Está en la página 1de 4

Ejemplos de planificaciones con consignas e intervenciones diversificadas en primer ciclo

La diversidad de los grupos es una condición que nos interpela siempre en nuestro trabajo sea cual sea el rol
en el que nos estemos desempeñando. Atender a ella, y por consiguiente pensar en propuestas diversas que
les permitan a los niños y niñas avanzar en sus trayectorias, es un verdadero desafío. Esa diversidad se nos
presenta mucho más evidente en estos tiempos en los que nos vimos obligados a suspender la presencialidad
y las propuestas de enseñanza virtuales llegaron a los y las alumnos y alumnas de manera muy heterogénea
y desigual.

Como hemos señalado al destacar la importancia de relevar el punto de partida en los aprendizajes de las y
los estudiantes, identificar los logros alcanzados nos permitirá tomar decisiones sobre la enseñanza en el aula,
no solo a nivel grupal sino también individual. Para ello, será necesario reflexionar sobre qué propuestas son
adecuadas para todo el grupo y en cuáles será necesario diversificar las consignas y/o las intervenciones.

En los cuadernillos de capacitación Entre Maestros 2018 para cada uno de los grados (disponibles en:
https://direccionprimaria.wixsite.com/caba/cuadernillos-de-capacitacion) hemos compartido ejemplos de
planificaciones en las se pueden observar estas dos situaciones: lo que se propone a todo el grupo y lo que
se diversifica para atender a la heterogeneidad, que debería quedar plasmado en las planificaciones de los
proyectos y secuencias y, con mayor detalle, en las planificaciones de periodos breves (semanales o
quincenales). En este sentido, desde la coordinación del ciclo será importante orientar a cada docente para
que diferencie ambas situaciones y planifique cuáles serán las consignas o intervenciones diferenciadas que
serán necesarias para atender a los diferentes niveles de logros en los aprendizajes.

A continuación, compartimos dos ejemplos extraídos de los cuadernillos mencionados. El primero


corresponde a la planificación de una semana de clase de 1er grado en la que el/la docente alterna
actividades habituales con los nombres, el trabajo con la biblioteca del aula y el proyecto de elaboración de
un cancionero. Hemos destacado con color las consignas diferenciadas. El material completo (la planificación
anual de referencia, la del proyecto Cancionero y la planificación de periodo breve con dos semanas) se
puede consultar en el material de referencia.

Tiempo Actividades
Lunes Trabajo con los nombres: Pasar lista
(40 minutos) Actividades con consignas diversificadas:
 Alumnos que no se han apropiado de la alfabeticidad del sistema: De a dos, con una
lista de los chicos de su mesa y de la mesa vecina, señalan los presentes con una cruz
(entre 6 y 8 nombres).
- Al grupo de niños que no toman en cuenta índices cuantitativos y cualitativos les
proponemos un universo acotado de nombres muy diferenciados:
ZOE/MARISA/FERNANDA
- Al grupo de niños que ya empiezan a tomar en cuenta índices cuantitativos y
cualitativos les proponemos un universo más amplio y problemas de lectura que los
obliguen a mirar al interior de la palabra: inicios semejantes, partes iguales, nombres
compuestos.
 Alumnos que se han apropiado de la alfabeticidad del sistema: Todos juntos en una
mesa, con una lista de todo el grado marcan los presentes y ausentes con P o A.
En los cuadernos: Los niños del último grupo copian los nombres de los que faltaron, los
demás pegan la lista y luego revisan a partir de sus producciones y/o del panel de
asistencia o cumpleaños (ambiente alfabetizador).
Martes Cancionero: Presentar y contextualizar una canción conocida
(40 minutos) Cantar una canción conocida (La canción del jacarandá de M.E. Walsh)
Presentar la versión escrita en un afiche y lectura por parte del docente. Los niños siguen
la lectura de la canción cantando.
Miércoles Biblioteca
(80 minutos) Presentación de la Biblioteca del aula. Mesa de libros. Los niños exploran los libros y
seleccionan algunos para conformar la agenda de lectura. Conversación sobre lo elegido.
La docente organiza el préstamo de libros: entrega la ficha de préstamo para que cada
niño escriba su nombre.
Actividad habitual: Lectura a través del docente de “Gustos son gustos” de Gustavo
Roldán. Espacio de intercambio entre lectores. En los cuadernos: Todos copian el título
del cuento y el nombre del autor. Los niños que no se han apropiado de la alfabeticidad
del sistema escriben los nombres de los personajes, los niños que escriben de manera
convencional escriben además un fragmento del cuento que les haya gustado.

