila Dowd Página 38


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

 En los casos que hay bienes, debe procederse a inventariarlos y puede hacerse la
división de los bienes en la herencia, aunque deben inscribirse con la prenotación
correspondiente.
El periodo de prenotación es un plazo en el cual los adquirientes de los bienes del
presunto fallecido son titulares de los mismos y los pueden admisnistrar, pero no
pueden gravarlos (por ej hipotecarlos) ni pueden disponer de los mismos si no
tienen autorización judicial.
La prenotación vence por dos motivos: que transcurran 5 años desde la fecha
presuntiva de la muerte y que hayan transcurrido 80 años desde el nacimiento del
ausente.

ARTÍCULO 92. Conclusión de la prenotación


La prenotación queda sin efecto transcurridos cinco años desde la fecha
presuntiva del fallecimiento u ochenta años desde el nacimiento de la persona.
Desde ese momento puede disponerse libremente de los bienes.
Si el ausente reaparece puede reclamar:
a) la entrega de los bienes que existen en el estado en que se encuentran;
b) los adquiridos con el valor de los que faltan;
c) el precio adeudado de los enajenados;
d) los frutos no consumidos.

EFCTOS DE LA SENTENCIA EN RELACION AL MATRIMONIO:

ARTICULO 435.-Causas de disolución del matrimonio. El matrimonio se disuelve por:


a) muerte de uno de los cónyuges;
b) sentencia firme de ausencia con presunción de fallecimiento;
c) divorcio declarado judicialmente.

Sheila Dowd Página 39


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

PERSONAS JURIDICAS. ASOCIACIONES. FUNDACIONES. SIMPLES


ASOCIACIONES.

INTRODUCCION:

ARTÍCULO 141. Definición


Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico
les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el
cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.

 La teoría de la ficción , cuyo principal exponente fue Savigny, es el cual el sistema


jurídico argentino se enrola. El derecho crea lo que se denomina una ficción:
inventa personas con cualidades diferentes de las personas humanas y le otorga la
aptitud para ser titular de derechos y obligaciones (otorgado por el ordenamiento
jurídico)

COMIENZO DE LA EXISTENCIA:

ARTÍCULO 142. Comienzo de la existencia


La existencia de la persona jurídica privada comienza desde su constitución.
No necesita autorización legal para funcionar, excepto disposición legal en
contrario. En los casos en que se requiere autorización estatal, la persona
jurídica no puede funcionar antes de obtenerla.

PERSONALIDAD DIFERENCIADA:

ARTÍCULO 143. Personalidad diferenciada


La persona jurídica tiene una personalidad distinta de la de sus miembros.
Los miembros no responden por las obligaciones de la persona jurídica, excepto
en los supuestos que expresamente se prevén en este Título y lo que
disponga la ley especial.

REGLAS GENÉRICAS:

1. Las personas jurídicas poseen un patrimonio distinto al de sus miembros como


atributo de su propia personalidad;
2. Los bienes de las PJ no pertenecen a sus miembros y viceversa;
3. La PJ es titular de derechos propios distintos a los de sus miembros;
4. La PJ responde por sus deudas;
5. Puede modificarse la composición interna de sus miembros sin que cambie la
situación jurídica de la persona jurídica.

Sheila Dowd Página 40


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD:

Las PJ pueden adquirir todos los derechos y ejercer todos los actos que no le sean
prohibidos y que se ajusten al principio de especialidad: indica que la capacidad de la
persona jurídica solo puede ejercerse en orden a los fines de su constitución. Al margen
de esos fines, la PJ esta privada de toda capacidad por que en verdad también carece de
personalidad.
Debe considerarse que la PJ está habilitada para encarar toda actividad más o menos
relacionada con el fin de su creación, desde que son sus autoridades las que deben elegir
los medios adecuados para el logro de ese fin y en orden a ese propósito, realizan los
actos jurídicos consecuentes.
La persona jurídica solo goza de capacidad jurídica para todo lo que esta comprendido en
sus fines propios.

INOPONIBILIDAD DE LAS PERSONAS JURIDICAS:

ARTÍCULO 144. Inoponibilidad de la personalidad jurídica


La actuación que esté destinada a la consecución de fines ajenos a la persona
jurídica, constituya un recurso para violar la ley, el orden público o la
buena fe o para frustrar derechos de cualquier persona, se imputa a quienes
a título de socios, asociados, miembros o controlantes directos o indirectos,
la hicieron posible quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los
perjuicios causados.
Lo dispuesto se aplica sin afectar los derechos de los terceros de buena fe
y sin perjuicio de las responsabilidades personales de que puedan ser pasibles
los participantes en los hechos por los perjuicios causados.

 El principio de separación de la personalidad no es absoluto sino que


excepcionalmente, en los casos en que se demuestre que la personalidad jurídica
fue utilizada por sus integrantes con fines contra legem o para perjudicar a
terceros, el ordenamiento habilita a indagar que verdaderos objetivos hay detrás
del ente creado e imputar la responsabilidad directamente a sus integrantes.
La declaración de inoponibilidad de las PJ no acarrea la nulidad del acto, dicho acto
mantiene validez, pero al ser declarado inoponible la personaliadad jurídica, el
acto será imputado directamente a los socios, asociados, miembros, etc. que
ejecutaron o lo hicieron posible, quienes responderán solidariamente e
ilimitadamente entre sí, debiendo resarcir de manera integral el daño ocasionado.

CLASIFICIÓN:

ARTÍCULO 145. Clases


Las personas jurídicas son públicas o privadas.

Sheila Dowd Página 41


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

Personas jurídicas públicas

ARTÍCULO 146. Personas jurídicas públicas


Son personas jurídicas públicas:
a) el Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
los municipios, las entidades autárquicas y las demás organizaciones
constituidas en la República a las que el ordenamiento jurídico atribuya
ese carácter;
b) los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho internacional
público reconozca personalidad jurídica y toda otra persona jurídica
constituida en el extranjero cuyo carácter público resulte de su
derecho aplicable;
c) la Iglesia Católica.

 Iglesia Católica: son entes colectivos que se constituyes a fin de satisfacer intereses
de los particulares y cuya existencia y funcionamiento se regula por el derecho
privado.

ARTÍCULO 147. Ley aplicable


Las personas jurídicas públicas se rigen en cuanto a su reconocimiento, comienzo,
capacidad, funcionamiento, organización y fin de su existencia, por
las leyes y ordenamientos de su constitución.

Personas jurídicas privadas:

ARTÍCULO 148. Personas jurídicas privadas


Son personas jurídicas privadas:
a) las sociedades;
b) las asociaciones civiles;
c) las simples asociaciones;
d) las fundaciones;
e) las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas;
f) las mutuales;
g) las cooperativas;
h) el consorcio de propiedad horizontal;
i) toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes
y cuyo carácter de tal se establece o resulta de su finalidad y normas de
funcionamiento.

 Las personas jurídicas privadas constituidas en el extranjero se rigen por ley


general de sociedades.
Las personas jurídicas privadas que necesitan autorización del Estado para
funcionar son: las asociaciones y las fundaciones y las que no necesitan son las
sociedades en general (civiles y comerciales).

Sheila Dowd Página 42


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

ATRIBUTOS DE LA PERSONA JURIDICA PRIVADA:

El código comienza señalando:


 nombre como atributo de individualización común a toda persona humana
y jurídica;
 domicilio: el domicilio de la persona jurídica es el lugar donde desarrolla
sus actividades, puede ser establecido en sus estatutos, contratos sociales
o en la autorización estatal para funcionar. Sirve para notificar a la persona
ya que la ley lo consigna como asiento de las personas para la reproducción
de determinados efectos jurídicos.
 Patrimonio: sirve para el cumplimiento de sus fines (diferente del de cada
uno de sus miembros)
 Duración: la misma es limitada, pudiendo limitarse mediante pacto en
contrario en el estatuto o por disposición legal expresa que así lo disponga.

OBJETO DE LA PERSONA JURIDICA PRIVADA:

El objeto debe ser preciso y determinado, esto significa que la capacidad de obrar de la
misma encuentra un límite en él ya que permite definir el interés social y enmarca la
competencia de los órganos de la persona jurídica.

ESTATUTO DE LA PERSONA JURIDICA PRIVADA:

El estatuto de las personas jurídicas constituye su ley interna, puesto que está destinado a
regular la organización y el funcionamiento de las mismas.
El referido estatuto por ser la norma máxima de la entidad, debe contener disposiciones
sobre el gobierno, la administración, representación.

ASOCIACIONES CIVILES:

ARTÍCULO 168. Objeto


La asociación civil debe tener un objeto que no sea contrario al interés general
o al bien común. El interés general se interpreta dentro del respeto a
las diversas identidades, creencias y tradiciones, sean culturales, religiosas,
artísticas, literarias, sociales, políticas o étnicas que no vulneren los valores
constitucionales.
No puede perseguir el lucro como fin principal, ni puede tener por fin el
lucro para sus miembros o terceros.

 Deben ser constituidas por instrumento público y contar con autorización del
Estado, hasta que no cumplan con estos requisitos funcionan como simple
asociación.

Sheila Dowd Página 43


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

 ÓRGANOS:
♦ Comisión Directiva: órgano ejecutivo (presidente, secretario, vocales y
tesorero)
♦ Asamblea: órgano de gobierno, es soberano en sus decisiones
- Ordinaria: asuntos de rutina
- Extraordinaria asuntos de gravedad o especiales.
♦ Órganos de Fiscalización: comisión revisora de cuentas (interno) y que
controla que la asociación cumpla con los requisitos por los cuales fue
autorizado (externo).

FUNDACIONES:

ARTÍCULO 193. Concepto


Las fundaciones son personas jurídicas que se constituyen con una finalidad
de bien común, sin propósito de lucro, mediante el aporte patrimonial de
una o más personas, destinado a hacer posibles sus fines.
Para existir como tales requieren necesariamente constituirse mediante instrumento
público y solicitar y obtener autorización del Estado para funcionar.
Si el fundador es una persona humana, puede disponer su constitución por
acto de última voluntad.

 Al no tener miembros carecen de quienes puedan controlar internamente la


concreción del fin fundamental. Para ello aparece el Estado a través de dicha
autoridad de control.

 ÓRGANOS:
♦ Consejo de la Administración: órgano máximo de la fundación a cargo de
las fundaciones de gobierno. Puede contar con miembros permanentes o
temporarios.
♦ Comité Ejecutivo: órgano de la administración, su función es encargarse
diariamente de las necesidades de la entidad.

REQUISITOS COMUNES DE LAS ASOCIACIONES CIVILES Y LAS FUNDACIONES:

1. Objeto de bien común


2. Patrimonio propio
3. No subsistir exclusivamente de asignaciones del Estado
4. Capacidad estatuaria
5. Acto constitutivo
6. Autorización estatal.

