Está en la página 1de 91

Quirúrgica Primer parcial.

Crecimiento

El crecimiento del aparto locomotor está prácticamente signado por el crecimiento del esqueleto. Este esqueleto va
a crecer y tener su osificación de dos formas:

 Osificación membranosa: La encontramos sobre todo en los huesos del cráneo, donde las células
mesenquimatosas pasan a fibroblastos y osteoblastos.
 Osificación cartilaginosa: existe la matriz de cartílago antes de convertirse en hueso, donde el esqueleto
puede crecer por: multiplicación e hipertrofia de los condrocitos o por aposición de nuevas capas como lo
hace en los huesos largos.

Entonces el crecimiento en las extremidades se suele dar a través de una osificación cartilaginosa que es producida
en los cartílagos de crecimiento, se ubican entre las epífisis y metafisis. Tienen 3 zonas, zona de crecimiento celular,
zona de transformación cartilaginosa y zona de osificación. Esto hace que cuando los huesos están creciendo, este
puede alterar fisiológicamente los ejes. Es normal que un recién nacido hasta los dos años las rodillas tengas un eje
en varo (ángulo mira hacia adentro), en cambio entre los 2 y 4 años suelen las rodillas tener un eje opuesto es decir
un genu valgo, a partir de los 4 años esto debería ir corrigiendo.

También cambian las curvas de la columna, en la vida intrauterina la columna tiene forma de C es una cifosis. Se
inicia la lordosis cervical cuando se comienza el gateo y cuando comienza a pararse comienza la lordosis lumbar.

Estadios de tanner:

Escala en base a desarrollo genital, mamario y vello pubiano en ambos sexos.

I prepuberal
II
III
IV
Adulto

Es importante ya que en base a la inspección se puede tener una noción del crecimiento.

Cartílago de crecimiento:

Centellograma, se le inyecta a un individuo una sustancia en el torrente circulatorio, la sangre lo lleva a todos los
huesos del cuerpo, los huesos captan esa sustancia y permiten que se vea como un puntillado en todos los huesos
del cuerpo (cartílago de crecimiento).
No todos los cartílagos de crecimiento tienen el mismo “ritmo” de crecimiento.
Los cartílagos por los que más crecemos son los que están lejos del codo y cerca de la rodilla, por ej el mmii, del
100% que puede crecer el fémur el 70 % lo hace a través del cartílago distal y solo el 30% a expensas del cartílago
proximal.

Signo de risser:
Hay otros cartílagos de crecimiento o núcleos de osificación que tienen una importancia particular, como por ej: el
núcleo de osificación de la cresta iliaca. Este aparece desde la espina iliaca antero superior y desde allí va creciendo
hacia atrás hasta llegar a la espina iliaca postero superior. Por eso según él % que ha crecido, se puede hablar de un
risser 1, 2, 3 o 4. Si bien crece de adelante hacia atrás empieza a fusionarse con el coxal desde atrás hacia delante.
Entonces hablamos de un risser 5 cuando empieza esta fusión.
Este signo es importante porque coincide el cierre del cartílago con el cierre del cartílago de los cuerpos vertebrales,
es decir cuando nos encontramos en un risser 5 está dejando de crecer la columna vertebral.
Importancia de esto: Si tenemos una nena con una escoliosis de 25 grados y tiene un risser 1 significa que todavía le
queda bastante crecimiento y debemos vigilar si existe progresión o no porque puede llegar a progresar esa curva.
En cambio si la nena tiene 25 grados pero tiene un risser 5, ya la columna está dejando de crecer, por lo tanto, no es
necesario utilizar corsé y puede realizar actividad física acorde con su edad.

Una vez finalizado el crecimiento tenemos desde el crecimiento a la ancianidad las etapas de juventud y vida adulto,
que son etapas de gran actividad laboral y social. Por ende para eso es importante el buen funcionamiento del
aparato locomotor, es muy importante la nutrición, control hormonal, buenas posturas, etc.

Importancia del correcto eje:

Un correcto eje permite una distribución de las fuerzas de manera proporcional en cada parte del hueso, el peso que
soporta cada cóndilo femoral va a ser similar y por lo tanto el desgaste va a hacer el mínimo.

Morfología acorde a la función:

La morfología de los huesos tiene mucho que ver con su función, es así que podemos distinguir en los huesos
sistemas trabeculares, y estas siguen diferentes solicitudes mecánicas.
El fémur tiene una cara externa de tensión y una interna de compresión, por eso es muy importante la musculatura y
tan transcendente la actividad física.
Rol de la musculatura: el tensor de la fascia lata absorbe parte de las fuerzas de tensión.

Otro elemento importante para finalizar con el crecimiento es sobre la altura de los discos intervertebrales, cuando
el disco tiene de altura inferior al tercio del cuerpo lumbar este está alterado.

Envejecimiento

Proceso fisiológico que comienza en la concepción y ocasiona cambios en las características de las especies durante
todo el ciclo de la vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el
medio.
Los ritmos a que estos cambios se producen en los diversos órganos de un mismo individuo o en distintos individuos
no son iguales”

¿Qué es lo que va ocurriendo a medida que envejecemos?

Desde ya, que envejecemos desde la concepción, todo el cuerpo va envejeciendo desde que nacemos.
Se produce una distribución de la grasa corporal:
La grasa es menor en la cara, antebrazos y mamas, y mayor en abdomen y caderas.
La piel se va adelgazando, perdida de capilares, perdida de melanocitos, perdida de vello, color blanco de los pelos.
En los vasos sanguíneos: Se vuelven más rígidos, pierden elasticidad y por ende, aumenta la presión sistólica. Esto
hace que la eficiencia sistólica disminuya, esto pasa por la resistencia periférica, ya que las arterias están más rígidas.
Además se produce un mayor grosor de la membrana basal del capilar.
En el tórax: disminuye la distencibilidad de la pared torácica, esto duplica el volumen residual y disminuye la
capacidad vital. A su vez disminuye la capacidad inspiratoria máxima entre la 3era y 9na década en un 50%.
Este espacio muerto que es cada vez mayor, la menor eficiencia del mecanismo de la tos y la menor actividad ciliar
bronquial van a generar complicaciones mecánicas e infecciosas.
Sentidos: la agudeza visual disminuye por reducción transparencia de las estructuras ópticas, menor amplitud de
campos visuales y disminuye la velocidad de adaptación a la oscuridad, menor elasticidad del cristalino, menor
audición en los tonos altos en varones, disminuye el sentido del gusto, olfato y tacto.
En el hueso: el hueso va teniendo cambios en su estructura, hay menor cantidad de trabeculado, esto va a redundar
en una pérdida de la resistencia, por ende aumenta la posibilidad de fractura y la posibilidad de osteoporosis.
Aumenta de peso progresivo hasta 55 años, luego disminuye gradualmente.
La estatura puede disminuir hasta en 10 cm: se da por menor densidad osea, disminución de la altura de los discos y
aumento de la cifosis.
Al perder grasas hay ciertas eminencias óseas que se hacen más notables, los ojos se hacen enoftalmicos y la ptosis
de los parpados dificulta la visión, puede haber o no arco senil.
Todo esto redunda en problemas psicosociales, la imagen social del anciano es negativa (menor inteligencia,
memoria limitada y conceptos rígidos).
El anciano pierde, hay pérdida de trabajo, ingresos, actividad, amigos, parientes, y separación de los hijos. La pérdida
del atractivo y facultades físicas. Es muy común en la ancianidad tener depresión.

Corte sagital, zona lumbar, parte izq es anterior, parte derecha es posterior.
En la primera imagen vemos al disco bien hidratado, esto se puede saber al observar el color blanco del mismo y
además presenta la altura adecuada.
A partir de ahí la imagen que sigue a la derecha y arriba, vemos que no esta tan blanco pero si conserva la altura.
Arriba a la derecha vemos que tiene una buena altura pero el disco esta deshidratado, y en las dos imágenes de
abajo, están deshidratados y sin altura. Todos estos son cambios fisiológicos del organismo.

Con los años también existe una pérdida de la lordosis lumbar y se genera una retroversión pélvica.

Sarcopenia:

Pérdida de masa muscular, infiltración de grasa, y depósito de tejido conectivo.


Inicio 25 años ritmo 5% por década hasta los 50 años después 10% por década.
Relación con cambios hormonales e inmunológicos. Esto cambia según la dieta, según la actividad física.

Semiología del aparato locomotor en individuos saludables

Semiología: “estudio de los signos en la vida social” en medicina “parte de la medicina que trata de los signos de las
enfermedades desde el punto de vista del diagnostico y el pronóstico”

Aparato locomotor: “conjunto de órganos que en los seres vivos desempeña una misma función” “perteneciente o
relativo a la locomoción” “desplazamiento de un lugar a otro”.

Saludable: “de buena salud, de aspecto sano”

Sano: “que goza de buena salud”

Salud: “estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones”
Semiología del aparato locomotor:

1 Anamnesis: entrevista
¿Qué Datos aportaría la entrevista?
datos filiatorios, antecedentes, laborales, actividad física, entre otros.

2 Examen físico: ¿Qué esperamos encontrar en el examen físico?

 Inspección: morfología normal


 Palpación: indolora, relieve normales
 Movilidad (activa/pasiva) : movilidad pasiva y activa conservada
 Maniobras especiales: negativas o indoloras
 Examen neuromuscular: elongación conservada/coordinación correcta/ fuerza 5/5 en todos los grupos
musculares, sensibilidad táctil y dolorosa conservada/reflejos conservados/temperatura y pulsos
conservados.

3 Estudios complementarios

Esta cronología se puede alterar en otros escenarios. Por ej: en un traumatismo (entrevista-examen físico limitado-
rx/tac) o en un paciente inconsciente no vamos a realizar entrevista.

Semiología del aparato locomotor

Evaluamos las instancias que nos permiten llegar a un diagnostico o a descartar el mismo.

 Entrevistas: ¿quién es la persona y porque viene la misma?


-relato espontaneo- respuestas
-correcta entrevista subvalorizada
-amabilidad-respeto-lenguaje acorde
-tiempo adecuado
-interactuar con la mirada

 Examen físico:
El examen físico de menores tiene que realizarse con madre, padre o tutor.
La región a evaluar dependerá del motivo de consulta.
Menor ropa posible (importante respetar el pudor y sensación de comodidad del individuo a examinar).

-inspección: es la obtención de datos a través de la vista de quien examina, comienza cuando el paciente
ingresa y durante la entrevista.
Inspección estática y dinámica.
Inspección global y local.
Fundamental conocer la anatomía.

-Palpación: por lo general todos los relieves visibles son palpables, debería ser indolora, importantísima para
revelar dolor en estructuras, se puede palpar consistencia, resaltos, fricción.
-percusión: en nuestra especialidad es menor importante, debería ser indolora. Sin embargo es importante
en diagnósticos de fracturas y lesiones nerviosas.

-movilidad: clave en el aparato locomotor


Si la movilidad activa está presente sin alteraciones, podría obviarse para el diagnostico la movilidad pasiva.
Importante conocer la anatomía, movilidad articular y planos de movimiento.
-Examen neurológico: Se subdivide en evaluación de la sensibilidad, la motricidad y los reflejos.

a) La evaluación neurológica tiene dos aspectos importantes: 1-sirve para ver la normalidad o la alteración
parcial o total y 2-y para observar que sector se encuentra afectado (afectación central o periférica/
radicular o de nervio periférico).

b) La sensibilidad a examinar puede ser superficial o profunda consiente.


Superficial: táctil epicritica (tacto fino) y protopatica (tacto grueso)/térmica (calor o frio) / dolorosa.
Profunda consciente: vibración (palestesia)/posición (cinestesia)/presión (barestesia).

c) la motricidad: la presencia revela indemnidad central, nervio periférico, unión mioneural y musculo
tendinosa.
Motricidad (se evalúa a través de la inspección y palpación)
Fuerza muscular. Clasificación escala muscular 0 a 5.
(0=nula/1=contracción pero no mueve ningún segmento corporal/ 2=mueve un segmento corporal pero a
favor de la gravedad/ 3=mueve un segmento corporal en contra de la gravedad pero no puede hacerlo
contra resistencia/ 4=lo hace con una resistencia pero se agota/5=lo hace con resistencia y en forma normal)

d) Valoración de reflejos: se dividen en superficiales y osteotendinosos. Los osteotendinosos los tomamos


con el martillo, en una respuesta mayor o hiperreflexia debemos sospechar de una lesión central, en una
respuesta menor debemos sospechar de lesión periférica y en el caso de abolición o arreflexia sospechar de
sección nerviosa.
Hay reflejos que pueden tener una respuesta inversa, como el reflejo cutáneo plantar que se conoce como
signo de Babinski.
También pueden aparecer reflejos patológicos, que no deben estar en el cuerpo y su aparición como el
Hoffman (indica afectación de la vía piramidal que afecta a miembros superiores. Da positivo cuando al
golpear la uña del 2do, 3er o 4 to dedo la respuesta es la flexión frente al estimulo). Y el Clonus (afectación
piramidal, genera actividad muscular involuntaria, intermitente y en sacudidas. Se realiza estirando
bruscamente un musculo o tendón) revela patología a nivel central.
Otros como el de spurling: valora el foramen y el compromiso de pinzamiento que pueda existir de las raíces
nerviosas a nivel cervical.

-Maniobras especiales: procedimientos realizados por quien examina o por el individuo examinado para
aportar información adicional.
Algunas sirven para:
1- incrementar el dolor como la de Lasegue y Neer.
2- valorar suficiencia muscular como trendelemburg y serrato mayor.
3-valorar inestabilidad articular como Ortolani y la de bostezo.
4 -valorar acortamiento muscular como la de isquiosurales.
5-valorar parestesias con o sin dolor como la de Tinel
6-Poner en evidencia una deformidad como la Adams

-Examen vascular:
1- inspección (coloración)
2- palpación (temperatura)
3. maniobras especiales (relleno capilar, teste de Adson)

 Estudios complementarios.

Tipo de agresiones del aparato locomotor.


Los trastornos musculo esqueléticos son la principal causa de discapacidad y el dolor lumbar es la causa mas
frecuente de discapacidad en el mundo. (OMS 2019)

Podemos entender la salud del aparato locomotor como una situación de equilibrio. A lo largo de la vida
podemos tener afecciones del aparato locomotor.

Hay 3 formas de abordar las afecciones del aparato locomotor: 1 en base a las preocupaciones que tienen los
pacientes, 2 diferenciar la región del cuerpo afectada, 3 identificar las causas, 4 motivos de consulta (hallazgos),
5 topografías, 6 etiologías.
Dentro de los motivos de consulta por lejos el dolor es lo que más preocupa al paciente, es prioridad indagar
sobre sus características. Además puede pasar que los pacientes estén preocupados por una deformidad,
trastornos de la marcha, paresia, parestesias o por control.
La topografía tiene que ver con el hombro, codo, mano, columna, cadera, tobillo y pie.
Las etiologías tiene que ver con las causas que afectan al aparato locomotor: traumáticas, infecciosas, toxicas,
psicológicas, congénitas, tumorales, autoinmunes, desgaste (degenerativas).

Clasificaciones de afecciones del aparato locomotor.

 Traumáticas: traumatología
 No traumáticas: ortopedia-reumatología (no hay una única clasificación. Difiere para la ortopedia y la
reumatología. “más de 200 padecimientos con inflamación o dolor del aparato musculo esquelético”.)
Degenerativas, infecciosas, tumorales, congénitas, deformidades, neurológicas, trastornos del hueso y
cartílago, enfermedades de tejido conectivo, artritis con espondilitis, metabólicas-endocrinas.

 Degenerativas:

Relativas al desgaste por el uso, difícil diferencia entre enfermedad y envejecimiento.


Estas si afectan:
Articulación: generan artrosis- discopatias
Musculo y tendones: generan tendinopatia, Sarcopenia.

 Infecciones:

Enfermedades provocadas por microorganismos.


Hay una relación huésped-agente patógeno
Condiciones predisponentes: diabetes, desnutrición, enf. Inmunosupresoras, otras).

 Tumorales:

Crecimiento celular descontrolado, puede ser solo de crecimiento local o invadir tejidos y tener lesiones
secundarias (metástasis).
Los Tumores óseos se dividen en primitivos benignos o malignos o secundarios.
Los tumores en partes blandas se dividen de la misma manera.
Es muy raro encontrarse con tumores primitivos en el aparato locomotor pero es muy frecuente encontrarse con
metástasis en los huesos.

 Congénitas:

Gestión intrauterina.
Presentes desde el nacimiento.
Pueden ser hereditarias o no.
Se da en MMSS, MMII y columna.

 Deformidades:
Alteración en la forma y de los ejes generando un desejes. Se da en MMSS, MMII y columna.
Cuando existen desejes esto se transforma en otra etiología y afección en el aparato locomotor.

 Neurológicas:

Enfermedades del sistema nervioso central.


Infancia: ECNE (encefalopatía crónica no evolutiva)/ miolomeningocele
Adulto: ACV (accidente cerebro vascular/ miolopatias cervico-artrosicas (degenerativas)

Enfermedades del sistema nervioso periférico


Mono-poli neuropatías (síndromes compresivos).

 Trastornos del hueso y cartílago:

Trastornos del hueso como la osteoporosis, osteomalacia, hiperostosis idiopática difusa (forrestier), enfermedad
de pagat, osteonocrosis (perthes, NOA, osgood-schlater), osteocondritis y condromalasia.

 Enfermedades del tejido conectivo:

Enfermedades del tejido conectivo como la artritis rematoidea, lupus eritematoso, esclerodermia, poliomiositis,
síndrome de sjogren, vasculitis necrosante.
Por lo generan en la medicina son patrimonio del medico reumatólogo, si bien esta afectado el aparato
locomotor son enfermedades que tienen origen sistémico, autoinmunes e invalidantes.

 Artritis con espondilitis:


o Espondilitis anquilosante
o Artritis psoriasica
o Artritis asociada con enfermedad inflamatorias del intestino
o Síndrome de reiter

 Metabólico-endocrinas:

 Enfermedades por cristales:


o Gota, pirofosfato de calcio.
 Amiloidosis
 Errores del metabolismo – tejido conectivo
o Marfan, Ehlers-danlos, osteogenesis imperfecta
 Enfermedades endocrinas
o Diabetes, acromegalia, hipoparatiroidismo.

Las etiologías en ortopedia y traumatología (afecciones degenerativas)

Degenerativas: Relativas al desgaste por el uso, difícil diferencia entre enfermedad y envejecimiento. Estas si
afectan: Articulación: generan artrosis- discopatias/ Musculo y tendones: generan tendinopatia, Sarcopenia.

Artrosis:

Enfermedad por degeneración (desgate) del cartílago articular. También se denomina osteoartritis. Es la
enfermedad reumática más frecuente. Afecta a las articulaciones sinoviales. El desgaste va desde mínimos
cambios hasta el contacto de hueso con hueso.
La diferencia de la artrosis con las otras enfermedades reumáticas como la artritis y el lupus es que en la artrosis
la alteración comienza a nivel del cartílago y en las otras mencionadas en la sinovial.
Es una enfermedad biomecánica. Presenta causas biológicas y causas mecánicas, las biológicas tiene que ver con
la química y la genética y la causa mecánica tiene que ver con el soporte de peso.
Se la divide en artrosis primaria y secundaria. La artrosis primaria es cuando no hay una causa persistente, aquí
van a ser mayormente biológicas. La artrosis secundaria es cuando hay alteraciones morfológicas previas, como
por ej: un deseje de rodilla en valgo o en varo que supone que un cóndilo y un platillo tibial soporte más peso
que otro.
Otro ej: alguna enfermedad de la infancia que termine con una cabeza femoral no esférica, ovoide, aplanada y
cuando esta UMB intente realizar los mov. Siempre va haber una zona que tendrá mayor rose.

Clínicamente la artrosis presenta fundamentalmente dolor, rigidez, trastornos de la marcha e inestabilidad.


En cuanto al dolor tiene un componente inflamatorio y uno mecánico (fractura, hernia de disco, muscular).
La rigidez, también es algo que preocupa a muchos pacientes, sobre todo en la artrosis de cadera la dificultad
mayor es ponerse los zapatos, las medias. Si el problema está en el hombro el poder alcanzar objetos, la higiene
personal, etc. La rigidez a su vez se puede manifestar tanto en la movilidad pasiva como en la activa. La rigidez se
evalúa al examinar la movilidad articular.
La claudicación tiene que ver con la artrosis en una articulación de carga, la persona siempre va a intentar
durante la marcha que el apoyo y la carga sean en el menos tiempo posible en la articulación que tiene artrosis.
Esta claudicación es la que mejora mucho con el uso de bastones o andadores, de esta manera parte de la carga
se lleva a cabo mediante el MMSS.
Con respecto a la inestabilidad, decimos que la estabilidad articular está dada por la morfología articular (se
puede alterar por erosión ósea o porque este previamente alterada), los estabilizadores pasivos (ligamentos,
estos normalmente están tensos cuando los puntos de inserción están distantes, pero si el cartílago se empieza a
deteriorar y se acerca un hueso con el otro lo que conlleva un pinzamiento articular, los puntos de inserción se
acercan y pierden tensión) y los activos (músculos, estos habitualmente sea por dolor o sedentarismo se pueden
se hopotrofian). La artrosis puede llevar a la inestabilidad porque a veces está alterada la estabilidad.

La artrosis se va a llamar según la articulación que afecta (Ej: artrosis coxofemoral, artrosis de tobillo, artrosis
subastragalina, etc.)
Algunas tienen nombre propio como por ejemplo:
Cadera: coxartria o coxartrosis
Rodilla: Gonartrosis
Metatarsofalangica: halluz rigidus
Trapezo-metacarpiana: rizartrosis del pulgar
Cuerpos vertebrales: espondiloartrosis, discartrosis.
Articulaciones interapofisarias: artrosis facetaría.

Signos radiográficos de la artrosis:


Pinzamiento asimétrico: en el compartimiento interno, en cambio en el externo hay mayor luz articular.
Esclerosis subcondral: se observa como un reborde blanco en el compartimiento interno.
Osteofitosis: Deformación ósea en los extremos de la articulación.
Geodas: la esclerosis coexiste con zonas más líticas que son las geodas.

Cartílago articular normal (visto desde una videoartroscopia)

Cartílago articular alterado (visto en cirugía)

Diagnostico diferencial:
Hay que realizarlo con distintas patologías, radiográficamente la artritis séptica y la artritis reumatoidea presentan
un pinzamiento simétrico porque la infección y la patología de la sinovial no respetan tanto la zona de carga.

Tratamiento de artrosis:

Puede ser conservador o quirúrgico:


El conservador puede ser incruento o cruento. El incruento hace referencia a medicación para el dolor mediante
aines, corticoides, opiáceos, antiartrosicaos; FKT-TO; agente físicos, masoterapia, RPG, osteopatía, Busquets,
quiropraxia, acupuntura, ejercicios, higiene; medidas grales: control de peso, endocrino-metabolicos; Ortesis, otras.
El Cruento a través de artrocentesis (punción de la articulación para la extracción de líquidos), infiltraciones (para
agregar medicación), bloqueos.
El Quirúrgico mediante videoartroscopia, limpieza articular, osteotomía, artroplastia (por resección, por
interposición, por sustitución es decir prótesis la más usada) y artrodesis.

¿Por que consultan los pacientes en afecciones del aparto locomotor?

Los pacientes en su gran mayoría acuden al consultorio porque presentan algún tipo de dolor. Otras consultas se
deben por:

 Dolor
 Deformidad-desejes
 Paresias-parestesias
 Impotencia funcional
 Rigidez
 Control

Dolor:
Es una experiencia sensorial y emocional desagradable generalmente asociada a un daño. Algunos lo definen como
el 5to signo vital.
Las características del dolor se suelen describir con las siglas ALICIA:

1- Aparición: Puede ser brusca (traumatismo) o insidiosa (artrosis).


A su vez la brusca puede ser postraumática o pos esfuerzo. También puede pasar que el paciente tenga dolores por
temporadas y ahí quizás el dolor se asocie un poco más a una actividad laboral.
2-localizacion – irradiación: hablamos de topografía porque una parte importante de nuestro área de trabajo es la
columna vertebral. El dolor tiene una irradiación lógica cuando se encuentra ubicada en determina raíz.
3-intensidad: Es una forma de medir cuanto duele, como el dolor es subjetivo la intensidad vale para cada persona.
Saber la intensidad nos permite saber si va a mejorando o no.
Se utilizan: VAS numérica que va del 0 al 10, en cero no hay dolor; VAS de color que se utiliza en chicos; otra forma
es preguntando si es leve, moderado o grave. El dolor leve será cuando no se tiene que tomar analgésicos, el
moderado hace referencia a que el paciente se medica de vez en cuando para calmar el dolor y el dolor grave no
calma con analgésicos.
4-concomitancia o atenuación: Por ej si hay dolor lumbociatico y nos dice que está mejor parado que sentado,
pensamos que puede tener una hernia de disco. En cambio si este se tiene que sentar porque parado no soporta el
dolor pensamos en conducto lumbar estrecho.
5-irradiacion: hace referencia al dolor irradiado.
6-aspecto: Urente, quemante (trayecto nervioso), presión, mordedura, espasmódico (tubo digestivo)

Cuando comparativo entre dolor somático y neuropatico:


Tipos de dolores (cronología-alivio-aparición)

Estos nos van orientando hacia el diagnostico.

