Está en la página 1de 5

JORNADA: “Acuerdos Escolares de Convivencia y Desarrollo de Habilidades

Socioemocionales”. R.M. 553/23


TEMATICA DE JORNADA: “El Clima Institucional”

FECHA: Miércoles 17 de abril de 2024.


LUGAR: UNIDAD EDUCATIVA Nº4015 “Remedios de Escalada De San Martin”
DOMICILIO: av. Entre Ríos C.P. 4400. Salta Capital
HORARIO: 14:00 hs. a 18:00hs
RESPONSABLES: Prof. Uncos Gladys Beatriz

Propósitos:
 Focalizar el trabajo colaborativo y corresponsable en la escuela, fortaleciendo la comunicación como
dimensión fundamental de la construcción de una convivencia saludable para crear climas
institucionales óptimos.
De este se desprenden:
 Revalorizar la participación estudiantil, proporcionar recursos y planificar actividades que sirvan
como nexo para fortalecer la comunicación entre todos los actores que son parte de la comunidad
educativa.
 Facilitar la palabra, la escucha y la opinión de todos los integrantes de la comunidad educativa,
ofreciendo herramientas que posibiliten una reflexión colectiva que contribuya a generar
transformaciones para crear mejores climas institucionales.
 Ofrecer propuestas acordes a la edad de los estudiantes, poniendo en valor la participación crítica
y constructiva, ofreciendo desde la escuela (adultos) una escucha activa y receptiva de aquello
que deseen expresar en torno a las situaciones que los moviliza.

Recorridos temáticos:
 Convivencia escolar en el marco de escuelas democráticas.
 Capacidades socioemocionales para una convivencia armónica.
 Situaciones que nos interpelan a gestionar nuestras propias emociones.
 El trabajo colectivo para un clima de bienestar de docentes, no docentes y estudiantes.
 Los AEC como dispositivo para la promoción de una saludable convivencia.
 Los marcos normativos jurisdiccionales Res.012/23, 047/23 (SPEyDPD) y Res. 553/

Modalidad de trabajo
Se llevará a cabo la modalidad propuesta por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia
Y Tecnología, a través de la Secretaría de Planeamiento Educativo y Desarrollo Profesional Docente en los documentos
orientadores de esta jornada, por lo cual se propone una secuencia de trabajo a desarrollarse durante toda la jornada
escolar, organizada en tres momentos:
PRIMER MOMENTO: El primer momento de trabajo está relacionado con el autoconocimiento de la
comunidad educativa. La idea es mirar al interior de nuestra escuela partiendo de la convivencia escolar y el clima
institucional: ¿Cómo perciben los miembros de la comunidad a la escuela y todo lo que en ella acontece? (organización
cotidiana, uso de los espacios y tiempos escolares, vínculos, normas, etc.) ¿Qué implicancias tiene ello en los modos de
estar y sentirse en la escuela?, ¿De qué manera se relacionan unos con otros? ¿Nuestra escuela es percibida y sentida
como un espacio seguro, donde tanto adultos como estudiantes se sienten cuidados y respetados?, ¿Se trabaja para
propiciar un clima escolar y áulico positivo que a su vez se traduzca en sentimiento de pertenencia y verdaderas
oportunidades pedagógicas para los estudiantes?
SEGUNDO MOMENTO: En este momento podremos centrarnos en la identificación de aquellas
situaciones de la vida escolar que suelen movilizarnos interpelarnos, ya que a partir de ellas podremos reconocer
algunas necesidades momento sobre las cuales habría que trabajar para mejorar la convivencia y el clima de aula e
institucionales : conflictos recurrentes=necesidad de trabajar los vínculos entre pares; desconocimiento de las normas y/o
dificultades para sostenerlas entre todos= necesidad de trabajar en acuerdos institucionales; etc.
TERCER MOMENTO: Diseñar algunas intervenciones para abordar tales situaciones, siempre
enmarcados en la pedagogía del cuidado y posicionados en la convivencia desde una perspectiva de derecho para la
construcción de mejores climas escolares. ¿Qué podemos hacer para estar mejor en la escuela todos? ¿Qué puedo
aportar yo desde mi lugar de estudiante, docente, no docente y equipo directivo?. El propósito de esta iniciativa es
pensar entre todos, acciones que impliquen a los estudiantes desde un sentido de participación responsable, pero
también a los adultos -docentes y directivos- quienes, desde la corresponsabilidad, no solo acompañaran a los
estudiantes, sino que además podrán generar articulaciones con el curriculum; proponiendo por ejemplo proyectos por
asignaturas, áulicos o institucionales para fortalecer, desde la transversalidad y el trabajo conjunto, las claves de una
convivencia basada en el respeto, la confianza, la aceptación y valoración de las diferencias, la inclusión y el cuidado
De acuerdo con La Resolución 553/23 que trabaja con la propuesta de Rafael Bisquerra (1980) que habla de
5 competencias emocionales a las que define como conjunto de conocimientos, habilidades, capacidades y actitudes
necesarias para comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales en los tres momentos se
desarrollaran estas competencias emocionales.