DIFERENCIAS ENTRE ASOCIACIONES Y FUNDACIONES:

Sheila Dowd Página 44


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

Concepto y finalidad Persona jurídica que implica Personas jurídicas que se


una reunión de personas con constituyen con una finalidad
miembros y administración en común, sin propósito/ánimo
propia que buscan alcanzar un de lucro, mediante el aporte
bien común que no tiene fines patrimonial de una o más
de lucro (alcanza con ser un personas destinado a hacer
bien para un sector y no sólo posible sus fines. El fundador
para sus socios). puede ser una persona humana.
Miembros Se les llama socios o asociados, No tiene miembros. Tiene
que comprende a los asociados beneficiarios, que son los
fundadores y asociados destinatarios que obtienen el
posteriores. beneficio del bien común.
Acto constitutivo El acto constitutivo debe ser Debe ser otorgado por
otorgado por instrumento instrumento público y
público y luego ser autorizado autorizado por el Estado (IGPJ)
por el Estado (IGPJ), para funcionar (inscripción
inscribiéndose en el registro constitutiva). Está sujeto a
correspondiente (inscripción control permanente. Proviene
declarativa). Está sujeto a de la voluntad del/los
control permanente. Proviene fundador/es.
de la voluntad de los miembros.
Patrimonio Lo obtienen a partir de aportes Se obtienen con los aportes
de los socios fundadores patrimoniales de los fundadores
(también los comprometidos a en el momento del acto
futuro y los asociados constitutivo y bienes a
posteriores) posteriori (compromisos
futuros que no pueden exceder
los 3 años).
Órganos a) Comisión directiva: a) Consejo de
deben ser asociados, y administración: los
debe existir como integrantes pueden ser
mínimo un presidente, instituciones
un secretario y un públicas/privadas. La
tesorero). entidad tiene
b) Asamblea: votan sólo funcionamiento propio.
los asociados. b) Gestor/es de
c) Órgano de autorización: personas
fiscalización interno facultadas para
(comisión revisoría de gestionar la
cuentas) y externo autorización para
(IGPJ, que controla que funcionar.
la asociación cumpa con c) Comité ejecutivo:
los requisitos por los puede estar o no, y
cuales el Estado los ejecutan las órdenes
autorizó). que les da el consejo de
administración en
determinadas áreas.
d) Órgano de

Sheila Dowd Página 45


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

fiscalización externa:
IGPJ.
Beneficios Los socios obtienen beneficio Lo obtienen los beneficiarios,
de la actividad de la persona que en principio son extraños a
jurídica, sin que signifique la entidad.
reparto de ganancias.
Plazos de funcionamiento Se define en el estatuto, y Se define en el estatuto.
puede tener carácter de
perpetuidad.
Disolución Se disuelve por causales Se disuelven por no poder
generales de disolución cumplir el objetivo.
(decisión de los miembros,
obtención del objeto, quiebra,
revocación de la autorización,
etc.) o si en 6 meses no
reestablecen el número mínimo
de sus órganos.

SIMPLES ASOCIACIONES:

ARTÍCULO 187. Forma del acto constitutivo


El acto constitutivo de la simple asociación debe ser otorgado por instrumento
público o por instrumento privado con firma certificada por escribano público. Al nombre
debe agregársele, antepuesto o pospuesto, el aditamento “simple asociación” o
“asociación simple”.

ARTÍCULO 191. Insolvencia


En caso de insuficiencia de los bienes de la asociación simple, el administrador
y todo miembro que administra de hecho los asuntos de la asociación es
solidariamente responsable de las obligaciones de la simple asociación que
resultan de decisiones que han suscripto durante su administración.
Los bienes personales de cada una de esas personas no pueden ser afectados
al pago de las deudas de la asociación, sino después de haber satisfecho
a sus acreedores individuales.

ARTÍCULO 192. Responsabilidad de los miembros


El fundador o asociado que no intervino en la administración de la simple
asociación no está obligado por las deudas de ella, sino hasta la concurrencia
de la contribución prometida o de las cuotas impagas.

 No necesitan autorización del Estado para funcionar, pueden constituirse por


instrumento público o privado con las firmas certificadas por escribanos.

Sheila Dowd Página 46


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

Las personas que están a cargo de la administración, ellas son responsables en


forma solidaria por las deudas surgidas en base a las decisiones que hayan
tomado.

FIN DE LAS PERSONAS JURIDICAS:

Se le denomina DISOLUCIÓN: es un acto jurídico que obedece a alguna de las causales


previstas en el art. 163
La disolución voluntaria de una persona jurídica puede deberse a:
 La exclusiva voluntad de sus miembros
 Al cumplimiento de una condición resolutoria
 Al cumplimiento del objeto por la cual fue creada
 Al vencimiento del plazo previsto por sus fundadores al redactar el estatuto, etc.
La liquidación (proceso técnico tendiente a realizar el activo, cancelar el pasivo y disponer
el remanente de acuerdo a lo dispuesto por ley) , una vez producida impone el cese de la
actividad normal de la PJ, quien no puede realizar nuevas operaciones.

PATRIMONIO. BIENES Y COSAS. GARANTÍA. VIVIENDA.

PATRIMONIO:
El patrimonio es el conjunto de bienes de una persona. Es un atributo de la personalidad,
ya que es imposible concebir que una persona no tenga ningún bien ni ningún derecho.

BIENES Y COSAS:

ARTÍCULO 16. Bienes y cosas


Los derechos referidos en el primer párrafo del artículo 15 pueden recaer sobre
bienes susceptibles de valor económico. Los bienes materiales se llaman
cosas. Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y
a las fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al servicio del hombre.

 Los bienes son los que conforman el patrimonio de las personas y son el objeto de
los actos jurídicos.
Son bienes todo objeto susceptible a valor económico.
Todas las cosas son bienes, aunque no todos los bienes sean cosas.

 Bienes muebles e inmuebles. Inmuebles por naturaleza y por accesión.

ARTÍCULO 225. Inmuebles por su naturaleza


Son inmuebles por su naturaleza el suelo, las cosas incorporadas a él de una
manera orgánica y las que se encuentran bajo el suelo sin el hecho del hombre.

Sheila Dowd Página 47


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

ARTÍCULO 226. Inmuebles por accesión


Son inmuebles por accesión las cosas muebles que se encuentran inmovilizadas
por su adhesión física al suelo, con carácter perdurable. En este caso,
los muebles forman un todo con el inmueble y no pueden ser objeto de un
derecho separado sin la voluntad del propietario.
No se consideran inmuebles por accesión las cosas afectadas a la explotación
del inmueble o a la actividad del propietario.

 Los inmuebles por naturaleza son el suelo, las cosas incorporadas a él en forma
orgánica y las que se encuentran bajo el suelo sin participación del hombre.
Son inmuebles por accesión aquellos bienes muebles que se encuentran adheridos
físicamente al suelo con carácter perdurable.

ARTÍCULO 227. Cosas muebles


Son cosas muebles las que pueden desplazarse por sí mismas o por una
fuerza externa.

 Cosas divisibles e indivisibles:

ARTÍCULO 228. Cosas divisibles


Son cosas divisibles las que pueden ser divididas en porciones reales sin
ser destruidas, cada una de las cuales forma un todo homogéneo y análogo
tanto a las otras partes como a la cosa misma.
Las cosas no pueden ser divididas si su fraccionamiento convierte en
antieconómico
su uso y aprovechamiento. En materia de inmuebles, la reglamentación
del fraccionamiento parcelario corresponde a las autoridades locales.

 En caso contrario las cosas son indivisibles.

 Cosas principales y accesorias:

ARTÍCULO 229. Cosas principales


Son cosas principales las que pueden existir por sí mismas.

 No depende de otra para su existencia.

ARTÍCULO 230. Cosas accesorias


Son cosas accesorias aquellas cuya existencia y naturaleza son determinadas
por otra cosa de la cual dependen o a la cual están adheridas. Su régimen
jurídico es el de la cosa principal, excepto disposición legal en contrario.

 La subsistencia está sujeta a otra cosa.

Sheila Dowd Página 48


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

 Cosas consumibles y no consumibles:

ARTÍCULO 231. Cosas consumibles


Son cosas consumibles aquellas cuya existencia termina con el primer uso.
Son cosas no consumibles las que no dejan de existir por el primer uso que
de ellas se hace, aunque sean susceptibles de consumirse o deteriorarse
después de algún tiempo.

 Si una cosa termina con su primer uso, es consumible. Si no se termina cons su


primer uso no es consumible.

 Cosas fungibles o no fungibles:

ARTÍCULO 232. Cosas fungibles


Son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la especie equivale
a otro individuo de la misma especie, y pueden sustituirse por otras de la
misma calidad y en igual cantidad.

 Cuando una cosa puede sustituirse por otra de igual calidad y especia y en igual
cantidad, es fungible. En caso contrario, es no fungible.

 Frutos y productos:

ARTÍCULO 233. Frutos y productos


Frutos son los objetos que un bien produce, de modo renovable, sin que se
altere o disminuya su sustancia.
Frutos naturales son las producciones espontáneas de la naturaleza.
Frutos industriales son los que se producen por la industria del hombre o la
cultura de la tierra.
Frutos civiles son las rentas que la cosa produce.
Las remuneraciones del trabajo se asimilan a los frutos civiles.
Productos son los objetos no renovables que separados o sacados de la
cosa alteran o disminuyen su sustancia.
Los frutos naturales e industriales y los productos forman un todo con la
cosa, si no son separados.

 Cuando una cosa se obtiene a partir de otra sin que esta deje de existir, hablamos
de frutos. Si para obtener una cosa es necesario alterar o disminuir la sustancia de
la cosa principal, lo que se obtiene es un producto.
Los frutos se clasifican en:
o Industriales: se obtienen por la industria del hombre y el trabajo de la tierra.
o Naturales: son producidos directamente por la naturaleza
o Civiles: obtenidos por el trabajo del hombre. Incluye la remuneración.

Sheila Dowd Página 49


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

 Bienes fuera y dentro del comercio. Bienes absolutamente y relativamente


inenajenables.

ARTÍCULO 234. Bienes fuera del comercio


Están fuera del comercio los bienes cuya transmisión está expresamente
prohibida:
a) por la ley;
b) por actos jurídicos, en cuanto este Código permite tales prohibiciones.

 Cuando los bienes pueden ser transmitidos están dentro del comercio. Cuando
existe una prohibición legal este queda fuera del comercio.

 Bienes registrables y no registrables:


Hablamos de bienes registrables cuando en virtud del valor y la importancia de
dichos bienes, el ordenamiento ordena que su titularidad sea inscripta en
registros específicos, al efecto de que pueda conocerse públicamente quienes son
sus dueños.
Cuando no es necesaria su inscripción en ningún registro estamos frente a bienes
no registrables.
Los bienes registrables son:
o Inmuebles
o Automotores
o Buques y aeronaves
o Caballos de carrera de pura raza.

BIENES CON RELACIÓN A LAS PERSONAS. BIENES PÚBLICOS Y PARTICULARES. BIENES EN


RELACION A DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA.

Bienes públicos del Estado:

ARTÍCULO 235. Bienes pertenecientes al dominio público


Son bienes pertenecientes al dominio público, excepto lo dispuesto por leyes
especiales:
a) el mar territorial hasta la distancia que determinen los tratados internacionales
y la legislación especial, sin perjuicio del poder jurisdiccional sobre la
zona contigua, la zona económica exclusiva y la plataforma continental.
Se entiende por mar territorial el agua, el lecho y el subsuelo;
b) las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las
playas marítimas; se entiende por playas marítimas la porción de tierra
que las mareas bañan y desocupan durante las más altas y más bajas
mareas normales, y su continuación hasta la distancia que corresponda
de conformidad con la legislación especial de orden nacional o local aplicable
en cada caso;

Sheila Dowd Página 50


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

c) los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales,
los lagos y lagunas navegables, los glaciares y el ambiente periglacial
y toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer
usos de interés general, comprendiéndose las aguas subterráneas, sin
perjuicio del ejercicio regular del derecho del propietario del fundo de
extraer las aguas subterráneas en la medida de su interés y con sujeción
a las disposiciones locales. Se entiende por río el agua, las playas
y el lecho por donde corre, delimitado por la línea de ribera que fija el
promedio de las máximas crecidas ordinarias. Por lago o laguna se entiende
el agua, sus playas y su lecho, respectivamente, delimitado de la
misma manera que los ríos;
d) las islas formadas o que se formen en el mar territorial, la zona económica
exclusiva, la plataforma continental o en toda clase de ríos, estuarios,
arroyos, o en los lagos o lagunas navegables, excepto las que pertenecen
a particulares;
e) el espacio aéreo suprayacente al territorio y a las aguas jurisdiccionales
de la Nación Argentina, de conformidad con los tratados internacionales
y la legislación especial;
f) las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública
construida para utilidad o comodidad común;
g) los documentos oficiales del Estado;
h) las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos.

ARTÍCULO 237. Determinación y caracteres de las cosas del Estado.


Uso y goce
Los bienes públicos del Estado son inenajenables, inembargables e imprescriptibles.
Las personas tienen su uso y goce, sujeto a las disposiciones generales
y locales.
La Constitución Nacional, la legislación federal y el derecho público local
determinan el carácter nacional, provincial o municipal de los bienes enumerados
en los dos artículos 235 y 236.