1- Mecánico: Alguien en reposo no le duele pero le duele en mov. típico de fractura, hernia de disco, dolor
muscular.

2- Infiltrativo: no sede con el reposo tampoco a la noche, la actividad no agrava el dolor. Es una alarma siempre
nos puede hacer pensar en tumor o infección

3- Inflamatorio: La persona se levanta con dolor y a medida que va pasando el día y las horas deja de ser tan
intenso, se da en la artritis. En el caso de la artrosis también puede suele darse con dolor mecánico.

Deformidad

 tumefacción (Puede darse por algo inflamatorio o algo tumoral)


 hipotrofia
 deformidad

Trastorno de la marcha

 Alteraciones en la marcha (Es permanente, desde el inicio, es decir, apenas comienza a la marcha y ya
observamos que no puede caminar bien).
En este caso se clasifican en:
o Según el tiempo:
 Transitoria (Esguince de tobillo)
 Definitiva (artrodesis, acortamiento del MMII)

o Según la causa:
 Neurológica
 Ortopédica
 Otras (cardiaca, respiratoria, metabólica, otras)

 Claudicación en la marcha (intermitente, es decir, comienza a caminar bien pero llega un momento donde
debe parar no puede continuar).
 Vascular: la alteración está en la llegada de sangre. Aparece cuando los músculos requieren aporte
sanguíneo. Esto es típico de los problemas vasculares periféricos como la ateroesclerosis o síndrome de
plerich.
 Neurogenica (Columna): La alteración esta en el tamaño del conducto vertebral, aparece con la
extensión del tronco.
El conducto vertebral se reduce en lo lordosis y se amplía en cifosis. Nosotros para caminar necesitamos
la lordosis.
En la entrevista con respecto al trastorno de marcha vamos a tener en cuenta la aparición (aguda o crónica), el tipo
(intermitente o permanente), la magnitud (distancia y tiempo), y la asociación con otras patológicas (dolor,
deformidad, repercusión general).
Si observamos enlentecimiento, inestabilidad, incoordinación tenemos que pensar en patologías como ACV,
enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, miolopatias, otras.
Aunque podemos tener asimetría de longitud, o patologías en los MMII o de columna como por ej: afecciones
degenerativas, congénitas, infecciosas, reumáticas, tumoral, traumático.

4-Paresias-Parestesias

 Problemas sensitivos:
o Hiperestesia (raro)
o Hipoestesias (frecuente)
o Distinto parestesias: sensibilidad alterada (parestesias, es decir, hormigueos)
 Problemas motores:
o Paresia (menor fuerza muscular)
o Parálisis (no se puede realizar mov.)

5-Impotencia funcional
Muchas veces se superpone con motivos de consulta anteriores, suele ser motivos de consulta secundarios.
Ej: Dificultada para calzarse en artrosis de cadera (Motivos de consulta dolor y trastornos de la marcha).

6-Rigidez
También se suele superponen con motivos de consulta anteriores.

7-Control
Situación deseable, importante el distinguir crecimiento y envejecimiento de enfermedad.
Es muy frecuente en la infancia, grupos deportivos, pre laboral.
Nos da parámetros de calidad de la salud de la población.

Preocupación por informes:


Es importante la preocupación que tienen paciente por los informes de estudios complementarios (sobre todo en
patología degenerativa, puede ser tumoral).
Podría ser la opinión de otra persona (agente de salud o no).
Muchas veces se deriva de otro motivo de consulta.

Motivos de consulta en afecciones del aparato locomotor (deformidades-desejes-planos)

Deformidad

 tumefacción (Puede darse por algo inflamatorio o algo tumoral)


 hipotrofia
 deformidad (que ha perdido su forma regular o natural)

Deseje: Perdida de la alineación normal, es importante diferenciar plano, eje y movimiento.

Plano: elemento que posee dos dimensiones y alberga infinitos puntos y rectas. Los planos del cuerpo son
superficies imaginarias lo atraviesan, estos son el plano sagital (divide el cuerpo en mitad derecha e izquierda),
frontal (mitad anterior y posterior) y transversal o axial (parte superior o otra inferior).

Eje (de rotación): línea recta con respecto a la cual una figura geométrica puede rotar. Los ejes también son líneas
imaginarias que atraviesan el cuerpo. Pero en este caso no es un plano es una línea.
Eje sagital o antero posterior (atraviesa de adelante hacia atrás), longitudinal o vertical y transversal.
Movimiento: Es cuando se produce un cambio de posición de un cuerpo. Los movimientos de las articulaciones son
de flexo extensión, abducción aducción y rotación externa o interna.

Plano sagital o antero posterior: Flexo extensión


Plano frontal: Abducción aducción
Plano transversal: Rotación interna y externa

Eje Transversal: Flexo extensión


Eje sagital o antero posterior: Abducción aducción
Eje longitudinal o vertical: Rotación externa e interna.

Relación plano-deseje angular:

Esto posibilita ver los desejes que tengamos en el cuerpo y estos se puedan ver en planos.

1-sagital o antereposterior: antecurvatum (con el vértice hacia adelante y el ángulo hacia atrás)- recurvatum (vértice
hacia atrás y el ángulo hacia adelante).
2-frontal: varo (los MMII tienen una disposición de paréntesis) o valgo (las rodillas se tocan y los tobillos se separan).
3- transversal: rotación interna y externa.

Coxa valga-coxa vara

El ángulo de inclinación normal del fémur es de 125 a 130 grados. Si este ángulo es mayor a 130 hablamos de una
coxa valga como la rx de la izquierda, por mas valgo que sea siempre tiene que articularse con el acetábulo por lo
tanto el ángulo nunca va a estar hacia afuera. Si este ángulo es menor a 125 hablamos de una coxa vara como la
paciente de la rx de la derecha.

Seguimos con desejes

En el plano frontal la línea que pasa por el centro de la cabeza tiene que caer en el centro de la línea glútea.
En el plano sagital debe tener curvas pero estas deben permitir que la cabeza (falto en la representación llevar la
cabeza más hacia atrás), la espalda y zona glútea contacte con la pared. La zona que no debe contactar es la lordosis
cervical y la lumbar, esta no debería tocar en alrededor de dos a tres tras veces de dedo.

En la primera foto vemos una joven que presenta una escoliosis verdadera, además de una inclinación existe una
deformidad. El de la derecha tiene una actitud escoliotica, se encuentra en deseje pero sin rotación vertebral.

Vemos una cifosis, en este caso el paciente contacta la pared únicamente con la espalda, no contacta ni la cabeza ni
la zona glútea.

Estudios complementarios para la evaluación del aparato locomotor

Es una parte importante de la semiología, complementa la entrevista y el examen físico.


Ejemplos de estudios complementarios: radiología, resonancia magnética (RM), laboratorio, estudios histológicos,
electromiograma (EMG), potenciales evocados, densiotometria ósea, tomografía axial computada (TAC), PET.

Teniendo en cuenta las 3 instancias para obtener un diagnostico: 1) entrevista 2) examen físico 3) estudios
complementarios. ¿Siempre es necesario tener las 3? ¿Cuál es la más importante?

No siempre son necesarios los 3, en el caso de solo realizar la entrevista podemos diagnosticar por ej una estenosis
por conducto lumbar estrecho, solo el examen físico podemos observar una fractura expuesta, solo estudios
complementarios podemos ver una fractura en un paciente en coma, la entrevista mas el examen físico enfermedad
de De quervain y por ultimo utilizando los 3 artrosis de cadera.
Con respecto al más importante depende de cada caso, en pacientes conscientes, la entrevista y el ex.fisico es
insustituible.

Radiología (rx): son los más utilizados, es accesible, en todos los centros hospitalarios, nos permite valorar
fundamentalmente el hueso, permite realizar estudios de pie y en distintas posiciones.

Tomografía axial computada: también trabaja con radiaciones, la radiación que absorbe el organismo es
enormemente superior que en un rx, permite hacer cortes solamente axiales. Se puede hacer con elementos
metálicos.

Resonancia magnética: tiene como ventaja que no emite radiaciones, no tiene efectos adversos. Trabaja con campos
magnéticos. Estos pueden encontrar a la célula en distintos momentos y esto permite distintas secuencias, donde el
liquido en algunas se ve blanda en otros se ve negro, la grasa en algunos se ve blanca en otras negra. Los tejidos
tienen distinta señal y la combinación de todas estas permite armar cortas en cualquier plano.
Tiene 2 salvedades (elementos metálicos en lugares móviles sobre todo y en pacientes con marcapaso)

Centellografia: Se basa en inyectar en el sistema circulatorio una sustancia que va a tener afinidad con determinados
tejidos. Estas sustancias previamente activadas van a ser fijadas por el esqueleto y permite valorar a través del tipo
de concentración, si la concentración es normal o es anormal.

Ecografía: estudio muy utilizado en muchas otras especialidades. Para el aparato locomotor se utilizan en algunas
patologías de partes blancas.

Laboratorio: imprescindible en el aparato locomotor como las afecciones reumáticas y patologías infecciosas sobre
todo.

Pruebas neurofisiológicas: Como la electromiografía (EMG) registra la velocidad de un musculo; velocidad de


conducción donde se estimula un nervio y se establece cuánto tarda ese estimulo en producir un mov. Y permite
saber si es normal o está más lenta porque hay algo que comprime al nervio y potenciales evocados permiten valorar
la actividad de la medula, hay un potencial evocado sensitivo que estimula a nivel de MMSS Y MMII y el registro de
ese estimulo en la zona cerebral y otro potencial evocado motor que solo se realizan con anestesia, se genera un
estimulo en las aéreas motoras del sistema nervio central y este va a producir un mov. Del segmento corporal.

Densiotometria mineral ósea (DMO): es un estudio que permite saber si la densidad es normal, si hay osteopenia o si
hay osteoporosis.

Estudios histológicos: se utilizan ante sospecha de lesión tumoral o infecciosa, se realiza una toma de biopsia.

Otros estudios complementarios: dependerán de la necesidad diagnostica, dependerá de la necesidad terapéutica y


de los avances tecnológicos.

¿Qué tener en cuenta?

Uso racional (costo/beneficio), es decir realizarlos solo cuando están indicados.


Muchos tienen posibles complicaciones como el caso de las radiaciones por ejemplo.
Subdiagnostico o sobreuso.
Hay que diferenciar etiología degenerativa de patología tumoral e infecciosa.

Tipos de agresiones del aparato locomotor. Causas traumáticas y Lesiones óseas.

Traumatismo (pensar tejido lesionado)


Los traumas pueden ser:

 Politraumas.
 Trauma único.
 Trauma múltiple.
 Y si hablamos directamente del aparato locomotor puede afectar el hueso, las articulaciones, musculo y
tendón, nervios y vasos.

Lesiones traumáticas del hueso

 Fractura
 Edema óseo
 Incurvacion plástica

Habitualmente por el traumatismo puede padecer una fractura, es una lesión traumática muy frecuente.
La fractura se define como la solución de continuidad en un hueso.

Clasificaciones:

Existen muchas clasificaciones según el criterio considerado. Es decir:

 según el hueso: vértebra lumbar, metatarsiana, tibia, humero, escapula, cubito, fémur, escafoides, otros.
 según la localización: Si es un hueso largo puede estar localizado en la diáfisis, epífisis y metafisis. A su vez la
diáfisis y las epífisis se pueden clasificar en proximales y distales.
 según el trazo: transversal, oblicuo, oblicuo largo, espiroidea, conminuta, bipolar vertical, ala de mariposa,
tallo verde, epifisiolosis (fractura que atraviesa un cartílago de crecimiento/ enfermedad de la infancia).
 la edad: Es un factor importante, ya que, no es lo mismo una fractura en un niño que puede afectar el
cartílago de crecimiento que en un adulto mayor.
 la velocidad: Hace referencia si la fractura es de baja energía o de alta energía, refiere a la velocidad de la
fuerza que impacta en el hueso. Es importante porque el hueso tolera más la alta energía pero si la alta
energía sobrepasa el umbral de fracturas el hueso explota, entonces la lesión que tiene el hueso es mucho
más grave porque el trazo es más conminuto. Siempre la de alta energía es más grave.
 la estabilidad: Es la posibilidad que tiene o no de desplazarse una fractura solo por una acción muscular, si
una fractura no está desplazada se dice que es estable, si esta desplazada y nosotros la acomodamos (
reducción de fractura) y solo por acción muscular se mantiene reducida, decimos que también es estable. Si
en cambio al dejar de traccionar la misma musculatura la desplaza, decimos que es una fractura inestable.
Por lo general las estables tienen más posibilidades de tratamiento conservador que las inestables.
 las complicaciones: Se clasifican en complicadas y no complicadas. Las complicadas hacen referencia cuando
además de afectado el aparato locomotor está afectado otra cosa, por ejemplo en el caso de una
complicación medular, respiratoria o hemodinámica.
 el compromiso articular: Si tiene o no compromiso articular. Hace referencia a que se la fractura llega a la
articulación o no. Los principios de tratamiento son diferentes, en el caso de la fractura articular el principio
es la reducción anatómica, es decir, la fractura debe quedar perfecta de lo contrario existe la alta posibilidad
de artrosis. En cambio, si no hay complicación articular, si la fractura consolida en eje no habrá problema
 el desplazamiento: Si está o no desplazada, por ej si no está desplazada es el caso de la fractura en tallo
verde donde se puede plegar pero mantiene la continuidad. En cambio la desplazada ha perdido no
solamente la continuidad sino también la forma. Esta se puede desplazar en 4 sentidos: longitudinalmente
(si en este sentido están separados los huesos es una diastasis, si están encimados esta cabalgado, se
denomina cabalgamiento) transversalmente (es siempre hacia delante), angularmente (en sentido lateral es
antecurvatum y recurvatum y en sentido frontal será en valgo y en varo) y rotatoriamente (siempre el peor
tolerado es de la rotación interna). Siempre lo que se desplaza es el distal.
 el mecanismo: puede ser directo como una patada o indirecto como una caída (si se fractura la clavícula es
un traumatismo indirecto si se fractura la muñeca con la cual apoyo es directo)
 la causa: se clasifican en habitual o traumático, patológicas y por sobrecargas. En el caso de las habituales
hace referencia cuando el traumatismo guarda relación con la altura que produce. Todos tenemos huesos
que nos permiten de nuestra altura y no fracturarnos, si nos caemos de un 5t0 piso claramente la fractura
será mucho mayor que si nos caemos de la escalera por ej. En cambio una patológica es cuando existe una
debilidad, y el hueso se fractura ante un traumatismo mínimo. Por último por sobre carga se da por
situaciones repetitivas por la fractura del MTT en el caminante.
 la cobertura cutánea: Se clasifican en tegumentos indemnes y en lesión tegumentaria. En la primera no hay
contacto del hueso con el exterior, es una fractura cerrada. En la segunda hay contacto del hueso con el
exterior y es una fractura expuesta o abierta.

Fracturas expuestas. Clasificación de Gustilo

 Tipo 1: Exposición puntiforme < 1cm (se fractura la tibia, esta se desplaza, una de los fragmentos tiene
espícula y esta rompe desde adentro hacia afuera la piel y al salir da una exposición puntiforme, es la más
leve, da menos contaminación).
 Tipo 2: Exposición de 1 a 5/10 cm daño leve
Pero si la exposición es puntiforme en el fémur se considera que el daño es mayor ya que afecta el
cuádriceps.
 Tipo 3: Daño extenso y grave
o 3A) Conservan cobertura adecuada
o 3B) Extenso desgarro, sin cobertura adecuada
o 3C) Lesión arterial. Amputación

¿Qué se debe hacer ante una fractura expuesta?

Tener en cuenta que es una emergencia.


-En el lugar del accidente, si el paciente está estable y lucido se trata de cubrir la exposición con algo aséptico y
traslada al paciente.
-Durante el traslado de ser posible colocar vía y comenzar con antibióticos
-En el centro asistencial hay una parte pre quirúrgica (limpieza mecánica y quirúrgica) la parte quirúrgica (reducción,
reparación, estabilización, cobertura) y la parte postquirúrgica.
¿Cómo se estabilizan las fracturas?

 Por tracción ( esquelética-partes blandas)


 yeso (férula-yeso circular)
 Placa con tornillos
 Tornillo y alambres
 Clavo endomedular (fresado-acerrojado)
 Tutor externo

Formas de inmovilización de fracturas:

 Transitorio: hace referencia a como inmovilizar hasta que tenemos el método definitivo
 No quirúrgicas: yesos/ férulas/tracción esquelética/Tracción partes blandas
 Quirúrgicas: Placa con tornillos /clavo endomedular/tornillos/clavijas/fijadores externo.

Placa con tornillos /clavo endomedular/tornillos/clavijas/fijadores externo.

Fracturas- Consolidación-Estabilización-Complicaciones

Retardo de consolidación: Aquella fractura cuya fractura lleva más tiempo que lo esperado pero uno no sabe si va a
terminar consolidando o no.

Seudoartrosis: Ausencia definitiva de consolidación

Consolidación viciosa: Cuando la fractura consolido pero con un eje inestable.


Consolidación de fracturas:

El hueso es uno de los pocos tejidos que cura sin cicatriz.


Para que una fractura consolide es muy importante la reducción (Que un extremo este en buen contacto con el otro)
y la inmovilización.
El tiempo de consolidación será variable va a depender del hueso el individuo y el trauma. Por lo general los factores
que influyen para que se consolide más rápido la fractura es la edad (en los chicos es más fácil y lleva menos tiempo)
y que tengan mucha superficie de contacto. Por el contrario, los factores que hacen que la consolidación tarde, se da
cuando hay menor irrigación y cuando hay más movilidad del foco.

Complicaciones de las fracturas

Pueden ser:

 Generales: (raras)
o Embolia grasa
o Tromboembolismo
o Sepsis
 Locales: (más frecuentes)
o Seudoartrosis
o Miositis osificante
o Consolidación viciosa
o Osteomielitis
o Síndrome compartimental
o Rigidez

Seudoartrosis:

Es la falta de consolidación de una fractura.


Es una interrupción definitiva del proceso de consolidación.
Se clasifican en hipertrófica, atrófica y flotante: La Seudoartrosis hipertrófica tiene mucho hueso pero no ha
consolidado, la atrófica le falta hueso y la flotante donde un extremo y el otro no hay consolidado.

Las causas frecuentes de Seudoartrosis se dividen en:

 Generales (poco importantes)


o Edad, diabetes, nutrición, osteoporosis, comorbilidades
 Locales (muy importantes)
o Vascularización
o Trazo de fractura
o Mecanismo (alta energía)
o Exposición

Clínica de Seudoartrosis:
Clínicamente observamos poco dolor y persistencia de movilidad foco.
Radiográficamente observamos persistencia de solución de continuidad, esclerosis de los bordes fracturarios,
obliteración conducto medular, redondeamiento de bordes.

Tratamiento:
Siempre quirúrgico: decorticacion/injerto/estabilización.

Politraumatismo

Traumatismo:

Se entiende a toda lesión o daño producido en un tejido producto de una violencia externa.

 Lesiones por causas externas: Se define como el daño al organismo causado por exposición a
concentraciones de energía que sobrepasan su margen de tolerancia, o a factores que interfieren con
intercambios de energía en el organismo.
Se calcula que 4,5 millones de muertes son por lesiones de causas externas, en el 2011 el 10% de muertes en
el mundo.
Esta entre los tres principales motivos de defunción entre los 4 y 44 años.
Representa a nivel mundial, un 16 % de todas las discapacidades.
En nuestro país las lesiones por causas externas son la 4ta causa de muerte.
Clasificación:
 No intencionales
o Incidentes de transito (1era causa de muerte entre los 5 a 29 años)
o Incidentes laborales
o climáticos
o caídas
 Intencionales
o Agresiones
o Autoinflingida

Traumatismo (pensar tejido lesionado)


 Politraumatizado:
Afectación de 2 o más cavidades.
Afectación de una cavidad y 2 o más huesos largos.
Es un paciente grave o con alto riesgo de perder la vida o permanecer con secuelas.
Según la OMS: “lesión corporal a nivel orgánico, intencional o no intencional, resultante de una exposición
aguda infringida a cantidades de energía que sobrepasan el umbral de tolerancia fisiológica”.
El politraumatismo sigue siendo la 1era causa de muerte en adultos menores de 44 años.
Los pacientes traumatizados ocupan el 12 % de todas las camas hospitalarias.
Las fracturas de pelvis tienen una tasa de mortalidad del 10%.
Causas: incidentes de transito, caídas de altura, derrumbes, avalanchas, incendios, electrocución, otros.
Presenta 3 fases:
 Fase pre hospitalaria: se realiza una evaluación rápida, tiene que estar preparado, se valora el Triage,
evaluación primaria (ABD), resucitación, evaluación secundaria, re-evaluacion y monitoreo continuo,
cuidados definitivos, traslado.
Código internacional de colores: (rojo, amarillo, verde, negro) (Triage)

 Fase de trasporte
 Fase hospitalaria: Evaluación hospitalaria.
o A: vías aéreas y control cervical: Cuerpos extraños u obstrucción mecánica, fracturas en cara,
perforaciones vías aéreas superiores, luxo fracturas cervicales.
o B: Ventilación: Tórax inestable, neumotórax
o C: Circulación y control de hemorragias: Shock hipovolemico por lesiones de tronco, lesiones
vasculares, fracturas de pelvis y/o fémur, hemorragias externas.
o D: Déficit neurológico: Severo Glasgow mayor a 9, moderado entre 9 a 13 y leve mayor a 13.

o E: Exposición y control: desvestir totalmente al paciente, cobertura post examen, prevenir


hipotermia.
Evaluación neurológica:

 Nivel cefálico: toma de Glasgow para ver nivel central y descartar traumatismo central
 Nivel medular: Se utiliza la escala de Franekl. Vamos a poner de ejemplo una fractura de columna. En esta
escala se toma distintos niveles.
A) El paciente no siente y no mueve, tiene una parálisis por debajo de la lesión, sin sensibilidad ni capacidad
para moverse. A partir de b, c,d y e, el paciente mantiene sensibilidad lo que cambia es la parte motora.
B) Siente pero no puede mover
C) Siente pero tiene una paresia no útil, no le sirve la extremidad
D) Paresia motora útil pero no funcionan todos los grupos musculares, solo genera algún movimiento
E) Es el más leve, tiene función motora y sensibilidad.
Asia, es una clasificación diferente pero tiene la misma utilidad, se define como una clasificación
neurológica estándar a nivel mundial.
 Nivel periférico: Evalúa la sensibilidad con rozarlo, pincharlo, tocarlo, el frio y el calor, evalúa la motricidad,
pidiendo movimientos o tomándole los reflejos y poder determinar si la lesión es radicular (raíz) o troncular
(tronco).

Shock medular: Depresión de todas las funciones autónomas por debajo de la lesión, desconexión de corteza y
asta anterior. El comienzo es inmediato y puede durar hs o semanas, a veces es solo inflamatorio, al
desinflamarlo no hay fractura, al bajar el edema empiezan aparecer las funciones. Se caracteriza por perdida de
movimiento voluntario, anestesia, arreflexia osteotendinosos y cutánea, retención urinaria y fecal, trastornos
neurovegetativos.

Agresiones traumáticas del aparato locomotor - Lesiones articulares y de partes blandas.

Las lesiones articulares y de partes blandas pueden acompañar a fracturas o presentarse aisladas.

Lesiones articulares:

 Luxación: Es la perdida completa de la congruencia articular, Claro antecedente traumático, provoca mucho
dolor e impotencia funcional.
Generalmente es traumática, pero puede tener otra etiología (congénita, neurológica, infecciosa,
reumática).
A mayor movilidad articular, más posibilidad de luxación.
 Subluxación: Es la pérdida parcial de la congruencia articular. Puede ser de otras causas. Puede ser
traumática o por ej darse por una displasia de cadera.
 Esguince o entorsis: Movimiento de una articulación más allá del límite fisiológico, que se acompaña de
lesión capsulo ligamentario de diferente gravedad. En el esguince leve hay un poco de dolor y una pequeña
inflamación de la capsula y ligamentos. En el esguince grave existe ruptura completa de los ligamentos.
Lo que tiene que el esguince es que al momento de verlo la articulación se encuentra en su lugar.
 Herida articular: Existe una comunicación entre el exterior y la articulación. Podría existir congruencia
articular e indemnidad articular.

Lesiones músculo tendinoso:

 Cerradas: Sin contacto con el exterior


 Abiertas: En contacto con el exterior
Clasificación:

Causas intrínseca hace referencia a si se da por algún movimiento o acción muscular, y la causa extrínseca se debe a
algo externo que provoca esta lesión.

 Calambre: Es una contracción muscular sostenida y dolorosa.


 Agujeta: Dolor y sensibilidad en los músculos, suele darse ante actividad física excesiva o al entrenar luego
de mucho tiempo.
 Contractura: Es una contracción muscular pero no es sostenida no es tan dolorosa como el calambre.
 Desgarro: Rotura de fibras musculares
 Desinsercion: Es la rotura de un musculo en el que su tendón el cual va unido a un hueso se rompe
completamente y se suelta de donde tendría que estar.
 Hernia: Protrusión de un órgano o tejido a través de una apertura anormal.
 Hematoma: sangrado debajo de la piel debido a un traumatismo de cualquier tipo.

Lesiones nerviosas:
Se clasifican según que estructura se encuentre lesionada.

