Está en la página 1de 12

COMPETENCIA CAPACIDADES ESTANDAR CRITERIOS EVIDENCIA ACTIVIDADES

SUGERENTES
Se comunica Obtiene Se comunica oralmente Recupera información Narra con sus propias Los niños escuchan el
oralmente en información del mediante diversos tipos explícita del cuento Cocorico palabras lo que más le cuento: “Cocorico” y
su lengua texto oral de textos; realiza (Oral) gustó del cuento Cocorico. decimos: Cuéntame lo
materna inferencias sencillas a que más te gustó del
partir de esa cuento escuchado.
Infiere e información e  Deduce las características de  Menciona las Los niños escuchan el
interpreta interpreta recursos no los personajes del cuento características del gato y cuento: “Cocorico” y
información del verbales y para Cocorico. el pollito, después de luego preguntamos
texto oral verbales de las escuchar el cuento. ¿Cómo son el gato y el
personas de su  Deduce relaciones de causa  Responde a la pregunta: pollito? (Características)
entorno; opina de lo efecto en el cuento del ¿Por qué el gato quiso
que más/menos le Cocorico. comer al pollito?  Responde a la
gustó del contenido del pregunta: ¿Por qué el
texto. Se expresa gato quiso comer al
espontáneamente a pollito?.
Adecua, organiza partir de sus Comunica sus ideas en Narra con sus propias Después de escuchar el
y desarrolla el conocimientos previos, relación al cuento escuchado. palabras lo que más le cuento el “Cocorico”,
texto de forma con el propósito de gustó del cuento Cocorico los niños narran la parte
coherente y interactuar con uno o que más les gustó del
cohesionada. más interlocutores cuento.
Utiliza recursos conocidos en una Utiliza recursos no verbales y Narra con sus propias La docente observa que
no verbales y situación comunicativa. para verbales al narrar el palabras el cuento los niños al narrar el
para verbales de Desarrolla sus ideas cuento escuchado. Cocorico utilizando cuento utilizan recursos
forma manteniéndose por lo recursos no verbales por no verbales (gestos,
estratégica. general en el tema; ejemplo gestos, movimiento corporales)
utiliza vocabularios de movimiento corporales y y para verbales (tonos
uso frecuente y una para verbales por ejemplo de voz, pausas)
pronunciación tonos de voz, pausas.
Interactúa entendible, se apoya en Participa en conversaciones Conversaciones de los En asamblea pedimos la
estratégicamente gestos y lenguaje formulando y respondiendo a niños participación de los
con distintos corporal. En un preguntas sobre lo que le niños para que narren
interlocutores intercambio, interesa saber. sobre el cuento
generalmente participa escuchado, durante la
y responde en forma narración del cuento los
pertinente a lo que le niños formulan y
dicen. responden preguntas.

Reflexiona y Reflexiona sobre la parte del Opiniones del cuento Después de escuchar el
evalúa la forma, cuento que más o menos le ha escuchado, lo que más o cuento Cocorico, en
el contenido y gustado. menos les gustó. asamblea los niños
contexto del opinan lo que más o
texto oral. menos le gustó.

COMPETENCIA CAPACIDADES ESTANDAR CRITERIOS EVIDENCIA ACTIVIDADES SUGERENTES


Lee diversos Obtiene Lee diversos tipos de textos que Describe las Menciona como son Presentamos y leemos el
tipos de textos información del tratan temas reales o características de los los personajes. cuento: “El cuidado de los
en su lengua texto escrito imaginarios que le son personajes del cuento a, árboles”, preguntamos:
materna cotidianos, en los que partir de las ilustraciones ¿Cómo están los troncos?
predomina palabras conocidas y que observa. ¿Cómo se sintió el loro al ver
que se acompañan con que el mono cortaba el árbol?
Infiere e ilustraciones. Construye Predice información del Respuesta de los Luego de observar las
interpreta hipótesis o predicciones sobre cuento a partir de niños. imágenes del cuento “El
información del la información contenida en los ilustraciones. cuidado de los árboles”
texto escrito. textos y demuestra preguntamos: ¿De qué tratará
comprensión de las el cuento?
ilustraciones y de algunos Antes de terminar de leer el
símbolos escritos que y cuento dicen cómo continuará
transmiten información. o terminará el cuento.
Expresa sus gustos y Preguntamos a los niños que
preferencias en relación a los mencionen qué nos enseña el
textos leídos a partir de su cuento leído.
Reflexiona y propia experiencia. Utiliza Reflexiona que es lo que Comentarios que Luego de leer el cuento
evalúa la forma, algunas convenciones básicas sintió al escuchar el realiza el niño. preguntamos: ¿Cómo se
el contenido y de los textos escritos. cuento. sintieron al escuchar el
contexto del cuento?
texto escrito.

