Está en la página 1de 10

TEMA 3 · Videoclases MARGARITA VÁZQUEZ

LA FORMA ARTÍSTICA

¿Con la forma artística con qué nos vamos a referir a este tema? ¿Qué tiene que ver con
el formalismo? El formalismo es una tendencia historiográfica que va evolucionando
de diferentes formas. Según la escuela de la que hablemos va a tener ciertas
características, pero siempre va a consistir en lo mismo: en poner en el punto de mira y
como aspecto más importante la forma artística.

Forma es la manera en la que se organizan los elementos que constituyen una obra de
arte: el soporte, la técnica, los motivos. Es lo que técnicamente llamamos forma
artística.

Por otro lado, dentro del formalismo, del estudio de la forma, tenemos que tener en
cuenta la definición de estilo, ya que la expresión «estilo artístico» se refiere a todas las
características que podemos identificar en un grupo de obras de arte, o en una obra en
concreto que nos permiten afirmar que pertenece a una escuela determinada o a un
artista.

El concepto estilo, es un concepto bastante flexible. ¿Por qué? ¿Qué pasa? Tenemos por
un lado un estilo que podríamos decir más universal, que se corresponde con un grupo
de obras que corresponden a una época determinada, a un estilo determinado, a una
maniera de hacer determinada, pero de varios autores. Pero por otro tenemos una
concepción de estilo que es más única y que tiene que ver con los elementos propios de
cada artista. Por eso hablamos del estilo de Miguel Ángel o del estilo de Leonardo. Pero
siempre, aunque hablemos de una obra como individual y con unas características
propias, siempre va a haber una esencia común que va a ser lo que destina ese estilo

RENACIMIENTO

Vamos a encargarnos del formalismo, vamos a hablar un poquito de cómo evoluciona y


las características que tiene el formalismo en la historiografía artística. Desde siempre,

1
el análisis de las formas ha sido clave en la historia del arte. Nosotros hoy en día, por
ejemplo, cuando hacemos un comentario de una obra de arte nos fijamos mucho
también en la forma. De hecho, VASARI, ya en Las vidas, en el pleno Renacimiento,
caracterizaba a los artistas por la maniera, es decir, la forma singular y propia que tenía
de trabajar cada artista o por aquellos elementos que le caracterizaban. Por ejemplo, va a
hablar del estilo de Rafael o del estilo de Miguel Ángel.

SIGLO XVII BARROCO

En el siglo XVII en Francia, debido al surgimiento del coleccionismo y la existencia de


dos tipos de público, uno experto y otro aficionado, va a haber un interés por hacer la
descripción formal de las obras: aspectos formales, técnica, motivos representados, etc.
Es el auge de la descripción. Además, va a haber un tipo de descripción muy concreta
que se va a llamar descripción analítica. Porque es una descripción que, además de
describir los aspectos formales de la obra, se detiene mucho en ciertos aspectos y hace
una valoración. El más destacado de los autores del siglo XVII que realizó este tipo de
descripciones fue André Félivian.

FÉLIVIAN fue un personaje muy importante en la corte francesa, porque era el


historiador de los edificios del rey. Era la persona que, para ensalzar la figura del rey,
hacía una serie de descripciones muy pomposas de edificios y de todo lo que contenían,
para hacer propaganda del rey. Entonces, fijó una especie de modelo primitivo de
comentario de texto, que luego se utilizó mucho en la academia francesa y en otras
academias europeas. Y bueno, fue muy importante para entender qué era la descripción
formal de la historia del arte y la descripción de las obras de una manera pormenorizada,
atendiendo sobre todo más a la a forma más que al contenido.

SIGLO XVIII

Unos años más tarde, a principios del siglo XVIII, surge una obra muy importante de
otro francés: ROGER DE PILS, que hace una serie de tratados, categorizaciones del
arte y descripciones, con las cuales es capaz de descomponer el estilo y distinguir la
habilidad de cada artista en diferentes áreas: composición, dibujo, color y expresión.