En la neuropraxia solo se lesiona la mielina, es común darse cuando pasamos mucho tiempo apoyado en algún
sector que provoca una compresión del tejido nervioso. Es especialmente factible de ver en el nervio cubital cuando
tenemos mucho tiempo apoyado el codo.
En la axonotmesis se lesiona la mielina y el axón, pero la más grave sin lugar a dudas es la neurotmesis se da cuando
hay una sección completa.

Lesiones vasculares:

 Lesiones arteriales
 Lesiones venosas
 Síndrome compartimental: Se produce cuando aumenta la presión del compartimento, y al aumentar, este
comprime el sistema vascular. En la medida que incrementa la presión del espacio intercelular se van
comprimiendo los capilares, luego las venas y finalmente las arterias.
Es una emergencia quirúrgica.
El paciente presenta mucho dolor, similar o comparable con el dolor del infarto, este dolor no se modifica
con medicamentos.
Si esto sigue avanzando se produce cianosis, se produce estasis venosa, es decir, la sangre pasa por la arteria
pero no puede volver por la vena. Por último cuando la presión es tan elevada que comprime la arteria
vamos a tener una isquemia muscular y palidez.

Tipos de agresiones del aparato locomotor no traumáticas- Osteopatías, Osteocondritis, Afecciones congénitas.

Osteopatías:

Grupo de afecciones con alteraciones del esqueleto.


Podemos encontrar: disminución de la masa ósea, condensación, anomalías o deformidades producto de la
alteración de los principales tejidos del esqueleto (hueso y cartílago).
Clasificación: Estas pueden ser sistémicas o localizadas.

Metabolismo del calcio y el fosforo:


Es fundamental para la formación del hueso y su calcificación. Para ellos es muy importante una buena ingesta de
calcio y fosforo y la acción de dos hormonas: La vitamina D que se transforma en calcitonina y la paratormona, entre
ambas van a regular la reabsorción del calcio a nivel intestinal y el depósito de estos minerales en el hueso. Debe
haber un equilibrio entre estas y un buen trabajo en conjunto para que no exista ni en exceso en el depósito ni en su
reabsorción

 Osteoporosis (densidad mineral ósea):


La osteoporosis (hueso poroso) es una enfermedad en la cual la densidad y la calidad de los huesos están
reducidas. Como los huesos son porosos y frágiles, el riesgo de fracturas está muy aumentado. La pérdida de
masa ósea ocurre en forma silenciosa y progresiva. A menudo no hay síntomas hasta que se produce la
primera fractura. Las fracturas más comunes por osteoporosis son: La muñeca, columna y cadera.
La incidencia de estas fracturas, particularmente cadera y columna se incrementan con la edad, tanto en
mujeres como en hombres.
Las fracturas vertebrales (columna) producen serias consecuencias, como la disminución de altura, cifosis
dorsal y dolor dorsolumbar.
Signos y síntomas: Cifosis ante pulsión de cabeza, dolor articular/óseo, fracturas costales, vertebrales,
fracturas por trauma, las fracturas por tramos se van a dar principalmente en el cuello del fémur, radio
proximal, humero proximal; protrusión abdominal, disminución de altura.
Factores de riesgo: falta de actividad física, sedentarismo, dieta, anorexia, consumo del algunos
fármacos(glucocorticoides), origen linfática, trastornos genéticos(osteogenesis imperfecto), enfermedades
crónicas, tumores, alteración endocrinas, la vejez.
Evaluación de densidad ósea: a través del DMO (densiotometria mineral ósea). En donde se evalúa en
distintos lugares, principalmente a nivel lumbar y a nivel de la cadera. En la zona verde es la densidad normal
que es de 0 a -1, zona amarilla de -1 a -2,50 es osteopenia y zona roja, – de 2,50 osteoporosis.
Tratamiento: es una enfermedad tratable. Requiere 1) en primer lugar de la prevención, se debe obtener un
valor optimo del pico máximo de masa ósea, adecuada ingesta diaria de Ca, adecuados niveles de vitamina
D, actividad física regular. 2) Cambios en el estilo de vida, ingesta adecuada de calcio y vitamina d, ejercicios
físico, medicamentos que aumentan la masa ósea y disminuyen el riesgo de futuras fracturas.
En caso de fractura, se requiere internación, probablemente tratamiento qx aumentando el índice de
mortalidad y discapacidad.
Clasificación:

Dentro de la posmenopausica es común las fracturas vertebrales de antebrazo y muñeca y dentro de la


osteoporosis senil es común la fractura de humero, tibia y pelvis.

 Osteomalacia:
Reblandecimiento marcado de los huesos; en general, debido a una deficiencia grave de vitamina D.
La sintomatología es poco llamativa, pueden aparecer todos los síntomas o algunos de ellos. Hay debilidad
muscular generalizada e hipotonía, perdida del peso poco aparente, dolor óseo variable, arqueamiento
ligero de los miembros.

 Raquitismo:
Enfermedad propia de la infancia, producida por la falta de calcio y fosforo y por una mala alimentación, que
se caracteriza por deformaciones en los huesos que se doblan con facilidad y debilidad del estado general.
Se puede ver : alteración en el crecimiento, craneotabes, abombamiento frontal, defecto dentario, tos
crónica, pecho en paloma, cifosis, rosario raquítico, surco de Harrison, prominencia de las costillas, aumento
de tamaño de los extremos de los huesos largos, prominencia del abdomen, cuello femoral en varo/coca
vara, piernas arqueadas(genu varo).

 Osteogenesis imperfecta:
El hueso normal está formado por una matriz ósea y fibras de colágeno, constituyendo un tejido sobre el
cual se depositan minerales como el calcio y los fósforos. En la OI. El problema no está en la matriz ósea si en
los minerales, sino en la fibras de colágeno que pueden estar alteradas tanto en la calidad como en la
cantidad. Son esas variaciones en las fibras de colágeno las que determinan la distinta gravedad de la
enfermedad. Es la alteración en la estructura del hueso lo que produce la fragilidad ósea. Y si bien los huesos
son frágiles, la capacidad de reparación en general no está perturbada y las fracturas sueldan bien.
Se puede ver: sordera, escoliosis leve, acortamiento leve, dientes blandos, deformidades moderadas. Hay
distintos tipos de tipo 1 a tipo 4 que es la peor y esta puede producir fracturas.
 Síndrome de Marfan:
Afecta el tejido conjuntivo, afecta corazón, ojos y vasos sanguíneos.

 Enfermedad de paget:
Alteración del tamaño de los huesos, deformación secundaria que se produce en esta enfermedad. Hay un
reabsorción osteoclastica aumentada, y reabsorción y aposición de manera irregular.
Podemos observar deformidad en huesos y cráneo (mayor tamaño), localización en el humero, localización
en las vertebras, localización en el fémur, localización en la tibia.
Aumento del gasto cardiaco ya que hay un incremento en la vascularización ósea, presentan dolor óseo
principalmente en la espalda o en las caderas, dolor de tipo radicular con afección en la columna vertebral y
arqueamiento en los miembros inferiores.

 Acondroplastia:
Se debe a un cambio genético que afecta el crecimiento de los huesos largos, se origina por una mutación en
un gen llamando receptor del factor de crecimiento de fibroblastos tipo 3, FGFR-3, cuya alteración produce
falta de crecimiento óseo.

Tipos de agresiones del aparato locomotor no traumáticas / parte 2

Síndrome de dolor regional complejo (o atrofia ósea de SUDECK):

 Tipo 1 - Sin lesión neurológica


 Tipo 2 – Con lesión neurológica
 Características: (Suelen manifestarse después de una lesión, cirugía, accidente)
 Dolor crónico por lo general de una extremidad (brazo o pierna)
 Edema
 Alteraciones cutáneas (sudoración, Temperatura, color)
 Hipersensibilidad
 Atrofia muscular y ósea
 Retraso de la recuperación funcional
 Tratamiento: (multidisciplinario)
 Farmacológicos
 Rehabilitación
 Psicológicos
 Kinesico:
 Control del dolor y edema, electroestumulacion, TENS
 Ultrasonidos, masoterapia, crioterapia
 Ejercitación muscular isométrica
 Movilizaciones (deben ser siempre indolora) mejor activas que pasivas.
 Férulas moldeadas para evitar actitudes viciosas articulares
 Magneto terapia con el fin de mejorar la osteoporosis.
 Causa: Tenemos un daño original que inicia un impulso doloroso transportando por los nervios del
sistema nervioso central desde la periferia hacia el cerebro. Por otro lado ese impulso doloroso
también va a estimular el sistema nervioso simpático y este va a regresar a la aérea afectada,
determinando de esa manera una respuesta inflamatoria con espasmos musculares, edema y
aumento del dolor. A su vez va a causar una nueva respuesta simpática y de esta forma se estable un
circuito vicioso del dolor. Como resultado va haber dolor quemante, edema, hinchazón y parches
rojos en la piel.
Este paciente entonces va a tener dolor exagerado a la palpación, quemante y urente (ALONDINIA); Edema (primero
blando, luego duro); piel seca y caliente (trastornos tróficos); disminución de la movilidad por: edema, atrofia, dolor
y limitación funcional antialgica capsuloligamentaria; El dolor afecta un dermatoma.
La duración y la magnitud de la clínica son más duraderas de lo que se espera, por lo cual puede presentar alteración
psicológicas.

Otras Osteopatías raras de ver son:

 Osteodistrofia hereditaria de Albright


 Displasia espondiloepifisaria tardía
 Displasia espondiloepifisaria congénita
 Displasia epifisaria múltiple
 Displasia diatrofica
 Enfermedad de gaucher

Osteocondritis:

Generalidad: Conjunto de afecciones durante el crecimiento que comprometen núcleos epifisarios, núcleo
secundarios y apófisis. Se conocen con el nombre del que los descubrió.
Causas: (No completamente dilucidada) vascular, micro traumática.
 Enfermedad de Perthes:
Es la necrosis a vascular de la cabeza del fémur en el niño.
Enfermedad auto limitada con tendencia espontanea a la curación.
Se da en general entre niños de 4 a 6 años (2 a 10 algunos autores), en 1 cada 1500 niños, varones 6:1, 10 al
15% bilateral sucesiva (6 a 12m).
Etiología: Desconocida, se habla de factores vasculares embolicos, traumáticos, infecciosos, metabolicos.
Como toda afección que se desconoce la causa, nose puede prevenir. Muy importante la detención precoz.
Lo que sí se sabe es que hay una obstrucción de la arteria circunflejo posterior en el retinaculo postero
superior. Lo cual va a producir la necrosis vascular de la cabeza del fémur en el niño.
Clínica:
o Dolor
o Claudicación de la marcha
o Limitación de la movilidad
o Cruralgia irradiada a rodilla “la cadera llora por la rodilla”
o Dolor con la actividad
o Cede con el reposo
o Puede existir digito presión dolorosa.

En general son chicos activos en buen estado de salud y suele presentar edad ósea menor que la cronológica.
Radiología: Presenta 4 estadios.

Tratamiento:

o Conservador: En los pacientes que tienen poco compromiso cefálico y de menor edad.
 Evitar la descarga del MMII
 Reposo
 Tracción
 Férulas
o Quirúrgico: En los pacientes con compromiso cefálico extenso, niños mayores (menos edad en
niñas), en subluxación (cadera en riesgo)
 Osteotomía de fémur
 Osteotomía del iliaco

Secuelas: Coxa magna, Coxa irregulares, Coxa brevis vara, Osteocondritis desecante.
 Enfermedad de Scheuermann:
Es la afectación de las laminas de las verberas, como consecuencia genera hipercifosis.
Se da en niños, mayormente en varones entre los 12 y 15 años.
No tiene causa aparente.
En la clínica encontramos dolor, hombros redondeados, modificación de la orientación de la cabeza para
poder mantener la horizontalizacion de la mirada.
El diagnostico se va a realizar a través de la clínica.
El tratamiento suele ser conservador a través del uso de corset pero en los casos más graves se puede llegar
a una cirugía
 Osgood schalatter:
Es la osteocondritis o necrosis aséptica de la tuberosidad anterior de la tibia y puede producirse por una
tracción excesiva del tendón rotuliano sobre su inserción epifisaria provocando así su ablución (causa
traumática o sobre uso). Se da en varones entre 10 a 15 años.
En la clínica hay dolor a la palpación y percusión de la TAT, tumefacción, dolor en extensión de rodilla.
RX: aumento de la prominencia y densidad de la TAT.
Tratamiento: Conservador: reposo deportivo, elongación, analgesia. Se resuelve de forma espontanea hacia
los 15 años.
 Sinding Lansen:
Osteocondritis del polo inferior de la rotula también producido por la tensión del tendón rotuliano en su
inserción proximal. Asociado a los periodos de crecimiento rápido.
El dolor va aumentar con la actividad deportiva, subir escaleras y agacharse en cuclillas.
El diagnostico se realiza a través de la clínica
 Enfermedad de Kienbock:
osteonecrosis (disminución del aporte sanguíneo) del hueso semilunar.
No aparece antes de los 15 años.
Antecedente traumático.
Clínica: dolor en la muñeca que aumenta con los movimientos y con la presión en la cara dorsal.
Tratamiento: conservador o quirúrgico.
 Enfermedad de freiberg:
Es una causa frecuente de metatarsalgia, es la necrosis de la cabeza del segundo mtt.
Se da más en mujeres entre 10 a 17 años.
Clínica: dolor a la palpación, en el apoyo o movilidad.
Rx: MTT más corto-artrosis
Tratamiento: conservador o quirúrgico
 Enfermedad de server-haglund:
Es la osteocondritis del calcáneo, el paciente presenta talalgia crónica en la epífisis del calcáneo (donde se
une el tendón de Aquiles con la fascia plantar)
Se presenta en varones entre los 9 y 13 años que generalmente practican deportes que implican correr o
saltar.
Clínica: dolor poco perceptible en reposo, similar a un moretón pero aumenta con la actividad, puede
presentar tensión en la planta del pie y contractura en los gemelos y el dolor va a ser puntual sobre el talón.
 Enfermedad de kohler 1:
Osteonecrosis avascular que afecta al hueso escafoides del pie, sin causa aparente.
Clínica: genera dolor en la cara anterior y medial del pie, puede hallarse un traumatismo y el paciente va a
presentar cojera. El reposo va a ser variable, se le pueden prescribir Ortesis para poder mantener el arco
medial del pie y así poder descargar el escafoides y se pueden utilizar también analgésicos y
antiinflamatorios.
 Enfermedad de panner:
Osteonecrosis del cartílago de crecimiento del codo (cóndilo del humero). Se da en niños menores de 10
años que realicen deportes de lanzamiento. Es poco común pero muy dolorosa y en la clínica el paciente va a
referir un dolor sordo que empeora con el movimiento, rigidez articular, limitación en la extensión del codo y
en la pronosupinación.

Tipos de agresiones del aparato locomotor no traumáticas - Osteocondritis - NOA / parte 3

 Osteocondritis:
Es la necrosis focal del cartílago.
La osteocondritis disecante: Es un enfermedad articular en la que el hueso que está debajo del cartílago va a
sufrir necrosis por falta del flujo sanguíneo, este hueso con el cartílago puede desprenderse y alojarse
dentro de la articulación provocando dificultades en el movimiento.
Se da en el crecimiento y en adultos, es más frecuente en rodilla tobillo y codo.
Síntomas: Dolor, desencadena por actividad física, inflamación y dolor en la palpación, chasquido, bloqueo
articular, debilidad articular, disminución en la amplitud del movimiento

 Necrosis ósea aséptica de la cabeza femoral:


Se da más en los hombres, en la edad entre 30 y 45 años, el 50% es bilateral.
Presenta un dolor irradiado al muslo y rodilla, se exagera de pie, calma en reposo, presenta claudicación.
Causa: Déficit circulatorio de los vasos correspondientes al grupo retinacular postero superior
Etiología: Desconocida, puede deberse a: corticoterapia prolongada, alcoholismo, hiperlipidemia, embolia
grasa, hiperuricemia, hemopatías, endarteritis primitivas.
Semiología: Al inicio normal y en periodos avanzados genera artrosis.
Clasificación:

Tratamiento: Depende del estadio, en un principio conservador (reposo-muletas, fisiokinesioterapia,


movilidad-ejercicios sin apoyo, medidas higiénico dietéticas) y puede ser también quirúrgico.
 Edema óseo:
Es característico de cualquier proceso inflamatorio que afecte a la medula ósea, como las contusiones óseas
agudas, las lesiones oteocondrales de estrés o de insuficiencia, las osteítis y la osteomielitis entre muchas
otras causas.
El Edema óseo epifisario puede tener origen no claramente degenerativo ni traumático, entre las que se
incluyen la necrosis primaria o espontanea y el edema óseo transitorio.
Tipos de agresiones al aparato locomotor no traumáticas- Infecciones, tumores, nerviosas, maniobras especiales

Traumáticas: traumatología
No traumáticas: Ortopedia – Reumatología (No hay una única clasificación difiere para la ortopedia y la
reumatología. “Más de 200 padecimientos con inflamación o dolor del aparato musculo esquelético”).
Degenerativas, infecciosas, tumorales, Congénitas, deformidades, Neurológicas, Trastornos del hueso y cartílago,
Enfermedad de tejido conectivo, Artritis con espondilitis, Metabólicas-endocrinas.

 Infecciosas:

Son enfermedades provocadas por microorganismo, existe una relación huésped-agente patógeno.
Es una invasión, una multiplicación de agentes patógenos en los tejidos, van a tener una etiología (germen causal),
una vía de inoculación de este germen (es la vía de entrada del germen a los tejidos al organismo) y va a tener un
tiempo de evolución (puede ser subagudo, agudo o crónico).
El paciente tiene factores predisponentes como la diabetes, desnutrición, enfermedad inmunosupresoras, otras).
Clínica: Dolor, tumefacción, rigidez, impotencia funcional. Puede haber un compromiso general variable (poco/
shock séptico), puede haber compromiso medular si afecta la columna.
Cultivo: por punción o drenaje de forma local, también se puede tomar un hemocultivos que es una muestra de
sangre para evaluar el germen agresor.
Tratamiento: Antibióticos (siempre) drenaje (a veces)
Clasificación:

 Según el tejido:
o Hueso: osteomielitis (proceso inflamatorio que genera microsis y destrucción ósea)
o Articulación: artritis (proceso inflamatorio de una articulación. Se usa como sinónimo de
infección articular, pero pueden existir otros tipos de artritis: reumáticas, metabólicas por ej.
o Musculo: Miositis
o Sinovial tendinosa: tenosinovitis
o Disco: discitis-Espondilodiscitis
 Según el tiempo:
o Aguda: mayor de 3 semanas
o Subaguda: de 3 semanas a 3 meses
o Crónico: mayor de 3 meses
 Según el compromiso:
o Local
o Sistémica
 Según la causa:
o Hematogena
o Por contigüidad
o Postquirúrgica
 Según el germen:
o Bacteriana (inespecífica o especifica) – frecuentes
o Micotica (rara)
o Parasitaria (rara)
o Virales (rara)
 Formas especiales:
o Osteoartritis
o Espondilodiscitis – Mal de pott
o Coxalgia

Formas de presentación: Dependen del tipo, localización, germen y huésped.

 Puede ser sistémica (mal estado general, fiebre, adelgazamiento).


 O Puede ser local (signos locales de infección).
o Tétrada de Celso: Dolor, tumefacción, rubor y calor (superficiales)

En la columna la infección generalmente da deformidad en cifosis y puede producir lesión medular completa
Laboratorio: Puede ir desde casi nada a mucho, habitual elevación de reactantes de fase aguda: Velocidad de
eritrosedimentacion elevada (ERS) /Proteína C reactiva elevada (PCR) /Leucocitossis. Elevación de los glóbulos
blancos, (neutrofilos).

Infecciones Espondilodiscitis:
Sitio más frecuente de la infección en la columna. Afecta al disco y a 2 cuerpos. Suele deformarse en cifosis. Por la
deformidad y/o el absceso puede comprimir la medula.

Cuando la infección es una tuberculosis es el Mal de Pott.

Infecciones septicemia o sepsis:


Respuesta inflamatoria sistémica provocado por una infección.
Cuadro grave (a veces mortal)
Pacientes predisponentes o gérmenes agresivos. (A veces combinados)
Fiebre (<38°) taquicardia (>90/minuto) taquipnea (>20/minuto) Laboratorio patológico (ERS elevada, leucocitosis o
leucopenia).

Infecciones crónicas:
Aquellas que tienen más de 3 meses de evolución
 Tumores músculos – esqueléticos (clase 5 parte 2)

Motivos de consulta: Dolor, tumoración (deformidad), fractura patológica, complicación neurológica, evaluación de
primitivo conocido (control de paciente ya con tratamiento), hallazgo casual.
Evaluación: requiere de muchos estudios complemetarios como rx, TAC, Centellograma, RM, arteriografía.
Tratamiento musculo-esqueléticos: Quimioterapia (medicación que circula por el torrente sanguíneo si se administra
intravenosa, también puede ser de manera oral), radioterapia (se utiliza en forma localizada, sobre el lecho
quirúrgica para eliminar células cancerosas que estén distribuidas en diferentes tejidos del cuerpo), resección
quirúrgica – (Solo cirugía; injerto cresta; cemento; hueso de banco; prótesis).

Tumores benignos y lesiones seudotumorales:

OSTEOCONDROMA:
Es un tumor óseo benigno más frecuente. Generalmente consultan por tumoración, puede haber dolor. Mas en
metafisis huesos largos, puede ser sésil o pediculado. Único o múltiple.

ENCONDROMA:
Menos frecuente que el osteocondroma. 2da a 4ta década de la vida – es el tumor más frecuente en mano - puede
dar fractura patológica y puede confundirse con el quiste óseo.

HEMANGIOMA:
tumor benigno de los vasos sanguíneo. Muy frecuente en la columna. Hallazgo habitual.
Por lo general solo se observan, en casos de dolor o activos (raro) se realiza cirugía o remplazo con cemento.

QUISTE OSEO SIMPLE:


También es benigno, es una cavidad rellena de fluidos y recubierta por una membrana, se ubica en la metástasis de
los huesos largos, el humero generalmente. Se diagnostico por hallazgo o porque produce fracturas patologías.
Aspecto de quístico multulobulado, Puede generar fracturas patológicas generalmente evoluciona en forma benigna
aunque puede ser agresivo.

Tumores malignos:

OSTEOSARCOMA:
Se da más en varones entre 10 a 20 años, toma preferentemente huesos largos, toma la metafisis y se extiende hacia
la diáfisis. Presenta dolor progresivo y tumefacción.

MIELOMA MULTIPLE:
Deriva de las células plásticas. Localización múltiple (no metástasis). Puede ser solitario. Se caracteriza por tener
Lesiones líticas. Puede dar fracturas patológicas y colapsos vertebrales. Responde a la quimioterapia y radioterapia.
Tratamiento: Transplantes de medula, A veces cirugía.
METASTASIS O SECUNDARISMOS:
Lesión tumoral más frecuente del esqueleto, 40 a 80% de pacientes que fallecen por cáncer, en un 10% es la 1era
manifestación de cáncer, el 36% asintomática al diagnostico.
El correcto seguimiento del paciente oncológico así como la interpretación precisa de las metástasis permite dar un
enfoque racional al tratamiento.
Órganos más frecuentes de localización de metástasis: 1) Pulmón, 2) Hígado, 3) hueso.
Tumores que metastatizan con más frecuente en el hueso: 1) pulmón, 2) mama, 3) próstata, 4) digestivo, 5) tiroides.
(No confundir metástasis con tumores óseos de localización múltiple.
Las formas de presentación y evolución de la metástasis pueden ser variadas.

El tumor primario genera una proliferación (las células tumorales tienen un metabolismo muy activo, necesitan de
mucha energía entonces están rodeadas de vasos sanguíneos, es decir, generan la angiogenesis), esta proliferación
celular va a generar una invasión de estos vasos y va embolizar células del tumor primario, estas células van a
circular por el torrente sanguíneo, van a llegar a un tejido especifico en este caso a los pulmones, se van adherir a las
paredes de los vasos, van a extravasar(se van a filtrar por las paredes de esos vasos) y van a proliferar en ese tejido o
ese órgano.
Solo el 0,1 de las células metastasicas sobreviven, a veces están inactivas en el tejido y se pueden poner en actividad
después de varios años.
La columna es un lugar predilecto para la metástasis, se desarrollan mucha en esa zona por el plexo venoso de
Batson que no posee válvulas, y eso permite la gran circulación de células tumorales en esa zona.

Tumores de partes blandas:

Pueden ser primitivos o secundarios. Si son primitivos pueden ser benignos o sarcomas. Generalmente se originan
en: Musculo (rabdomiosarcoma-leiomiosarcoma), grasa (liposarcoma), tejido nervioso (neurinoma).

Tratamiento de los tumores:

 Observación
 Quimioterapia
 Radioterapia
 Cementoplastia
 Cirugía

Tumores:

El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo. En 2012 causo 8,2 millones de muertes.
Los que más muertes causan cada año son los canceres de pulmón, hígado, estomago, colon y mama.
Aproximadamente un 30% de las muertes por cáncer son por 5 factores de riesgo conductuales y dietéticos:
1) índice de masa corporal elevado
2) ingesta reducida de frutas y verduras
3) falta de actividad física
4) consumo de tabaco
5) consumo de alcohol

El consumo de tabaco es el factor de riesgo más importante, y causa más del 20% de las muertes anuales por cáncer,
y alrededor del 70% de las muertes por cáncer de pulmón en el mundo.
Mas del 60% de los nuevos casos anuales totales del mundo se producen en África, Asia, América central y
Sudamérica .Estas regiones representan el 70% de las muertes por cáncer en el mundo.
Se prevé que los casos anuales de cáncer aumentaran de 14 millones (2012) a 22 millones en los próximos 20 años.