COMPETENCIA CAPACIDADES ESTANDAR CRITERIOS EVIDENCIA ACTIVIDADES SUGERENTES


Escribe Adecúa el texto a la Escribe a partir de sus Escribe a su Escritura de sus
Proponemos a los niños que
diversos tipos situación comunicativa. hipótesis de escritura diversos manera para vivencias a través
escriban a su manera la
de textos en Organiza y desarrolla las tipos de textos sobre temas comunicar sus de trazos o
historia de sus vacaciones,
su lengua ideas de forma coherente y variados considerando el vivencias de sus grafismos observando los trazos,
materna cohesionada. propósito y el destinatario a vacaciones. grafismos u otras formas que
partir de su experiencia Expresa lo que utiliza.
Utiliza convenciones del
previa. Desarrolla sus ideas en Organiza sus ideas escribió.
lenguaje escrito de forma
torno a un tema con la al escribir la
pertinente.
intención de transmitir ideas o historia de sus
Reflexiona y evalúa la
emociones. Sigue la linealidad vacaciones.
forma, el contenido y
y direccionalidad de la
contexto del texto escrito.
escritura.

COMPETENCIA CAPACIDADES ESTANDAR CRITERIO EVIDENCIA ACTIVIDADES SUGERENTES


Crea proyectos Explora y Crea proyectos artísticos Experimenta los Explora con todos sus Ponemos a disposición de los
desde los experimenta los al experimentar y lenguajes del arte: sentidos los materiales de niños diferentes materiales:
lenguajes lenguajes del manipular libremente dibujo, pintura, danza, acuerdo al lenguaje Observamos a los niños cuando
artísticos arte diversos medios y dramatización, artístico de su interés. exploran, seleccionan y utilizan
materiales para descubrir movimiento, etc (Dibujo, pintura, para crear su proyecto artístico.
sus propiedades modelado, danza, etc) Mientras elaboran su proyecto la
• Aplica expresivas. Explora los Aplica habilidades Utiliza uno de los lenguajes docente acompaña en el proceso
procesos elementos básicos de los creativas al elaborar su artísticos para representar preguntando: ¿Qué estás
creativos. lenguajes del arte como el proyecto su proyecto. haciendo? ¿Qué otro detalle te
sonido, los colores y el artístico(Lenguajes gustaría agregar?
movimiento. Explora sus artísticos). En asamblea muestra su proyecto
Socializa sus propias ideas imaginativas Socializa sus creaciones Muestra y describe lo que artístico y comenta cómo lo hizo y
procesos y que construye a partir de artísticas. ha creado, que es lo que más le gusta de su
proyectos. sus vivencias y las proyecto.
transforma en algo nuevo
mediante el juego
simbólico, el dibujo, la
pintura, la construcción, la
música y el movimiento
creativo. Comparte
espontáneamente sus
experiencias y creaciones.