2
Utiliza una especie de tabla de valores y va clasificando a los artistas en esos aspectos
formales.

Sería como una especie top ten de artistas en relación a la forma y a los aspectos
formales de sus obras. Es interesante porque está poniendo las bases de muchas cosas.
Además, Roger de Piles va a tener mucha influencia en lo que es el comercio de arte,
porque esa escala de categorías formales va a servir luego para poder valorar las obras
de arte de cara a su distribución en el mercado. Entonces, ya ven, existe formalismo
antes de que se institucionalice en la historiografía en el siglo XIX.

Siglo XVIII

En el Reino Unido, durante el siglo XVIII va a haber también un interés por el análisis
formal de las obras. Va a destacar un personaje muy curioso que va a ser JONATHAN
RICHARDSON, que dice que en el educación del caballero inglés es imprescindible el
saber apreciar las obras de arte. Entonces va a fomentar una serie de descripciones
artísticas que sirvan para formar a esos caballeros ingleses. Bueno, pues el perfecto
caballero en el siglo XVIII tenía que saber de arte y ser capaz de distinguir las buenas
cualidades formales de una obra.

SIGLO XIX

Ya yéndonos al siglo XIX, cuando ya se empieza a instaurar como método para la


historia del arte y para la historiografía el formalismo, surge Giovanni MORELLI, que
crea una especie de paradigma o método científico, llamado método experimental.
Intenta convertir el análisis de la forma y las obras de arte en algo científico y lo utiliza
para atribuir las obras a diferentes autores. Es muy curioso porque él, como es médico,
tiene grandes conocimientos de anatomía. Entonces, por ejemplo, viendo una mano de
una pintura, es capaz de detectar por pequeños detalles que identifican al artista, para
poder darle una atribución a la obra. Es de verdad muy curioso y es el primero, que
además por ser un científico, por ser un médico, por tener conocimientos de anatomía,
de dotar al análisis formal de un carácter científico.

3
Ya acercándonos al siglo XX va a destacar un personaje también muy curioso, porque
de formación no es historiador del arte, pero sin embargo va a alcanzar puestos
importantes en universidades, sobre todo americanas: Bernard BERENSON. Él va
también a hacer un análisis de la forma artística, pero en pro del desarrollo del mercado
de arte. Él era marchante. Fue el consejero de las grandes fortunas, sobre todo los
americanas de mediados del siglo XX, de los años 50.

Les aconseja para que compren obras de arte europeo, especialmente del renacimiento y
del barroco. Entonces, su papel como asesor está en su conocimiento de la forma
artística. Que no solo es capaz de atribuir a un autor determinado una obra solo por las
formas, sino que también es capaz de establecer a qué escuela. Y también es capaz de
detectar falsificaciones y obras de gran calidad. Por eso se convierte en un personaje
importantísimo. Inclusó llegó a ocupar puestos de crítica de arte y de historia de arte en
universidades norteamericanas. Fue un hombre muy poderoso en el mercado del arte
durante muchos

Bien, hemos hablado de algunos aspectos del formalismo, pero el formalismo como
método historiográfico, donde va a crecer y desarrollarse, va a ser en Centro Europa.
¿Por qué? Porque existe un caldo de cultivo. En Centro Europa, concretamente en
Alemania, tenemos a tres grandes pensadores y filósofos expertos en estética: Kant,
Hegel y Baumgarten, que empiezan a considerar que el arte es algo auténtico que
necesita de un método de estudio, que la belleza formal es algo que va más allá de la
comprensión humana, porque tenemos una serie de características y categorías estéticas
puras, que luego se representan a través del arte.

Ese va a ser el caldo de cultivo para que luego nazca el formalismo centroeuropeo. Ellos
se fijarán en la forma, la composición, los colores y la estructura y cómo contribuyen a
crear belleza y a reproducir la realidad.

En esta escuela historiográfica centroeuropea, la escuela formalista, vamos a tener a


personajes muy importantes. Podemos hablar incluso de un nacimiento, de un posterior
desarrollo y luego de una especie de superación.

Iniciadores:

4
FIEDLER (un crítico de arte alemán), que basó su diferenciación entre diferentes
estilos en analizar las diferencias en la estructura de la escuela y las obras de arte. Él lo
que hace es crear una teoría que se llama TEORÍA DE LA PURA VISIBILIDAD, es
decir, la pura visibilidad (el ojo) es capaz de distinguir las diferencias o los elementos
estructurales de una obra de arte. Esa visión es ajena al contexto, a nuestros
pensamiento, etc.; es una visión del arte a través de sus formas y de sus estructuras,
libres de toda otra consideración (contexto, autoría, etc.).