 Enfermedades del sistema nervioso central (clase 5 parte 3)


 Antes del final del crecimiento
o ECNE (Encefalopatía crónica no evolutiva)

o Miolomeningocele (defecto de nacimiento en el cierre de la columna vertebral del conducto


raquídeo)
 Después del final del crecimiento
o ACV (accidente cerebro vascular) se da cuando se encuentra disminuido el flujo sanguíneo en
algún aérea del cerebro
o Miolopatias cervico-artrosicas (degenerativas)

Enfermedades del sistema nervioso periférico:

 Mononeuropatias por entrampamiento


 Síndrome del tunes carpiano (compresión del nervio mediano a nivel del túnel carpiano)
 Síndrome epitrocleo olecraneano (compresión del nervio cubital en el canal epitrocleo-
olecraneano)
 Síndrome de Guyon (comprime el cubital pero en el pasaje del canal de Guyon en la muñeca)
 Síndrome del supinador corto (produce la compresión del nervio radial en el tercio superior del
antebrazo)
 Neuropatías multifocales
 Metabólicas
 Infecciosas
 Inflamatorias
 Polineuropatias
 Hereditarias
 Desmielinizantes
 Enfermedades sistémicas
 Fármacos y tóxicos
 Síndrome doloroso regional complejo
Hipotrofias:
Disminución del volumen de un órgano, se usa para describir la disminución del volumen de un musculo, puede ser
global o local. Puede ser transitoria o permanente.
Se dividen en causas:

 Neurológicas: Afectación desde la corteza hasta la placa neuromuscular


 Musculares: Propias del musculo, sección, desgarro, Miositis, desuso.
 Articulares: Rigidez o anquilosis

Paresia: Perdida de fuerza

Parestesias: Sensación de hormigueo

Hipostesia: Baja en la sensibilidad

Parálisis: Perdida de la acción muscular

Atrofia: Pérdida de masa muscular

Tipo de agresiones al aparato locomotor no traumática - Afecciones degenerativas (clase 6 parte 1 y 2)

Artropatías crónicas: producen dolor crónico, deformidad en la articulación, rigidez, son enf. Invalidantes. No se
pueden auto asistir, son dependientes. Tienen impacto familiar, social, económico y alta afección psicológica.

Artropatías degenerativas:

 Artrosis:
Enfermedad por degeneración (desgaste) del cartílago articular, también denominada osteoartritis, es la
enfermedad reumáticas más frecuente, afecta a las articulaciones sinoviales, el desgaste va desde mínimos
cambios hasta el contacto de hueso con hueso.
Enfermedad biomecánica (causas biológicas y mecánicas)
Clínica:
o Dolor (mecánico se da mediante la actividad)
o Rigidez (va a estar mediada por los elementos periarticualres y la evaluamos mediante la anmensis,
movilidad pasiva y activa donde vamos a encontrarnos con que el paciente presenta dificultad por
ej: para calzarse, alcanzar objetos, caminar)
o Trastornos de la marcha: Al afectar articulaciones de carga, para evitar el dolor, la persona acorta
una fase del paso; el lado que apoya menos tiempo es el que más sufre la artrosis (en la que
predomina cuando es bilateral); explica porque mejora con el uso de bastones o andador.
o Inestabilidad: La estabilidad articular está dada por la morfología articular (modificada previamente
o por la erosiono sea), estabilizadores pasivos (ligamentos), (requiere de tensión ligamentaria.
Puntos de inserción distantes) y estabilizadores activos (músculos) (se acercan puntos de inserción y
pierden tensión/hipotrofia por dolor y/o sedentarismo).

Artropatías inflamatorias:

Reumatología:
no hay una única clasificación, difiere para la ortopedia y la reumatología. “Más de 200 padecimientos con
inflamación o dolor del aparato musculo esqueletico1.”

 Artritis Reumatoidea:
La artritis reumatoide es una enfermedad crónica sistémica predominantemente articular, cuyo signo
característico es la sinovitis persistente, generalmente en articulaciones periféricas y de forma simétrica,
capaz de producir la destrucción del cartílago articular y deformidades óseas, aunque su evolución puede ser
muy variable.
Afecta predominantemente a mujeres entre 40 y 60 años.
Etiología:
Se considera que la enfermedad reumatoide es el resultado de la acción de un antígeno en un individuo que
tiene una base genética predisponente. La naturaleza del factor desencadenante es desconocida, podría
tratarse de un antígeno exógeno al huésped. La reacción será con una respuesta inmunológica, una reacción
inflamatoria tanto sistémica como local y cuando afecta a las articulaciones vamos a ver un nuevo concepto;
EL PANNUS.
Anatomía patológica:
o Lesiones articulares: El tejido sinovial se adhiere a los bordes del cartílago hialino y se transforma en un
tejido de granulación o pannus, que progresivamente destruye y reemplaza al cartílago. Si hay grandes
destrucciones epifisarios, los segmentos óseos pierden su alineación normal y se producen desviaciones
y luxaciones.
o Lesiones tendinosas: tenosinovitis, y esta alteración puede causar necrosis y rotura.
o Nódulos reumáticos
Clínica:

o Manifestaciones inespecíficas (astenia, anorexia, pérdida de peso, febrícula).


o Síntomas específicos (son los síntomas a nivel articular, la clínica típica es de poliartritis inflamatoria
simétrica y bilateral, con afectación de pequeñas y grandes articulaciones como las muñecas, manos, rodillas
y pies de forma simétrica) Hablamos de poli articular cuando son cinco o más articulaciones, mientras que se
habla de oligoarticular cuando se afectan cuatro o menos).
Estas articulaciones involucradas en este proceso van a manifestarse a través de una sinovitis y esta presenta
DOLOR, CALOR, TUMEFACCION Y DISMINUCION DEL ROM, rigidez matinal de aprox. 1 hs y con el tiempo, al
cabo de algunos meses atrofia en los músculos próximos a las articulaciones afectadas.

Periodo de secuelas:

o Desviaciones cubital de los dedos


o Deformación en cuello de cisno
o Deformidad de boutonniere o en ojal
o Las mulecas tienden a colocarse en flexión, los codos en semi-flexion y los hombros en aducción
o Hundimiento del ante pie y ensanchamiento del metatarso
o Hallux valgus, subluxación plantar de la cabeza de los metatarsianos, dedos en martillo
o Subluxación atloaxoidea anterior, provocada por la rotura o laxitud del ligamento transverso del atlas.

Manifestaciones extra articulares:

o Nódulos reumatoides
o Vasculitis reumatoide
o Manifestaciones pleuropulmonares
o Alteración cardiacas
o Manifestaciones neurológicas
o Manifestaciones oculares
o Osteoporosis
o Síndrome de felty: Es una asociación de artritis reumatoide, con esplenomegalia y neutropenia. Se asocia a
títulos elevados de FR y a HLA-DR4.
Es una artritis reumatoide nodular, seropositiva, a menudo con anticuerpos antinucleares y a veces con
disminución del complemento sérico y crioglobulinemia.
o Hematológica
o Nefropatía

Estudios complementario: Laboratorio (Factor reumatoidea positiva (es positivo entre el 60 y 70% de los enfermos).

Criterios propios para su diagnostico (colegio americano de reumatología)

o Rigidez matutina articular de al menos una hora de duración antes de su mejoría máxima
o Artritis de tres o más aéreas articulares
o Artritis de las articulaciones de las manos, manifestada por hinchazón en al menos una de las siguientes
aéreas articulares: muñeca, MCF, IFP.
o Artritis simétrica, con afectación simultanea de las mismas aéreas articulares
o Nódulos reumatoides, subcutáneos, sobre prominencias óseas o en superferficies extensores
o Factor reumatoide sérico
o Alteración radiológicas típicas de artritis reumatoide

Se afirma que un enfermo tiene una artritis reumatoide si satisface al menos cuatro de los siete criterios. Los cuatro
primeros criterios deben estar presentes al menos durante 6 semanas.
Tratamiento:

o Medicamentoso/Fisiokinesioterapia/Ortesis/Quirúrgico

Afecciones reumatológicas de etiología desconocida: (diagnostico diferencial)

 Artritis crónica juvenil: Todas las artritis de causa desconocida, de más de seis semanas de duración, que
aparecen en pacientes de menos de 16 años.
Etiología: trasfondo autoinmune, se sospecha una etiología multifactorial.
Formas de comienzo según su evolución los primeros 6 meses:
o Sistémica (artritis con fiebre intermitente rash o afectación visceral)
o Poliarticular (5 o más articulaciones)
o Oligoarticular (4 o menos articulaciones). Causa más frecuente de monoartritis
crónica en la infancia.
 Enfermedad de still del adulto: Es una enfermedad de etiología desconocida similar a la forma sistémica
de la artritis crónica juvenil, pero de aparición después de los 16 años. Se caracteriza por fiebre,
poliartritis, erupción cutánea, odinofagia y poliadenopatias.
Afecta grandes articulaciones y se acompañan de un exantema asalmonado, no pruriginoso, que aparece
en el tronco, partes proximales de las extremidades y zonas de presión, por lo general durante los
episodios febriles.
La evolución habitual des en forma de brotes, separados incluso varios años entre sí.
 Fiebre reumática: Se da entre los 5 a 15 años, puerta de entrada (faringe) producida por estreptococo
Beta hemolítico, intervalo libre (1 a 3 semanas). Presenta fiebre, decaimiento, mialgias. Afectación
articular (artritis), corazón (pericarditis, miocarditis, endocarditis), cerebro, piel, TCS. Además se pueden
diferenciar con las Espondiloartropatias seronegativas, estas presentan compromiso sacro iliaco.

 Espondiloartropatias seronegativas:
Son un conjunto de enfermedades que compartes características clínicas, radiológicas, patogenias y
especialmente de predisposición genética.

Características:

 Ausencia de factor reumatoide


 Ausencia de nódulos reumatoides
 Artritis asimétrica de predominio en MMII, monoarticular u oligoarticular
 Sacroileitis y frecuente afectación axial
 Dolor dorso lumbar inflamatorio comienzo insidioso por debajo de los 40 años

Manifestaciones sistémicas características:

 Mucocutaneas, genitourinarias, intestinales y oculares


 Asociación a antígeno HLA-B27
 Agregación familiar
 Presentación de entesitis (inflamación de inserción del tendón y de los ligamentos en el
hueso)

Tipos:

 Espondilitis anquilosante: Es una enfermedad crónica, inflamatoria y sistémica que afecta


predominantemente al esqueleto axial. Su hallazgo distintivo es la afectación de las sacroiliacas. Se da
mayormente en varones entre los 15 a 30 años.
Manifestaciones clínicas:
o El dolor lumbar es el síntoma inicial. Puede aparecer dolor producido por la entesopatia en crestas
iliacas, trocante mayor, tuberosidad isquiática y talones. Este dolor lumbar empeora en reposo y se
acompaña de rigidez tras la inactividad.
o El dolor torácico se produce por afectación de la columna dorsal

Manifestaciones extra articulares:

o Uveítis anterior aguda


o Afectación cardiovascular
o Manifestaciones pleuropulmonares
o Manifestaciones neurológicas. Se pueden producir por Fx-Lx (C5, C6, C7), Subluxación atloaxoidea.
o Manifestaciones genitourinarias

Examen físico:

o Test de schober: valora la limitación de la movilidad de la columna lumbar


o Expansión torácica

Manifestaciones radiológicas:

o Sacroileitis bilateral, rectificación lumbar, cuadratura vertebral, sindesmofitos, columna en caña de


bambú.

Tratamiento: control del dolor con aines y evitar la deformidad y minimizar la limitación funcional con la
rehabilitación.

Diagnostico diferencial: con síndrome de reiter

Espondilitis anquilosante Síndrome de reiter o


forestier
Inicio Menor a 40 años Mayor a 50 años
Dolor +++ inflamatorio mecánico
Limitación de mov. +++ +/-
Sacroileitis siempre no
Hiperostosis --- ++(cera derretida)
Sindesmofitos +++ ---
Interapofisarias vertebrales +++ ---

 Síndrome de reiter: Es una inflamación articular aséptica que se manifiesta después de un proceso infeccioso
en otra localización (periodo de latencia de 1 mes). Triada: Artritis, conjuntivitis y uretritis.
 Artropatía psoriasisca: La artropatía psoriasica afecta al 5 – 10 % de pacientes con psoriasis. Entre los 20 – 40
años, mientras que la enfermedad cutánea suele comenzar antes, entre los cinco y 15 años, es decir, que lo
habitual es que la afectación articular, cuando se produce, lo haga después de años de afectación cutánea.
Etiología: Desconocida.

Manifestaciones clínicas:

o Poliartritis simétrica
o Oligoartritis asimétrica
o IFD
o Espondilitis – Sacroileitis
o Forma mutilante
Tratamiento: Similar a la artritis reumatoide, mediante Aines o si es preciso corticoides en dosis bajas.

 Artritis reactiva: Es una sinovitis estéril (no es posible identificar un germen dentro de la articulación). Se
produce después de un proceso infeccioso con un periodo de latencia no superior a un mes. Se caracteriza
por artritis periférica entesopatia, Sacroileitis y que se asocia a menudo al HLA-B27.
Existen dos formas:
o De origen entérico
o Genitourinario

Clínica:

o Dactilitis
o Manifestaciones articulares: Monoarticular u oligoarticular, asimétrica y de predominio en MMII, que
afecta a rodillas, tobillos, Metatarsofalangica, e interfalangicas de los dedos de los pies.
o Uretritis, balanitis, onicolisis, conjuntivitis, entesis del tendón de Aquiles con tumefacción y sensibilidad
a la palpación.

Tratamiento: no hay uno específico, se realiza mediante medicamento y rehabilitación.

 Artritis de la enfermedad inflamatoria intestinal


Manifestaciones articulares.
Pacientes con: colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn
 Espondilitis juvenil
 Espondiloartropatias indiferenciadas
 Síndrome SAPHO

Artropatía neuropatías:

También llamada artropatía de charcot, hay dolor a nivel articular por una cuestión neurológica que genero una
inestabilidad en la articulación que produce una deformación articular. La articulación se luxa, se destruye, construye
y luego la termina destruyendo, se caracteriza por deformidad posterior del pie. Dentro de estas Artropatías
encontramos al miolomeningocele donde los huesos de la columna no se forman en su totalidad.

Artropatías inflamatorias asociadas a las Colagenopatias:

 Colagenopatias:
Son enfermedad reumáticas donde la sintomatología general no va a ser en el aparato locomotor sino va a
ser sistémica. Es una enfermedad en el tejido conectivo.
 Lupus eritematoso sistémico: Es una enfermedad inflamatoria multisistemica, de carácter crónico, de
causa desconocida en la que se produce una lesión tisular citológica por depósito de auto anticuerpos e
inmunocomplejos. Se da mayormente en mujeres entre 20 y 40 años
Etiología: Van a ser estímulos etiológicos, que van afectar a un huésped genéticamente susceptible y
esto va a desencadenar un trastorno en la inmunidad.

Clínica:

o Atenía, anorexia, fiebre, pérdida de peso y malestar general


o Atromialgias
o Poliartritis no erosiva (importante)
o Alopecia
o Anemia
o Pleuritis
o Afectación renal
o Manifestaciones en la piel: lupus cutáneo agudo, subagudo y crónico.
 Esclerosis sistémica: Es una enfermedad multisistemica, pero una de sus manifestaciones más
constantes es el engrasamiento cutáneo por lo que, a menudo, se la denomina esclerodermia. Entre los
órganos que pueden verse afectados se encuentran el tubo digestivo, el pulmón, el riñón, etc. Se da más
en mujeres y la etiología es desconocida
 GOTA: tipo de artritis provocado por un aumento en sangre de acido úrico (hiperuricemia).
1) Crisis recurrentes de artritis aguda con presencia de cristales de monohidrato de urato monosodico en
los leucocitos del líquido sinovial.
2) Agregados de cristales de monohidrato de urato sódico (tofos) depositados en articulaciones
3) Enfemermdad renal con afectación del glomérulo, túbulos, tejidos intersticiales y vasos sanguíneos.
4) Nefrolitiasis de acido úrico
El paciente no soporta el roce de la sabana en el pie por el dolor intenso.
Se da en hombre entre 40 a 60 años y en mujeres mayores de 60.

 Síndrome Sjorgren: Trastorno inmunitario crónico, de etiología desconocida que se define por la asociación
de xeroftalmia (queratoconjuntivitis seca.) y xerostomía (manifestación más frecuente)
o S.sjogren primario: xeroftalmia (sequedad ocular), xerostomía (sequedad bucal) + otras lesiones
o S.sjogren secundario: xeroftalmia, xerostomía asociado a otra enfermedad
 Tenosinovitis crónica: inflamación de la vaina del tendón
 Poliomiositis: es una enfermedad poco frecuente que causa debilidad muscular, afecta ambos lados del
cuerpo.
 Dermatomiositis: cambios en la piel, se presenta como una erupción cutánea oscura de color violeta que
aparece con mayor frecuencia en la cara y parpados, nudillos, codos, rodillas, pecho y espalda- Puede
provocar dolor y picazón y debilidad muscular.
 Polimialgia reumática: síndrome con molestias dolorosas en las porciones proximales de las extremidades y
el torso. No existen pruebas diagnosticas, ni hallazgos específicos, es definida por sus características clínicas:
1)dolor y rigidez matinales en hombros, caderas, cuello 2)persistencia de los síntomas por más de un mes
3)edad mayor a 50 años 4)inflamación sistémica
 Enfermedad de still: es de forma sistémica, se da en niños menores de 5 años, fiebre, alteraciones cutáneas
(rash macropapular) migratorio, no pica. Artritis, adenopatías generalizadas. Puede dar retraso o
alteraciones graves durante el crecimiento por la destrucción articular.
 Vasculitis: esta enfermedad es más frecuentes en niños, causa inflamación de los vasos sanguíneos más
pequeños (capilares) de la piel, art. Intestino y riñones.
 Sarcoidosis: Es una enfermedad caracterizada por el crecimiento de pequeñas acumulaciones de células
inflamatorias en cualquier parte del cuerpo, más comúnmente en los pulmones y en los ganglios linfáticos.
Pero también puede afectar ojos, piel, corazón y otros órganos.

Fibriomalgia:
El síndrome de la fibriomalgia es definido como una constelación de síntomas, entre los que se incluyen dolor
crónico difuso y la presencia de puntos hipersensibles o dolorosos.
Presenta puntos gatillos: son zonas muchos más dolorosos a la palpación, cuando 11 de 18 dan positivas se
diagnostica fibriomalgia.
Proceso frecuente caracterizado por dolores musculo esqueléticos, rigidez, sueño no reparado y tendencia a
cansarse con facilidad. Se da más en mujeres de entre 25 y 45 años de edad.
Rigidez y dolor sordo, tendencia a la fatiga muscular que interfiere con el movimiento muscular libre y asociado con
mucha frecuencia a una necesidad de energía y vigor.

Puntos gatillos:

o La inserción de los músculos suboccipitales


o Cara anterior del espacio intertrasverso de c5 a c7
o El punto medio del bordo superior del trapecio
o Origen del musculo supraespinoso, por encima de la espina escapular, cerca del borde medio
o La segunda costilla, en el borde lateral de la unión condrocostal
o Dos centímetros por debajo del epicondilo lateral
o El cuadrante superior externo del glúteo, en el pliegue anterior del musculo
o La parte posterior de la prominencia trocanterea mayor
o La parte medial de la almohadilla de grasa proximal a la línea articular de la rodilla
Diagnostico diferencial entre fatiga crónica (Cfs) y el síndrome de la fibriomalgia (Fms).

Tratamiento:
Ha sido frustrante para los pacientes y al equipo de salud. El beneficio demostrado con cualquiera de las terapias
utilizadas ha sido modesto.
Se suele sugerir algo que al paciente le guste para indicar alguna actividad física.

Patología de la cintura escapular, brazo y codo clase 8 parte 1, parte 2,

 Omalgias:
Es el dolor localizado en el hombro.
Puede estar originado en estructuras del aparato locomotor propiamente dicho como hombro, columna,
mano. También puede estar originado en otros órganos como corazón, pulmón, diafragma, hueco
supraclavicular, abdominal, etc.
La omalgia nocturna, con dolor y limitación a la movilidad de hombro, suele originarse en el hombro.
Cuando abordamos a un paciente que refiere dolor de hombro es importante tener presentes ciertas
patologías que pueden generar un dolor referido en el hombro, como por ej: un a aneurisma aorta,
patologías que afecten al pulmón, o patologías que afecten a las vísceras abdominales o al diafragma.

Entrevista: el motivo de consulta es el dolor, para esto podemos utilizar el acrimino ALICIA para conocer las
características de este dolor. Aparición (movimientos nocturnos, luego de un trauma o de forma insidiosa)
localización (zona superior, hombro propiamente dicho, le duele toda la región del hombro o una zona
puntual, le duele el izq o el derecho) intensidad (medición mediante la escalda del dolor EVA) carácter
(mecánico, Infiltrativo, inflamatorio) irradiación y atenuación. Todo esto nos permite entender mejor cual es
el origen de este dolor y poder establecer un diagnostico diferencial.
Otros motivos de consulta pueden ser por inestabilidad, trastornos de los movimientos o deformidad.
Examen físico:
o Impresión inicial: observar si es un paciente que llega con el brazo libre, si llega utilizando alguna
Ortesis, tener en cuenta si adopta alguna posición antalgica si tiene fascia de dolor.
o Inspección: Vamos a observar al paciente de frente, de atrás y en una vista superior. Tenemos que
observar las articulaciones del hombro en todas sus caras.

o Palpación: De estructuras anatómicas como pueden ser huesos, interlineas articulares, relieves
musculares, tendones, nervios. Crepitaciones articulares, periarticulares /o tendinosas. Pulsos.
Posibles tumoraciones.
o Movilidad: Flexión (180), extensión (60), abducción (180) aducción (30) rotación interna (70)
rotación externa (90).
o Pruebas especiales: Podemos identificar: Inestabilidad articular / dolor fricción tendinosa /
insuficiencia muscular.
 Inestabilidad articular
 Signo de la tecla (dedo pulgar sobre la articulación acromioclavicular)
 Maniobra de aprensión (Brazo en abd y rotación externa, el paciente tiene la
sensación de que su hombro se va a luxar)
 Maniobra de cajón- peloteo (se hace con el paciente sentado, bloqueamos con una
mano la escapula y clavícula y con la otra tira hacia adelante y hacia atrás la cabeza
humeral valorando como patológico una movilidad antero posterior excesiva o
anormal)
 Insuficiencia muscular
 Maniobra para evaluar al serrato mayor, si está afectado produce la escapula alata.
Se le pide al paciente que empuje la pared y si hay debilidad del serrato mayor, esta
condición se hace mucha más notable.
 Para el supra espinoso, le pedimos al paciente que realice una abd y este no puede
realizarla de forma completa, nos habla de una insuficiencia muscular del mismo.
 Dolor fricción tendinosa (maniobras que buscan provocar dolor, se buscan signos de
compresión)
Este dolor muchas veces aparece por un conflicto de espacio entre el acromion y las
estructuras blandas, como pueden ser las bolsas subacromiales o el tendón del musculo
supra espinoso

 Abducción resistida
 Flexión resistida
 Signo de Neer
 Signo yocum
 Signo de Hawkins
 Yergason-tendon de la porción larga Bíceps

o Examen neuromuscular: Valorar la fuerza de los músculos involucrados en el movimiento del


hombro, evaluar la sensibilidad y evaluación muscular.
o Examen para diagnósticos diferenciales:
 Spuling: se genera una compresión axial sobre la cabeza con el objetivo de disminuir el
espacio de los agujeros de conjunción de las vertebras cervicales y con esto despertar algún
tipo de dolor de hombro
 Tracción: es la prueba contraria a la mencionada con el objetivo de aumentar el espacio de
los agujeros de conjunción de las vertebras cervicales y con esto poder disminuir el dolor del
hombro, entonces podemos pensar que el origen de esa omalgia puede ser cervical.
 Tinel: percusión de los nervios mas superficiales para también despertar dolor.
 Síndrome de fricción acromial:
Cuadro doloroso originado en la fricción de las partes blandas subacromioclaviculares:
o Supra espinoso
o Porción larga del bíceps
o Resto manguito rotador
o Bursa subdeltoidea

Otras denominaciones: síndrome del supra espinoso, desgarro del manguito rotador, tendinitis bicipital,
bursitis de hombro.

La fricción entre el acromion y la articulación acromioclavicular con el extremo del humero va desde la
mínima fricción hasta la artrosis entre el humero y el acromion.

Otra patología que puede aparecer es la calcificación del supra espinoso, causa omalgia el dolor es
similar al síndrome de fricción acromial. Generalmente secundaria a desgarro traumático o fricción. El
diagnostico es fácil por RX y difícil por RMN. El tratamiento es conservador o quirúrgico.

La tendinitis bicipital puede terminar en la rotura por la fricción repetida.