COMPETENCIA CAPACIDADES ESTANDAR CRITERIOS EVIDENCIA ACTIVIDADES SUGERENTES


Resuelve Traduce Resuelve problemas Compara y menciona características Agrupaciones. Organizamos grupos y
problemas de cantidades a referidos a relacionar perceptuales (color, forma, tamaño, proporcionamos a los niños
cantidad expresiones objetos de su entorno espesor, dimensiones, textura, etc.) diversos materiales como: cubos
numéricas. según sus características de los objetos al agrupar utilizando de colores y diferentes tamaños,
Comunica su perceptuales; agrupar, diversas estrategias. bloques lógicos, entre otros y
comprensión ordenar hasta el quinto preguntamos: ¿Cómo podemos
sobre los lugar, seriar hasta 5 agrupar estos materiales? ¿De
números y las objetos, comparar qué otra manera pueden
operaciones. cantidades de objetos y agrupar?
Usa estrategias pesos, agregar y quitar Compara y seria con tres objetos Seriaciones. Organizamos en grupos y
y hasta 5 elementos, teniendo en cuenta características proporcionamos a los niños
procedimientos realizando perceptuales (tamaño) utilizando diversos materiales como: cajas,
de estimación y representaciones con su diversas estrategias. pelotas, botellas, latas, entre
cálculo. cuerpo, material concreto otros, hasta 3 elementos y pedir a
o dibujos. Expresa la los niños que propongan y
cantidad de hasta 10 ordenen estos materiales.
objetos, usando Establece la posición que ocupa una Menciona el lugar Proponer a los niños a jugar al sol
estrategias como el persona hasta el 3er lugar utilizando que ocupa una y a la luna en donde los niños se
conteo. Usa diversas estrategias. persona. forman en columnas de 3 y a
cuantificadores: partir de ello preguntamos: ¿Qué
“muchos” “pocos”, lugar ocupa cada uno?
“ninguno”, y expresiones: Relaciona objetos uno a uno en dos Correspondencias Entregamos 5 plumones a los
“más que” “menos que”. colecciones utilizando diversas . niños y proponemos que busquen
Expresa el peso de los estrategias.. la cantidad de tapas que necesita
objetos “pesa más”, para lograr tapar a todos los
“pesa menos” y el tiempo plumones, la profesora va
con nociones temporales observando si cuenta primero la
como “antes o después”, cantidad de plumones y si trae la
“ayer” “hoy” o “mañana”. misma cantidad de tapas, así
como las acciones que realiza
para lograr tapar a todos los
plumones.
Compara cantidades y usa Menciona donde Entregamos a cada niño dos
expresiones como: “muchos - hay “muchos” recipientes con las mismas
pocos” utilizando diversas “pocos” características y la profesora
estrategias. presenta dos recipientes que
contiene el uno mucho arroz,
tierra o arena y en el otro poco:
Pide a los niños que miren y
coloquen la misma cantidad de
arroz, tierra o arena en ambos
recipientes igual a los que mostró
ella y preguntamos: ¿Colocaste
la misma cantidad de arroz, tierra
o, arena en ambos recipientes?
¿En ambos recipientes habrá la
misma cantidad de arroz, tierra o
arena? ¿Por qué?
Compara el peso de los objetos y Menciona que Entregamos a cada niños dos
usa expresiones “pesa mucho”, objetos “pesa almohadas del mismo tamaño,
“pesa poco” en situaciones mucho”, “pesa del mismo color pero de
cotidianas y utilizando diversas poco” diferente peso, les proponemos
estrategias. que coloque una almohada en
cada mano y preguntamos: ¿Qué
me puedes decir de estas
almohadas?, si en caso no
menciona el peso, hacemos otra
pregunta: ¿Qué más pueden decir
de estas almohadas?
Utiliza nociones temporales: “antes” Menciona los En las acciones cotidianas
o “después” en relación a términos “antes” escuchamos si los niños utilizan
situaciones cotidianas de manera o “después” de los términos “antes” “después”
coherente utilizando diversas manera en relación a las actividades que
estrategias. coherente. realiza.
Cuenta y menciona la cantidad de Conteo. Jugamos ir al mercado para lo
objetos que corresponde a una cual a cada niño entregamos una
colección de hasta 5 elementos lista de compras en la que se verá
utilizando diversas estrategias. la cantidad de hasta 5 objetos a
comprar (Dibujos)
La profesora observa el conteo
que realiza cada niño y pregunta
¿Compraste lo que indica en tu
lista? ¿Esa cantidad te pedía?
¿Por qué?
CAPACIDADES ESTANDAR CRITERIOS EVIDENCIA ACTIVIDADES SUGERENTES
COMPETENCIA
Resuelve Modela objetos con Resuelve problemas al Relaciona diversos Colecciones de Jugamos a buscar objetos que se
problemas de formas geométricas relacionar los objetos objetos de su entorno objetos. parecen, para lo cual la docente
forma, y sus del entorno con formas por sus formas previamente ha colocado objetos de
movimiento y transformaciones. bidimensionales y utilizando variadas diversas formas por toda el aula y
localización. Comunica su tridimensionales. estrategias. presenta los objetos referentes para
comprensión sobre Expresa la ubicación de que los niños busquen los que se
las formas y personas en relación a parecen.
relaciones objetos en el espacio Compara objetos Comparaciones Entregamos pitas, cintas o sogas de
geométricas. “cerca de” “lejos de” “al utilizando variadas de objetos. diferentes dimensiones a cada niño y
Usa estrategias y lado de”, y de estrategias y expresa les preguntamos: ¿Son iguales? ¿Por
procedimientos desplazamientos “hacia si es grande o qué?
para orientarse en adelante, hacia atrás”, pequeño.
el espacio. “hacia un lado, hacia el Se ubica y ubica Realiza Organizamos el espacio utilizando
otro”. Así también objetos, organiza sus desplazamientos, diversos obstáculos y jugamos a
expresa la comparación movimientos y se dibujo, desplazarnos para ubicar objetos
de la longitud de dos desplaza utilizando construcciones o expresando su ubicación y la
objetos: “es más largo variadas estrategias. croquis. ubicación de los objetos como:
que”, “es más corto Expresa la ubicación de Expresiones de “arriba-abajo”, “dentro-fuera,
que”. Emplea las personas y objetos los niños delante de-detrás de”, “encima-
estrategias para en el espacio: “arriba- debajo”, “hacia adelante- hacia atrás”
resolver problemas, al abajo”, “dentro-fuera,
construir objetos con delante de-detrás de”,
material concreto o “encima-debajo”,
realizar “hacia adelante- hacia
desplazamientos en el atrás”
espacio.
COMPETENCIA CAPACIDADES ESTANDAR CRITERIOS EVIDENCIA ACTIVIDADES SUGERENTES
Indaga Problematiza Explora los objetos, Hace preguntas, y da Cuando el niño hace Mostramos la planta de sábila
mediante situaciones para el espacio y hechos posibles respuestas sobre preguntas y se que se encuentra ubicada en
métodos hacer indagación que acontecen en su seres vivos. (Planta de responde la puerta y preguntamos:
científicos entorno, hace sábila) ¿Qué saben de esta planta?
para construir Diseña estrategias preguntas con base Propone acciones y Dice que hará y lo ¿Qué quisieran saber?
sus para hacer en su curiosidad, materiales para indagar que utilizará para Anotamos las preguntas de los
conocimientos indagación. propone posibles sobre seres vivos (Planta indagar. niños.
respuestas, obtiene de sábila) Si en caso en las preguntas
Genera y registra información al Obtiene y registra Dibuja o escribe a su que plantearon los niños no
datos o información. observar, manipular información al indagar manera la hay alguna que permita hacer
y describir; compara sobre seres vivos (Planta información recogida indagación la profesora
aspectos del objeto o de sábila) al indagar sobre la pregunta: ¿Por qué la planta
fenómeno para sábila. de sábila por mucho tiempo
Analiza datos e comprobar la Compara la información Elabora conclusiones puede vivir sin estar en la
información. respuesta y expresa obtenida con sus de su indagación tierra?, Escuchamos y
en forma oral o predicciones y establece luego de comparar registramos las respuestas de
gráfica lo que hizo y conclusiones. sus predicciones con los niños, hacemos otra
aprendió. la información pregunta ¿Qué podemos
obtenida. hacer para saber más sobre
Evalúa y comunica el Comunica y describe los Expresa sus ello? Acogemos las propuestas
proceso y resultado resultados de su hallazgos y las de los niños y se ponen en
de su indagación. indagación acciones realizadas a marcha el plan de acción, los
través de dibujos, niños registran (Dibujan o
escritura a su escriben a su manera) la
manera, modelado, información que están
etc… obteniendo, a partir de la
información encontrada y la
docente pregunta: ¿Sigues
pensando lo mismo? ¿Qué
puedes decir ahora?, invita a
compartir sus hallazgos a sus
compañeros.