Junto Fiedler, una persona que va a estar en relación con él y va a pertenecer a su


círculo, está Hans von Marées: un pintor que acaba asentado en Italia. Pintaba paisajes
y retratos totalmente descontextualizados. Es decir, él lo que va a representar es un
retrato con su forma, con su color, con su estructura compositiva, pero lo va a desnudar
completamente de contexto, de valor histórico. Va a hacer, digamos «arte por el arte»,
va a fijarse sobre todo en temas formales; por eso es capaz de dejar las obras
inacabadas, porque su intención no es la de emocionar con sus pinturas o representar
una idea. No, es pura forma.

Perteneciente también a este círculo, vamos a tener a un escultor alemán:


HILDEBRANDT, que tiene una definición muy concreta de arte. Para él, el arte solo es
forma y está sometido a las leyes de la forma. Incluso dice que el artista no tiene nada
que ver. El artista representa la forma, y ésta sobrevive al artista, es lo más importante y
el fundamento del soporte artístico, fuera de todo contexto.

Bien, esta demanda de lo estético en Alemania surge en las universidades alemanas a


finales del siglo XIX. Uno de los temas favoritos de la filosofía de ese entonces fue el
de la belleza, y también la aproximación al conocimiento de la misma a través del arte.

Entonces, empiezan a finales del siglo XVIII con esto y luego se sigue continuando.
Porque además, los alemanes, como estudiosos y filósofos de la teoría del
conocimiento, es decir, de cómo conocemos, cómo apreciamos, etc., van a encontrar en
el arte un campo de experimentación importante. Porque el arte no puede percibirse, no
puede conocerse, como podemos conocer una ley matemática. Entonces, por eso va a
ser tan importante para ellos este tipo de estudios, luego se desarrollará la escuela
formalista. Y sobre todo, porque Kant, Hegel y Baumgarten van a incidir mucho en el

5
estudio de la forma, de la composición, para lograr adquirir ese conocimiento para
lograr la belleza o alcanzar la belleza verdadera.

Desarrolladores del formalismo posterior:

Además de esos iniciadores, hay una serie de desarrolladores del formalismo


centroeuropeo. Uno de ellos va a ser Alöis RIEGEL (1858-1905), que es un autor muy
interesante, porque nos va a hablar mucho de teoría de estilos y nos va a hablar de algo
que quizás nos pueda resultar revolucionario para su época (siglo XIX): la Kunstwollen,
es decir, la voluntad de crear arte, la voluntad artística. Para él la obra de arte es el
resultado de un interés por crear, una voluntad artística del interés por representar algo.
Y esto tiene que ser a través de unos aspectos materiales y técnicos. Por eso lo
consideramos un formalista.

Él dice que según la época, la voluntad artística va a ser diferente, porque las técnicas y
los aspectos formales van a ser distintos. Por ello dice que esa voluntad artística común
y ese interés en las formas va a crear afinidades, que van a ser de tipo formal.

En la misma época vamos a tener a otro centro europeo que va a ser WÖLLFLIN
(1864-1945), que desarrolló algo capital para la historia del arte: las categoría
formales, es decir, aspectos relacionados con la técnica, el dibujo, la perspectiva. Nos
dice que estas categoría formales en el Renacimiento van a ser de una forma y en el
Barroco de otra, y que la forma de representar en el Renacimiento va a ser opuesta a la
del Barroco. Además, Wöllflin es el primer teórico que nos dice que hay forma y
contenido en las obras, pero para él, independientemente de que el contenido tenga un
interés, lo que va a definir las épocas artísticas va a ser la forma y la diferencia entre
esas formas, y demuestra su teoría aplicándola al Renacimiento y al Barroco.

¿Qué sucede con esto? Que vamos a tener un problema que para el Renacimiento, el
Barroco o el arte antiguo, pero no para el arte contemporáneo, porque tenemos una
pluralidad de formas y soportes, así como de otros aspectos que no son tan formales en
el arte contemporáneo.