 Artrosis glenohumeral:
Dolor progresivo, relacionado con la actividad.
A medida que la enfermedad degenerativa avanza, el dolor aparece en reposo.
Rango articular activo y pasivo comienza a comprometerse.
Etapas tardías: crujido y síntomas mecánicos (sensación de bloqueo)
Clasificación:
o Puede ser Primaria o
o Secundaria:
 Insuficiencia del manguito rotador
 Postraumáticas: fracturas, inestabilidad
 Postquirúrgicas
 Artropatías inflamatorias: artritis reumatoidea, artropatías por cristales
 Osteonecrosis: corticoides, alcohol, enfermedades metabólicas, otras
 Infecciones
 Congénitas: displasia glenoidea
 Artrosis acromioclavicular:
Dolor insidiosa y se desencadena al levantar peso por encima de la cabeza y cruzar el brazo por delante del
cuerpo.
Puede aparecer:
o Chasquidos.
o Sensación de bloqueo.
o Resaltos o roce de la articulación.
o Inflamación articular.
o Dolor en la aducción forzada del hombro.
o Dolor en los últimos grados de flexión anterior forzada del hombro.
Descartar la existencia de inestabilidad acromioclavicular.

 Traumatología de la cintura escapular:


 Luxación escapulo humeral:
La luxación de hombro (escapulo-humeral) es la perdida completa de la relación entre la escapula y
la cabeza humeral.

De cada 100 luxaciones de la cintura escapular 85 son escapulo humeral anteriores, 12 luxaciones acromioclavicular
y 3 son escapulo humeral posteriores.
Luxación escapula humeral anterior:
La cabeza humeral se ubica por delante de la glena. Es la luxación traumática más frecuente. A partir de cómo
quede posicionada la cabeza del humero la podemos clasificar en subclavicular, subcoracoidea o sublenoidea.
Afecta generalmente a adultos jóvenes activos.
Menor frecuencia adultos mayores de 60 años (20%).
Rara en niños.
El mecanismo de lesión es indirecto y se da por la caída sobre el brazo en Abducción, extensión y rotación externa.
Clínica: Dolor, impotencia funcional, antecedente traumático.
Inspección: postura del miembro luxado (brazo fijo en una abd de 15 a 30 °, el codo flexionado, el antebrazo
pronado y sostenido con la otra mano) /signo charretera inferior (se pierde la redondez del hombro).
Palpación: defecto de glena vacía
Maniobras (alcanza con la palpación e inspección)
Examen neurológico: importante constatar la indemnidad del nervio circunflejo y el nervio radial. También
importante realizar el examen vascular a través de los pulsos periféricos.
Estudios complementarios: radiología hombro de frente es el más frecuente. Si se sospecha de una luxación
posterior la rx debe ser tomada en el plano transversal (axial).
Tratamiento: la reducción de la luxación es una urgencia. Conocido desde la antigüedad. La reducción se hace de
forma manual y bajo anestesia. Hay distintas maniobras de relajación, de tracción y contratracción. Lo importante es
no agravar ni producir lesiones.
El brazo debe ser inmovilizado en una posición de aducción y rotación interna para relajar la capsula y estructuras
dañadas (se utiliza vendaje de Velpeau), este vendaje se mantiene entre 3 a 6 semanas y luego se comienza con
ejercicios de fortalecimiento de propiocepción. En pacientes añosos la inmovilización en esta posición se continúa 1
semanas más con cabestrillo y movilizaciones.

Secuelas:

1) luxación recidivante: es la repetición de episodios de luxación anterior ante traumatismo mínimos. Generalmente
por movimientos de elevación, retropulsión y rotación externa. El 90% de las luxaciones primarias en jóvenes de
menos de 20 años recidiva.
2) luxación inveterada: La luxación que lleva más de tres semanas y se hace irreductible por la fibrosis peri articular.
Raramente se estabiliza.
3) Artrosis
4) hombro doloroso – hombro congelado:
Luxación escapulo humeral posterior:
Representan el 2 al 4%.
Mecanismo de lesión: brazo en aducción, flexión anterior y rotación interna.
Relacionada con contractura muscular incontrolada (crisis epiléptica)
Clínica: diagnostico difícil (pocas veces sospechada), tumoración posterior, dolor, impotencia funcional.
Estudios complementarios: rx (axial)
Tratamiento: anestesia general, tracción contratracción, yeso toracobraquial en abducción de 45 ° y rotación externa
máxima. Jóvenes 5 semanas y ancianos cabestrillos.

 Luxación acromioclavicular:
El mecanismo de lesión suele ser la caída sobre el codo o un impacto sobre la cara superior del
hombro.
Existen 2 grados de lesión articular:
o Subluxación acromioclavicular: Hay rotura de ligamentos acromioclavicular y de la capsula
articular con indemnidad de los ligamentos conoide y trapezoide.
o luxación acromioclavicular: Hay rotura de los ligamentos acromioclavicular, de la capsula
articular y de los ligamentos conoide y trapezoide.

 Lesiones del plexo braquial:


Se clasifican en:
o Obstétrica (trauma del parto)
Es frecuente. Puede ser parcial o total.
Diagnostico diferencial fractura de clavícula.
Tratamiento: conservador o quirúrgico. Es fundamental la rehabilitación ya que falta de
tratamiento puede dejar secuelas.
o Traumática (generalmente adultos varones)
o Otras (tumores, cirugías)

La lesión del plexo braquial puede ser total que va afectar a todos los troncos del plexo braquial
o lesiones parciales que pueden ser parcial superior, media o inferior.
El plexo braquial está formado por la unión de las 4 últimas ramas anteriores cervicales de c5 a
c8 y la 1era torácica es decir, t1.
Estas ramas forman las raíces del plexo braquial, estas raíces emergen a través de un espacio
situado entre el musculo escaleno anterior y el escaleno medio, estas raíces se van anastomosar
para formar los troncos primarios del plexo braquial. Vamos a tener un tronco primario superior
(unión de las raíces entre c5 y c6), otro medio (es la continuación de la raíz c7) y otro inferior
(que es entre c8 y t1). Luego el plexo braquial se divide en divisiones anteriores y posteriores y
estas van a formar los 3 fascículos del plexo braquial.
Las divisiones superiores de los troncos superiores y medio se unen y van a formar el fascículo
lateral y la divisiones anteriores del tronco inferior continua con el fascículo medial y las
divisiones posteriores de los 3 troncos se unen para formar el fascículo posterior.
Luego de estos fascículos van a emerger las ramas terminales que van a ser el nervios axila,
n.musculo cutáneo, n.braquial cutáneo interno, n.mediano, n.cubital y el n.radial.

Parálisis totales del plexo braquial:


Se afectan todas las raíces desde c5 a t1.
Esto va a generar una serie de trastornos motores, sensitivos y vegetativos.
1) parálisis completa de la extremidad superior, en caso de avulsión radicular parálisis músculos
para vertebrales, romboides y serrato mayor.
2) anestesia global de la extremidad
3) trastornos simpático-vegetativo (ulceras, rigideces articulares, osteoporosis)
4) arreflexia de la extremidad superior.

Parálisis parciales:

o Parálisis superior (DUCHENNE-ERB) Raíces c5-c6 o TPS (tronco primario superior):


1) Parálisis del deltoides, supra espinoso, infra espinoso, bíceps, braquial anterior y
supinador largo. Romboides y serrato, dependiendo del nivel pre ganglionar o
postganglionares.
2) Anestesia: cara externa del hombro, en ocasiones, franja externa en el brazo,
antebrazo y pulgar.
3) Reflejos: bicipital y estiloradial abolidos.
o Parálisis media (REMACK) raíz C7 o TPM
Se han descrito en lesiones abiertas o en tumores. La sintomatología es casi
superponible a la parálisis radial.
1) Parálisis: extensores del codo, muñeca y dedos excepto el supinador largo que se
halla indemne.
2) Anestesia: zona dorsal central en el antebrazo y mano
3) Reflejos: tricipital abolido.
o Parálisis inferior (DEJERINE-KLUMPKE)- raíces c8-d1 o TPI
1) Parálisis: flexora de la mano y de los dedos. Intrínsecos de la mano.
2) Anestesia: borde interno del brazo, antebrazo y mano
3) vegetativo: En avulsión de T1 se presenta el síndrome de Claude Bernard-Horner
(miosis, ptosis y enoftalmia).

 Fractura de clavícula:
Frecuente, sobre todo en niños.
Nacimiento (durante el parto)
En niños trauma contra el extremo del hombro o mecanismo indirecto transmitido desde el talón de
la mano.
En adultos trauma en la cara lateral del hombro o caídas sobre la mano.
Por su localización se pueden clasificar en tres grupos:
o Fracturas del tercio medio
o Fracturas del tercio externo o distal
o Fracturas del tercio interno o proximal
 Fractura extremidad proximal de humero:
Frecuentes en niños y adultos de edad avanzada.
El mecanismo de lesión casi siempre es indirecto- caída sobre el codo o sobre el talón de la mano
con el codo en extensión-
Tener en cuenta que debajo del extremo medio de la clavícula discurren tanto el plexo braquial
como los grandes vasos que van a irrigar todo el MMSS.

Clasificación de Anquin:

La mayor parte de las fracturas del extremo proximal del humero son impactadas (85%).
Las fracturas con desplazamientos mayores a 1 cm requieren reducción ortopédica o quirúrgica.

 Traumatología de brazo y codo:


o Fracturas de humero:
Por lo general se presentan en adultos.
El mecanismo de lesión más frecuente es indirecto-caída sobre la mano-miembro superior actúa
como pivot.
El mecanismo de lesión directo-contusión, herida de arma de fuego, aplastamiento-
Puede estar presente en un: Politraumas
Clínica: Dolor, impotencia funcional, deformidad.
Importante la evaluación neurológica y vascular (esta fractura está asociada con la lesión del nervio
radial).
Clasificación:

Tratamiento conservador: yeso colgante- yeso toracobraquiplamar-brazalete termoplástico-vendaje


de Velpeau.
Tratamiento quirúrgico: Clavo endomedular por ej.
Con respecto a las fracturas de la epífisis distal del humero se clasifican según comprometan o no la
superficie articular:
1) Extra articulares (no comprometen la sup.art)
2) Articulares parciales
3) Articulares totales
El tratamiento suele ser quirúrgico mediante una osteosíntesis.
o Lesión del nervio radial:
Lesión asociada a las fracturas del humero.
La clínica dependerá del lugar de la lesión.
Presentan déficit motor para supinar el antebrazo, para realizar la extensión y abducción del primer
dedo, extensión de la muñeca y los dedos.
Presentan parestesia o anestesia en el dorso del antebrazo, muñeca y mano (pulgar, índice, grande y
cara radial del anular).
Signo clínico de mano caída.
o Luxación de codo:
Es la segunda en frecuencia del 10 al 25% de los traumas de codo.
6 luxaciones cada 100000 personas al año.
Mecanismo en valgo y en supinación, e hiperextension de codo.
Son muy frecuentes las lesiones asociadas como fracturas, como lesiones capsulo ligamentario,
lesiones de arteria humeral, nervio mediano, cubital y radial.
Clasificaciones:

Tratamiento: mediante reducción precoz e inmovilización de flexión de 90 ° al menos por 3 semanas.


Se pretende recuperar la movilidad, ya que sabemos que la rigidez en extensión inutiliza el miembro
superior.

o Secuelas de fractura:
Dolor, rigidez, desejes. Puede desembocar en artrosis y/o anquiloisis de codo.
Es fundamental la rehabilitación y privilegiar la función de flexión de codo para permitir la mayor
funcionalidad del MMSS.

o Retracción isquémica de Volkman:


Es una deformidad de la mano, los dedos y la muñeca causada por una lesión a los músculos del
antebrazo. Esta patología es consecuencia de un síndrome compartimental que no ha sido resuelto
en tiempo y forma.
Esta retracción puede ser:
o Leve: contractura de dos o tres dedos únicamente con o sin pérdida de la sensibilidad.
o Moderada: todos los dedos están flexionados y el pulgar se pega a la palma de la mano, la
muñeca puede quedar bloqueada.
o Grave: todos los músculos en el antebrazo, tanto los que flexionan como los que extienden
la muñeca y los dedos están comprometidos. Se trata de una afección sumamente
incapacitante.

Clase 10 – Ortopedia de la articulación del Codo.

Semiología:

o Entrevista
o Examen físico:
 Inspección
 Palpación/percusión
 Movilidad pasiva y activa
 Maniobras especiales
 Examen neurovascular
o Estudios complementarios

Principales afecciones ortopédicas del codo:

o Síndrome epitrocleo-olecraneano:
También llamado neurodocitis del cubital. Entre la epitróclea y el olecranon el nervio cubital trascurre por un
canal convertido en conducto por un ligamento y es un conducto que se encuentra más estrecho en flexión y
mas complaciente en extensión.
Síntomas: parestesias en el territorio cubital en la mano (línea imaginaria que pasa justo por la mitad del
dedo anular y proyecta esa línea hacia la palma de la mano, divide tanto en la palma como en el dorso el
territorio del cubital). Hay un incremento del dolor con la flexión de codo y disminución de fuerza de la
mano.
El cubital inerva todos los intrínsecos del menique, todos los interóseos y los dos lumbricales internos.
Si queremos poner de manifiesto este nervio, podemos realizar la percusión del mismo (entre epitróclea y
olecranon). Habitualmente no produce dolor, en el caso que el paciente tenga alguna compresión le
producirá parestesias y dolor.
Maniobra especial:
 SIGNO DE FROMENT: Se utiliza para valorar si existe lesión del cubital.
Al no funcionar el aductor del pulgar (inervado por el cubital), se emplea al flexor largo del pulgar
provocando la flexión interfalangicas.
Otra forma es tomando una hoja, le pedimos al paciente que trate de mantener la hoja mientras el
kinesiólogo realiza una fuerza contra resistencia

o Epicondilitis
También llamado codo del tenista. Es muy frecuente.
Se define como una tendinopatia proximal de los extensores radiales del carpo.
Clínica:
1) Dolor en palpación del epicondilo
2) Dolor en extensión de muñeca contra resistencia
3) Dolor en flexión de muñeca pasivamente con el codo extendido y antebrazo en pronación
Tratamiento:
Fisiokinesioterapia, Ortesis, cambios de hábitos, infiltraciones.

o Epitrocleitis
Es el codo del golfista. Menos frecuente que la Epicondilitis.
Clínica:
1) Dolor a la palpación de la epitróclea
2) Dolor en la flexión con resistencia de la muñeca
3) Dolor en extensión pasiva de la muñeca con el codo extendido.
Habitualmente cede con el tratamiento conservador.

o Bursitis de codo
Deformidad y dolor olecraneano.
Puede haber tetradada de Celso: Rubor, calor, tumefacción y dolor.
Causa: traumática-reumática-infecciosa
tratamiento: Según etiología. En caso de infección drenaje y antibióticos, en caso de reuma medicamentos y
en el traumático disminuir la actividad.

Clase 10 – Ortopedia de la muñeca y de la mano

Semiología:

o Entrevista
o Examen físico:
 Inspección: observamos palma, dorso y vistas laterales. Nos permite a través de la inspección valorar
muchas estructuras. Nos permite valorar hipotrofias (por ej: de la eminencia tenar que es muy
común por patología del nervio mediano o patología cervical)
 Palpación/percusión: valoramos estructuras anatómicas (huesos, interlinea articulares, relieves
musculares, tendones, nervios), ver si hay crepitaciones articulares, periarticulares o tendinosas,
pulsos y posibles tumoraciones.

Aquí vemos una zona importante que es la zona de la tabaquera anatómica, formada por el
separador largo y extensor corto del pulgar hacia afuera y el extensor largo del pulgar hacia adentro.
La palpación del fondo corresponde al hueso escafoides.
Además podemos palpar: (entre otras)

 Movilidad pasiva y activa


 Maniobras especiales:

 Examen neurovascular:
Una línea que pasa por la mitad del dedo anular divide la mano en cubital y mediano en la palma y
en el dorso en la región más proximal esta inervado por el radial.
En la palma tenemos un territorio sensitivo radicular donde el pulgar y el índice son para C6, el
medio para C7 y anular y menique para C8.
o Estudios complementarios

Principales afecciones ortopédicas de la muñeca y de la mano:

o Síndrome del túnel carpiano:


Es la compresión del nervio mediano en el túnel carpiano.
El túnel carpiano tiene como contenido: 9 tendones que son los 4 flexores superficiales los 4 profundos y el
flexor largo del pulgar; y el nervio mediano.
Presenta un piso que es el carpo y tiene un techo que es el ligamento transverso que es muy poco extensible
con lo cual se afecta con facilidad.
Causas: alteración de la relación continente- contenido por alguna razón o el continente se achica o el
contenido se agranda. Se puede hacer una semejanza al conflicto “panza-pantalón”. Así como el conflicto
“panza-pantalón” aumento de la grasa abdominal y muy raramente por el pantalón, el túnel carpiano es por
aumento del contenido y excepcionalmente por disminución del continente. La causa más frecuente del
aumento del contenido es la tenosinovitis de los flexores.
Situaciones particulares: embarazo, puerperio, hipotiroidismo.
Causas raras: tumores, fracturas y luxaciones, infecciones.

Este cuadro es importante para tener en cuenta para cualquier nervio que este comprimido, si el nervio es
mixto ósea que es sensitivo y motor la compresión y la inflamación de la parte sensitiva va a dar
dolor/parestesias/hipoestesias y en la parte motora paresia/hipotrofia.
A su vez tenemos que saber que todo nervio que este comprimido o inflamado va a doler si lo palpamos,
percutimos y elongamos. Conociendo estos principios y conociendo la anatomía prácticamente podemos
deducir cual es la clínica del síndrome del túnel carpiano o podemos también incluir el síndrome del canal de
Guyon, síndrome epitrocleo olecraneano o hernia de disco que comprima la raíz L5 o S1.
Clínica:
 Dolor, sensación embotamiento en los dedos que inerva el mediano, básicamente, pulgar, índice y
dedo medio, en anular padece el dolor y las parestesias en la mitad radial, pero como hay una mitad
que siente bien a veces se confunde y el paciente solo menciona los tres primeros dedos.
 Dolor que aumenta por las noches
 Parestesias e Hipoestesias
 Disminución de la fuerza (en los músculos que hacen oponencia del pulgar)
 Dificultada en realizar tareas con precisión digital.

Maniobras especiales:

 Signo de Tinel
 Maniobra de phalen y phalen invertido

La palpación del nervio mediano en el punto donde se marca en la foto va a despertar dolor.

Tratamiento: Conservador, cambiando posturas, medidas relacionadas a situaciones particulares, aine, corticoides,
férulas, fisiokinesioterapia. De no mejorar se lleva a cabo el tratamiento quirúrgico, es muy sencillo, consiste en la
apertura del ligamento anular liberando así el nervio mediano.

o Síndrome del conducto de Guyon:


Es la compresión del nervio cubital.
El conducto de Guyon está dado entre el hueso pisiforme, una prolongación del cubital anterior y el
ligamento anular y el nervio cuando esta comprimido puede dar síntomas (tiene rama sensitiva y motora).
Clínica:
 Dolor y parestesias meñique y mitad anular
 Hipotrofia espacios interóseos (mas el 1°) y del aductor del pulgar
 Disminución habilidad movimiento finos
 Signo de froment
 Diagnostico Diferencial con síndrome ep-olecreneano (como saber si la compresión del cubital es a
nivel de la muñeca o del codo)
o Tenosinovitis de muñeca y mano:
Son procesos inflamatorios de vainas tendinosas.
La tenosinovitis de los flexores suele causar el síndrome del túnel carpiano, pero si la tenosinovitis se
encuentra en un lugar donde no hay nervios no va a dar un cuadro de entrampamiento, entonces el dolor lo
vamos a tener por la parte tendinosa y a veces puede haber algunos bloqueos.
Clínica:
 Dolor
 Crepitación
 Resalto

Causas frecuentes:

 Microtraumaticas (trabajo, movimientos repetidos)


 Reumática
 Infecciosa
o Enfermedad de De Quervain:
Una de las tenosinovitis más importantes.
Se define como una tenosinovitis estenosante de la polea del separador largo y extensor corto del pulgar.
Se da a por realizar trabajos manuales.
Situaciones particulares: embarazo, puerperio, trastornos endocrinos metabólicos.

Maniobra especial: finkestein.


Tratamiento: puede ser conservador o quirúrgico. Por lo general son pacientes que mejoran con el
tratamiento conservador.

o Dedo en resorte:
Es una tenosinovitis estenosante de los flexores. Si los flexores cuando atraviesan la polea mtc se encuentran
con una alteración o conflicto continente contenido eso produce mucho dolor pero además puede hacer
como que el dedo quede trabajo a veces al paciente le cuesta flexionarlo y cuando lo flexiona se flexiona de
golpe y cuando lo quiere extender no se extiende y por hay se extiende de golpe por eso se llama dedo en
resorte.
Se da más en mujeres de edad media
Clínica:
 Dolor
 Chasquido al flexionar o extender el dedo
 El dedo puede quedar trabajo en flexión

Puede darse en cualquier dedo pero puede también ser congénito (pulgar en resorte)

o Rizartrosis del pulgar:


Es la artrosis de la articulación trapecio metacarpiano.
Se da en mujeres post menopausia, ama de casa.
Clínica:
 Dolor severo mas durante los movimientos
 Tumefacción
 Dolor al palpar base
 Maniobra de molienda positiva
 Estadios avanzado: pulgar en zeta

Tratamiento: Conservador o quirúrgico

o Enfermedad de Dupuytren:
Enfermedad del tejido conectivo con retracción de la aponeurosis palmar y prolongaciones digitales.
Mayormente afecta al anular y menique bilateral.
Sexo masculino, 4ta década.
Causa desconocida.
Relacionada con el consumo del alcohol.
Diabetes y epilepsia
Tendencia familiar.
Tiene grados: comienza con un nódulo de flexión palmar distal y se extiende provocando una flexión
irreductible del dedo.
Se puede constatar en la clínica:
 Nódulo
 Banda fibrosa
 Hoyuelo
 Seudoatrofia de la piel

Tratamiento: solo quirúrgico.

No olvidar otras causas

Traumatología de muñeca y mano clase 10 parte 2

Patología traumática de la muñeca y de la mano

 Huesos: fractura radio distal, fractura de escafoides, fractura de mtc y falanges


 Articulaciones: luxación semilunar y carpianas, luxación MTCF e IF
 Musculo tendinosa: Secciones tendinosas flexores y extensores
 Nerviosa: sección nerviosa n.mediano y cubital
 Vascular: secciones arteriales. Síndrome compartimental.

Principales patologías traumáticas:

 FEDR (fractura extremidad distal de radio):


Son las lesiones más frecuentes de la extremidad superior. Hay varios tipos, el más conocido es la fractura de
Pouteau Colles (cuando la fractura es extra articular y tiene un desplazamiento hacia el dorso)

Tipos de fracturas en extremidad distal del radio:


o Pouteau-Colles: Si la fractura esta con un desplazamiento hacia el dorso y hacia afuera
o Smith: desplazamiento hacia la palma
o Marginal (Barton ) anterior: si hay fragmentos palmar
o Marginal (barton) posterior: si hay fragmento dorsal

Pueden ser articulares o extraarticulares no desplazados.


Pueden ser en tallo verde (chicos).
Pueden ser conminutas.
Es una fractura que suele ser fácil reducirla pero una vez estabilizada pierde el eje y se desplaza. Cuando más
anatómica quede la fractura mejor será el resultado y cuando mas rápido inicie la rehabilitación mejor será el
resultado. El tiempo de consolidación de esta fractura es de alrededor 45 días.

 Fractura escafoides
Representa el 75% de las fracturas del carpo. El escafoides tiene una irrigación que proviene de la arteria
radial y muchas veces la irrigación proviene por ramas que entran por fuera pero existe la posibilidad que la
única irrigación entre y se distribuya por dentro del hueso y esto favorece que a veces la fractura puede
interrumpir la circulación y todo hueso en el que la fractura interrumpe la circulación puede producir dos
complicaciones la pseudo artrosis, es decir, que la fractura no consolide y la necrosis ósea aséptica, es decir,
que uno de los segmentos del hueso se muera es decir tenga una necrosis.
La irrigación del escafoides va de distal a proximal, por ende, si la irrigación va por dentro del hueso y la
fractura interrumpe la irrigación el polo distal va a quedar sano y el polo proximal se puede necrosar.
Se suele ver más en varones jóvenes.
Puede pasar desapercibida debido a que no da una gran incapacidad porque la persona puede mover la
mano.
El diagnostico tardío, ya que, a veces en la rx no ve el escafoides. Una de las formas de diagnostico es
presionando la tabaquera anatómica palpando al hueso, el dolor es exquisito.
Presenta dolor en tabaquera anatómica.
Puede hacer Seudoartrosis.
Suele tener tratamiento quirúrgico, ya que, si optamos por el tratamiento conservador el paciente necesita
de yeso aprox. 3 meses. Es por ello que colocando un tornillo hay más probabilidad de consolidación.
Importancia inmovilización y rehabilitación.