 Los bienes de dominio público son aquellos que están afectados al uso y goce de
la sociedad en general, son inajenables, inembargables e imprescriptibles.

Bienes privados del Estado:

ARTÍCULO 236. Bienes del dominio privado del Estado


Pertenecen al Estado nacional, provincial o municipal, sin perjuicio de lo
dispuesto en leyes especiales:
a) los inmuebles que carecen de dueño;
b) las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles y toda
otra de interés similar, según lo normado por el Código de Minería;
c) los lagos no navegables que carecen de dueño;

Sheila Dowd Página 51


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

d) las cosas muebles de dueño desconocido que no sean abandonadas, excepto


los tesoros;
e) los bienes adquiridos por el Estado nacional, provincial o municipal por
cualquier título.

 Su uso y goce puede estar limitado, y son susceptibles de ser tranmitidso y


embargados.

Bienes de los particulares:

ARTÍCULO 238. Bienes de los particulares


Los bienes que no son del Estado nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires o municipal, son bienes de los particulares sin distinción
de las personas que tengan derecho sobre ellos, salvo aquellas establecidas
por leyes especiales.

 Todos los bienes que no sean del Estado en ninguno de sus niveles, son bienes de
los particulares.

Bienes con relación a derechos de incidencia colectiva

ARTÍCULO 240. Límites al ejercicio de los derechos individuales


sobre los bienes
El ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes mencionados en
las Secciones 1ª y 2ª debe ser compatible con los derechos de incidencia colectiva.
Debe conformarse a las normas del derecho administrativo nacional
y local dictadas en el interés público y no debe afectar el funcionamiento ni
la sustentabilidad de los ecosistemas de la flora, la fauna, la biodiversidad,
el agua, los valores culturales, el paisaje, entre otros, según los criterios previstos
en la ley especial.

FUNCIÓN DE GARANTÍA:

EL PATRIMONIO COMO GARANTIA COMUN DE LOS ACREDORES:

ARTÍCULO 242. Garantía común


Todos los bienes del deudor están afectados al cumplimiento de sus obligaciones
y constituyen la garantía común de sus acreedores, con excepción
de aquellos que este Código o leyes especiales declaran inembargables o
inejecutables. Los patrimonios especiales autorizados por la ley sólo tienen
por garantía los bienes que los integran.

 Una de las características del patrimonio es que funciona como garantía común de
los acreedores. Hay ciertos bienes que están fuera de agresión de acreedores.

Sheila Dowd Página 52


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

VIVIENDA:

ARTÍCULO 244. Afectación


Puede afectarse al régimen previsto en este Capítulo, un inmueble destinado
a vivienda, por su totalidad o hasta una parte de su valor. Esta protección
no excluye la concedida por otras disposiciones legales.
La afectación se inscribe en el registro de la propiedad inmueble según las
formas previstas en las reglas locales, y la prioridad temporal se rige por las
normas contenidas en la ley nacional del registro inmobiliario.
No puede afectarse más de un inmueble. Si alguien resulta ser propietario
único de dos o más inmuebles afectados, debe optar por la subsistencia
de uno solo en ese carácter dentro del plazo que fije la autoridad de
aplicación, bajo apercibimiento de considerarse afectado el constituido en
primer término.

 La afectación de un inmueble al régimen de vivienda implica que dicho inmueble


quedara fuera de las posibilidades de ataque de los acreedores por deudas que
sean posteriores a su constitución.
 Está legitimado para pedir la constitución del inmuebles como vivienda quien sea
su titular, y en caso de que sean varios titulares todos deberán pedirlo en
conjunto.
 El inmuebles de vivienda seguirá constituido como tal mientras habite en él alguno
de los beneficiarios establecidos por su titular, que pueden ser:
- El propietario
- Su cónyuge o conviviente
- Sus ascendientes y descendientes
- En caso de no haber cónyuge, conviviente, ascendientes o descendientes se
pueden fijar como beneficiarios los parientes colaterales dentro del tercer
grado que vivan con el titular.
 Si serán embargables los frutos que produzca en la medida que no sean
indispensables para satisfacer las necesidades del beneficiario.

ARTÍCULO 245. Legitimados


La afectación puede ser solicitada por el titular registral; si el inmueble está
en condominio, deben solicitarla todos los cotitulares conjuntamente.
La afectación puede disponerse por actos de última voluntad; en este caso,
el juez debe ordenar la inscripción a pedido de cualquiera de los beneficiarios,
o del Ministerio Público, o de oficio si hay beneficiarios incapaces o con
capacidad restringida.
La afectación también puede ser decidida por el juez, a petición de parte,
en la resolución que atribuye la vivienda en el juicio de divorcio o en el que
resuelve las cuestiones relativas a la conclusión de la convivencia, si hay beneficiarios
incapaces o con capacidad restringida.

Sheila Dowd Página 53


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

HECHOS JURÍDICOS. NATURALES Y HUMANOS. VOLUNTARIOS E


INVOLUNTARIOS. LÍCITOS E ILÍCITOS. SIMPLES ACTOS LICITOS Y ACTOS
JURÍDICOS.

HECHOS JURÍDICOS

ARTÍCULO 257. Hecho jurídico


El hecho jurídico es el acontecimiento que, conforme al ordenamiento jurídico,
produce el nacimiento, modificación o extinción de relaciones o situaciones
jurídicas.

 Va a ser el ordenamiento jurídico a través de sus normas el que va a definir cuales


hechos producen consecuencias jurídicas y cuáles no.

Clasificación:

Natural
Hecho Jurídico
Involuntarios Delitos
Humano
Ilícitos

Voluntarios Cuasidelitos

Lícitos Actos Jurídicos

Simples Actos Lícitos

Hechos Naturales y Humanos:


Son hechos naturales aquellos donde el hombre no participa o lo hace sometido a las
leyes físicas. También los sucesos donde participa como objeto de la naturaleza (ej
nacimiento).
Son hechos humanos aquellos que son una emanación de la persona.

Hechos voluntarios e involuntarios:

ARTÍCULO 260. Acto voluntario


El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad,
que se manifiesta por un hecho exterior.

Sheila Dowd Página 54


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

Esta clasificación contiene dos elementos: el interno: intención libertad y discernimiento,


y el externo es la manifestación de la voluntad.

 Son involuntarios los hechos donde falta cualquiera de esos elementos: intención,
libertad, discernimiento.

 DISCERNIMIENTO:
ARTÍCULO 261. Acto involuntario
Es involuntario por falta de discernimiento:
a) el acto de quien, al momento de realizarlo, está privado de la razón;
b) el acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido diez años;
c) el acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece
años, sin perjuicio de lo establecido en disposiciones especiales.

 Discernimiento
Es una aptitud de la inteligencia que permite distinguir lo verdadero de lo falso, lo justo
de lo injusto, lo conveniente de lo inconveniente de las acciones humanas. Se trata de
estados de conciencia que permiten al sujeto apreciar las consecuencias de sus acciones.
El discernimiento se presume y quien invoca lo contrario debe acreditarlo.

 Intención
Supone la aptitud para entender el acto concreto que se realiza. Una persona con
discernimiento quiere y conoce cuales son las consecuencias que van a resultar del acto
que está realizando. Suprimen la intención tanto el error (art. 265) como el dolo (art. 271
y ss.).
Los actos humanos se presumen realizados con intención, quien alegue que se ejecutaron
por error o dolo, deberá probarlo.

 Libertad
La libertad es la facultad de elegir entre distintas alternativas espontáneamente, esto es,
sin coacciones. Por tanto, suprimen la libertad, la fuerza, el temor o intimidación (art.
276).
Los actos humanos se presumen libres, de manera que las situaciones de excepción que
obstan a la celebración de un acto libre y sin vicios deben demostrarse; por ejemplo, las
causas externas que han influido en la voluntad de la persona con la finalidad de coartar
la libertad.

Responsabilidad por hechos involuntarios:

ARTICULO 1750.-Daños causados por actos involuntarios.


El autor de un daño causado por un acto involuntario responde por razones de equidad.
Se aplica lo dispuesto en el artículo 1742.
El acto realizado por quien sufre fuerza irresistible no genera responsabilidad para su
autor, sin perjuicio de la que corresponde a título personal a quien ejerce esa fuerza.

Sheila Dowd Página 55


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

ARTICULO 1742: Atenuación de la responsabilidad.


El juez, al fijar la indemnización, puede atenuarla si es equitativo en función del
patrimonio del deudor, la situación personal de la víctima y las circunstancias del hecho.
Esta facultad no es aplicable en caso de dolo del responsable.

 En los casos que se producen daños por hechos involuntarios, los causantes en
principio no son responsables, ya que el hecho se produjo sin su voluntad por
faltarle discernimiento, intención o libertad.
Puede ser que por razones de equidad se fije una indemnización a favor de la
víctima de un hecho involuntario.

MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD. MANIFESTACIÓN EXPRESA Y TÁCITA. SILENCIO


COMO MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD.

MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD:

ARTÍCULO 262. Manifestación de la voluntad


Los actos pueden exteriorizarse oralmente, por escrito, por signos inequívocos
o por la ejecución de un hecho material.

 Para que la voluntad de una persona ser conocida por los demás, es necesario que
de alguna forma el sujeto la manifieste.
La manifestación puede ser expresa o tácita e incluso puede manifestarse la
voluntad a través del silencio cuando este así contemplado.

SILENCIO:

ARTÍCULO 263. Silencio como manifestación de la voluntad


El silencio opuesto a actos o a una interrogación no es considerado como
una manifestación de voluntad conforme al acto o la interrogación, excepto
en los casos en que haya un deber de expedirse que puede resultar de la ley,
de la voluntad de las partes, de los usos y prácticas, o de una relación entre
el silencio actual y las declaraciones precedentes.

 El silencio no puede ser considerado una forma de exteriorizar la voluntad y por


lo tanto quien no dice nada no está expresando ninguna voluntad, salvo que
exista un excepción al respecto:
 Cuando hay un deber de expedirse en virtud de un mandamiento legal
 Cuando las partes estableces que el silencio es considerado manifestación
 Cuando los usos y costumbres obligan a expedirse
 Cuando hay relación entre el silencio actual y las declaraciones precedentes.

Sheila Dowd Página 56


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

MANIFESTACIÓN EXPRESA O TÁCITA:

ARTÍCULO 264. Manifestación tácita de voluntad


La manifestación tácita de la voluntad resulta de los actos por los cuales
se la puede conocer con certidumbre. Carece de eficacia cuando la ley o la
convención exigen una manifestación expresa.

 La manifestación de la voluntad es expresa cuando la persona exterioriza de forma


inequívoca su voluntad (ej: la palabra, por escrito, etc.).
 La manifestación es tácita cuando se exteriorice por actos materiales que permitan
conocer la voluntad de la persona con certidumbre. Esta no tiene validez si las
leyes o las partes obligan a expedirse de manera expresa.

ACTOS LÍCITOS E ILÍCITOS:


El acto va a ser lícito cuando sea conforme al ordenamiento jurídico tomado en su
conjunto. Va a ser ilícito cuando sea contrario al ordenamiento jurídico.

ACTOS ILÍCITOS:
A la ilicitud podemos plantearla en términos de un daño que un sujeto le causa aotro, sin
ninguna norma que lo justifique.
Los principales elementos del acto ilícito son:
o Daño: debe causar un daño a la persona en su integridad física, moral o su
patrimonio.
o Antijuricidad: el daño causado debe ser contrario al ordenamiento normativo.
o Relación de causalidad: debe existir una conexión cierta entre el acto realizado y el
daño sufrido.
o Factor de atribución: ese daño debe ser atribuido a la persona en función de algún
tipo de responsabilidad.

Relación de causalidad:
La persona es responsable por las consecuencias que sean causadas de sus actos. Las
consecuencias se clasifican en:
 Inmediatas: son las consecuencias que se ven en el momento.
 Mediatas: el resultado de un hecho en conexión con otro.
 Casuales: son las consecuencias meditas que no pueden preverse.

