Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN CÓDIGO CIVIL

1. Introducción: el Derecho civil


¿Qué es el derecho? De acuerdo a la RAE, es un conjunto de principios y normas,
expresivos de una idea de justicia y de orden, que regulan las relaciones humanas en
toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva.

Es un conjunto de normas de carácter general que se dictan para dirigir la sociedad a


fin de resolver cualquier conflicto de relevancia jurídica que se origine. Impuestas de
manera obligatoria. Su incumplimiento genera una sanción.

- Es normativo: conjunto de normas.

- Es bilateral: genera relaciones recíprocas. Necesitamos al menos a dos personas.

- Es coercitivo: si no cumples, sanción.

- Es general: para todos.

- Es evolutivo: se adapta.

Entonces, ¿qué es el derecho civil?

Es la rama o sector del OJ que regula las relaciones más habituales de las personas
en su vida privada.

- Antes de que nazca.

- Nacimiento.

- Toda su vida.

- Fallecimiento.

- Después de que muera.

Es un producto de la historia y la cultura jurídicas. No nace por generación


espontánea. Nace a raíz del derecho romano.

¿Qué regula entonces el Derecho civil?

La persona, la familia y el patrimonio.

• Derecho civil como Derecho privado general


- Derecho privado → regula relaciones entre particulares.

Frente a Derecho público, que regula las relaciones con el Estado (Derecho político,
Derecho penal, Derecho administrativo, etc).
- Derecho general → tronco común del que se separan otras ramas que regulan
relaciones especiales entre particulares.

Frente a los Derechos especiales (Derecho mercantil, Derecho del trabajo, etc), que
existen dentro del Derecho privado.

Derecho trabajo tutelado por Estado. Límites no claros (Derecho privado).

OJO → no es una división clara, ya que:

▪ Hay normas que están por encima tanto del derecho privado como del público.
- Sistema de fuentes: dentro del CC en el Título Preeliminar. Afecta a
todas las ramas del derecho privado.
▪ Dificultades para establecer el criterio a utilizar para distinguir.
- Interés (general vs particular). Ejemplo: grupo de niños abandonados,
¿solo afecta a padres?
- Naturaleza de las normas (imperativas vs dispositivas).
- Sujetos que se relacionan (particulares con Estado vs particulares entre
sí).
▪ Materias que históricamente han estado reguladas en uno y otro lado.
▪ Aspectos regulados simultáneamente por normas de ambas naturalezas
(Derecho del trabajo y seguridad social).
• Derecho civil como Derecho privado común
A) Porque existen otros Derechos privados especiales.

- Regulan materias concretas como el Derecho mercantil o el Derecho del trabajo.

B) Porque existen otros Derechos civiles aplicables en atención al territorio.

- Derecho civil común → aplicable a todo el territorio nacional, aunque en algunos


territorios solo con carácter supletorio. Por ejemplo, los Art. 4.3 y 13 CC se aplican a
toda España, pero habrá territorios en los que será diferente (CC supletorio); primero
se usa el CC de territorio, y si no hay acuerdo, el nacional.

- Derechos civiles forales → aplicables a determinadas CCAA (Aragón, Cataluña,


Galicia, Illes Balears, Navarra y País Vasco). En ellos, tal derecho foral opera como
Derecho común (es decir, supletoriamente).

2. La codificación civil
Se entiende por codificación civil el proceso histórico que da lugar a la aprobación del
Código civil.

Es el proceso histórico que da lugar a la aprobación del Código Civil. Había


multiplicidad de normas y no había un cuerpo que las recogiese todas. Se pretende
crear un único cuerpo legal ante la dispersación legislativa en el cual se recojan todas
las materias que regula.

¿Qué es un código? De acuerdo a la RAE, es (1) el conjunto de normas legales


sistemáticas que regulan unitariamente una materia determinada. (2) Recopilación
sistemática de diversas leyes.

¿Y un sistema? De acuerdo a la RAE, es (1) el conjunto de reglas o principios sobre


una materia racionalmente enlazados entre sí. (2) Conjunto de cosas que relacionadas
entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto.

¿Y el Código Civil? RAE: texto legal que contiene lo estatuido sobre régimen jurídico,
aplicable a personas, bienes, sucesiones, obligaciones y contratos.

Por tanto, el Código civil es una recopilación ordenada de normas relacionadas entre
sí que pretende ofrecer solución a los supuestos que se planteen en relación con la
materia que regula.
¿A qué obedece el fenómeno codificador?

Revolución Francesa → garantizar a los ciudadanos la igualdad jurídica, mediante la


aprobación de normas comunes para todos, sin que existan privilegios o excepciones.

Una de las luchas que genera la Revolución Francesa es la igualdad. Van en contra de
la nobleza, que tienen privilegios, pues no se trataba a todos igual. Es decir, se busca
una igualdad. Se busca un código de leyes civiles comunes que trate a todos por igual,
en todo el territorio francés.

En cuanto a España, obedecía más a un interés en la unificación legislativa


(Constitución de Cádiz de 1812). Aunque lo cierto es que cuando finalmente se
aprueba, tal unificación no se consigue, al mantenerse expresamente los Derechos
forales.

La Constitución de Cádiz bebe de esa Revolución Francesa, que eran bastante


liberales para la época. Había una dispersión normativa que mucho tenía que ver con
los territorios. España buscaba una unificación legislativa. Ante la dispersión
normativa, desaparecen los derechos forales y con la intención de crear un cuerpo que
se aplique en todo el territorio español. No se consigue.

Una vez diluidas estas ideas, se redacta en 1812 el Código Napoleónico unas ideas
más conservadoras a la Revolución Francesa.

