Está en la página 1de 4

APUNTES GENERALES

El Código Civil de Colombia fue expedido en 1887, redactado por Andrés Bello. En gran medida es
una adaptación al medio colombiano del Código Civil de Chile redactado en 1855. Por esta razón
guarda una notable similitud tanto con este código, como con los códigos de Ecuador, El
Salvador, Nicaragua, Honduras y Panamá
A partir de la Constitución de la República de la Nueva Granada de 1853 y durante la
Confederación Granadina (de 1858 a 1863) y los Estados Unidos de Colombia (de 1863 a 1886), se
fueron creando Estados sucesivamente: Panamá, Antioquia, Cauca, Cundinamarca, Boyacá,
Bolívar, Magdalena, Tolima, con poder para dictar su propia Constitución y adoptar códigos. En esa
razón, cada Estado fue expidiendo su propio Código Civil, como también lo hizo luego la Unión,
respecto de los territorios administrados por ella
Para el año de 1856, MANUEL ANCÍZAR, distinguido científico, diplomático y político, quien había
desempeñado la representación nacional ante el Gobierno de Chile, donde trabó amistad con
ANDRÉS BELLO, se dirigió a él diciéndole “se ha dado en mi país el último paso para establecer por
fin la completa independencia municipal de las secciones, las cuales en lo sucesivo se gobernarán
por sí mismas siendo dueñas de todos sus intereses particulares. Entre las nuevas atribuciones que
están a punto de conferirse a las grandes provincias que se organizarán dentro de un año con el
nombre de Estados, se numera la de darse cada cual la legislación civil y penal que convenga. Pues
bien, de varias partes me han manifestado el deseo de poseer el Código civil que U. elaboró para
Chile, y me han hecho el encargo de solicitarlo. Es seguro que U. con su bondad genial, se prestará
a satisfacer aquel deseo recomendable, pues se trata de aprovecharnos del saber de otros países y
de preferir a cualesquiera otras las doctrinas legales profesadas en nuestra Sur América, lo cual
puede ser un primer paso dado hacia la apetecida unidad social de nuestro continente”
el Ministerio de Relaciones de Chile envió cuatro ejemplares del Código civil que debía regir desde
el 1.º de enero del próximo año
El Estado de Santander, constituido en mayo de 1857, emprendió la labor de darse un Código Civil,
que culminó con la expedición de la ley el 12 de octubre de 1858, sancionada el día 18, por el
doctor MANUEL MURILLO TORO, presidente del Estado, quien había puesto todo empeño en su
elaboración, análogamente a como luego habría de hacer con el Código Civil de la Nación en 1873,
siendo presidente de la Unión. El artículo 1.º de aquella ley dispone: “Adoptase como ley del
Estado el Código civil de la República de Chile, sancionado el 15 de diciembre de 1855, con las
adiciones, supresiones i variaciones siguientes…” 10. Ese Código habría de comenzar a regir el 1.º
de enero de 1860, pero su eficacia se pospuso hasta el 1.º de julio del mismo año
Paralelamente, avanzado el año de 1857, el recientemente creado Estado de Cundinamarca
dispuso la elaboración de códigos, entre ellos el civil, tarea en la que se avanzó a lo largo del año
siguiente, a cuyo final fue aprobado. Sancionada la ley el 8 de enero de 1859 y dispuesta su
entrada en vigor para el 1.º de junio siguiente, el comienzo de su vigencia fue aplazado luego hasta
el 1.º de enero de 186012. El Estado del Cauca, por Ley del 8 de octubre de 1859, adoptó el Código
Civil de Chile, que debería entrar a regir el 20 de julio de 186013, habiendo tomado al de
Cundinamarca como modelo. El 23 de octubre de 1860, el Estado de Panamá expidió el Código
Civil, cuya vigencia comenzó el 1.º de marzo de 1862. Y en noviembre de aquel año se dispuso la
vigencia en el nuevo Estado del Tolima de las leyes que regían en el Estado de Cundinamarca
BIOGRAFIA ANDRES BELLO (Caracas, 1781 - Santiago de Chile, 1865)

Filólogo, escritor, jurista y pedagogo venezolano, una de las figuras más importantes del
humanismo liberal hispanoamericano. Conoció las tres últimas décadas de dominación española
de América, y sucesivamente el período de emancipación de las colonias españolas en el nuevo
continente y la gestación de los nuevos estados nacidos del proceso de Independencia.
Bello inició entonces los estudios universitarios de derecho y de medicina. De familia
modestamente acomodada, él mismo costeó en parte sus estudios dando clases particulares;
junto a otros jóvenes caraqueños, figuró entre sus alumnos el futuro Libertador: Simón Bolívar.