 Fractura 5to metacarpiano


Todos los mtc se pueden fracturar pero especialmente frecuente encontrar con fractura del 5to mtc.
Es fractura tipo de una pelea.
 Fractura luxación Bennett
Fractura de la base del primer mtc y es una fractura luxación. Como es una fractura interarticular necesita la
reducción anatómica, por ello, necesita de osteosíntesis.
 Luxación de carpo
Son raras, pero sumamente grave.
 Sección tendinosas
Secciones que impidan la flexión y extensión de los dedos e IFD e IFP.
Ej:
o Mallet finger o dedo en martillo: sección o avulsión del tendón extensor distal. Puede pasar que el se
corte el tendón y que el tendón arranque un pedacito de hueso.
Se trata con cirugía y férula.

o dedo en cuello de cisne: no puede extender la falange distal por rotura del tendón distal entonces se
produce una extensión de toda la falange proximal.

o Dedo en ojal o en boutonniere: si el que se secciona es la bandeleta media, se extiende la falange


distal, pero no se puede extender la falange media.
Estos casos se pueden ver también en pacientes con artritis reumatoidea porque la sinovitis afecta a
los extensores.
 Sección nervios mediano y cubital

Espondilólisis y espondilolistesis

Espondilólisis:
Solución de continuidad del Itsmo vertebral.
El Itsmo vertebral o par interarticularis es la zona que se encuentra ensamblando la apófisis articular superior la
inferior, la transversa, los pedículos y la lamina.
Es una patología que se suele ver en muchas de las personas que hacen el tipo de gimnasia de la foto siguiente.

Además de rx se pueden utilizar otros estudios complementarios.

Formas de presentación de la Espondilólisis:

o Ser una hallazgo 6%


o Lumbalgia
o Radiculalgia

Prevalencia: se da en un 9,2% en varones. El 6,6 % es LISIS sin listesis. El 2,6% es LISIS con LISTESIS.

Espondilolistesis:
Es el desplazamiento de una vértebra sobre otra.
Siempre desplaza la que está más lejos del sacro (la superior). (Ej desplazamiento de L4 sobre L5).

El desplazamiento puede ser:

o Anterior: anterolistesis
o Posterior: retrolistesis
o Lateral: laterolistesis

Clasificación:

o Según la causa:
 Istmica: se produce una Espondilólisis y luego una espondilolistesis. En este caso como la vertebra
tiene dos partes la parte posterior queda unida a la vertebra de abajo y la parte antero superior se
desplazada con la vertebra de arriba entonces el conducto queda más grande, se achica el agujero
de conjugación pero no el conducto.
Se suele ver en jóvenes y se da más en L5-S1
 Degenerativa: Hay un desplazamiento de toda la vertebra. En este caso toda la vertebra esta entera
no hubo espondilólisis entonces se desplaza tanto la parte anterior como la parte posterior.
Se suele ver en mujeres mayores de 55 años y se da más en L4-L5. En este caso los desplazamientos
son muchos menores pero el conducto se achica más y causa más sintomatología en el paciente.

o Según la magnitud de desplazamiento:


 De alto grado: si es más del 50 % generalmente las que llegan a ser del alto grado son las ístmicas.
 De bajo grado: menos al 50 %.

o Según la clínica:
 Asintomática:
 Sintomática:
A-Lumbalgia
B-Radiculalgia: a diferencia de la hernia de disco suele ser pluriradicular y bilateral
C-conducto lumbar estrecho: caracterizado por la claudicación intermitente Neurogenica

Tratamiento: conservador o quirúrgico, si es un hallazgo se indican medidas higiénicos-dietéticas, ejercicio y postura.


Si hay Radiculalgia y conducto lumbar estrecho se puede intentar un tratamiento conservador y sino tratamiento
quirúrgico.

Conducto lumbar estrecho.


Es un anormal estrechamiento del canal lumbar suficiente para producir enfermedad por la influencia de contenido.
Es la causa mas frecuente de cirugía en la columna en paciente mayores a 65 años.
El conducto lumbar estrecho o la estenosis vertebral puede producirse en cualquier sector de la columna.
Es mucho más frecuente a nivel lumbar, muy raro a nivel torácico, y el lugar más grave cuando se encuentra a nivel
cervical.

Causas:

o Constitucional: hace referencia a la gente que nace con el conducto más pequeño.
o Degenerativo: es la más frecuente se puede llegar por ej desde la artrosis, desde la espondilolistesis, desde
la escoliosis.
o Causas no degenerativas: como tumores y fracturas por ejemplo
Clasificación:

o Estable: mantiene el eje.


o Inestable: existe alguna alteración que puede ser con espondilolistesis o escoliosis.

Clínica:

o Lumbalgia: inespecífica
o Radiculalgia: bilateral, pluriradicular, mejorar con el paciente sentado. A diferencia del paciente con hernia
de disco que en ese caso se encuentra mejor parado que sentado.
o Claudicación: La claudicación intermitente Neurogenica es la manifestación más importante de la clínica. Se
produce porque al estar de pie el conducto se va estrechando por lo tanto necesita apoyar el tronco,
apoyarse en algo, sentarse es por ello que puede andar en bicicleta y no puede caminar.

Es fundamental el interrogatorio. Desconfiar de la hiperreflexia.


El conducto se estrecha en extensión (pararse y caminar).
Y se amplía en flexión (al sentarse)

Tratamiento: Depende de la causa, puede ser conservador-incruento; realizar bloqueos o ser quirúrgico.
En la ECL degenerativa siempre están indicado el tratamiento conservador.

*Habíamos dicho que a nivel cervical la estenosis vertebral es potencialmente más grave, es por ello que vamos
hablar de la:

Miolopatias cervico-artrosicas:
Es la causa más frecuente de compromiso medular en mayores de 60 años.
Importancia de existencia conducto estrecho constitucional.
Frecuentemente sub.diagnosticado
Ante la presencia de un paciente con esta patología nos tenemos que preguntar dos cosas, 1)si hay conducto
cervical estrecho? Y 2) Hay clínica de miolopatias?.
1) Para saber si hay conducto lumbar estrecho se toma el diámetro que tiene la vertebra y el diámetro que tiene
el conducto. Entonces ponemos en el numerador el diámetro del conducto y en el denominador el diámetro del
cuerpo vertebral, lo idea es que de una relación de 1, incluso es normal cuando da una relación mayor a 0,8. Si
da menos hay estenosis.
2) Cuando hay clínica de miolopatias:

 Hipotrofia de músculos interóseos


 Alteración de la marcha con ataxia
 Hiperreflexia, espasticidad y Clonus: podemos realizar por ej el reflejo patelar
 Reflejos patológicos (signo de Babinski): es positivo si la respuesta es la extensión en abanico de los dedos
del pie.
 Debilidad muscular
 Signo de Lhermitte
 Signo de Hoffman: el examinador realiza una flexión brusca de la interfalangicas del dedo medio y
normalmente no debería pasar nada, de ser patológico se produce un cierre o una aproximación entre el
pulgar y el índice
 Signo de escape del meñique: le pedimos al paciente que mantenga los dedos juntos durante un rato, si
mantiene juntos es negativo, de lo contrario será positivo.
 Torpeza en el cierre y apertura digital

Clínica:

o Asintomático: Solo imágenes


o Formas leves-moderadas: entumecimiento, torpeza de manos, dificultad en la motricidad fina, torpeza
en la marcha. Signos mielopaticos
o Tetraparesia espástica: Variable hasta disfunción de esfínteres.

Cuestionario DOWN:

1) ¿Has notado que estas dejando caer cosas o que tus manos se sienten torpes?
2) ¿Te has sentido más desequilibrado o inestable en tus pies?
3) ¿Siente debilidad en uno o ambos brazos o manos?
4) ¿Siente entumecimiento u hormigueo en uno o ambos brazos o manos?

Tratamiento: quirúrgico debido al compromiso de la medula a nivel cervical.

LUMBALGIA

La Lumbalgia es el dolor lumbar, puede tener varios orígenes.

 Inespecífica: corresponden en un 80%, es el dolor lumbar que no se atribuye a una patología específica.
Nose da ni por causas vertebrales (discopatias, artrosis, deformidades, infección, tumor, trauma,
reumatología) ni por causas extravertebrales (abdominales y retroperitoneales)
 Especifica:
o Raquídea
 Degenerativa
 No degenerativa (tumoral, infecciosa)
o Extra raquídea

De 8 cada 10 personas van a sufrir Lumbalgia alguna vez en su vida. Es la primera causa de consulta en ortopedia y
traumatología y la primera causa de ausentismo laboral.

La Lumbalgia es una lumbociatalgia o lumbocruralgia. La lumbociatalgia se manifiesta por el dolor localizado en el


trayecto del nervio ciático. Con menos frecuencia se encuentra comprometido el nervio crural que desencadena una
lumbocruralgia.

Clínica:
El principal síntoma es el dolor que se localiza en la regio lumbosacra y puede seguir varios trayectos según la raíz
que esta afectada. Si la raíz afectada es L3 (sigue la cara anterior del muslo y rodilla) L4 (cara interna de pierna y
tobillo). En ambos casos se trata de una lumbocruralgia, si la raíz es L5 (cara posterior del muslo y antero externa de
pierna y Hallux) S1 (cara posterior de muslo, pantorrilla, talón y borde externo del pie) se trata de una
lumbociatalgia.
Al cuadro doloroso se le adiciona casi siempre parestesias, hormigueo y calambres.

Maniobras especial:

Las pruebas de Lasegue y Wasserman ayudan al diagnostico de compresión radicular, especialmente cuando
obedece a una hernia discal.

o Signo de Lasegue: Se evalúa con el paciente en decúbito dorsal, se debe levantar lentamente la extremidad
comprometida sin flexionar la rodilla. Si el positivo el paciente presente dolor en la cara posterior de la
pierna. Esto indica compromiso radicular de L5, S1 producido por un estiramiento de la raíz.
o Signo de Wasserman: Se evalúa con el paciente en decúbito ventral, flexionando la pierna sobre el muslo.
Cuando en la cara anterior aparece dolor es positivo e indica compromiso radicular de las raíces L2, L3, L4.

Estudios complementarios:

La TC permite examinar el estado de las vertebras, la morfología del conducto raquídeo y algunas estructuras de
partes blandas.
La RM da un diagnostico seguro, ya que se obtienen datos significativos de las patologías más frecuentes.

Tratamiento:

La administración de analgésicos, antiinflamatorios y corticoides en pequeñas dosis, kinesioterapia y fisioterapia. En


presencia de una paresia o parálisis radicular el camino es la cirugía.

Recomendaciones:

o Clasificar la Lumbalgia (inespecífica o no)


o Restricción de estudios complementarios
o Actividad temprana y progresiva
o Restricción del reposo en cama
o Reconocimiento de factores psico-sociales

Hacer Podría hacerse No hacer No se sabe


Educación Acetaminofen, Aines Antiepilépticos tens
Actividad física Opiáceos Aspirina laser
Ejercicios terapéuticos Tramadol Corsé electro analgesia
Programas de Miorelajantes Proloterapia ultrasonido
tratamientos
multidisciplinarios
Antidepresivos Tracción
Fisioterapia
Escuela de columna
Hidroterapia
Yoga
Bloqueo epidural
Acupuntura
Cirugía
Banderas: 1)roja 2)amarilla 3)naranja 4)azul 5)negro

o Bandera roja- condiciones potencialmente graves


 Síndrome de cauda equina
 Empeoramiento del dolor severo (Infiltrativo)
 Trauma significativo
 Pérdida de peso, antecedentes de cáncer, fiebre
 Uso de esteroides o drogas por vía intravenosa
 Paciente con primer episodio más de 50 años de edad especialmente mayores de 65 años
 Signos neurológicos

¿Cuándo me preocupo?

 Dolor Infiltrativo
 Dolor que perdura en el tiempo
 Repercusión del estado general
 Cuadro neurológico
 Recordar banderas rojas y amarillas
o Banderas amarillas –Signos de mal pronostico
 Creencias erróneas: lesión irreversible, tratamiento pasivos son mejores que activos
 Conductas inadecuadas: miedo y evitación, reducción exageraba del grado de actividad
 Factores laborales: Falta de apoyo, insatisfacción, conflictos laborales, litigio
 Problemas emocionales: Depresión, ansiedad, estrés, tendencia al aislamiento

Si no existen signos de alerta ni indicación de cirugía asumir que es una Lumbalgia inespecífica (95%). No prescribir
estudios complementarios, tratar al paciente, re-evaluar entre 2 a 6 semanas.

Tratamiento de Lumbalgia inespecífica:

Enfoque cognitivo- conductual

Muldisciplinario, ejercicios, aine de 1° línea, postural, educación.


No se recomienda por el momento: Corticoides, gabapentin, aine tópicos, electroterapia, procedimientos físicos
(tracción, masajes, corsé, fajas, manipulación, acupuntura), infiltraciones, ozonoterapia, electro-coagulación
intradiscal, radiofrecuencia.

Cervicalgia y cervicobraquialgias

Se denomina Cervicalgia al dolor localizado en la regios posterior del cuello, cuando se propaga al mmss se trata de
cervicobraquialgias. La etiología de estas patologías es múltiple. La más frecuente son los trastornos miofaciales
(tensión muscular dolorosa), espondiloartrosis cervical (artrosis de los cuerpos vertebrales) y hernia de disco
intervertebral cervical agudo (es la protrusión del núcleo pulposo hacia el conducto raquídeo, la causa es traumática
por un mov, brusco, cervical, hay un dolor que se localiza en la cara posterior del cuello, región escapulo vertebral y
se propaga a lo largo del brazo siguiendo el trayecto de la raíz nerviosa comprometida).

Estudios complementarios: tx y electromiograma


tratamiento: conservador

Discopatias- Hernia de disco

Las discopatias son diferentes lesiones degenerativas que afectan al disco intervertebral. Como por ej hernias de
disco, deshidracion discal, desgarros, pinzamientos discal (es la disminución de la altura del disco en rx los cuerpos
vertebrales están más cerca), discartrosis.
En las hernias de disco se produce una salida de fragmentos del disco intervertebral fuera de su hábitat natural y
hablamos de hernia de disco cuando en RM debe ser menor al 25% de la circunferencia). La hernia de disco puede
encontrarse protruida, extruida, migrada o tener un abombamiento. (Protruida=hernia contenida por ligamento
amarillo, el fragmento es inferior a la altura del disco) (Extruida=no contenida por el ligamento amarillo, el
fragmento tiene más superficie que la altura del disco) (Migrada=se mueve por el canal medular)
(Abombamiento=aumento global de la circunferencia del disco, asociada a la disminución de la altura; pensar en el ej
de la merengada. Puede ser simétrico o asimétrico, es decir, de un solo lado).

25% marcado en la imagen, por ende, en ese caso hablamos de hernia de disco.

Las hernias se pueden dirigir hacia postero medial (son las mejores toleradas ya que se encuentran lejos de la raíz de
salida, la raíz de paso y la bola de cabello, muchas veces suelen ser hallazgos, aunque también en algunos casos
cuando el conducto es pequeño puede dar compresión radicular), hacia postero lateral, hacia el foramen, estas se
denominas foraminal extraforaminal y por último hacia arriba o hacia abajo y se denomina hernia intraesponjosa o
hernia de Schmorl.

Clínica:

o Cuadro lumbar: produce dolor lumbar y contractura.


o Cuadro radicular: En el cuadro radicular tiene una sintomatología sensitiva y motora con inflamación y
compresión.
Maniobras especial:

Las pruebas de Lasegue y Wasserman ayudan al diagnostico de compresión radicular, especialmente cuando
obedece a una hernia discal.

o Signo de Lasegue: Se evalúa con el paciente en decúbito dorsal, se debe levantar lentamente la extremidad
comprometida sin flexionar la rodilla. Si el positivo el paciente presente dolor en la cara posterior de la
pierna. Esto indica compromiso radicular de L5, S1 producido por un estiramiento de la raíz.
o Signo de Wasserman: Se evalúa con el paciente en decúbito ventral, flexionando la pierna sobre el muslo.
Cuando en la cara anterior aparece dolor es positivo e indica compromiso radicular de las raíces L2, L3, L4.

Todas las variantes están en el camino degenerativo que termina en la artrosis. Y todas las discopatias pueden ser
actores de reparto o en algunos casos actores principales en el conducto lumbar estrecho y provocar clínicamente
una claudicación intermitente Neurogenica (CIN).

Tratamiento:

Es conservador, la mayoría mejora sin cirugía. Se realiza reposo activo, movimientos, ejercicios, uso de corsé,
masajes. No hay un consensó de que hacer en estos casos. Los mejore resultados se dan en un paciente
independiente, que la clínica coincida y que se encuentra a nivel de S1.
El único caso donde el tratamiento es quirúrgico es en la hernia de disco con Síndrome de cola de caballo, se da en
1,2 a 2,4%. Esta es una hernia voluminosa, hipo barestesia en silla de montar, compromiso esfinteriano y sexual,
canal chico y Radiculalgia.
La cirugía puede acordar la evolución natural y mejorar la ciática, pero no modifica la historia natural de la
discopatias, es decir, se generara artrosis.
Una hernia de disco puede comprimir una raíz de salida, una raíz de paso y muy raramente la raíz de la cola de
caballo (son las más complicadas).
El complejo disco-cuerpo soporta el 82 % del peso el resto es soportado por las facetas. Para soportar el peso debe
haber indemnidad en los cuerpos vertebrales, en los discos y en los platillos.

Características de un disco normal:

En una rx el disco no se puede ver, lo que si vemos es la altura, es decir, la separación entre un platillo y otro platillo,
estos deben ser curvos, estos deben ser lisos y la altura debe ser la tercera parte del cuerpo vertebral.

Los bordes del disco deben de coincidir con los bordes de la vertebra, los platillos deben ser lisos y curvos, el disco
debe representar la tercer parte del cuerpo vertebral, debe estar hidratado (blanco en tiempo T2), además debe
haber un límite posterior alineado con el posterior del cuerpo.

Un disco normal es convexo en toda su superficie y cóncavo en la parte posterior y debe tener la misma dimensión
que el cuerpo vertebral.

Tanto las discopatias, abombamiento, pinzamiento, hernia de disco, todas pueden dar Lumbalgia. Las hernias
pueden dar además Radiculalgia.

Deformidades del raquis- Escoliosis

Escoliosis:

Consiste en la desviación lateral de la columna vertebral con rotación de las vertebras en forma permanente. Esto
corresponde a una escoliosis verdadera o estructurada.
El mayor crecimiento de la columna es habitualmente un año antes y un año después de la menarca. Es el periodo
más riesgoso de progresión de la curva escoliotica.
La escoliosis del adulto puede provenir de antes de finalizar el crecimiento o aparecer en la edad adulta, se
denomina, escoliosis de Novo.

Existen 2 tipos de escoliosis:

o 1) Escoliosis estructural o verdadera: Que puede ser ...


 A) Idiopática: no se sabe la etiología. El patrón de curva más frecuente de las idiopáticas es torácica
derecha y lumbar izquierda.
 Infantil (antes de los 3 años)
 Juvenil (antes de la pubertad)
 Adolecente (después de la pubertad, antes de finalizar el crecimiento)
 B) No idiopática: puede ser de origen congénito, neuromuscular, neurofibromatosis, Marfan,
toracogenica, etc.)

Escoliosis idiopáticas Escoliosis congénita


 Existe una predisposición hereditaria
 Malformaciones vertebrales

Causa desconocida Causa conocida


Predominio en mujeres Tanto en mujeres como en varones
Es las mas frecuente No es tan frecuente

o 1) Escoliosis funcional o de actitud escoliotica: Hace referencia a defectos en la postura, asimetría de la


longitud de MMII y contracturas antalgica. Se da por hernia de disco, Lumbalgia, traumatismo, contractura
muscular.

Cuadro clínico:

Por lo general el paciente escoliotica no tiene sintomatología, la consulta se origina porque la espalda del niño
no es simétrica solo en estadios avanzados, en el adulto, se presentan dolorones por artrosis o trastornos
funcionales cardiorespiratoria o neurológicos.

Examen físico:

Se puede apreciar asimetría de tronco, se observa en el nivel de las crestas iliacas, triangulo de la talla, relieve de
las escapulas, posición de las manos (rotadas).
Se solicita al paciente que se incline hacia anterior con las piernas extendidas, el examinador se encuentra por
detrás (maniobra de Adams) con lo cual se pone de manifiesto la gica costal.

Estudios complementarios:

Se realiza rx y se evidencia la rotación vertebral (vemos articulares y espinosa). Además podemos realizar
mediciones radiográficas a través del METODO DE COBB que sirve para medir las angulaciones (si identifican las
vertebras a medir, se traza una línea tangente al borde superior de la vertebra superior y se traza otra línea
tangente al borde inferior de la vertebra inferior, finalmente se traza una perpendicular a cada líneas para poder
medir el valor angular de esa curva. Para que sea escoliosis la curvatura debe ser mayor a 10 grados. Las
curvaturas severas son mayores a los 40 grados.
La curva se nombra siempre del lado de la convexidad.
Es importante este método para tener un control de la curva y del tratamiento.
Tener en cuenta que existen curvas compensadoras que aparecen por arriba o por debajo de la curva principal.
Signo de risser: Se clasifica en 0, 1, 2, 3,4 y 5. Marca el nivel de osificación del esqueleto. Risser 5 hace referencia
que se produce la fusión del cartílago con la cresta iliaca y significa que el periodo de crecimiento ha finalizado.

Tratamiento:

Siempre depende la causa, los tratamientos más aceptados son el corsé y la cirugía (reducción y la artrodesis). La
rehabilitación y ejercicios no han demostrado cambiar la historia natural.

Tumores del raquis – Tumores primitivos y metástasis.

Motivos de consulta:

o Dolor
o Tumoración (deformidad)
o Fractura patológica
o Compilación neurológica
o Evaluación primitivo conocido
o Hallazgo casual

Tipos:

1) Tumores óseos: (afectan al cuerpo vertebral)


 Primitivos: En la columna son raros de encontrar
o Benignos (localizado)
o Malignos (tienden a invadir tejidos)
 Secundarios (metástasis): En la columna las metástasis son las más frecuentes
2) Tumores contenido: (afectan la medula espinal)
 Primitivos:
o Benignos
o Malignos
 Secundarios (metástasis)

 Metástasis vertebrales:
Es la lesión tumoral más frecuente del esqueleto, está presente en un 40 a 80% de pacientes que fallecen
por cáncer, en un 20 % constituyen la primera manifestación de cáncer, un 36% es asintomático al
diagnostico y del 65 al 85% son pacientes con cáncer de cama.
Entre el 5 al 10% producen compresión medular, el dolor precede al cuadro neurológico en un 96% de los
casos; “las formas de presentación y evolución son variadas”.
 Mieloma múltiple:
Es un cáncer sanguíneo que afecta los huesos. Se genera por una producción anómala de células plasmáticas
en la medula ósea y se da en mayores de 65 años.
Los síntomas principales son el dolor óseo y anemia que produce cansancio.
El paciente presenta alteraciones óseas: Dolor, osteopenia/osteoporosis, lesiones líticas (hipercalcemia),
fisuras, fracturas, aplastamientos vertebrales.
Son imágenes de tipo osteoliticas, se ve bien marcada la cortical por la descalcificación que tiene. Todo este
tipo de lesiones se da donde hay medula roja activa, donde se produce la sangre, eso se da en el cráneo, en
toda la columna vertebral, en las costillas, en los huesos iliacos y en los huesos largos como el fémur y el
humero.
El paciente tiene fracturas patológicas de fémur, de humero, fracturas espontaneas al toser en las costillas,
aplastamientos vertebrales en la columna.
Diagnostico: A través de un análisis completo de proteínas en sangre y orina; punción medular; RX, TAC,
RMN.
Tratamiento: Quimioterapia, radioterapia, transplantes de medula ósea, Bifosfonatos, complicaciones
renales y óseas a través de vertrobroplastias y osteosíntesis.

Deformidades e infecciones del raquis

Deformidades del plano sagital: (por región)

 Cervical – Lumbar
o Hiperlordosis
o Rectificación lordosis
 Dorsal
o Dorso plano
o Cifosis o dorso curvo

Desejes en el plano sagital: (Global)

Línea de plomada parte de C7, si la línea cae 4 cm por delante o por 4 cm por detrás de la base de la carilla sacra en
su región posterosuperior decimos que el balance es neutral. Si cae más de 4 cm el balance es positivo como en él la
segunda foto y si cae 4 cm por detrás como en la tercera foto el balanceo es negativo.

 Enfermedad de Scheuermann:
Es un ej de balance positivo donde la línea de plomada cae 4 cm más por delante de la base de la carilla
sacra. Es la afectación de las laminas de las verberas, como consecuencia genera hipercifosis. Los cuerpos
vertebrales se acuñan. Se da en niños, mayormente en varones entre los 12 y 15 años.
No tiene causa aparente. En la clínica encontramos dolor, hombros redondeados, modificación de la
orientación de la cabeza para poder mantener la horizontalizacion de la mirada. El diagnostico se va a
realizar a través de la clínica. El tratamiento suele ser conservador a través del uso de corset pero en los
casos más graves se puede llegar a una cirugía
La Cifosis Es una acentuación que en el plano sagital se observa en la columna torácica, existen dos:

 Dorso curvo
o Cifosis juvenil
 Mala postura
 Enfermedad de Scheuermann (acuñamientos de las vertebras)
o Cifosis senil: dada por osteoporosis
 Giba: Ocasionan una alteración localiza de una o dos vertebras

Infecciones del raquis:

 Espondilodiscitis:
Es la forma más frecuente de infección de columna. Puede ser por vía Hematogena o postquirúrgica. Con
cuadro lumbar o sistémico. Tanto la infección como el tumor pueden tener como complicaciones la lesión
neurológica.
Dentro de la sintomatología encontramos: Fiebre, cuadro neurológico, limitación de movimiento, infección
de columna, deformidad, cifosis.