CAPACIDADES A DESARROLLAR CAPACIDADES


CONCIENCIA EMOCIONAL
REGULACIÓN EMOCIONAL INTRAPERSONALES
AUTONOMIA EMOCIONAL
HABILIDADES SOCIALES
HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR INTERPERSONALES

Tiempo Aproximado: de 14:00 hs. a 14:35 hs.


PRIMER MOMENTO: Momento de autoconocimiento de la comunidad educativa

Tareas/Observaciones:
Para iniciar el proceso de autoconocimiento en el primer ciclo: 2do grado trabajaran con la dinámica de la Cajita … La docente presentará a
los niños una cajita. Y les dirá que allí adentro hay para ellos algo muy valioso… que pasaran a descubrirlo de a uno … pero que no pueden
decir hasta que no pasen todos que era… al verlo pueden solo usar palabras hermosas, luminosas, palabras que hacen más valioso lo que
vean… por ejemplo…

PERSEVERANTE
¡GENIAL!
¡HERMOSO!

¡UNICO!

pueden decir todas las palabras luminosas que se les ocurran cuando vean mi tesoro… que también es su tesoro y
las escribimos en estos cartelitos…

Al abrir la cajita los niños verán su imagen reflejada en un espejo….


Cuando todos hayan descubierto el tesoro se les preguntará ¿Cuál era el tesoro?
Hoy vamos a auto conocernos un poquito más, es decir vamos a hacer autoconocimiento de cada uno de nosotros, descubriendo o
redescubriendo todas las capacidades, los estados de ánimos, las destrezas, las habilidades, emociones y reacciones que nos caracterizan ante
determinadas situaciones.
La docente les indicará a los niños que ella hará unas
preguntas y ellos escribirán su respuesta en el espejo que
les mostró el rostro de su tesoro. Por qué cada uno de ellos
es un tesoro.
Vamos a descubrir ¿Quién soy? Y Saber lo que queremos:
Los niños escriben en el espejo sus respuestas
Saber quién soy  ¿Qué me gusta hacer?  ¿Qué es lo que
más quiero?  ¿En todo momento, manifiesto lo que
prefiero? ¿A veces me callo?  ¿Puedo justificar todas mis
respuestas?(No se puede responder si o no a esta última
pregunta

Completa las nubecitas….

Terminado este trabajito, compartimos, socializamos lo


trabajado. (Si un niño no quiere socializar lo escrito, se
respetará )

d. Cosas que hago bien Presentamos a los estudiantes la siguiente ficha con tareas y las leemos detenidamente, las
analizamos y cada uno las valoran según sus propias capacidades para llevarlas a cabo y las emociones que les provoca

Ahora, agrupan en una lista las actividades que les causan emociones placenteras y en otras las que les provocan malestar.
Socializan, justificando.
Segundo momento : Identificación de aquellas situaciones de la vida escolar que suelen movilizarnos e
interpelarnos,

Tareas/Observaciones:

2. SITUACIONES QUE GENERAN EMOCIONES (placenteras o displacenteras) a. La actividad buscará que


los alumnos ensayen distintas formas de decir pensar y actuar ante una misma situación

La docente expondrá en el pizarrón este afiche y leerá a los niños las situaciones planteadas. Los niños en
los cuadraditos amarillos que se les solicitara el día anterior responderán lo que sienten, en las nubecitas
lo que dicen y en los cuadraditos blancos lo que hacen . Se les da tiempo para responder y luego cada uno
pasa y pega sus tres elementos.
Entre todos analizaremos lo que sentimos, decimos y hacemos ante cada situación planteada, reconociendo las que me
provocan placer o malestar y por qué.
¿Cómo podríamos hacer para cambiar estas reacciones, estos sentimientos, ante cada situación planteada?
Revisamos la Técnica de la Tortuga.
Dramatizamos como aplicar la técnica de la Tortuga en alguna de las situaciones planteadas.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tercer momento : Diseñar algunas intervenciones para abordar las situaciones de la vida escolar que suelen
movilizarnos e interpelarnos, , siempre enmarcados en la pedagogía del cuidado y posicionados en la
convivencia desde una perspectiva de derecho para la construcción de mejores climas escolares

Tareas/Observaciones:

Visionado de los videos: Clima escolar https://www.youtube.com/watch?v=GhnsvsAdtyA y


Bienestar emocional https://www.youtube.com/watch?v=QSF9yrtf4s8

Socializar lo visionado. Relacionarlo con todo lo trabajado. Confeccionar en forma colectiva en un afiche en forma de
pergamino con los acuerdos que establezcamos para lograr un clima escolar donde prevalezcan los valores y el respeto por
el otro, donde habitar y vivir sea una experiencia educativa feliz y positiva.
Acordar que el último día de cada mes vamos a revisar esos acuerdos y uno a uno iremos colocando estrellas en
aquellos puntos que hayas logrado llevar a cabo. Luego de esa revisión nos propondremos metas para alcanzar
aquellos que menos estrellas hayan logrado.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuarto momento : Fin de la jornada. Reacomodación de los espacios empleados durante la jornada. Dejar todo
en condiciones .

También podría gustarte