Desde ese momento (1812), se realizaron varios proyectos en base a la Constitución


de 1812 que no llegaron a convertirse en ley (1821, 1838 y 1851):

- El más importante fue el proyecto de García Goyena, que sienta las bases de nuestro
actual Código.

- Numerosos motivos fueron encadenando retrasos (cambios de gobierno, oposición


de territorios forales, etc).

- Estos retrasos motivaron que determinadas cuestiones que no podían esperar más a
la aprobación de un código se regularan en leyes especiales, al margen de aquél. Ley
Hipotecaria, Ley de Propiedad Intelectual, Ley de Registro Civil, etc.

Proceso codificador se retoma en 1880.

¿Y qué paso con los territorios forales?

Historia: se crea el Código en 1888 con una premisa: hay un problema al crear el
código. ¿Cómo crear el Código con los problemas que existen? 'Estas son las bases
que van a usar para redactar el Código'. Se analizan los problemas del proceso
codificador por el que no ha salido en los tres intentos anteriores. Se da respuesta al
problema de los derechos forales. Consiguieron que se recogiera que se debe
respetar los derechos forales.

La Ley de Bases de aprobó de 11 de mayo de 1888. El 24 de julio de 1889 se aprueba


por Real Decreto el Código Civil. Esto significa que adaptaron lo que tenían trabajado,
pues llevaban casi un siglo trabajando con el texto de García Goyena como base, y así
salió adelante tan rápido el Código Civil.

Art. 6 de la Ley de Bases de 1888: ese derecho foral se tiene que redactar en unos
apéndices. Solo lo hizo Aragón en 1926.

¿Y el resto? Congreso Nacional de Derecho civil (Zaragoza, 1946). Se concluye la


necesidad de compilar tales Derechos.

Una vez compilados, se aprobaron como leyes (entre 1959 y 1973).

A raíz de la promulgación de la CE (1978) y de los correspondientes Estatutos de


Autonomía, esas CCAA gozan de autonomía para conservar, modificar y desarrollar tal
Derecho foral. Y las compilaciones dejaron de ser normas estatales para ser parte del
Derecho autonómico de cada una de ellas.

3. ¿Para qué los derechos forales?


No se trata de un mero residuo histórico, sino que tienen una importante utilidad
práctica; determinada por la vecindad civil de las personas.

¿Qué es la vecindad civil?


Cualidad de los españoles que determina la aplicabilidad, en cuanto ley personal, de
uno de los ordenamientos civiles que coexisten en España.

Art. 14.1 CC, “la sujeción al derecho civil común o al especial o foral se determina por
la vecindad civil”. Es decir, hay más de un derecho foral.

Art. 9.1, in fine, CC, en relación con el Art. 16.1.1ª CC. Ley personal. La ley personal
va a depender de la vecindad civil.

NO CONFUNDIR JAMÁS con la vecindad administrativa, la cual se da cuando llegas a


un sitio y te empadronas:

- Se es vecino de un determinado municipio cuando se está inscrito en ese Padrón


municipal.

- Hace referencia a determinados derechos y deberes que establece la ley. Por


ejemplo, derecho de sufragio en las elecciones municipales.
- Es predicable tanto de españoles como de extranjeros.

4. El Código Civil
El CC está formado por 1975 artículos y una Disposición final (que en realidad es una
Disposición derogatoria). Se divide en 4 libros:

▪ I → Personas.
▪ II → Bienes, propiedad y sus modificaciones.
▪ III → Modos de adquirir la propiedad.
▪ IV → Obligaciones y contratos.
Precedidos por un Título preliminar:

▪ Reglas generales en materia de normas jurídicas, su aplicación y eficacia.


▪ Aplicable en todos los sectores del OJ.
Contenido del Código Civil:

- Derecho civil Código Civil, pero no todo lo que es Derecho civil está en el
Código Civil.

- Trata las distintas partes de lo que es objeto la disciplina (personas, familia,


obligaciones, contratos, derechos reales y sucesiones).

Reformas del CC.

5. La descodificación
Existe una descodificación porque han nacido nuevas normas que no están recogidas
en el CC + Legislación precadicial.

Legislación extracodicial: legislación precodicial + conjuntamente a la existencia del


CC.

Con el paso de los años, la realidad jurídica se ha mostrado demasiado rápida,


cambiante y compleja como para quedar contenida en un único cuerpo normativo.

De ahí que se hayan aprobado numerosas normas de contenido civil al margen del
Código, sin que olvidar que antes incluso de su aprobación este fenómeno ya se había
ido produciendo.

La pérdida de centralidad y decodificación:

▪ Leyes extracodiciales.
▪ Conceptos jurídicos indeterminados: por ejemplo, la tutela del niño se le
adjunta a la madre por interés del menor.
▪ Aplicación de un “derecho libre”, una “solución más justa”: tiene su origen en
los jueces que no aplican una ley con el argumento de que la sociedad ha
evolucionado.
▪ Derechos forales.
▪ Normas autonómicas.
▪ Derechos Comunitario Europeo.
Tras la descodificación, viene la recodificación. Se vuelve a unir todo, por la aparición
de

▪ Contratos atípicos.
▪ Peligro del derecho libre (va en contra del principio de la ley y crea una grave
inseguridad jurídica, pues el juez debe saber qué ley aplicar).
▪ Reordenación de la normativa civil.
Ello no obstante, el Código civil sigue desempeñando un papel fundamental no solo en
Derecho civil sino en prácticamente todas las ramas del ordenamiento jurídico (Título
preliminar).

También podría gustarte