Factor de atribución. Factores subjetivos y objetivos:

La atribución de un daño a una persona puede basarse en diferentes motivos:


Factores subjetivos: tienen en cuenta la actitud del autor del daño, se puede atribuir por
dos motivos: el dolo, cuando tiene intención de causar el daño; y la culpa cuando el daño
no se produce con intención, sino actuando imprudentemente o inexperto.
Cuando hay solo hablamos de delito; cuando se realiza con culpa hablamos de cuasidelito.

Sheila Dowd Página 57


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

Factor objetivo: el sujeto debe responsabilizarse de un daño causado, salvo que haya
existido culpa de la víctima o de otra persona.

SIMPLES ACTOS LÍCITOS Y ACTOS JURÍDICOS:

ARTÍCULO 258. Simple acto lícito


El simple acto lícito es la acción voluntaria no prohibida por la ley, de la que
resulta alguna adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones
jurídicas.

 Las consecuencias se producen por voluntad de la ley

ARTÍCULO 259. Acto jurídico


El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la
adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

 La persona conoce cuales van ser las consecuencias del acto y es su objetivo que se
produzca.

Sheila Dowd Página 58


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

VICIOS DE LA VOLUNTAD. ERROR. DOLO. VIOLENCIA:

VICIOS DE LA VOLUNTAD:

Los vicios de la voluntad son aquellos que afectan de alguna manera la voluntad del sujeto
no permitiéndole realizar el acto en las condiciones que esperaba.
Los vicios de la voluntad en nuestro derecho son 3:
1. Error: recae sobre la intención.
2. Dolo: recae sobre la intención.
3. Violencia: recae sobre la libertad.

 ERROR:
Se entiende por “error” el falso conocimiento de la realidad de las cosas. Es un vicio de
la voluntad que afecta la intención del sujeto, como elemento interno del acto
voluntario; de no haber tenido un falso conocimiento de las cosas, la persona jamás
hubiera celebrado el acto.
Puede recaer sobre algún elemento de hecho, contenido o presupuesto del acto; en
tal caso se tratará de error de hecho. En cambio, el error de derecho es el que recae
sobre el alcance, la existencia o la vigencia de las normas jurídicas.

Error de hecho:

ARTÍCULO 265. Error de hecho


El error de hecho esencial vicia la voluntad y causa la nulidad del acto. Si el
acto es bilateral o unilateral recepticio, el error debe, además, ser reconocible
por el destinatario para causar la nulidad.

 El error para ser causal de nulidad debe cumplir ciertos requisitos: debe ser
esencial y en los actos bilaterales o unilaterales recepticios debe ser reconocible.

Error esencial:

ARTÍCULO 267. Supuestos de error esencial


El error de hecho es esencial cuando recae sobre:
a) la naturaleza del acto;
b) un bien o un hecho diverso o de distinta especie que el que se pretendió
designar, o una calidad, extensión o suma diversa a la querida;
c) la cualidad sustancial del bien que haya sido determinante de la voluntad
jurídica según la apreciación común o las circunstancias del caso;
d) los motivos personales relevantes que hayan sido incorporados expresa
o tácitamente;
e) la persona con la cual se celebró o a la cual se refiere el acto si ella fue
determinante para su celebración.

Sheila Dowd Página 59


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

El error es esencial cuando recae sobre:


a. Error sobre la naturaleza del acto
b. Error sobre el objeto
c. Error sobre las cualidades esenciales del objeto
d. Error en la causa
e. Error en la persona.

Error reconocible:

ARTÍCULO 266. Error reconocible


El error es reconocible cuando el destinatario de la declaración lo pudo
conocer según la naturaleza del acto, las circunstancias de persona, tiempo
y lugar.

 En los actos bilaterales o unilaterales recepticios no alcanza con demostrar que el


error es esencial, sino que además deberá acreditarse que el error fue reconocible.
Hablamos de un error reconocible cuando la persona actuando diligentemente
puede darse cuenta que aquel con quien está contratando está cayendo en un
error.

Subsistencia del acto:

ARTÍCULO 269. Subsistencia del acto


La parte que incurre en error no puede solicitar la nulidad del acto, si la otra
ofrece ejecutarlo con las modalidades y el contenido que aquélla entendió
celebrar.

Error de cálculo:

ARTÍCULO 268. Error de cálculo


El error de cálculo no da lugar a la nulidad del acto, sino solamente a su
rectificación, excepto que sea determinante del consentimiento.

 El error de cálculo es aquel que se realiza al momento de calcular algún monto.

Error en la declaración:

ARTÍCULO 270. Error en la declaración


Las disposiciones de los artículos de este Capítulo son aplicables al error en
la declaración de voluntad y en su transmisión.

 El error en la declaración si recayó sobre las características esenciales del acto y


fue reconocible dará lugar a la nulidad.

Sheila Dowd Página 60


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

El error en la transmisión se da cuando es un tercero el que hace conocer la


voluntad de la persona y se equivoca en dicha cuestión.

 DOLO:

ARTÍCULO 271. Acción y omisión dolosa


Acción dolosa es toda aserción de lo falso o disimulación de lo verdadero,
cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee para la celebración
del acto. La omisión dolosa causa los mismos efectos que la acción dolosa,
cuando el acto no se habría realizado sin la reticencia u ocultación.

 En nuestro derecho, al hablar de dolo podemos hacerlo en tres sentidos


diferentes:
o Dolo delictual: la intención de causar daño
o Dolo obligacional: el incumplimiento voluntario de las obligaciones para
perjudicar a los acreedores
o Dolo como vicio de los actos jurídicos: un engaño realizado para que otra
persona realice un acto jurídico.

El dolo puede ser esencial o incidental según sus características. La acción y omisión
dolosa puede ser realizada por una de las partes del acto por un tercero ajeno al mismo.

Dolo esencial o incidental:

ARTÍCULO 272. Dolo esencial


El dolo es esencial y causa la nulidad del acto si es grave, es determinante
de la voluntad, causa un daño importante y no ha habido dolo por ambas
partes.

ARTÍCULO 273. Dolo incidental


El dolo incidental no es determinante de la voluntad; en consecuencia, no
afecta la validez del acto.

 El dolo para ser motivo de nulidad del acto debe ser esencial. Va a ser esencial
cuando cumpla los siguientes requisitos:

1. Grave: debe ser de suficiente entidad para que la persona no se dé cuenta


del engaño
2. Determinante: si no se hubiese realizado el dolo, la persona no hubiese
celebrado el acto.
3. Causar un daño importante: refiere al patrimonio de la persona que realizo
el acto
4. No recíproco: no puede haber habido dolo de ambas partes.

Sheila Dowd Página 61


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

En caso de que no se cumplan estos requisitos, el dolo será incidental el afectado no


puede pedir la nulidad del acto, pero podrá reclamar por los daños sufridos.
En todos los casos el autor del dolo será responsable por el perjuicio sufrido por la parte
engañada.

Dolo de parte y de tercero:

ARTÍCULO 274. Sujetos


El autor del dolo esencial y del dolo incidental puede ser una de las partes
del acto o un tercero.

ARTÍCULO 275. Responsabilidad por los daños causados


El autor del dolo esencial o incidental debe reparar el daño causado. Responde
solidariamente la parte que al tiempo de la celebración del acto tuvo
conocimiento del dolo del tercero.

El dolo de parte es el realizado por un sujeto que participa del negocio jurídico. Y si es
llevada por alguien que no es parte del acto es un dolo de terceros.
El tercero será responsable por los daños causados, y si la parte no engañada conocía el
ardid será solidariamente responsable por los perjuicios.
Tanto el dolo de parte como de terceros puede ser esencial o incidental.

 Violencia:

ARTÍCULO 276. Fuerza e intimidación


La fuerza irresistible y las amenazas que generan el temor de sufrir un mal
grave e inminente que no se puedan contrarrestar o evitar en la persona o
bienes de la parte o de un tercero, causan la nulidad del acto. La relevancia
de las amenazas debe ser juzgada teniendo en cuenta la situación del amenazado
y las demás circunstancias del caso.

 En este caso se afecta la libertad de una persona, que realiza un acto no porque
quiere sino porque esta obligado física o psicológicamente. Cuando la coerción es
física hablamos de fuerza y cuando es moral hablamos de intimidación.

Fuerza física: acción que termina por reducir al sujeto pasivo a un instrumento, no
pudiendo hacer su voluntad.
- Fuerza positiva: la fuerza se utiliza para obligar a hacer algo.
- Fuerza negativa: si se realiza para obligar a la persona a no realizar
determinado acto.

Amenazas: hay una coerción psicológica o moral que hace creer fehacientemente al sujeto
que si realiza u omite el acto en cuestión él u otra persona puede sufrir un daño serio.

Sheila Dowd Página 62


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

Violencia o intimidación de parte y de terceros. Responsabilidad:

ARTÍCULO 277. Sujetos


El autor de la fuerza irresistible y de las amenazas puede ser una de las partes
del acto o un tercero.

 La violencia física o la intimidación pueden haber sido ejercidas por una de las
partes contra la otra o por un tercero. En cualquiera de esos casos perjudica la
validez del negocio jurídico
 En el caso en que la violencia hubiere sido ejercida por una de las partes, la
perjudicada cuenta con dos acciones:
a) la nulidad; y
b) la acción resarcitoria.

ARTÍCULO 278. Responsabilidad por los daños causados


El autor debe reparar los daños. Responde solidariamente la parte que al
tiempo de la celebración del acto tuvo conocimiento de la fuerza irresistible
o de las amenazas del tercero.

Sheila Dowd Página 63


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

ACTOS JURÍDICOS.

ARTÍCULO 259. Acto jurídico


El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la
adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

 Los actos tienen elementos esenciales: deben estar presentes siempre en todos los
actos; y los accidentales: no son de presencia obligatoria en el acto jurídico.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURIDICOS: (Ninguna se encuentra articulada en el código)

a. Actos unilaterales y bilaterales:


- son unilaterales los que requieren la voluntad de una sola parte para su
realización,
- son bilaterales cuando es necesario que haya al menos dos partes.

b. Actos entre vivos y mortis causae:


- los actos entre vivos son aquellos cuya eficacia no depende de la muerte de
una persona.
- Los actos mortis causae son aquellos que producen sus efectos luego del
fallecimiento de quien lo realiza.

c. Actos positivos y negativos:


- Los actos positivos son aquellos donde lo que se realiza es una actividad
- Los actos negativos son los que tienen por objeto la omisión de una
conducta.

d. Actos patrimoniales y Extrapatrimoniales:


- Son patrimoniales los actos que tienen un contenido económico.
- Son Extrapatrimoniales los que no tienen contenido económico.

e. Actos de disposición y de administración:


- Son actos de administración los que se realizan para mantener integro el
patrimonio de las personas.
- Son de disposición los actos que alteran sustancialmente los valores del
patrimonio o que lo comprometen por un largo tiempo.

f. Actos onerosos y gratuitos:


- Es oneroso el acto por el cual se recibe una contraprestación
- Es gratuito el acto que se hace sin recibir ningún tipo de contraprestación.

g. Actos principales y accesorios:


- Es principal cuando no depende de otro para su existencia.
- Es accesorio si un acto depende de otro para existir.

Sheila Dowd Página 64


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

h. Actos simples y complejos:


- Es simple un acto que no está sujeto a ninguna modalidad (condición,
plazo, cargo)
- Es complejo cuando está sujeto a alguna de esas modalidades.

i. Actos formales y no formales:


- Son formales los actos que están sujetos a alguna forma, pueden
subclasificarse en ad solemitatem: si la forma es requerida para la validez
del acto; y ad probationem si la forma es requerida para la prueba
- Son no formales si no hay ninguna imposición de forma.

ELEMNTOS ESENCIALES DE LOS ACTOS JURIDICOS:

 SUJETO DE LOS ACTOS JURÍDICOS:


Los negocios jurídicos deben ser celebrados por personas humanas o jurídicas,
estas van a ser los sujetos de los actos jurídicos. Las personas deben tener
capacidad para poder obligarse.
Cuando hablamos de sujeto del acto jurídico nos referimos a las partes. En una
misma parte puede haber varios sujetos.
Lo que diferencia a una parte de otra son los efectos jurídicos que recaen sobre
cada una.
- Representación: es usual que las personas realicen actos jurídicos a través
de representantes, ya sean legales o voluntarios. Esta persona no es parte
del acto jurídico, ya que los efectos van a recaer sobre los titulares.