Viernes Trabajo con los nombres: Armar los nombres con letras móviles
(80 minutos) Actividades con consignas diversificadas:
 Niños que no se han apropiado de la alfabeticidad del sistema: Individualmente, con
ayuda de un compañero para revisar, arman su nombre y el de otro compañero con
letras móviles (algunos solamente reciben las letras de su nombre y las de otro
compañero para armar primero el suyo y luego el de su compañero de mesa; otros
reciben más cantidad de letras para la misma tarea).
 Niños que se han apropiado de la alfabeticidad del sistema arman los nombres y
apellidos de varios compañeros con todas las letras del alfabeto disponibles
(individual, un compañero ayuda a revisar).
Todos: Copian los nombres armados para completar el abecedario (en el ambiente
alfabetizador la docente coloca las letras del abecedario que se completarán en el
transcurso del año con nombres o palabras).

Cancionero
Retomar la canción leída el día anterior.
Actividades con consignas diversificadas:
 Niños que no leen convencionalmente (nivel 1 a 3 de la Progresión): Localizar
individualmente palabras (algunos localizan en las dos primeras estrofas: flor,
jacarandá, vieja y cueva; otros además de estas localizan ardillas, viento y cosquillas)
 Niños que leen convencionalmente (nivel 4 y 5 de la Progresión): reciben las estrofas
de la canción mezcladas y tienen que leerla para ordenarla (en grupo)
En el cuaderno: Pegan la copia de la canción con las palabras que localizaron subrayadas
o la canción armada (según grupo).

El siguiente ejemplo corresponde a 3er grado. En este caso, se trata del esquema de planificación de un
proyecto (la planificación anual de referencia y la planificación de periodo breve se pueden consultar en el
cuadernillo correspondiente). En ella es posible observar qué cuestiones el/la docente prevé con anticipación
en relación con diferentes maneras de agrupar a los niños y niñas y con la diversificación de sus intervenciones
en algunas situaciones –y de consignas, en otras- según la heterogeneidad en sus aprendizajes. Hemos
destacado con color estos ejemplos.
Seguir la obra de un autor: Hans Christian Andersen.
Hoja de ruta
Se incluyen actividades con consignas diversificadas.

Producto final: Folleto sobre el autor con biografía y recomendaciones de sus cuentos.

Duración aproximada: Tres meses (dos veces por semana).

Etapas previstas:
• Presentación del proyecto. Breve presentación del autor. Explicación del producto a realizar
y destinatarios. Agenda del proyecto con etapas y lecturas.

• Lectura de cuentos y escrituras intermedias.


• Lectura a través del docente e intercambio entre lectores. (Es recomendable, con los niños
que necesitan más apoyo, anticipar la lectura -en el marco de un grupo flexible- del cuento
que se trabajará luego con el grupo total).
• Lectura de los niños por sí mismos. Actividades con consignas diversificadas. Por
ejemplo:
- Para niños que ya leen de manera convencional: lectura de un nuevo
cuento por sí mismos.
- Para niños que todavía no leen de manera convencional: localización
de pasajes conocidos, relectura de diálogos que se conocen de
memoria, reconocimiento en catálogos de obras del autor.
• Comparación de versiones de un mismo cuento (modos de decir y de narrar).
• Fichaje de textos, comentarios, apreciaciones.
• Escritura de los niños por sí mismos. Actividades diferenciadas. Por ejemplo:
- Para niños que escriben de manera alfabética: renarración de episodios de
cuentos leídos, reescritura de un cuento.
- Para niños que todavía no escriben de manera alfabética: listados de títulos,
personajes, breves caracterizaciones o fragmentos.

• Lectura de información biográfica y toma de notas.


• Lectura por sí mismos en pequeños grupos de biografías en diferentes fuentes (impresas
y digitales).
• Lectura a través del docente de textos complejos.
• Registro de datos biográficos obtenidos en las diferentes fuentes a través de toma de
notas por sí mismos.

• Producción colectiva de biografía por dictado al docente. Planificación, puesta


en texto, revisión.
• Lectura de recomendaciones. Análisis de textos de catálogos, contratapas, reseñas.
Escrituras intermedias: frases propias de este tipo de texto. Revisión de comentarios y
apreciaciones elaborados en la primera etapa.

• Escritura de recomendaciones.
• Elaboración grupal de la planificación: acuerdos sobre estructura de la recomendación.
• Escritura en pequeños grupos (en los agrupamientos debe considerarse que los niños
que todavía no escriben de manera alfabética trabajen junto a otros que sí lo hacen).
• Revisiones en parejas (diversificación de consignas según lo que necesite trabajar cada
niño: por ejemplo, separación entre palabras, uso de mayúsculas, recursos para evitar
reiteraciones de palabras…)
• Revisión colectiva (coherencia, cohesión y recursos propios de las recomendaciones).

• Edición del folleto. Decisiones sobre estructura del folleto (partes, distribución gráfica).
Edición de los textos e ilustración.

• Presentación ante los destinatarios.

También podría gustarte