 Espondiloartrosis:
Son cambios degenerativos en la columna: como por ej; Discartrosis (desgaste de la columna lumbar y sus
articulaciones), artrosis facetaría (desgaste del cartílago), artrosis interespinosa.

Fracturas de pelvis

Es una solución de continuidad que se dan por un impacto de alta energía. Las lesiones pelvianas propiamente dichas
deben ser consideradas en 2 grupos: por un lado lesiones sencillas que no comprometen el anillo pelviano y el
segundo que si lo compromete. Estas son lesiones más complejas que se asocian con traumatismos graves con
eventual riesgo de vida. Pueden dejar secuelas como asimetrías en longitud de MMII, trastornos neurológicos,
genitourinarios y síndromes dolorosos graves. Todo paciente que presente una lesión pelviana debe ser considerado
como un Politraumatizado.

Clasificación:

Tipo A Tipo B Tipo C


Estables Rotacionales inestables- Rotacional y verticalmente
verticalmente estables inestables
Estabilidad mecánica y estabilidad Inestabilidad mecánica y estabilidad Inestabilidad mecánica y
hemodinámica hemodinámica inestabilidad hemodinámica

Estudios complementarios: rx
Complicaciones y secuelas: 1-Muerte (inestabilidad hemodinámica, Fx expuestas, Politraumas); 2-rigidez y anquilosis
sacroiliacas y cadera; 3-artrosis sacroiliacas y coxo femoral;4- inestabilidad pelviana; 5-asimetría de longitud con
desbalance espinal; 6-lesión neurológica;7- lesiones de órganos pelvianos.

Fractura acetabular

Es una de las fracturas más comunes de la pelvis. Es una lesión típica del adulto.
Etiología: Se da por el impacto de la cabeza del fémur contra el acetábulo. Esta transmite la fuerza de un golpe que
actúa sobre el trocánter mayor con la rodilla en flexión.
Clasificación:

o Fracturas acetabulares simples: Donde hay fractura de columna acetabular (anterior o posterior) y
otra intacta o fracturas transversas.
o Fracturas asociadas: Tipo en T; transversa mas pared posterior; columna posterior mas pared
posterior; anterior mas posterior mas transversas; ambas columnas.

Tratamiento: Son fracturas de alta energía, donde hay muchos vasos y nervios comprometidos. Es por ello que es
urgente la estabilización mecánica y hemodinámica. Unen la cresta con el sacro mediante tutores externos y
osteosíntesis.

Fracturas del extremo proximal del fémur

Son fracturas muy frecuentes, también llamadas fracturas de cadera. Se pueden dar en jóvenes (alta energía) y en
adultos mayores (por baja energía).

Clínica:

 Dolor
 I (impotencia funcional)
 R (Rotación externa del miembro fracturado)
 A (Acortamiento del miembro fracturado)

Prácticamente todos los pacientes con fracturas de la cadera concurren con la ambulancia en camilla. Excepción en
fracturas mediales engranada en valgo (tipo 1) donde puede deambular, y existe poco riesgo vascular, es una
fractura controlada (aunque se puede desplazar) y en general se resuelve con una osteosíntesis.

Clasificación:

1) Mediales o de cuello femoral (son intracapsulares)


o Tipo 1 : Fracturas medial incompleta.
o Tipo 2: Fracturas completa no desplazada (poco riesgo vascular, se realiza osteosíntesis)
o Tipo 3: Fracturas completa con un desplazamiento menor del 50%. (presenta IRA-dolor; riesgo de
NOA y Seudoartrosis; el tratamiento es quirúrgico: prótesis de cadera, en jóvenes considerar
reducción más osteosíntesis).
o Tipo 4: Fractura completa con un desplazamiento mayor al 50%.(presenta IRA-dolor; riesgo de NOA y
Seudoartrosis, tratamiento quirúrgico: prótesis de cadera, alta posibilidad de complicación con
osteosíntesis).

2) Laterales (extra capsulares)


Se diferencian según el trazo de fractura.
o Pertrocantereas: (a través de)
o Subtrocantereas: (con desplazamiento o no de estos segmentos)

Tratamiento:
Reposo: osteosíntesis o tornillos (se mantiene la articulación normal y se la estabiliza). Tener en cuenta que en caso
de osteosíntesis no se puede cargar peso, hay que esperar a la consolidación y luego realizar descargas parciales.
Artroplastia: Puede ser…

o Parcial: se remplaza solo la cabeza o el cotilo.


o Bipolar: es parcial pero la cabeza más grande, hay una contención dentro de la misma, para ampliar los
grados de movimiento.
o Total: Se remplaza tanto el cotilo como la cabeza.

Recomendaciones para los pacientes operados:

1) Utilizar sillas que permita al paciente una flexión al menos de 90 grados o menos.
2) No agacharse con el tronco recto hacia delante, la recomendación es decirle al paciente que para agacharse
flexione las rodillas.
3) No cruzarse de piernas
4) No generar rotación interna
5) Al momento de descansar le vamos a pedir que se coloque una almohada entre las rodillas (aunque lo ideal
es evitar esa posición ya que dormido el paciente pierde control de la misma y podría generarse una luxación
de cadera).
6) No dormir boca abajo, previniendo la rotación interna.
7) La posición ideal sería semi sentado boca arriba con leve rotación externa y una almohada en el medio que
separa ambas piernas, evitando que se crucen.
8) Al momento de bajarse de la cama le vamos a pedir que se baje primero con el miembro afectado que el
resto del cuerpo genere el movimiento para sentase al borde de la cama y que recién ahí se acerque el
dispositivo que va a utilizar para asistir la marcha.
9) Para sacarse las medias o ponerse los zapatos evitar combinar aducción flexión y rotación externa y tratar
buscar llevarlo a la rotación externa y abduccion. También puede utilizar un dispositivo que le permita
traccionar de la media sin tener que flexionar demasiado el tronco ni la cadera.

10) Al momento de ir al baño le vamos a recomendar que utilice un reals en el inodoro debido que la altura no
es que la que debería ser pensado en este tipo de situaciones.
11) Para agacharse a sujetar algo del suele le recomendaremos que desplace el miembro operado hacia atrás y
que se ayude con el miembro superior para mayor estabilidad.
12) Subir con la pierna sana y bajamos con el miembro afectado siempre ayudado de bastones.
13) Siempre el ayuda marcha debe avanzar a la par del miembro afectado y debe colocarlo de forma
contralateral.

14) Al momento de sentarse le vamos a pedir que se sostenga de los laterales de la silla, se acomode con el
miembro no afectado para luego flexionar la otra rodilla. También lo puede hacer de costado.
15) Al salir del auto realizar la fuerza de giro y de apoyo con el miembro sano.

Fracturas de la cabeza femoral

Suelen ser raras, el tratamiento es difícil es generalmente quirúrgico. El paciente tiene una movilidad precoz pero
apoyo tardío.

Escaras

Son lesiones en la piel y/o los tejidos subyacentes originadas por un proceso isquémico producido por presión,
fricción, cizallamiento o una combinación de estas. Como resultado de la hipoxia tisular en la zona, aparece una
degeneración rápida de los tejidos. Se puede manifestar desde un ligero enrojecimiento de la piel hasta ulceras
profundas que afectan al musculo e incluso al hueso.
Presión: Fuerza perpendicular a la piel que actúa como consecuencia de la gravedad provocando un aplastamiento
tisular entre dos planos: uno perteneciente al paciente y otro externo a el (sillón, cama, sondas).
Fricción: es la fuerza que actúa paralelamente a la piel, produciendo roces por movimientos o arrastres.
Cizallamiento: Combina los efectos de presión y fricción. Son fuerzas paralelas que se producen cuando dos
superficies adyacentes se deslizan una sobre otra (ejemplo: posición de fowler que produce deslizamiento del
cuerpo, puede provocar fricción en sacro y presión sobre la misma zona).

Localización más frecuente:


Las UPP pueden aparecer en cualquier lugar del cuerpo dependiendo de la zona que esté sometida a mayor
presión y de la postura habitual del paciente. Las localizaciones más frecuentes son las zonas de apoyo que coinciden
con prominencias o máximo relieve óseo.

o Decúbito supino: Región sacra, talones, codos, omoplatos, nuca/occipital, coxis.


o Decúbito lateral: Maléolos, trocánteres, costillas, hombros/acromion, oreja, crestas iliacas.
o Decúbito prono: Dedos los pies, rodillas, genitales masculinos, mamas, mejillas, orejas, nariz, crestas iliacas.
o Sedentacion: omoplatos, isquion, coxis, trocánter, talones, metatarsianos.

Clasificación:

o Estadio 1: existe una alteración observable en la piel integra, relacionada con la presión, que se manifiesta
por un eritema cutáneo que no palidece al presionar, en pacientes de pieles oscuras observar edema,
induración, decoloración.
En comparación con un área (adyacente u opuesta) del cuerpo no sometido a presión, puede incluir cambios
en uno o más de los siguientes aspectos: 1) temperatura de la piel (caliente o fría), 2) consistencia del tejido
(edema, induración), 3) y/o sensaciones (dolor, escozor).
o Estadio 2: pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o ambas. Ulcera superficial
que tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial.
o Estadio 3: pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo, que puede
extenderse hacia abajo pero no por la fascia subyacente. Puede presentarse en forma de cráter, a menos
que se encuentre cubierto por tejido necrótico.
o Estadio 4: pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión en musculo,
hueso o estructuras de sostén (tendón, capsula articular, etc.).
Tanto en el estadio 3 como en el 4, pueden presentarse lesiones con cavernas tunelizaciones o trayectos
sinuosos. En estos casos se deberá valorar la retirada del tejido necrótico antes de determinar el estadio de
la ulcera.

Cuidados generales en la prevención de UPP.

 Higiene corporal diaria: mantener la piel limpia y seca; utilizar jabones neutros, agua tibia, secado
meticuloso sin fricción, no utilizar sobre la piel ningún tipo de alcoholes ya que la resecan, aplicar crema
hidratante o aceite de almendras sin fricciones ni masajes bruscos.
 Estado nutricional
 Manejo de la presión: Para minimizar el efecto de la presión como causa de la UPP hay que considerar
cuatro elementos:
o Movilización
o Cambios posturales: están determinados por el riesgo de UPP y por las necesidades individuales de
cada paciente. Siempre que no exista contraindicación deben realizarse cambios posturales, ya que
permiten evitar o aligerar la presión prolongada.
En pacientes en cama, los cambios de decúbitos se deben realizar cada 2-3 horas siguiendo una
rotación programada e individualizada. Durante la noche, se aconseja que se realicen cada 4 horas.
o Utilización de superficies especiales de apoyo
o La protección local ante la presión
Patología de la rodilla y pierna

La rodilla normal presenta una temperatura fría, seca (que no haya edema para ello realizamos el choque rotuliano),
flexión completa (movilidad), es estable (bostezo y cajón negativo), indolora (no duele), y se encuentra en eje (valgo
fisiológico).

Maniobras especiales:

1) Ligamento lateral: podemos realizar bostezo (con extensión evalúa solo el ligamento lateral con flexión
evalúo todo)
2) Ligamentos cruzados:
o Maniobra de cajón
o De lachman
o De slacum
o Pivote (ligamento lateral interno)
o Gadfrey (cajón posterior)
3) Choque rotuliano: se comprime la rotula, y si hay edema esta sube y baja.
4) Menisco:
o Apley
o Macmurray: vamos a encontrar dolor y resalto
o Finocchieto: vamos a encontrar un resalto audible y palpable
o Steinman (se realiza rotaciones)

Gonalgia:
Dolor de rodilla, no olvidar la cadera (siempre revisar o evaluar ambos)

Ejes normales y fisiológicos:

 La mujer tiene un valgo normal (adulto)


 Recién nacido: rodilla vara moderada
 Seis meses: rodilla vara mínima
 Un año, siete meses: piernas rectas
 Dos años y 6 meses: rodilla valga fisiológica
 Cuatro a 6 años: alineación

Desejes: (De acuerdo al ángulo)

 ángulo frontal: varo-valgo.


Genu varo: Pies juntos rodillas separadas. Hay distención ligamentaria interna, evoluciona con artrosis.
Genu valgo: Pies separados, rodillas juntas. Hay distención ligamentaria externa, evoluciona con artrosis.
El origen puede ser congénito, postraumático, idiopático del adolecente, artritis reumatoide juvenil
infecciones y metástasis.
 ángulo sagital: antecurvatum-recurvatum.
 rotacional: estrabismo convergente (rotula hacia dentro) estrabismo divergente (rotula hacia afuera).

Otras causas que dan Gonalgia (Ortopédicas y traumáticas)

 Enfermedad de schalatter-osgood:
Es una periostitis por exceso de tracción del tendón y además se genera un desprendimiento del hueso con
inflamación y irregularidad. Generalmente se da en chicos en etapa de crecimiento por sobrecarga deportiva
y acciones de bajo impacto pero repetitivas.
 Enfermedad de sindin-Lansen:
Es lo mismo que el anterior pero en el polo inferior de la rotula.
 Inestabilidad de rodilla:
La traslación y el frenado me lo va a dar los LCA-LCP (primarios)
Los secundarios son LLI-LLE, capsula, poplíteo, semimembranoso, banda tibial. En el valgo estabiliza el LLE y
en el varo el LLI. En las rotaciones también actúan los externos e internos y músculos poplíteos.
 Síndrome meniscal:
Conjunto de síntomas y signos que molestan al paciente con diferentes intensidades en la rodilla. Puede ser
agudo o crónico. Afecta más al menisco interno, se da más en varones jóvenes, hidrartrosis (se inflama, la
capsula se distiende y no hay movimiento).
Las roturas meniscales pueden ser horizontales, longitudinales, radiales, oblicuas y en asa de balde (son las
más comunes y la que causa un bloqueo)
El menisco puede presentar alteraciones propias:
Menisco discoideo Quister de menisco
Etiología congénita Por alteraciones quísticas mucinosas
Forma de disco o plato Mayor frecuencia el externo
Mayor tamaño a lo normal Aumentan de volumen
Adolescentes y adultos jóvenes

 Lesiones meniscales:
Mecanismo de lesión: rotación forzada de rodilla con rodilla en flexión.
El cóndilo femoral atrapa al menisco contra el platillo tibial y provoca su lesión (en la zona de mayor
frecuencia).
Clínica: produce dolor, movimientos de rotación con el pie fijo en el piso, tumefacción, bloqueos
 Lesiones de ligamento cruzado anterior:
Suele lesionarse en traumatismo con hiperextension o valgo y rotación de la rodilla
Clínica: paciente con frecuencia a percibe un chasquido (por) en el interior de la rodilla y desarrolla
hemartrosis en una o dos horas.
 Osteocondritis:
Necrosis focal del cartílago articular femoral de la rodilla.
 Osteocondritis disecante del Konig:
Es una desmarcacion y desprendimiento de una fragmento osteocondral en la rodilla, como consecuencia de
traumatismos y/o alteraciones vasculares.
Se da más en varores entre 10 a 20 años.
Manifestaciones clínicas: dolor, derrame articular, suelen caminar con la tibia en rotación externa y
presentar dolor con la extensión de la rodilla en rotación interna.
 Rotula luxable:
Chequear que este libre (signo de soler).
La inestabilidad de la rotula depende de los ejes y del aparato extensor de la rodilla, es causa de dolores
(Gonalgia) y hasta de bloqueos articulares.
Es percibida fácilmente por el paciente por el dolor intenso y la posición anormal de la rotula.
También el paciente presenta hidrartrosis, hemartrosis.
Mecanismo de acción: giro de la rodilla y la rotula se luxa, suele hacerlo hacia lateral. Rara vez es
consecuencia de un traumatismo de alta energía.
Factores predisponentes: rotula alta y displasia femorotuliana
Mediante una rx podemos valorar el ángulo Q (línea que une la espina iliaca antero superior con el centro de
la rotula y la posición de la rotula y del centro de la rotula a el TAT, este ángulo es abierto hacia afuera de 5
a 15 °, es más pronunciado en mujeres). Este ángulo se considera patológico cuando es mayor a 20°.
 Luxación de rodilla:
Se define como una separación de los extremos articulantes de fémur y tibia siempre consecuencia de
traumatismo de gran energía. Se asocia característicamente a lesiones de la arteria poplítea. Es rara y muy
graves debido a las lesiones vasculares.
 Deformidades congénitas de la rodilla y pierna:
o Localizados (Seudoartrosis congénita, defectos de peroné y tibia)
o Sistémicas (acondroplasia, displasia epifisaria)
 Bursitis rotuliana:
Inflamación de las bolsas sinoviales que funcionan como amortiguadores en la articulación.
 Quiste de hueco poplíteo (Baker):
Es un repliegue de la sinovial donde se acumula líquido. Se inflama y produce dolor en el flexo-extensión de
rodilla.
 Gonartrosis:
La artrosis de rodilla causa dolor, rigidez, claudicación.
Puede ser primaria o secundaria (deseje-fractura)
 Osteonecrosis de rodilla:
Causa desconocida, presenta dolor en el apoyo, movilidad conservada, alivio al no cargar peso, rx normal o
degenerativa, RMN edema, habitualmente transitoria.
 Fracturas:
o De fémur:
 Diafisiarias
 FEDF (extremidad distal del fémur)
o Rotula
o Tibia
 FEPT (extremidad proximal de tibia)
 Diafisiarias (cerras-expuestas; alta-baja energía; articular-no articular)

Principios: movimiento precoz, reducción anatómica, descarga tardía.

Fracturas de diáfisis femoral:


Poe debajo del trocánter menor y a 6 cm del extremo distal del fémur.
Mecanismo de acción:

o Directo: caída de objeto pesado o choques sobre el muslo y HAF (heridas de arma de fuego). Trazos
transversales-múltiples
o Indirecto: caídas donde queda el pie fijo y se exagera el movimiento de flexión o rotación (deportes). Trazo
espiral u oblicuo.

Desplazamiento: de la energía liberada, la contracción muscular defensiva.

o Tercio medio: desplaza y a cabalga el segmento proximal, dado por aductores


o Altas, Subtrocantereas o tercio superior: El fragmento proximal va a flexión y rotación externa por el psoas
iliaco y la abducción de los pelvitroncaterios.
o Fractura baja: El segmento distal va a flexión por acción de los gemelos y el proximal a la aducción.

Clínica:
Dolor, impotencia funcional, movilidad anormal con crepitación y angulacion anormal del muslo, acortamiento,
rotación externa, y aumento del volumen del muslo (hemorragia y edema)
Complicaciones:
Lesiones vasculares con hemorragia interna, consolidaciones viciosa, infecciones y Seudoartrosis.

Fracturas de rotula:
Mecanismo de acción directa: caída de rodillas, la rotula queda aplastada
Mecanismo indirecto: contracción muscular violenta
Las frecuente Fx trasnversal: contracción de cuádriceps mas el choque de la rotula contra los cóndilos
Fx conminuta: caída sobre la rodilla, con indemnidad del aparato extensor.

Fractura de extremidad distal del fémur:


Clasificación:

1) Supracondileas
2) Supraintercondileas
3) Monocondileas

Mecanismo de acción: jóvenes y alta energía en pacientes añosos baja energía.


Trauma transmitido por la rotula con rodilla en flexión: originando trazos en T o Y.
Puede haber desplazamientos: donde los cóndilos se desplazan hacia lateral, y pueden incluso ascender: dando una
posición en valgo o varo.
Clínica: deformidad, dolor, impotencia funcional.

Fracturas de pierna:
Son aquellas que se producen entre la rodilla y el tobillo excluidos estos últimos. El peroné se fractura en forma
aislada casi siempre por traumatismos directos, debido a que no transmite el peso del cuerpo su tratamiento es
conservador. Cuando se habla de fracturas de pierna suele hacerse referencia a la tibia. Se dan por caídas simples de
baja energía donde el mecanismo siempre suele ser torsional o se dan por un trauma de alta energía.

Diagnostico:
La sintomatología incluye, dolor, impotencia funcional, pérdida del control de la rotación del pie.
Tratamiento:
Con respecto al incruento suele realizarse anestesia general, la reducción gravitacional suele ser suficiente para
lograr la alineación. El monitoreo debe efectuarse en forma sistemática, para detectar signos de síndrome
compartimental. Además debe realizarse un control de rx para valorar la formación del callo óseo, La consolidación
total de una fractura de la pierna con este método se obtiene entre los 4 a 6 meses.
Con respecto al tratamiento quirúrgico se realiza mediante osteosíntesis.
Complicaciones:
Son el retardo en la consolidación y la Seudoartrosis. Cuando se pasa un lapso de 6 meses puede pensarse en un
retardo en la consolidación.

Patologías de tobillo y pie:


 Pie plano:
En apariencia es la disminución o desaparición del arco longitudinal del pie interno, pero una alteración más
compleja.
El calcáneo seria el responsable al experimentar una desviación de sus ejes que provoca el deslizamiento del
astrágalo hacia adelante, abajo y adentro. A su vez, arrastra toda la fila que constituye el arco longitudinal
interno y provoca el referido descenso y la desaparición del arco.

Pie plano fláccido Pie plano contracturado


Se pone en manifiesto en el apoyo No conserva su movilidad es una pieza única
Su movilidad pasiva esta conservada al no tener tono Dolorosa a la movilización y al apoyo
Movilidad pasiva sin dolor
Tratamiento: observar los hallazgos encontrados en la plantigrafia, palpar todos los elementos del pie,
movilización articular de pie y valorar la fuerza tendinosa (extensor de Hallux, extensor común de los dedos,
tibial anterior (extensión del pie con flexión de los dedos), flexor dedos, peroneos (eversión), tibial posterior
(inversión con flexión plantar), tríceps (flexión plantar de pie, pararse en puntas de pie).

 Pie cavo:
En el pie cavo existe una mayor profundización del ángulo conformado por el eje del calcáneo (calcáneo talo)
y el eje del ante pie (giba tarsal).
La tensión de la fascia plantar puede resultar dolorosa.
Para algunos autores el pie cavo es secundario a alguna enfermedad neurológica, lo cual es importante
recordar para buscar el diagnostico de alguna otra enfermedad.
A veces es suficiente el uso de un soporte plantar, otra veces se necesita intervención quirúrgica.
 Osteocondritis:
Es un proceso inflamatorio. Se vincula a un proceso de crisis vascular de núcleos epifisarios durante la niñez
y que puede dejar secuelas.
Las más frecuentes son:
1) escafoiditis tarsiana (kohler 1)
2) epifisitis de las cabezas mtt (kohler2)
3) Apofisitis posterior del calcáneo: enfermedad de sever

Su tratamiento es sintomático: calmar el dolor, evitar roces del calzado, la afección es transitoria.
En el adulto puede dejar secuelas como alguna deformidad que ocasione bursitis y dolor y requiera cirugía.