 OBJETO DE LOS ACTOS JURÍDICOS:

ARTÍCULO 279. Objeto


El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por
la ley, contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo
de los derechos ajenos o de la dignidad humana. Tampoco puede ser un
bien que por un motivo especial se haya prohibido que lo sea.

 El objeto de los actos jurídicos son los bienes o hechos sobre los que se realiza, los
cuales deben cumplir con ciertos requisitos:
 Posible: el objeto debe ser material y jurídicamente posible.
 Determinabilidad.
 No deben ser hechos prohibidos.
 No deben ser hechos contrarios a la moral, las buenas costumbres o al
orden público.
 No deben ser hechos lesivos de derechos ajenos o de la dignidad humana
 No deben ser bienes prohibidos.
- El objeto del acto que no cumpla con estos requisitos se considera nulo.

Sheila Dowd Página 65


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

ARTÍCULO 280. Convalidación


El acto jurídico sujeto a plazo o condición suspensiva es válido, aunque el
objeto haya sido inicialmente imposible, si deviene posible antes del
vencimiento del plazo o del cumplimiento de la condición.

 CAUSA DE LOS ACTOS JURÍDICOS:

ARTÍCULO 281. Causa


La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha
sido determinante de la voluntad. También integran la causa los motivos
exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido incorporados al acto en forma
expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas partes.

ARTÍCULO 282. Presunción de causa


Aunque la causa no esté expresada en el acto se presume que existe mientras
no se pruebe lo contrario. El acto es válido aunque la causa expresada
sea falsa si se funda en otra causa verdadera.

 La causa es motivo por el cual se celebra el acto jurídico. Será necesario que todo
acto jurídico cuente con una causa que lo justifique.

 El código reconoce como causa de los actos jurídicos tres posibilidades:


1. El fin inmediato autorizado por el ordenamiento (causalismo objetivo)
2. Los motivos lícitos que fueron exteriorizados e incorporados en forma expresa
(causalismo subjetivo)
3. Los motivos personales no exteriorizados si son esenciales para ambas partes
(causalismo subjetivo)

Todos los actos se presumen con causa mientras no se pruebe lo contrario.

 Los defectos que pueden generar la nulidad por la causa son:


o Falta de causa
o Falsa causa: si la causa es válida el acto subsiste, pero si la causa verdadera
no es legítima se considera sin causa.
o Causa ilícita: casos en que los fines perseguidos sean contrarios al
ordenamiento, moral, el orden público o las buenas costumbres.

ELEMENTOS ACCIDENTALES DE LOS ACTOS JURÍDICOS:

 CONDICIÓN

ARTÍCULO 343. Alcance y especies


Se denomina condición a la cláusula de los actos jurídicos por la cual las partes
subordinan su plena eficacia o resolución a un hecho futuro e incierto.

Sheila Dowd Página 66


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

Las disposiciones de este capítulo son aplicables, en cuanto fueran compatibles,


a la cláusula por la cual las partes sujetan la adquisición o extinción de
un derecho a hechos presentes o pasados ignorados.

 La condición es un hecho futuro e incierto al que se somete la existencia o la


pérdida de un derecho obligación. Futuro porque debe ser un hecho que aún no ha
ocurrido. Incierto porque es necesario que el hecho pueda no legar a ocurrir.
Las condiciones pueden clasificarse en:
- Potestativas: dependen de la voluntad de alguna de las partes.
- Casuales: cuando dependen de la voluntad de las partes
- Mixtas: cuando es una mezcla de las dos anteriores.
- Suspensiva: cuando lo que se suspedita a la misma es el nacimiento de un
derecho
- Resolutoria: una vez cumplida la condición hay un derecho que deja de
existir.

ARTÍCULO 344. Condiciones prohibidas


Es nulo el acto sujeto a un hecho imposible, contrario a la moral y a las
buenas costumbres, prohibido por el ordenamiento jurídico o que depende
exclusivamente de la voluntad del obligado.
La condición de no hacer una cosa imposible no perjudica la validez de la
obligación, si ella fuera pactada bajo modalidad suspensiva.
Se tienen por no escritas las condiciones que afecten de modo grave la
libertades de la persona, como la de elegir domicilio o religión, o decidir
sobre su estado civil.

Condiciones prohibidas:
♦ Hechos imposibles
♦ Hecho contrario a la moral y a las buenas costumbres
♦ Hechos prohibidos por la ley
♦ Hechos que dependen de la voluntad exclusiva del deudor
♦ Condiciones que afectan de modo grave las libertades de una persona.

 PLAZO

ARTÍCULO 350. Especies


La exigibilidad o la extinción de un acto jurídico pueden quedar diferidas al
vencimiento de un plazo.

 Las características del plazo son:


- Futuro
- Cierto: va a ocurrir necesariamente.
 El plazo es determinado cuando se sepa específicamente cuando va a cumplirse

Sheila Dowd Página 67


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

Es indeterminado cuando su cumplimiento no se conoce


 El plazo es suspensivo cuando el derecho pasa a ser exigible cuando el plazo se
cumple.
Es resolutorio cuando una vez cumplido el plazo, el derecho debe extinguirse.

 CARGO

ARTÍCULO 354. Cargo. Especies. Presunción


El cargo es una obligación accesoria impuesta al adquirente de un derecho.
No impide los efectos del acto, excepto que su cumplimiento se haya previsto
como condición suspensiva, ni los resuelve, excepto que su cumplimiento
se haya estipulado como condición resolutoria. En caso de duda, se entiende
que tal condición no existe.

 El cargo es una obligación accesoria que se le impone al adquiriente de un


derecho. Suele darse en los actos a título gratuito.
El cargo no afecta la validez de la obligación principal. El incumplimiento del cargo
lo único que permite es que se exija su cumplimiento en forma judicial, salvo que
haya sido fijado como condición.
Debe estar específicamente previsto.

FORMA DE LOS ACTOS JURÍDICOS. ACTOS FORMALES Y NO FORMALES. FORMA Y PRUEBA.

Actos formales y no formales:


Acto formal: los actos jurídicos requieren que la voluntad de las personas sea manifestada
de alguna manera.
Acto no formal: cuando no hay requisitos
 Las partes pueden celebrar los actos de la forma que quieran, salvo que el
ordenamiento exija una forma determinada. Esto se lo conoce como principio de
libertad de formas.

Formalidades:
Cuando el ordenamiento exija una formalidad para la validez del acto hablamos de actos
formales ad solemitatem.
Cuando el acto es válido de cualquier manera, pero solamente puede ser probado de una
determinada manera son actos formales ad probationem.

Diferencias entre forma y prueba:


La forma es el conjunto de formalidades que debe cumplir un acto para ser válido, nos
referimos a los requisitos que deben cumplirse para celebrar un acto en forma válida.
La prueba se define como aquel medio por el cual se demuestra algo.

EFECTOS DE LOS ACTOS JURIRDICOS. EFECTOS ENTRE PARTES. EFECTO EN RELACION A


TERCEROS.

Sheila Dowd Página 68


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

Los efectos de los actos jurídicos recaen sobre las partes que lo celebraron, no pudiendo
afectar a otras personas. Los contratos se extienden a los sucesores universales de las
personas salvo que sean efectos que refieren exclusivamente al sujeto.
Existen ciertos actos que generan derechos a favor de terceros aunque no hayan estado
en la celebración del acto, a esto se lo conoce como estipulación a favor de terceros.
INSTRUMENTOS PÚBLICOS. EFICACIA PROBATORIA. ESCRITURAS PÚBLICAS.

INSTRUMENTO PÚBLICO:
Son instrumentos públicos aquellos realizados conforme las previsiones legales y que son
realizados frente a un oficial público al que la ley le atribuye la facultad de autorizarlos.

ENUMERACIÓN:

ARTÍCULO 289. Enunciación


Son instrumentos públicos:
a) las escrituras públicas y sus copias o testimonios;
b) los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos
con los requisitos que establecen las leyes;
c) los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, conforme a las leyes que autorizan su emisión.

REQUISITOS:

ARTÍCULO 290. Requisitos del instrumento público


Son requisitos de validez del instrumento público:
a) la actuación del oficial público en los límites de sus atribuciones y de su
competencia territorial, excepto que el lugar sea generalmente tenido
como comprendido en ella;
b) las firmas del oficial público, de las partes, y en su caso, de sus representantes;
si alguno de ellos no firma por sí mismo o a ruego, el instrumento
carece de validez para todos.

 Dentro de los requisitos hacen que un instrumento público sea válido,


encontramos dos:
- La actuación del oficial público conforme a las leyes. Debe ser competente,
tanto material (actos para los que esté autorizado) y territorialmente
(territorio en el que ejerza sus funciones)
- La firma de las partes y el oficial público.

ARTÍCULO 291. Prohibiciones


Es de ningún valor el instrumento autorizado por un funcionario público en
asunto en que él, su cónyuge, su conviviente, o un pariente suyo dentro del
cuarto grado o segundo de afinidad, sean personalmente interesados

Sheila Dowd Página 69


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

ARTÍCULO 292. Presupuestos


Es presupuesto para la validez del instrumento que el oficial público se encuentre
efectivamente en funciones. Sin embargo, son válidos los actos instrumentados
y autorizados por él antes de la notificación de la suspensión o cesación de sus funciones
hechos conforme a la ley o reglamento que regula la función de que se trata.
ARTÍCULO 293. Competencia
Los instrumentos públicos extendidos de acuerdo con lo que establece este
Código gozan de entera fe y producen idénticos efectos en todo el territorio
de la República, cualquiera sea la jurisdicción donde se hayan otorgado.

 La principal característica de los instrumentos públicos es que gozan de plena fe,


todo su contenido se presume como cierto, quien sostenga que existen falsedades
en lo expresado deberá hacer el planeo correspondiente, distinguiéndose dos
situaciones:
- Todos los hechos ocurridos frente al oficial público solamente pueden ser
atacados mediante querella de falsedad.
- Los hechos que son resaltados por las partes, se atacan por simple prueba
en contrario.

ARTÍCULO 294. Defectos de forma


Carece de validez el instrumento público que tenga enmiendas, agregados,
borraduras, entrelíneas y alteraciones en partes esenciales, si no están salvadas
antes de las firmas requeridas.
El instrumento que no tenga la forma debida vale como instrumento privado
si está firmado por las partes.

ARTÍCULO 295. Testigos inhábiles


No pueden ser testigos en instrumentos públicos:
a) las personas incapaces de ejercicio y aquellas a quienes una sentencia les
impide ser testigo en instrumentos públicos;
b) los que no saben firmar;
c) los dependientes del oficial público;
d) el cónyuge, el conviviente y los parientes del oficial público, dentro del
cuarto grado y segundo de afinidad;
El error común sobre la idoneidad de los testigos salva la eficacia de los
instrumentos en que han intervenido.

EFICACIA PROBATORIA:

ARTÍCULO 296. Eficacia probatoria


El instrumento público hace plena fe:
a) en cuanto a que se ha realizado el acto, la fecha, el lugar y los hechos que
el oficial público enuncia como cumplidos por él o ante él hasta que sea
declarado falso en juicio civil o criminal;

Sheila Dowd Página 70


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

b) en cuanto al contenido de las declaraciones sobre convenciones, disposiciones,


pagos, reconocimientos y enunciaciones de hechos directamente
relacionados con el objeto principal del acto instrumentado, hasta que se
produzca prueba en contrario.

ESCRITURA PÚBLICA:

ARTÍCULO 299. Escritura pública. Definición


La escritura pública es el instrumento matriz extendido en el protocolo
de un escribano público o de otro funcionario autorizado para ejercer las
mismas funciones, que contienen uno o más actos jurídicos. La copia o
testimonio de las escrituras públicas que expiden los escribanos es instrumento
público y hace plena fe como la escritura matriz. Si hay alguna
variación entre ésta y la copia o testimonio, se debe estar al contenido de
la escritura matriz.