LEGISLACIÓN NACIONAL:
La legislación al principio de la época nacional fue caótica, por eso Francisco de Paula Santander
creó una comisión legislativa para elaborar proyectos de ley basados en España. En 1829 Simón
Bolívar ordenó crear una comisión para redactar un código civil basado en el francés. La división
política de 1830 dejó sin efectos tales planteamientos. Andrés Bello en Chile creó un código en
1840 basado en Francia, el cual presentó al congreso chileno en 1852 y fue aprobado en 1855. En
1858 el estado soberano de Santander adoptó con pocas modificaciones el código de Bello, luego
Cundinamarca y Cauca en 1859, Panamá en 1860, Antioquia y Boyacá en 1864; y el 26 de mayo de
1873 por iniciativa del presidente Murillo Toro se adoptó como código civil de la unión. Esta
decisión fue ratificada en el régimen de 1886

HISTORIA DERECHO CIVIL COLOMBIANO


En 2 periodos puede dividirse la historia del derecho civil colombiano. El primero arranca desde el
descubrimiento de América y va hasta la expedición del actual código civil de 1873.Antes de la
vigencia del código civil de 1873 rigieron en el país la legislación especial que dictó España para sus
colonias (legislación de indias), el derecho español y la legislación nacional

CÓDIGO DE BELLO: FUENTES


Derecho Romano: Tomando como fuente el Derecho romano, es importante señalar que Andrés
Bello fue guiado por esta fuente, debido a su formación romanista que deriva principalmente de
las Instituciones, las que poseen las cualidades de ser ordenadas y simplificadas.
Código de las Siete Partidas de Alfonso X: Las 7 Partidas provienen de una reintroducción del
Derecho Romano en España del siglo XIII y la Novísima Recopilación
Derecho germano: que proviene de Austria y Prusia y especial mente de la obra de Savigny o
doctrina pandectista (recopilación de toda la jurisprudencia en la obra del célebre jurista romano
Justiniano).
Código Civil Francés: Provenientes de las ideas napoleónicas
¿CÓMO INFLUYERON LAS CORRIENTES MENCIONADAS EN LOS LIBROS DEL CÓDIGO?
Libro primero (de las personas):
Influencia del código germano, se desprende:
 Doctrinas del domicilio (ART 76-89): que corresponde a la residencia habitual, concepto de
domicilio.
 Principios y fin de la personalidad humana (ART 90-109): corresponde el comienzo de la
personalidad, Presunción de los comurientes y la muerte por presunción.
En el Código de napoleón: No existe un título dedicado a las personas jurídicas, correspondientes
al título 36 del libro primero del código civil
En cambio, la institución del matrimonio (ART 113), y de las tutelas y curadurías en general (ART
428) Influencia española y del puro derecho romano.
Libro segundo (de los bienes):
fue extractada del derecho romano, germano y español.
Libro tercero (sucesión por causa de muerte):
Influencias del código de Prusia, Austria, las instituciones romanas y las antiguas leyes españolas.
Libro cuarto (obligaciones y contratos):
Único libro donde se acentúa la corriente francesa

PRINCIPIOS DEL CODIGO:


 Igualdad de las personas.
 Monogamia y libertad nupcial.
 Propiedad privada individual.
 Liberad contractual o negocial.
 Libertad testamentaria.
 Reparación de los daños

VIGENCIA DEL CÓDIGO:

Comienza en el año 1858, cuando por primera vez lo adoptó el estado soberano de Santander.
Comenzó en 1886 y se extiende hasta el de 1932. Comenzó en 1932 se establece un nuevo tipo de
sociedad conyugal la misma administración de sus bienes. El legislador corrige los conceptos.
Comenzó en 1991 se expide la constitución se reconoce la personalidad jurídica todos los seres
humanos.
SEGUNDA ESTAPA DE VIGENCIA DEL CODIGO:
La ley para complementar el código civil fue la de 1886 sobre la propiedad literaria y artística.
1887 se dicta la ley 57 y se sigue con el código civil de 1873 y esta ley contiene unos artículos para
complementar el código.3.
La ley 153 de 1887 complemento del código civil en lo concerniente al matrimonio persona
jurídica, hijos matrimoniales legítimos, asignaciones testamentarias, donaciones, compraventa,
cesión de créditos, cuasicontratos, etc.

ESTRUCTURA GENERAL
El código civil colombiano comienza con el articulo 1 y termina con el articulo 2545. En el primer
articulo nos dice el objeto del código civil: el código civil comprende las disposiciones legales
sustantivas que determinan especialmente los derechos de los particulares, por razón del estado
de las personas, de sus bienes, obligaciones, contratos y acciones civiles. El código civil colombiano
consta de una parte preliminar y 4 libros
Titulo preliminar: es una especie de manual e introducción para usar adecuadamente el código
civil junto con cuestiones relativas a efectos e interpretación de las leyes, definición de algunas
palabras de uso frecuente dentro del código, etc. Los primeros 72 artículos forman el título
preliminar, los artículos restantes (73 a 2545) se dividen en 4 libros
Libro primero: de las personas como sujetos de derecho (73 al 652)
Libro segundo: de los bienes y su dominio, posesión, uso y goce (653 al 1007)
Libro tercero: de la sucesión por causa de muerte y de las donaciones entre vivos (1008 al 1493)
Libro cuarto: de las obligaciones en general y de los contratos (artículos 1494 al 2545)

MODIFICACIONES INTRODUCIDAS AL CÓDIGO DE BELLO POR EL ESTADO DE SANTANDER


La ley de 1858 que adoptó el Código Civil de Chile para el estado de Santander indicó una a una las
“adiciones, supresiones i variaciones” introducidas a aquel estatuto, dentro de las cuales las más
significativas, en especial teniendo en cuenta la época, versaron sobre los siguientes temas:

 Matrimonio
 Filiación

https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-148/codificacion-
de-la-legislacion-en-colombia

https://www.redalyc.org/pdf/4175/417537586001.pdf

Guzmán Brito, A. (2009). Vida y obra de Andrés Bello. Santiago de Chile: Globo editores.

También podría gustarte