 Hallux rigidus:
Es la artrosis metatarso falángica, es una patología que produce una disminución de movimiento y de la
primera articulación mtf del Hallux. Esta art. Es fundamental a la hs de levantar el talón para realizar el paso,
así como correr o saltar.
Clínica: dolor, y disminución del movimiento.
Tratamiento: plantillas personalizadas.
 Halluz valgus y deformidades asociadas:
Metatarso en varo, ensanchamiento del arco transverso metatarsiano, pronación del Hallux, la más notable
es la prominencia interna que constituye el “juanete”.
Causas: metatarso en varo, ensanchamiento del arco transverso, desplazamiento del tendón extensor y
calzado inadecuado.
La bursitis, con el enrojecimiento de la piel, que la cubre provocado por el roce del calzado, puede ser muy
dolorosa.La artrosis mtf es dolorosa y restringe el movimiento articular.
El segundo dedo en martillo (flexión en el art. Interfalangicas proximal) al ser empujado por el valgo del
Hallux puede necesitar acomodarse por encima por debajo.
La deformidad es desagradable y los dolores justifican el tratamiento quirúrgico, las operaciones propuestas
son numerosas por lo que es preciso aceptar que no hay en particular una solución para todos los casos.
No deben operarse pacientes jóvenes con fines estéticos
Los dedos en martillo (flexión ifp) y en farra (flexión ifd) también son de tratamiento quirúrgico.
Tratamiento kinesico: ejercicio activos específicos para los músculos intrínsecos del pie, ejercicios resistidos
sin sostén de peso de pies y tobillo, para mejorar la fuerza y estabilidad, progresando a ejercicios con sostén
de peso. Reeducación de la marcha para alentar al paciente a usar todo el pie como una estructura estable y
desarrollar un patrón normal de la marcha.
 Pie diabético:
Es un diabético con problemas en el pie. Lo que comienza como lesión insignificante puede terminar en
amputación.
Clínica: Dolor, pérdida de sensibilidad, tumefacción, hinchazón, hormigueo y quemazón.
Es muy importante la vigilancia en estos pacientes. No usar bolsa de agua caliente. Utilizar un calzado que no
lastime y mantener la higiene y la sequedad de la piel.
 Pie reumático:
Deformidades que aparecen en el pie durante la enfermedad inflamatorio crónica y generalizada del aparato
locomotor. Lo encontramos en la artritis reumatoidea, en la artritis psoriasica y en las Espondiloartropatias.
 Metatarsalgia:
Es el dolor ocasionada en la zona plantar del arco transverso anterior (constituido por la cabeza de los mtt).
Una de estas patologías es el neuroma de Morton, es el neuroma del nervio interóseo como consecuencia
de su atrapamiento por las modificaciones del arco transverso. También podemos mencionar la enfermedad
de Freiberg (osteocondritis de la cabeza de los mtt generalmente el segundo debido a su mayor longitud y
rigidez comparado con los demás dedos) y se da en pacientes adolecentes mayormente en mujeres. En la
clínica encontramos dolor, tumefacción y limitación de la movilidad.
Es más común la afectación de los mtt centrales, más rara vez y mas difícil solucionar cuando se afecta el
primer y 5to mtt.
Es ocasionada por la hiperpresion provocada por el descenso de los mtt.
Tratamiento: uso de soportes plantares, y modificación del calzado.
 Talalgias (dolor de talón)
La talalgia es el dolor localizado en la cara plantar o la cara posterior del calcáneo.
La plantar es ocasionada por la fascitis plantar y la posterior por la bursitis retrocalcanea.
La talalgia plantar es a menudo resultado de la hiperpresion, la rx puede mostrar una consecuencia del
padecimiento que es el espolón calcáneo plantar.
El tratamiento consiste en soportes con descarga para el apoyo del calcáneo, infiltraciones con corticoides
antes de cirugía.
La bursitis de la talalgia posterior suele estar provocada por el roce del calzado contra la prominencia del
ángulo postero superior del calcáneo (enfermedad de haglund).
Talalgia plantar Bursitis de la talalgia posterior
Hiperpresion por factores biomecánicas o Provocada por el roce del calzado contra la
metabolicos prominencia del ángulo postero superior del
calcáneo
Rx: espolón calcáneo
El espolón calcáneo que no es causa del dolor, es una
prominencia ósea que se forma sobre la inserción
calcáneo de la fascia como respuesta a micro
traumatismos repetidos por inflamación
 Pie bot:
Se denomina pie Bot o zambo a toda deformidad congénita permanente del pie, que le impida apoyar en los
puntos normales. Las 4 deformidades más comunes son:
1) pie varo equino:
Es la anomalía congénita más importante observada en el pie. Es difícil corregir completamente.
Es una combinación de deformidades como la aducción y supinación del ante pie, varo y equino del talón
y rotación interna del calcáneo por debajo del astrágalo.
Epidemiologia: muy frecuente, de 2/1000 nacidos vivos, el 50% es bilateral, se da más en varones.
Etiología: factores mecánicos intra uterinos, alteraciones neuromusculares, detención del desarrollo
fetal, factores hereditarios.
Clínica: pie y pantorrilla pequeños, no se palpa el calcáneo, tobillo en varo, ante pie en aducción y
supinación.
Patología: se caracteriza por una displasia ósea generalizada de los huesos del tarso
Tratamiento: el objetivo es corregir la deformidad manteniendo la movilidad normal: el pie deberá ser
plantígrado, debe permitirle al niño usar calzado normal y tener una apariencia aceptable.
En el tratamiento incruento se realiza la corrección progresiva de las deformidades mediante la
aplicación de botas altas de yeso. Se comienza luego del nacimiento. Este tratamiento se mantiene hasta
obtener un pie plantígrado, luego se pasa al uso permanente de una férula de denis brolune.
En el quirúrgico la edad adecuada es entre los 6 a 8 meses.
Pronostico: recidivas frecuentes. Puede corregirse con la aplicación de nuevos yesos o con operaciones.
Esta enfermedad obliga a controlar al niño hasta la finalización del crecimiento.
2) metatarso varo:
También llamado ante pie aducto, es la deformidad congénita más frecuente del pie. El ante pie se
encuentra en aducción, el borde externo del pie es curvo, pero el talón es normal, ya que no hay equino.
El tratamiento comienza ni bien se efectúa el diagnostico y consiste en manipulación y botas de yeso. El
resultado final es exitoso en la mayoría de los casos.
3) talo valgo:
Se caracteriza por la desviación permanente del pie en flexión dorsal (talo) y valgo del talón.
Etiología: mal posición intra uterina, otras malformaciones congénitas.
Tratamiento: aplicación de férulas en la cara anterior de la pierna que llevan paulatinamente el pie a la
posición de flexión plantar.
4) astrágalo vertical:
También llamado pie plano convexo congénito, se caracteriza por la posición verticalizada del astrágalo
(como en el pie), acompañada de equino del calcáneo. Hay una retracción de los musculas extensores.
El pie no presenta bóveda plantar, hay convexidad en la planta. El talón va estar alto y el dorso de pie
próximo a la pierna
El tratamiento ortopédico con yesos no da resultados. El tratamiento quirúrgico debe realizarse antes de
que el niño deambule.
 Fractura del peroné:
Mecanismo de acción: fractura aislada, por trauma directo. O Fx combinada con tibia.
 Fractura de tobillo:
Es una solución de continuidad de algunos de los huesos que forman la articulación.
Clasificación:
o Infrasindesmoticas: sindesmosis indemne
o Transindesmoticas: solo lesión de la sindesmosis
o Suprasindesmoticas: lesión de la sindesmosis y membrana interósea

Tratamiento: Ensayar una reducción incruenta con anestesia o cirugía con osteosíntesis de no funcionar.
 Fractura del astrágalo:
Clasificación:
o Sin desplazamiento
o Desplazada con luxación subastragalina
o Desplazada con luxación subastragalina y tibioastragalina
 Fractura de calcáneo:
Clasificación:
o Talamicas: frecuentes, graves y difícil de reducir.
o Extratalamicas: respetan la integridad del apoyo, mucho mejor pronostico.
 Otras fracturas del pie:
Cualquier hueso del pie puede fracturarse o luxarse. Quizás una lesión más frecuente sea la luxación tarso-
metatarsiana. El desplazamiento puede producirse en cualquier dirección: medial, lateral, dorsal o plantar.
La reducción debe realizarse lo antes posible y con anestesia general o quirúrgica si fracasan estas
maniobras.
 Esguinces de tobillo:
Es una alteración de las partes blandas de la articulación. En un momento existió perdida de contacto entre
las sup. art., pero se restableció espontáneamente.
Mecanismo de acción: mov. brusco
Clínica: Dolor, edema, equimosis, hematoma, impotencia funcional.
Los traumatismos puede provocar fracturas o esguinces de tobillo, el tipo más frecuente de esguinces es
secundario a fuerzas de inversión, los ligamentos que pueden sufrir desgarros son el peroneo astragalino
anterior y con frecuencia el peroneo calcáneo. El peroneo astragalino posterior es el más resistente de todos
los ligamentos externos. Los esguinces de tobillo son los traumas más frecuentes.
1) Esguinces leve: escaso estiramiento de las fibras de colágeno, sin inestabilidad articular. Clínica: dolor,
impotencia funcional, edema leve.
2) Moderado: Desgarro parcial pero intenso, cursan con cierta laxitud tras la aplicación de carga sobre la
articulación.
3) Grave: Roturas ligamentarias con inestabilidad articular total del ligamentario al aplicar carga. Clínica:
impotencia funcional, dolor, edema importante, hematoma peri maleolar.
 Roturas agudas del tendón de Aquiles:
Es una lesión típica de varones de entre 30 a 50 años, deportistas ocasionales de fin de semana.
Clínica: dolor intenso (similar al de recibir una pedrada, hablándose de hecho del signo de la pedrada)
La inspección de un “hachazo” cutáneo con la depresión a la palpación en la zona típica de rotura, a unos 6 a
8 cm de la inserción calcáneo.
La maniobra de Thompson ayuda en el diagnostico y se realiza comprimiendo las masas gemelares y no se va
a ver la contracción.
 Ganglion de tobillo:
Se aplica este término a dilataciones de la sinovial articular o tendinosa que se “hernian” a través de capsular
articulares o vainas.
Los quistes ganglionares son bultos no cancerosos (benignos) que con frecuencia se forman a lo largo de los
tendones o de las articulaciones. Aparecen en muñeca, mano, tobillo y pie.
Clínicamente, aparecen como tumoraciones de consistencia elástica.
 Artrosis de tobillo:
Enfermedad crónica degenerativa que produce la alteración destructiva de los cartílagos de la articulación.
Patologías ortopédicas de la pelvis y cadera .

Principales afecciones:

 Infancia
 Enfermedad luxante de cadera:
O también llamada displasia de cadera.
El termino displasia acetabular se refiere al desarrollo anormal de la forma del acetábulo que con el
correr del tiempo puede provocar subluxación o luxación de cadera.
Etiología: Mujer, primer hija, antecedentes familiares.
Clínica:
1) antes de la marcha: limitación abdominal de cadera, signos de movimilidad alterada (ortolani),
asimetría de pliegues glúteos
2) Después de la marcha: retardo al inicio de la marcha, claudicación, trendelemburg, acortamiento
de miembro inferior.

Diagnostico: clínico, por ecografía y en la rx se puede ver la cabeza hipoplasida (le falta desarrollo).
Tratamiento: tenotomia de adductores (se cortan para modificar el ángulo de la cabeza), férulas de
abd (para que el núcleo encaje) y osteotomías (se corta la cabeza para cambiar la angulacion).

 Enfermedad de perthes:
Es la necrosis avascular de la cabeza del fémur en el niño.
Enfermedad auto limitada con tendencia espontanea a la curación.
Se da en niños entre 4 a 6 años y se da en 1/1500 niños, mayormente en varones.
Del 10 al 15 % es bilateral
Etiología: desconocida, hay una obstrucción de la arteria circunfleja posterior superior.
Como toda afección que se desconoce la causa, nose puede prevenir es importante la detección
precoz y quitar carga de peso.
Clínica:
o Dolor, claudicación de la marcha y limitación del movimiento
o Dolor con la actividad que cede en reposo
o Puede existir digitropresion dolorosa
o Se presenta con sinovitis de cadera
o Posición antalgica: flexión, rotación externa y abducción.

Tratamiento: Conservador (reposo, tracción y férulas), quirúrgico (osteotomía de fémur o iliaco)


Pronostico: peor a mayor edad
Secuelas: coxa magna, coxa irregularis, coxa brevis vara, osteocondritis disecante.

 Sinovitis transitoria de cadera:


Es la inflamación de la sinovitis (no hay inflamación cartilaginosa ni ósea).
Cura con el reposo
Se controla con ecografía

Enfermedad de pertes Sinovitis de cadera


 Tendencia espontanea a la curación
 Se da en niños
 Dolor, claudicación y limitación de la movilidad

Se presenta con sinovitis Sinovitis transitoria por poco tiempo


 Epifisiolosis de cadera (coxa vara del adolecente):
Es el desplazamiento de la epífisis femoral y del cuello del fémur
Etiología: Afecta más a los varones, se observa en la adolescencia, la etnia negra es la más afectada
25% es bilateral.
Clínica: claudicación, dolor, rotación externa. Puede presentarse tanto de manera aguda como
crónica.
Clasificación: en relación al desplazamiento, grado 1 es la etapa previa, grado 2 desviación menor a
30°, grado 3 entre 30° y 60°, grado 4 mayor a 60°. Lo normal es 90°.
Tratamiento: Solo quirúrgico (estabilización, osteotomía)
Complicaciones: NOA
Secuelas: Coxa vara, artrosis.
 Artritis de cadera
 Adulto
 Artrosis de cadera (coxartria)
Es una en enfermedad articular degenerativa del cartílago de la cadera. Se da entre los 50 a 60 años
de edad. Habitualmente tiene una evolución lenta y progresiva.
Etiología: Enfermedad biomecánica (alteración de algún movimiento) ; sobre carga excesiva de una
articulación normal.
Clínica: Dolor (zona inguinal), claudicación (al poner peso), rigidez, limitación de la movilidad
(rotación interna y flexión), acortamiento de mmii, insuficiencia de glúteo medio (trendelemburg
positivo), maniobra de Thomas positiva (paciente en decúbito dorsal realizamos flexión de cadera y
de rodilla, vamos a evaluar la contra lateral, si hay una tensión en los flexores de cadera, esta va a ir
a la flexión)
Clasificación:
o Primarios: se da por desgaste, es a largo plazo por sobrecargas
o Secundarios: Existe una causa previa, Ej: perthes, coxa vara y artritis.

Estudios complementarios: rx (osteofitos, geodas (falta de hueso), esclerosis (hueso condensado) y


pinzamiento (no hay luz articular).
Tratamiento: conservador o quirúrgico a través de una osteotomía o artroplastia total. Esta es más
frecuente y es una cirugía electiva por el paciente debido a la artrosis avanzada.

 NOA:
Se da en pacientes masculinos de entre 30 a 45 años de edad. El 50% es bilateral.
Etiología: desconocida, se cree que es por un déficit circulatorio de los vasos correspondientes al
grupo retinacular postero superior.
Clínica: claudicación, dolor irradiado al muslo y la rodilla. Se exagera de pie y calma en reposo.
Clasificación: Estadio cero (cadera asintomática y rx normal), estadio uno (rx normal y rotación
interna limitada), estadio dos (imagen en cascara de huevo en rx), estadio tres (forma oval de la
cabeza y depresión de la misma), estadio cuatro (artrosis).
Tratamiento: depende el estadio.
Puede ser conservador: reposo, asistencia para la marcha, fisiokinesioterapia, ejercicios sin apoyo.
Quirúrgico: “Foragge” (limpieza), injerto, osteotomía (se cambia el ángulo de la cabeza femoral) y
artroplastia total de cadera.
 Síndrome de fricción femoro-acetabular
Existe un rozamiento entre el acetábulo con la cabeza del fémur. Se da generalmente en personas
jóvenes.
Clínica: claudicación, limitación de la movilidad y dolor.
Clasificación: tipo pinza (coxa profunda), se da en mujeres atléticas. Tipo leva (compromete el
cuello), se da en varones atléticos.
Diagnostico: A través del test del pellizco (flexión 90° mas abducción y rotación interna) y el test de
Patrick positivo.
Tratamiento: conservador y quirúrgico.
 Artritis de cadera
Es una infección bacteriana que afecta la articulación de la cadera.
La daña en forma permanente y deja secuelas incapacitante.
Hay una erosión de la cadera, es decir, se degrada la superficie articular. Además hay destrucción de
la sinovial y parte del cartílago.
Clínica: tétrada de Celso (calor, dolor, tumor y rubor). Limitación en la movilidad.
Tratamiento: drenaje articular, inmediato, administración farmacológica; reposo articular,
rehabilitación.
Secuelas: necrosis epifisiaria, acortamiento de miembro afectado, luxaciones patológicas y
anquilosis.

Otras afecciones (Agregados)

 Miolopatias cervical:
Es una compresión de la medula espinal en el cuello, una causa común es el desgaste propio de la edad.
Síntomas: dolor y parestesias.
 Mal de pott:
Es una osteomielitis tuberculosa de la columna vertebral que lleva a una deformidad cifotica de los cuerpos
vertebrales a nivel lumbar y torácico. Puede generar complicaciones neurológicas debido a la compresión.

Procedimientos quirúrgicos (cirugías de miembros)

 Huesos
 Osteosíntesis:
Alude tanto al procedimiento (estabilizar fracturas), como a los elementos utilizados (clavos, tornillos,
placas, alambres).
Si la osteosíntesis fue estable permite el movimiento (pasivo y activo).
Solo algunas osteosíntesis permiten la carga del peso corporal.
 Dentro de la osteosíntesis podemos encontrar una categoría que es la Osteodesis, La Osteodesis es una
osteosíntesis transitoria, se suele colocar con alambres y parte del alambre queda por fuera de la piel (se
dobla para después ser retirado).
Las osteosíntesis que se utilizan para resolver fracturas, para unir fracturas y que puedan consolidar muchas
veces se pueden dejar todo el tiempo con la excepción del fijador externo. Según el elemento de
osteosíntesis que utilizamos podemos encontrar clavijas, alambres, tornillos, placa y tornillos o clavo
endomedular (rígidos o elásticos).
Los fijadores externos es un dispositivo que tiene una parte dentro del cuerpo que termina con un clavo
roscado y tiene una parte que sale de la piel, esta parte se une a estos barrales y da mucha solidez al sistema
y muy utilizada en Politraumas.
 Osteotomías:
Consiste en provocar una fractura y luego desplazar los fragmentos para corregir una deformidad.
La rehabilitación dependerá del método de osteosíntesis usado para fijar la osteotomía.
 Reconstrucción:
Consiste reconstruir el hueso cuando existe perdida del mismo.
La perdida puede ser por fractura, infección o tumor o por causas congénitas.
La reconstrucción puede ser con hueso, cemento o prótesis.
Si es con hueso puede ser del mismo paciente (injerto o transporte óseo tomado de un hueso largo) o de
banco (hueso conservado).


 Resección:
Consiste extirpar una parte de hueso.
Puede indicarse en tumores, deformidades o patología degenerativa.
A veces complementa liberación de nervios o de otras estructuras blandas.
 Articulaciones
 Artroplastias:
Consiste en modificar una articulación.
Puede ser: por resección, interposición o sustitución.
La artroplastia por sustitución se hace con prótesis.
Es el procedimiento de elección en muchas lesiones graves articulares (cadera, rodilla, hombro).
 Artrodesis:
Consiste en la fijación de una articulación (se fusionan, se elimina por completo el movimiento).
Generalmente en pequeñas articulaciones o en infecciones o lesiones paraliticas.
Requiere de implantes (osteosíntesis) cuando se coloca entre un hueso y el otro.
 Plástica:
Consiste en la reparación articular (ligamentario, cartilaginosa), Es muy frecuente por ej: la plástica de
ligamentos cruzados o lig.laterales.
Muchas veces necesita una estabilización externa provisoria hasta tanto la plástica este madura y pueda
soportar el movimiento.
El abordaje de una articulación es una artrotomia.

 Musculo y tendones
 Reparación:
Cuando es suturo de un musculo se denomina miorrafia, si es sutura del tendón se denomina Tenorrafia.
Las lesiones pueden ser traumáticas (generalmente) o durante el abordaje.
Es importante conocer los tiempos de cicatrización y las características especiales según el sector.
 Transferencia:
Consiste en cambiar una de las inserciones de un tendón para modificar su función.
Generalmente se utiliza en lesiones paraliticas, muy frecuente en parálisis del nervio radial, y se utiliza un
flexor de muñeca o de mano que se traslada a través de la membrana interósea para que comience actuar
como extensor de la muñeca.
El tendón transferido siempre pierde algo de fuerza.
 Alargamiento:
Consiste en aumentar la longitud del tendón.
Puede también hacerse en la masa muscular.
La sección del tendón es la tenotomía.
Generalmente por causas congénitas o neurológicas.
 Nervios
 Neurorrafias:
La reparación o sutura del un nervio se denomina neurorrafia.
Se debe pensar en la cicatrización de la sutura y en el crecimiento del axón.
Recordar que el axón tarda (aproximadamente) 30 días en pasar la sutura y crece a 1mm por día.
Es importante mantener la placa Neuro muscular y la movilidad.
 Liberación:
Consiste en la sección de estructuras que comprimen un nervio (generalmente ligamentos). Muy utilizado
para liberar el nervio mediano en el síndrome del túnel carpiano. También en el conducto de guyon o en el
conducto epitrocleo olecraneano.
Suele permitir una rápida movilización.
La sección de las envolturas del nervio es la neurolisis.
 Transferencia:
Se utilizan filetes de un nervio funcionante para llevar estimulo a un nervio paralizado.
Usado en parálisis del plexo braquial.
El axón debe atravesar la sutura en forma centrifuga el nervio.
 Transposición:
Es cambiar el recorrido del nervio:
Se suele realizar en el nervio cubital, pasándolo por delante de la epitróclea. Ante una lesión recidivante o
compresión.
Amputación:
Exceresis de una parte de un miembro.
Causas infecciosas, vasculares, traumáticas, congénitas y tumorales.
Niveles protocolizados. (Nivel distal más adecuado, para reequiparlo)
Si pasa por una articulación es una desarticulación.
Pensar siempre en lo que queda.

Procedimientos quirúrgicos – Abordajes.

Saber el procedimiento quirúrgico es fundamental para la evolución kinesico.

 Como se hace el procedimiento


o Cirugía tradicional- considerar el abordaje, se usa en la mayoría de los procedimientos
o Cirugía mínima invasiva- Es la cirugía tradicional con abordaje más pequeño, menor lesión de las
partes blandes.
o Cirugía percutánea- Menor abordaje posible. Rara lesión partes blandas, colocación de tornillos.
o Video artroscopia- es una alterativa de la cirugía percutánea
 Como se hace el procedimiento
o Videoartroscopia- cirugía percutánea utilizando una fuente de luz y una videocámara. Patrón oro en
algunas articulaciones como la rodilla.

Examen clínico para la rodilla.

 Interrogatorio
 Inspección- se observan relieves normales, atrofias, en especial de los cuádriceps. Se observan los ejes, el eje
longitudinal del fémur y el de la tibia forman un ángulo abierto hacia afuera de 8 a 10 grados. En las mujeres
es mayor, observamos la posición de la rotula, su centrado, el relieve del tendón.
 Palpación- de rotula, pata de ganso, tendones, lig.rotuliano, TAT, temperatura. En la cara posterior ver si hay
quiste poplíteo, se investigara el signo del choque rotuliano- consiste en impulsar con el índice la rotula hacia
atrás contra los cóndilos femorales mientras que con la otra mano deprime el fondo de saco
subcuadricipital. Normalmente hay un contacto suave entre ambos y la rotula no se desplaza. Cuando hay
derrame interarticular de tipo sinovial hidrartrosis o hematico hemartrosis, este se eleva.
 Movilidad-Es de buena práctica explorar al mismo tiempo la movilidad de la art. Coxo femoral. La mov. de
rodilla normal es en extensión 0 grados y flexión 145 grados-160 grados.
 Maniobras especiales-
 Para ligamentos laterales-
 Maniobra de bostezo-
Se realiza con la rodilla en extensión. En el bostezo interno realizamos un valgo forzado y en
el bostezo externo un varo forzado de esta manera forzamos los ligamentos y los ponemos
en tensión. Fijamos el muslo en cara externa distalmente con una mano y con la otra
tomamos desde la zona maleolar y desde ahí forzamos el valgo y el varo. Su positividad
indica lesión por elongación o rotura de las estructuras capsuloligamentaria mediales o
laterales de rodilla.
Si se toma con la rodilla en 20 o 30 grados de flexión, indicara lesión de estructuras
colaterales, capsula posterior, meniscos y ligamentos cruzados
 Para ligamentos cruzados-
 Maniobra de cajón-
Posición del paciente en decúbito dorsal y la posición del kinesiólogo al costado del miembro
que se va evaluar. Realizamos flexión de rodilla, nos sentamos en el pie del paciente y
realizamos una traslación anterior de la tibia para evaluar cruzado anterior y posterior para
evaluar cruzado posterior, coloco los pulgares en la línea interarticular y resto de los dedos
hacia posterior abrazando los gemelos.
 Maniobra de lachman-
Paciente en decúbito dorsal, kinesiólogo al costado del miembro a evaluar. Realizamos una
flexión de 15 a 20 grados de rodilla, Una mano fija en el extremo distal del fémur y la otra
toma el proximal de la tibia apoyando el pulgar sobre el reborde e intentando desplazarla
hacia anterior. Indica lesión del ligamento cruzado anterior. En las lesiones agudas se
aconseja esta debido a que causa menos dolor.
 Maniobra de godfrey-
Evalúa cruzado posterior, se coloca al paciente en decúbito dorsal con la cadera y las rodillas
en 90 grados de flexión y los miembros sostenidos desde ambos Hallux. Cuando hay una
rotura del ligamento cruzado posterior se observa la pérdida del relieve anterior de la tibia
por la caída hacia atrás de su extremo proximal.
 Maniobra de slocum-
Decúbito lateral opuesto al miembro a examinar y la rodilla en flexión de 20 grados, una
mano fija la epífisis distal del fémur, mientras que la otra toma el macizo tibial, con el pulgar
lo desplaza suavemente hacia delante.
 Maniobra de pivote-
Paciente en decúbito dorsal, se toma el talón del miembro con una mano y con la otra
apoyada sobre el extremo distal y lateral de la pierna se realiza simultáneamente un mov.
De flexión y valgo con rotación interna.
 Para evaluar los meniscos-
 La prueba de extensión total que consiste en forzar la extensión de rodilla.
Paciente en decúbito dorsal, posición del kinesiólogo sentado en la camilla, podemos apoyar
el miembro del paciente sobre el hombro y desde esa posición forzamos la extensión de
rodilla con nuestras manos en el extremo superior de la rodilla. Si el paciente tiene una
lesión en los cuerpos anterior de los meniscos manifestara dolor bien en la interlinea
articular anterior interna o externa dependiendo cual sea el menisco afectado.
 Prueba de Mac Murray-
Consiste en llevar a la pierna en diferentes grados de flexión y ejercemos rotaciones de la
rodilla es positiva cuando presenta resalto y chasquido. Este resalto se da porque el cóndilo
queda atrapado en el menisco roto.
 Otra prueba es con el paciente en decúbito ventral, llevamos la rodilla a flexión de 90 grados
y desde esa posición realizamos rotaciones de rodilla, llevando a la rotación externa
evaluamos el menisco interno y llevando a la rotación interna evaluamos el menisco
externo.

También podría gustarte