 La escritura pública es el instrumento más importante en términos de su


relevancia para el tráfico comercial. Son hechas por escribanos públicos o
funcionarios similares donde constan uno o más actos jurídicos.
 Se denomina matriz a las copias o testimonios, que son también instrumentos
públicos y hacen plena fe en igual forma que la escritura original.

Formalidades de la escritura:
 Deben hacerse en idioma nacional.
 No debe haber espacios en blanco, tachaduras ni abreviaturas.
 Debe tener fecha y lugar de otorgamiento
 Debe haber constancia de su lectura
 Los otorgantes deben acreditar identidad
 Deben estar firmadas

ARTÍCULO 309. Nulidad


Son nulas las escrituras que no tengan la designación del tiempo y lugar en
que sean hechas, el nombre de los otorgantes, la firma del escribano y de
las partes, la firma a ruego de ellas cuando no saben o no pueden escribir
y la firma de los dos testigos del acto cuando su presencia sea requerida.
La inobservancia de las otras formalidades no anula las escrituras, pero los
escribanos o funcionarios públicos pueden ser sancionados.

Sheila Dowd Página 71


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

INSTRUMENTOS PRIVADOS. FIRMA. DOCUMENTOS PARTICULARES NO


FIRMADOS.

INSTRUMENTOS PARTICULARES – INTRUMENTOS PRIVADOS

ARTÍCULO 287. Instrumentos privados y particulares no firmados


Los instrumentos particulares pueden estar firmados o no. Si lo están, se
llaman instrumentos privados.
Si no lo están, se los denomina instrumentos particulares no firmados; esta
categoría comprende todo escrito no firmado, entre otros, los impresos,
los registros visuales o auditivos de cosas o hechos y, cualquiera que sea el
medio empleado, los registros de la palabra y de información.

Instrumento particular son aquellos en los que no participa ningún oficial público
en el ejercicio de sus funciones. Alcanza con la participación de las partes.
Instrumento privado son los instrumentos que están firmados por un oficial
público.

FIRMA

ARTÍCULO 288. Firma


La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en el
texto al cual corresponde. Debe consistir en el nombre del firmante o en
un signo.
En los instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la
firma de una persona queda satisfecho si se utiliza una firma digital, que
asegure indubitablemente la autoría e integridad del instrumento.

 La firma es el trazo que constituye de forma habitual el modo en que una persona
escribe su nombre con el objeto de manifestar su adhesión al documento a cuyo
pie lo realiza. Debe cumplir con ciertos caracteres:
- Olografía: la firma debe de puño y letra, con la excepción de la firma digital.
- Exclusividad: hace referencia a la individualidad de la persona.
- Habitualidad: debe firmarse en forma semejante siempre.
- Expresiva de voluntad: al firmar, el sujeto está expresando su conformidad
con lo que firma.
Debe hacerse al final del texto.

 Firma digital: según la ley 25.506, es el resultado de aplicar a un documento digital


un procedimiento matemático que requiere de información de exclusivo
conocimiento del formante, encontrándose esta bajo su absoluto control. La forma
digital tiene los mismos efectos que la forma tradicional.

Sheila Dowd Página 72


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

Personas que no saben firmar. Firma a ruego.

ARTÍCULO 313. Firma de los instrumentos privados


Si alguno de los firmantes de un instrumento privado no sabe o no puede
firmar, puede dejarse constancia de la impresión digital o mediante la presencia
de dos testigos que deben suscribir también el instrumento.

 La firma a ruego es cuando una o más personas firman el documento a pedido de


quien no sabe o no puede firmar.

Firma en blanco:

ARTÍCULO 315. Documento firmado en blanco


El firmante de un documento en blanco puede impugnar su contenido mediante
la prueba de que no responde a sus instrucciones, pero no puede
valerse para ello de testigos si no existe principio de prueba por escrito. El
desconocimiento del firmante no debe afectar a terceros de buena fe.
Cuando el documento firmado en blanco es sustraído contra la voluntad de
la persona que lo guarda, esas circunstancias pueden probarse por cualquier
medio. En tal caso, el contenido del instrumento no puede oponerse al
firmante excepto por los terceros que acrediten su buena fe si han adquirido
derechos a título oneroso en base al instrumento.

 La firma en blanco se da cuando una persona firma un documento cuyo contenido


aún no fue completado. Es completado generalmente por una persona diferente.
Puede suceder que quien rellene el documento no siga las instrucciones de quien
firmó y en este caso el firmante puede impugnar el contenido, demostrando que
no había dado órdenes para que se complete el instrumento de esa forma. El
hecho de la sustracción no puede hacerse valer frente a terceros de buena fe y a
título oneroso.

FUERZA PROBATORIA DEL DOCUMENTO PRIVADO:

Entre partes. Reconocimiento de la forma. Firma digito-pulgar

ARTÍCULO 314. Reconocimiento de la firma


Todo aquel contra quien se presente un instrumento cuya firma se le atribuye
debe manifestar si ésta le pertenece. Los herederos pueden limitarse
a manifestar que ignoran si la firma es o no de su causante. La autenticidad
de la firma puede probarse por cualquier medio.
El reconocimiento de la firma importa el reconocimiento del cuerpo del instrumento
privado. El instrumento privado reconocido, o declarado auténtico
por sentencia, o cuya firma está certificada por escribano, no puede ser impugnado
por quienes lo hayan reconocido, excepto por vicios en el acto del

Sheila Dowd Página 73


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

reconocimiento. La prueba resultante es indivisible. El documento signado


con la impresión digital vale como principio de prueba por escrito y puede
ser impugnado en su contenido.

 La persona tiene la obligación de reconocer o negar su firma en un documento


cuando este es presentado para su reconocimiento. Es una obligación personal, el
único que puede hacerlo es el supuesto firmante, y por este motivo es que los
herederos pueden limitarse a decir que desconocen su veracidad.
 La firma puede ser reconocida de distintas maneras:
- Espontanea: se presenta un documento y la persona reconoce que es su
firma
- Provocada judicialmente: cuando se presenta un documento y la persona
no manifiesta nada, se entiende que reconoce su firma.
- Forzosa: cuando se presenta el documento y la persona niega que sea su
firma, pero luego en base a peritajes es declarada de su propiedad.
El reconocimiento siempre es completo, no pudiendo aceptarse sólo una parte del mismo.
- Diferente es el caso en la firma digito-pulgar, el firmante puede reconocer
como suya la impresión, pero no implica el reconocimiento del texto, el
cual será tomado como un principio de prueba por escrito.
Fecha cierta:

ARTÍCULO 317. Fecha cierta


La eficacia probatoria de los instrumentos privados reconocidos se extiende
a los terceros desde su fecha cierta. Adquieren fecha cierta el día en que
acontece un hecho del que resulta como consecuencia ineludible que el
documento ya estaba firmado o no pudo ser firmado después. La prueba
puede producirse por cualquier medio, y debe ser apreciada rigurosamente
por el juez.

El sólo reconocimiento de la firma no es suficiente para utilizar el instrumento como


prueba contra terceros, sino que es necesario que el documento tenga fecha cierta.

 La fecha cierta es aquella sobre la cual se tiene certeza que el documento ya había
sido firmado, no pudiendo ser la firma posterior a ese momento.
Ej: una persona no puede firmar un documento después de su muerte. El
fallecimiento de la persona seria la fecha cierta.

 Formas de adquirir fecha cierta:


- La muerte de cualquier persona que haya firmado el documento.
- La presentación del documento en juicio.
- La presentación del documento frente a un oficial público.
- El deposito del documento en poder de terceros.

Sheila Dowd Página 74


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

DOCUMENTOS PARTICULARES. CORRESPONDENCIA

Correspondencia:

ARTÍCULO 318. Correspondencia


La correspondencia, cualquiera sea el medio empleado para crearla o transmitirla,
puede presentarse como prueba por el destinatario, pero la que es
confidencial no puede ser utilizada sin consentimiento del remitente. Los
terceros no pueden valerse de la correspondencia sin asentimiento del destinatario,
y del remitente si es confidencial.

La correspondencia particular puede ser utilizada como medio de prueba en un proceso.


Solo puede ser utilizada como prueba por su destinatario, pero si su contenido es
confidencial debe contar con la aprobación de quien la envía.
Los terceros pueden utilizar la correspondencia ajena como prueba, pero deben tener el
aval del destinatario, y si es confidencial también del remitente.

Documentos particulares. Valor probatorio:

ARTÍCULO 319. Valor probatorio


El valor probatorio de los instrumentos particulares debe ser apreciado por
el juez ponderando, entre otras pautas, la congruencia entre lo sucedido y
narrado, la precisión y claridad técnica del texto, los usos y prácticas del tráfico,
las relaciones precedentes y la confiabilidad de los soportes utilizados
y de los procedimientos técnicos que se apliquen.

 El juez debe ser quien analice la fuerza probatoria del documento, dando el código
algunos parámetros para tener en cuenta:
- La congruencia entre lo sucedido y lo narrado en el texto;
- Los usos y prácticas del tráfico;
- Las relaciones precedentes y la confiabilidad de los soportes y
procedimientos utilizados.

Sheila Dowd Página 75


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

VICIOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS. LESION. SIMULACIÓN. FRAUDE.

Lesión:
Concepto:

ARTÍCULO 332. Lesión


Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos cuando
una de las partes explotando la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia
de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente
desproporcionada y sin justificación.
Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal explotación en caso
de notable desproporción de las prestaciones.
Los cálculos deben hacerse según valores al tiempo del acto y la desproporción
debe subsistir en el momento de la demanda.
El afectado tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo
del convenio, pero la primera de estas acciones se debe transformar
en acción de reajuste si éste es ofrecido por el demandado al contestar la
demanda.
Sólo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la acción.

 La lesión es un vicio de los actos jurídicos mediante el cual una parte,


aprovechando la situación personal de la otra obtiene una ventaja patrimonial
injustificada

Consiste en el aprovechamiento que realiza una parte del estado de necesidad, debilidad
psíquica o inexperiencia de la otra y, con motivo de ese aprovechamiento, saca una
ventaja evidentemente desproporcionada y sin justificación.
La prueba de los dos elementos subjetivos y del elemento objetivo recae sobre quien
invoca la lesión. Sin embargo, se presume que existió explotación cuando la
desproporción entre las prestaciones surja notoria, es decir, pueda apreciarse a simple
vista.
La desproporción debe verificarse al tiempo de celebrar el acto y subsistir al momento
de la demanda.
La víctima puede iniciar acción de nulidad o de reajuste. Si promueve la primera y el
demandado ofrece reajustar equitativamente la pretensión, la acción se transformará y
seguirá solamente como reajuste.
La demanda solamente puede ser intentada por la víctima o sus herederos. No es
susceptible de subrogación por los acreedores o terceros interesados.

Elementos:
El negocio afectado por el vicio de lesión se realiza con discernimiento, intención y
libertad,
esto es, con todos los elementos internos de la voluntad sanos. Sin embargo, existe

Sheila Dowd Página 76


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

una anomalía del negocio que se produce por la explotación que realiza una de las partes
al aprovecharse de la necesidad, debilidad psíquica o de la inexperiencia de la otra.
La conformación de la lesión exige la concurrencia de tres elementos: uno objetivo y dos
de naturaleza subjetiva.

Los elementos subjetivos son dos:


1- Refiere a la necesidad, debilidad psíquica o inexperiencia de una de las partes.
No tienen que concurrir las tres situaciones, ya que alcanza con que el sujeto este
sometido a una de estas posiciones.
2- Aprovechamiento de la otra parte de esta condición de inferioridad. Es necesario
que la otra parte conozca ese estado y quiera tomar ventaja del mismo.

3- El elemento objetivo es la obtención de una ventaja patrimonial evidentemente


desproporcionada y sin justificación, debe exceder ampliamente lo habitual en el
comercio. Este desequilibrio debe existir al momento de realizar el acto, y debe
sostenerse al momento de iniciar la demanda.