6
Luego tendremos unos seguidores del formalismo centroeuropeo pero que van a estar
asentados en otros lugares, van a ser Henri FOCILLON (1881-1943), francés, un gran
formalista y estudioso sobre todo de las formas en la Edad Antigua y en la Edad Media.

Luego el que ya mencionamos con anterioridad: BERENSON que va a estar en Estados


Unidos como marchante y experto formalista y en Italia tendremos a Benedetto
CROCE.

Todos ellos van a seguir ese formalismo centroeuropeo pero, lo van a llevar a su
terreno. Focillon se encargará de Antigüedad y Edad Media; Berenson en
Renacimiento, Manierismo y Barroco; Benedetto Croce lo va a aplicar sobre todo a
temas de arquitectura.

Y luego tenemos una serie también de teóricos que van a mejorar ese método: como
Rudolf ARNHEIM, Ernst GOMBRICH y GREENBERG que van a estudiar sobre
todo la cultura y la arquitectura.

ARNHEIM estudió sobre todo la cultura y la estructura visual. Lo aplica sobre todo a
las artes visuales, es decir, a pintura y escultura. Va a hablar mucho de la forma y la
percepción de la forma a través de la mirada.

GOMBRICH, uno de los grandes maestros de la historia del arte. Su historia del arte
universal es algo que todo historiador del arte debería tener. Él mejora ese método
formalista, porque nos va a hablar sobre todo de cómo cambia la perspectiva respecto al
arte, es decir, la observación de las formas según la época y según el espectador.

GRIMBERG trabajó sobre todo en Norteamérica y asoció el estudio formal de las


obras de arte a su disposición museográfica. Se centró sobre todo en el tema de la
percepción formal de las obras en los museos. Fue asesor del Guggenheim, entre otros
museos y se ocupó también de la forma y la percepción de las formas en el mundo
contemporáneo.

Vamos a profundizar un poquito en WÖLLFLIN, y vamos a hacerlo con una de sus


frases recogida en su famoso libro Reflexiones sobre la Historia del Arte. Dice que lo
primero que tenemos que estudiar en una obra de arte es la forma, porque los artistas
son creadores de formas, y su imaginación crea diferentes formas, que van a

7
evolucionar de una manera independiente y a lo largo del tiempo. Es un formalista muy
puro, porque pone siempre primero el análisis de la forma, de lo que podemos ver, y
además lo va a llevar a rajatabla en todos sus estudios sobre el Renacimiento y el
Barroco, a los que aplica sus categorías formales, que son cinco, y se basan en oponer
elementos: lineal (Renacimiento)-pictórico (Barroco), superficie–profundidad, forma
cerrada–forma abierta, pluralidad- unidad y claridad absoluta-claridad relativa.

Estos cinco pares de conceptos para dar paso del Renacimiento al Barroco, van más allá,
porque para Wöllflin son principios universales del arte. Para él todos los estilos, todos
los momentos toda la historia del arte, tienen una etapa clásica, etapa renacentista y una
etapa barroca. Por ejemplo, respecto al arte antiguo al arte de la antigua Grecia si nos
cuadra, pero si analizamos las vanguardias del siglo XX, pues no, porque cada una va
por libre. Estamos en un momento del siglo XX, donde se busca sobre todo que el arte
sea autónomo, y se busca innovar y romper con las técnicas de representación
tradicional. Por otra parte, para Wöllflin el arte tiene una evolución lineal, es un
progreso.

Los críticos le dijeron a Wöllflin que la universalización de esas categorías, así como el
tener dos categorías opuestas, lleva a reducir la historia del arte a una fase clásica y otra
barroca en todas las épocas, o de renacimiento y barroco; incluso la vertiente más
clasicista del barroco no encaja esta categorización, y tampoco se puede comprobar
laevolución de lo lineal a lo pictórico, porque de hecho tenemos todavía muchos
pintores en el barroco y muchos artistas que siguen bebiendo del renacimiento, o sea,
que no se produce esa evolución. Entonces, por eso es importante Wöllflin, pero lo
analizamos con pinzas.

ESTILO

Además del formalismo como tal, más puro, las teorías o los métodos formalistas de
análisis de las obras de arte se convirtieron también en lo que sería hacer una historia de
los estilos. Es una consecuencia directa, como bien dije antes cuando me refería a
Vasari, de la maniera, que fue el término para referirse a estilo hasta el siglo XIX.

Sin embargo, a finales del siglo XIX y prácticamente principios del XX, la teoría de los
estilos va a otorgar gran importancia a las imágenes ¿por qué?, porque las imágenes nos

8
van a dar mucha información y se va a poder determinar elementos particulares en las
obras de arte y también generales. Siempre vamos a estar de lo general a lo particular y
de lo particular a lo general. Esto empezó con Wöllflin y Riegel, y van a destacar, sobre
todo la historia de los estilos Henri Focillon y Meyer Shapiro.

FOCILLON se va a dedicar sobre todo al estudio de las formas en la antigüedad y en la


Edad Media y SHAPIRO va a ser muy innovador, porque va a incluir en la historia de
los estilos y en el análisis de los estilos artísticos, elementos que no tienen que ver con
la forma: va a incluir elementos técnicos, psicológicos, históricos y culturales. Por
ejemplo, Caravaggio, si bien es muy barroco en muchas cosas, tiene muchas cosas que
son únicas. Entonces, entra en la categorización Wöllflin, pero no en todos los aspectos.

La teoría de los estilos como tal, de los estilos artísticos y la evolución de los mismos a
través del tiempo, la formularon los formalistas. Pero sin embargo, ya no es válida para
el arte contemporáneo ni para el arte actual. No nos vale Wöllflin, ni ningún otro,
porque tiene otras características.

Hay mucha personalidad propia creando, entonces las categorías se quedan cortas,
además de que tenemos muchas cosas que son inclasificables o que no se pueden
categorizar.

Importante:

Pues simplemente decirles, que dentro de la historiografía, además de lo que hemos


visto estos días, vamos a tener algo muy importante: que va a ser el formalismo. A
grosso modo, el estudio de la forma. ¿Qué van a pretender en un principio todo los
teóricos del arte del siglo XIX?. Pues que se analice la forma y las cualidades formales:
composición, estructura, color, etc., de una forma totalmente pura, sin tener en cuenta el
contexto o el tiempo. Eso van a pretender en el siglo XIX. ¿Y por qué lo van a
pretender? Pues por una razón muy sencilla: porque vienen de una tradición filosófica,
que es la tradición alemana.

Esa tradición filosófica piensa que el arte es autónomo, que tiene un método de estudio
propio y que la belleza es algo abstracto y universal. Entonces, por eso va a ser muy
importante el papel de esos filósofos que se interesan por la forma pura.

9
Además de ese tipo de formalistas, vamos a tener otros, como Berenson, por ejemplo,
que trabaja en Estados Unidos y que va a utilizar el estudio de la forma y de la
composición de las obras al servicio del mercado del arte. Para hacer dinerito y para
aconsejar a los millonarios sobre qué debían de comprar y qué no.

Paralelamente vamos a tener a un formalista que va a ser importante, porque va a crear


un método totalmente diferente que va a ser Giovanni Morelli en Italia, que va a ir en
paralelo a lo que sería el nacionalismo.

El nacimiento de la escuela historiográfica formalista en Centroeuropa. ¿Qué va a hacer


él? Pues un método científico basado en los estudios anatómicos, para poder identificar
quién es el autor de esa obra de arte.

Cuando surge Berenson ya hablamos de consumo, y un consumo importante. Antes


podríamos hablar de un mercado mucho menor. Luego vendrán Riegl con la voluntad
artística y su relación con la creación de unas formas determinadas; y el señor Wöllflin
con sus categorías formales.

Y luego tendremos una serie de autores que van a seguir desarrollando esos métodos
formalistas, y que van a profundizar. Entre ellos Arnheim y Gombrich, que quizás sea
el que más partido le sacó al formalismo, y el que fue más crítico también, sobre todo
con los teóricos del siglo XIX. Y Grimberg, que dice que hay que descontextualizar
totalmente las obras de arte para analizar su forma, y ponerlas en los museos. Fue un
personaje muy controvertido, y uno de los grandes defensores del arte abstracto y de
ciertas tendencias artísticas, porque decía que eran formas puras.

10

También podría gustarte