Efectos. Acciones que puede intentar la víctima

La víctima puede elegir entre la acción de nulidad y la de reajuste. El demandado, en


tanto, solamente tiene a su disposición la acción de reajuste de las prestaciones. Esta
última implica que la parte que sacó ventaja ofrece un plus para eliminar la inequidad
producida por la explotación del estado de inferioridad del actor y equilibrar las
prestaciones.

Legitimación

La demanda solamente puede ser intentada por la víctima o sus herederos, de modo
que no pueden promover la acción los acreedores ni ningún otro tercero, por más que
invoque un interés legítimo.

Irrenunciabilidad de la acción

La acción para reclamar la nulidad o el reajuste por vicio de lesión no es susceptible de


renuncia anticipada o realizada en forma simultánea a la celebración del acto. Si en un
negocio jurídico se introduce una cláusula de esta índole, resultaría inválida. Luego de
celebrado el acto, nada impide que la víctima renuncie a promover la acción o confirme
la invalidez del acto.

Prescripción

La acción para solicitar la nulidad o el reajuste por vicio de lesión prescribe a los dos años
contados desde la fecha en que la obligación a cargo del lesionado debía ser cumplida.

Sheila Dowd Página 77


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

Simulación:

Concepto:

ARTÍCULO 333. Caracterización


La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto
bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son
sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se constituyen
o transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para
quienes en realidad se constituyen o transmiten.

 La simulación es un defecto contrario a la buena fe. Consiste en un acto o negocio


jurídico que, por acuerdo de partes, se celebra exteriorizando una declaración
recepticia no verdadera, que tienen por finalidad engañar a terceros.

 Casos en los que hay simulación:


o Encubrimiento del carácter del acto: se oculta la apariencia de un acto,
haciendo de cuenta que se está realizando un acto diferente.
o Clausulas falsas: inclusión dentro del acto de situaciones que no son ciertas,
pueden ser la fecha en la que se realizó, el precio pagado, etc.
o Interposición de personas: se incluyen derechos u obligaciones a cargo de
personas que en realidad no son las beneficiarias ni las obligadas.

Requisitos del acto simulado

La simulación:
a) es un acto jurídico. Tiene todos los elementos del acto jurídico que prevé el art. 259
CCyC.
Su fin inmediato es provocar un engaño. En efecto, el acto simulado se caracteriza
por constituir una disconformidad entre la voluntad interna y la declarada. Esto es,
existe una declaración de voluntad ostensible —fingida— que no tiene correlato en
la realidad y que encubre una voluntad distinta de la expresada. Puede ocurrir que el
acto consista en una pura apariencia o que esconda otro distinto del manifestado. En
el primer caso, el engaño consiste en un simular y, en el segundo, importa disimular,
ocultar lo que es;
b) requiere la existencia de un acuerdo simulatorio entre todos los intervinientes en el
negocio. Este requisito es el que distingue la simulación de otros actos que tienen en
apariencia los elementos de la simulación. Precisamente, el acuerdo simulatorio importa
que una parte emite una declaración de voluntad hacia otra persona que participa en el
acto y ambas convienen en generar una apariencia con la finalidad de engañar a terceros;
c) supone que el fin inmediato perseguido por las partes consiste en engañar a terceros.
El engaño es el elemento esencial de la simulación. No lo es la existencia de perjuicio,
porque el engaño que no provoca un menoscabo a derechos de terceros, ni tiene por
finalidad violar la ley, no desemboca en simulación ilícita, sino lícita.

Sheila Dowd Página 78


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

Elementos de la simulación:

 Contradicción entre lo querido y lo manifestado.


 Acuerdo entre partes.
 Animo de engañar.

Clases de simulación:

 Simulación lícita e ilícita:

ARTÍCULO 334. Simulación lícita e ilícita


La simulación ilícita o que perjudica a un tercero provoca la nulidad del acto
ostensible. Si el acto simulado encubre otro real, éste es plenamente eficaz
si concurren los requisitos propios de su categoría y no es ilícito ni perjudica
a un tercero. Las mismas disposiciones rigen en el caso de cláusulas
simuladas.

- La simulación es ilícita cuando resulte un perjuicio a terceros o tenga una


finalidad contraria al ordenamiento normativo.
- Es lícita la simulación que no perjudica a terceros ni va en contra del
ordenamiento.

 Simulación absoluta:
En la simulación absoluta las partes no tienen ninguna intención de celebrar un
acto jurídico sino solamente de generar una apariencia, una ilusión. No existe
ningún acto real que se este ocultando.

 Simulación relativa:
Existe un acto real que esta encubierto por el simulado. Si el acto real cumple con
los requisitos de su categoría y es lícito será plenamente eficaz.

 Simulación total:
Todo el acto es simulado.

 Simulación parcial:
Algunas cláusulas son no son ciertas.

Acción entre partes. Contradocumento.

ARTÍCULO 335. Acción entre las partes. Contradocumento


Los que otorgan un acto simulado ilícito o que perjudica a terceros no pueden
ejercer acción alguna el uno contra el otro sobre la simulación, excepto
que las partes no puedan obtener beneficio alguno de las resultas del ejercicio
de la acción de simulación.

Sheila Dowd Página 79


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

La simulación alegada por las partes debe probarse mediante el respectivo


contradocumento. Puede prescindirse de él, cuando la parte justifica las razones
por las cuales no existe o no puede ser presentado y median circunstancias
que hacen inequívoca la simulación.

 Las partes solo pueden iniciar una acción de simulación cuando la misma haya sido
lícita. Solamente podrán iniciar la acción por una simulación ilícita en los casos que
no puedan obtener ningún beneficio de su declaración.
 La principal prueba de la simulación es el contradocumento: instrumento,
generalmente destinado a quedar secreto, en el que las partes de un acto
simulado hacen constar cuál es su verdadera intención. Debe ser otorgado por las
mismas partes que lo realizan, debe referirse de manera expresa a la simulación.,
no hace falta que se haga en el mismo momento del acto simulado, pero si
pensado en simultaneo.
Si el contradocumento no existe o no puede ser presentado, quien lo alegue
deberá probarlo en forma inequívoca.

Acción de terceros. Presunciones.

ARTÍCULO 336. Acción de terceros


Los terceros cuyos derechos o intereses legítimos son afectados por el acto
simulado pueden demandar su nulidad. Pueden acreditar la simulación por
cualquier medio de prueba.

 Quien no sea parte del acto simulado puede valerse de otros medios probatorios
como la presunción. Entre las presunciones más comunes se encuentran:

 Presunciones sobre la persona: las partes tienen alguna relación de familia


o amistad.

 Presunciones sobre el objeto: una persona se desprende de los bienes que


son de suma importancia para su profesión, o enajenan todos su bienes o
una parte importante, o lo hace por un precio muy bajo o elevado en
proporción a lo que da.

 Presunciones sobre la ejecución: no se cumplen las obligaciones asumidas


en el negocio o se compromete a pagar un precio que le resulta
económicamente difícil de afrontar.

 Presunciones sobre la actitud de las partes: cuando se enajenan bienes en


una situación compleja para el enajenante.

Sheila Dowd Página 80


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

Efectos frente a terceros:

ARTÍCULO 337. Efectos frente a terceros. Deber de indemnizar


La simulación no puede oponerse a los acreedores del adquirente simulado
que de buena fe hayan ejecutado los bienes comprendidos en el acto.
La acción del acreedor contra el subadquirente de los derechos obtenidos
por el acto impugnado sólo procede si adquirió por título gratuito, o si es
cómplice en la simulación.
El subadquirente de mala fe y quien contrató de mala fe con el deudor
responden solidariamente por los daños causados al acreedor que ejerció
la acción, si los derechos se transmitieron a un adquirente de buena fe y a
título oneroso, o de otro modo se perdieron para el acreedor. El que contrató
de buena fe y a título gratuito con el deudor, responde en la medida de
su enriquecimiento.

 El artículo contempla dos supuestos: por un lado, cuando el bien que fue objeto de
la simulación es ejecutado a pedido de los acreedores del adquirente, y, por otro,
cuando el ficticio titular lo transmite a un tercero.
 El acreedor de una persona que de buena fe ejecuten bienes que ésta haya
recibido en virtud de un acto simulado, la simulación no puede hacerse valer frete
a estos acreedores.
 Quien adquirió un bien en un acto simulado vuelve a enajenarlo a otra persona,
denominado subadquirente, si este subadquirente es de buena fe y a título
oneroso, no puede oponerse la simulación contra este. Todos los que sean de mala
fe deberán responder solidariamente por los daños causados al acreedor.

Prescripción:

El plazo de la prescripción de dos años contados a partir desde que una de las partes se
negó a dejar sin efecto la simulación en el caso que sea entre partes.
En caso de acción de terceros, el plazo de dos años comienza a contarse desde que el
tercero conoció o pudo haber conocido la simulación.

Fraude:

Concepto:

ARTÍCULO 338. Declaración de inoponibilidad


Todo acreedor puede solicitar la declaración de inoponibilidad de los actos
celebrados por su deudor en fraude de sus derechos, y de las renuncias al
ejercicio de derechos o facultades con los que hubiese podido mejorar o
evitado empeorar su estado de fortuna.

Sheila Dowd Página 81


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

 El acto fraudulento es aquel acto válido que tiene por objeto la enajenación o
renuncia de derechos o facultades que tienden a generar o agravar un estado de
insolvencia de un deudor, con la intención de perjudicar a sus acreedores o
impidiendo el cobro de sus créditos.
(Insolvente: no le alcanzan los bienes que tiene en su patrimonio para cumplir con
todas sus deudas)
 Frente a un acto fraudulento los acreedores tienen la posibilidad de iniciar una
acción de inoponibilidad, que tendrá por objeto conseguir que éste acto no le
pueda ser oponible a quien inicia la acción.
 En este supuesto de inoponibilidad, la ineficacia del acto no se extiende erga
omnes. El negocio en sí mismo es válido y eficaz pero, para algunas personas,
concretamente aquellas que resultan perjudicadas, no es oponible, esto quiere
decir que dichos acreedores pueden comportarse como si el acto no se hubiese
efectuado

Requisitos a título gratuito y oneroso.

ARTÍCULO 339. Requisitos


Son requisitos de procedencia de la acción de declaración de inoponibilidad:
a) que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado, excepto que el
deudor haya actuado con el propósito de defraudar a futuros acreedores;
b) que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor;
c) que quien contrató con el deudor a título oneroso haya conocido o debido
conocer que el acto provocaba o agravaba la insolvencia.

- En los actos fraudulentos a título gratuito, el acreedor debe demostrar:


1- Que su crédito es de fecha anterior al acto fraudulento, o que el acto
fue hecho con objeto de perjudicar a futuros acreedores.
2- Que el acto cause o agrave la insolvencia del deudor, ya que si el
deudor aún puede cumplir sus obligaciones, el acreedor no tiene ningún
perjuicio.
- Cuando el acto es a título oneroso deben cumplirse los dos requisitos
anteriores y además debe acreditarse que la persona con la que el deudor
contrato conocía o debía conocer que estaba contribuyendo a su
insolvencia.

Efectos de la declaración de inoponibilidad.

ARTÍCULO 396. Efectos del acto inoponible frente a terceros


El acto inoponible no tiene efectos con respecto a terceros, excepto en los
casos previstos por la ley.

Sheila Dowd Página 82


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

ARTÍCULO 340. Efectos frente a terceros. Deber de indemnizar


El fraude no puede oponerse a los acreedores del adquirente que de buena
fe hayan ejecutado los bienes comprendidos en el acto.
La acción del acreedor contra el subadquirente de los derechos obtenidos
por el acto impugnado sólo procede si adquirió por título gratuito, o si es
cómplice en el fraude; la complicidad se presume si, al momento de contratar,
conocía el estado de insolvencia.
El subadquirente de mala fe y quien contrató de mala fe con el deudor
responden solidariamente por los daños causados al acreedor que ejerció
la acción, si los derechos se transmitieron a un adquirente de buena fe y a
título oneroso, o de otro modo se perdieron para el acreedor. El que contrató
de buena fe y a título gratuito con el deudor, responde en la medida de
su enriquecimiento.

 El principal efecto de la declaración de inoponibilidad es que el acto fraudulento


no puede ser opuesto frente a los acreedores que iniciaron la acción.
 Si un acreedor de quien sea adquiriente de bienes por un acto fraudulento ejecuto
dichos bienes de buena fe no puede ser afectado por la declaración de
inoponibilidad. Tampoco a terceros subadquirentes de buena fe y a título oneroso,
quienes hayan actuado de mala fe serán responder en forma solidaria por los
daños causados.

Prescripción:

El plazo de prescripción de la acción es de dos años desde que se conocio o pudo habaerse
conocido el acto fraudulento

Diferencias entre fraude y simulación:

FRAUDE SIMULACIÓN

 Válido  Inválido
 Real  Ficticio
 Genera la inoponibilidad  Genera la nulidad
 La declaración de fraude beneficia  La declaración de simulación
solo a quienes lo piden beneficia a todos los que puedan
haberse perjudicado

Sheila Dowd Página 83


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

INEFICACIA. NULIDADA. CONFIRMACIÓN. INEXISTENCIA DE LOS ACTOS.

INEFICACIA:

Los actos jurídicos se realizan con la intención directa de generar efectos jurídicos. Cuando
estos efectos se producen según lo imaginado, el acto es eficaz. En cambio si no se
producen las consecuencias pretendidas, el acto es ineficaz.
La ineficacia se define como la privación o disminución de los efectos propios de un acto
jurídico.

Clases de ineficacia:

La ineficacia puede ser:


- Estructural: la privación se da por un defecto estructural y originario.
Estructural por estar dentro del mismo acto.
Originario por existir al momento de la celebración.
Da lugar a la nulidad.
- Funcional: la privación se produce a causa de un hecho que es posterior a la
celebración del acto y extrínseco a su estructura.
Da lugar según como se de la resolución, a la rescisión, revocación o
inoponibilidad del acto.

NULIDAD:

Concepto:

La nulidad es una sanción legal que priva al acto jurídico de sus efectos propios en virtud
de un vicio originario, estructural y esencial, a través de un proceso de impugnación y
declaración.

Caracteres principales:

 Es una sanción legal: solamente puede ser establecida por ley.


 Refiere a los actos jurídicos.
 Priva al acto de sus efectos propios.
 Debe existir un vicio que debe ser originario, estructural y esencial.
 Debe ser declarada en un proceso, ya que la nulidad no es automática.

Articulación:

ARTÍCULO 383. Articulación


La nulidad puede argüirse por vía de acción u oponerse como excepción. En
todos los casos debe sustanciarse.

Sheila Dowd Página 84


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

 La nulidad puede ser argumentada de dos formas:


- Vía de acción: implica que una persona iniciará un proceso tendiente a
obtener una declaración de nulidad de un acto jurídico.
- Vía de excepción: frente a un reclamo, una persona contesta que ese
reclamo es inválido, en tanto surge un acto nulo.

CLASIFICACIÓNES DE LA NULIDAD:

 Nulidad absoluta y relativa:

ARTÍCULO 386. Criterio de distinción


Son de nulidad absoluta los actos que contravienen el orden público, la moral
o las buenas costumbres. Son de nulidad relativa los actos a los cuales la
ley impone esta sanción sólo en protección del interés de ciertas personas.

ARTÍCULO 387. Nulidad absoluta. Consecuencias


La nulidad absoluta puede declararse por el juez, aun sin mediar petición de
parte, si es manifiesta en el momento de dictar sentencia. Puede alegarse
por el Ministerio Público y por cualquier interesado, excepto por la parte que
invoque la propia torpeza para lograr un provecho. No puede sanearse por
la confirmación del acto ni por la prescripción.

 La nulidad absoluta es aquella en que el vicio afecta en forma inmediata y


preponderante el interés general o particular cuando este ha sido especialmente
protegido por la legislación.
El Código considera que los actos afectados de nulidad absoluta son aquellos
contrarios al orden público o a la moral.

ARTÍCULO 388. Nulidad relativa. Consecuencias


La nulidad relativa sólo puede declararse a instancia de las personas en cuyo
beneficio se establece. Excepcionalmente puede invocarla la otra parte, si
es de buena fe y ha experimentado un perjuicio importante. Puede sanearse
por la confirmación del acto y por la prescripción de la acción. La parte que
obró con ausencia de capacidad de ejercicio para el acto, no puede alegarla
si obró con dolo.

 Puede definirse como la sanción legal que


priva de efectos al acto jurídico en razón de un vicio congénito que produce
perjuicios a intereses particulares o privados.

Sheila Dowd Página 85


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

NULIDAD ABSOLUTA: NULIDAD RELATIVA:

Puede ser declarada de oficio por el juez Solo puede ser declarada a pedido de parte

Puede ser planteada por el ministerio Solo puede ser invocada por aquella parte
público y por cualquier interesado, salvo a quien protege y por la otra parte si es de
quien invoque su propia torpeza para buena fe y fue perjudicada. Tampoco
obtener un beneficio. puede pedirla la persona incapaz de
ejercicio que actuó con dolo.

Es imprescriptible Prescribe a los 12 años

No es confirmable Si puede ser confirmado

 Nulidad total y parcial:

ARTÍCULO 389. Principio. Integración


Nulidad total es la que se extiende a todo el acto. Nulidad parcial es la que
afecta a una o varias de sus disposiciones.
La nulidad de una disposición no afecta a las otras disposiciones válidas, si
son separables. Si no son separables porque el acto no puede subsistir sin
cumplir su finalidad, se declara la nulidad total.
En la nulidad parcial, en caso de ser necesario, el juez debe integrar el acto
de acuerdo a su naturaleza y los intereses que razonablemente puedan
considerarse perseguidos por las partes.

 La nulidad puede ser total o parcial.


Es total cuando todo el acto es nulo.
Es parcial cuando solo algunas cláusulas sean nulas. Es necesario que el acto pueda
subsistir y cumplir su finalidad.

 Nulidad y anulabilidad:

El acto es nulo cuando el vicio es patente y rígido, por lo que no hace falta un
profundo examen para descubrirlo.
Es anulable cuando el vicio está oculto y es flexible, por lo que es necesario un
análisis del caso para poder descubrir el vicio.

Sheila Dowd Página 86


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

EFECTOS DE LA NULIDAD ENTRE PARTES. EFECTOS FRENTE A TERCEROS.

Efectos entre partes:

ARTÍCULO 390. Restitución


La nulidad pronunciada por los jueces vuelve las cosas al mismo estado en
que se hallaban antes del acto declarado nulo y obliga a las partes a restituirse
mutuamente lo que han recibido. Estas restituciones se rigen por las disposiciones
relativas a la buena o mala fe según sea el caso, de acuerdo a lo dispuesto en las normas
del Capítulo 3 del Título II del Libro Cuarto.

ARTÍCULO 391. Hechos simples


Los actos jurídicos nulos, aunque no produzcan los efectos de los actos válidos,
dan lugar en su caso a las consecuencias de los hechos en general y a
las reparaciones que correspondan.

 El efecto principal de la nulidad es volver las cosas al estado anterior al que se


encontraba antes del acto declarado nulo.
 En el caso de quien es de buena fe, hace suyo los frutos percibidos y los frutos
naturales devengados no percibidos. Si es de mala fe, debe restituir los frutos
percibidos y los que por su culpa se dejaran de percibir. Los frutos pendientes
pertenecen a quien tiene derecho a la restitución.
 Si la cosa se destruye en forma total o parcial, el poseedor de buena fe no es
responsable sino hasta el beneficio que le queda luego de la destrucción
 Cuando se declara la nulidad del acto, quien haya generado la nulidad será
responsable por los daños ocasionados.

Efectos en relación a terceros:

ARTÍCULO 392. Efectos respecto de terceros en cosas registrables


Todos los derechos reales o personales transmitidos a terceros sobre un inmueble
o mueble registrable, por una persona que ha resultado adquirente
en virtud de un acto nulo, quedan sin ningún valor, y pueden ser reclamados
directamente del tercero, excepto contra el subadquirente de derechos reales
o personales de buena fe y a título oneroso.
Los subadquirentes no pueden ampararse en su buena fe y título oneroso si
el acto se ha realizado sin intervención del titular del derecho.

 La nulidad tiene efecto retroactivo y deben volverse las cosas al estado anterior al
que se encontraban en forma previa a la realización del acto.
 Los efectos restitutorios propios de la nulidad tienen limitaciones respecto de
terceros. Los bienes no registrables, la adquisición de buena fe y a título oneroso
que haga cualquier subadquirente es suficiente para frenar cualquier intento de
restitución por parte de quien tenga derecho a ella.

Sheila Dowd Página 87


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

 Para los bienes inmuebles o muebles registrables, los subadquirientes deben


restituir los bienes que haya adquirido, salvo que sean de buena fe y a título
oneroso, gozan de protección legal para impedir la restitución
 . esta protección no existe cuando adquirieron sus derechos de alguien que no era
el verdadero titular del bien.

CONFIRMACIÓN:

ARTÍCULO 393. Requisitos


Hay confirmación cuando la parte que puede articular la nulidad relativa
manifiesta expresa o tácitamente su voluntad de tener al acto por válido,
después de haber desaparecido la causa de nulidad.
El acto de confirmación no requiere la conformidad de la otra parte.

 La confirmación se define como el acto jurídico unilateral mediante el cual se


subsana el vicio que adolece un acto de nulidad relativa, generando plena eficacia
en forma retroactiva al momento de su celebración. La confirmación es un acto
unilateral en la medida que alcanza solamente con la participación de quien
argumenta la nulidad, sin que sea necesaria la actuación de la otra parte.
 Es necesario que el vicio que afectaba haya desaparecido.

Clases:

ARTÍCULO 394. Forma


Si la confirmación es expresa, el instrumento en que ella conste debe reunir las
formas exigidas para el acto que se sanea y contener la mención precisa de la
causa de la nulidad, de su desaparición y de la voluntad de confirmar el acto.
La confirmación tácita resulta del cumplimiento total o parcial del acto nulo
realizado con conocimiento de la causa de nulidad o de otro acto del que se
deriva la voluntad inequívoca de sanear el vicio del acto.

 La confirmación puede hacerse de manera:


- Expresa: se hace de forma manifiesta, debiendo hacer mención precisa a la
causal de la nulidad, su desaparición y a la voluntad de confirmar el acto.
- Tácita: si se realiza el cumplimiento parcial ototal de las obligaciones en
cabeza de quien puede plantear la nulidad si tiene conocimiento del vicio e
- igual decide cumplir.
Efecto:

ARTÍCULO 395. Efecto retroactivo


La confirmación del acto entre vivos originalmente nulo tiene efecto retroactivo
a la fecha en que se celebró. La confirmación de disposiciones de
última voluntad opera desde la muerte del causante.
La retroactividad de la confirmación no perjudica los derechos de tercerosde buena fe.

Sheila Dowd Página 88


RESUMEN DERECHO PRIVADO PARTE GENERAL UTOPIA

 La confirmación tiene efecto retroactivo, por lo que una vez confirmado el acto
viciado, éste va a ser considerado como plenamente válido desde el mismo
momento de su celebración.

Otras ineficacias:

INOPONIBILIDAD:
La inoponibilidad es una sanción que implica que los efectos del acto jurídico no van a
alcanzar a determinadas personas que hacen el planteo correspondiente.

RESOLUCIÓN:
La resolución es un modo de ineficacia de los actos jurídicos en virtud del cual se
extinguen los efectos del acto en forma retroactiva por un hecho sobreviniente a su
celebración.
El principal efecto es que extingue el acto con efectos retroactivos al momento de la
celebración, generando por lo tanto obligación de restitución a los bienes entregados.

REVOCACIÓN:
La revocación es el acto unilateral en virtud del cual de deja sin efecto la relación jurídica
para el futuro. Puede ocurrir que también se aplique a actos de carácter bilateral.
No altera los efectos ya producidos.

RESCISIÓN:
Acto jurídico mediante el cual una o ambas partes deciden dejar sin efectos un acto
jurídico válido con efecto al futuro. Opera en actos de tracto sucesivo.
Deja sin efecto al acto jurídico para el futuro.

Sheila Dowd Página 89

También podría gustarte