COMPETENCI CAPACIDADES ESTANDAR CRITERIOS EVIDENCIA ACTIVIDADES SUGERENTES


A
Construye su Se valora a sí Construye su identidad al tomar Reconoce sus Dice sus preferencias y Durante la planificación del
identidad mismo conciencia de los aspectos que preferencias y la de los otros. juego libre en los sectores la
lo hacen único. Se identifica en menciona lo que lo docente da a elegir a los niños
algunas de sus características diferencia de los en que sector le gustaría jugar,
físicas, así como sus cualidades demás. con quienes.
e intereses, gustos y Reconoce y Dice sus características A través de una dinámica de
preferencias. Se siente menciona sus y lo que lo hace presentación (El ovillo, el globo,
miembro de su familia y del características físicas diferente a los demás. etc), los niños dicen su nombre
grupo de aula al que pertenece. y lo que lo hacen y sus características físicas.
Practica hábitos saludables diferente a los
reconociendo que son demás.
importantes para él. Actúa de Se reconoce como Cuenta hechos La docente observa si es que el
manera autónoma en las parte de su familia y importantes vividos en niño narra hechos vividos en
actividades que realiza y es comparte hechos familia. familia incluyéndose en ella.
capaz de tomar decisiones, importantes.
desde sus posibilidades y Se reconoce como Menciona a sus Mediante un juego menciona el
considerando a los demás. parte de su aula e IE. compañeros y profesora nombre de su Jardín, profesora
Expresa sus emociones e de su aula e IE. y compañeros. (Ejemplo. Ritmo
identifica el motivo que las agogó)
originan. Busca y acepta la Toma iniciativa para Se lava las manos, la La docente observa si es que el
compañía de un adulto realizar acciones de cara, los dientes de niño de lava las manos antes de
significativo ante situaciones cuidado personal y manera autónoma. comer, después de salir del
que lo hacen sentir vulnerable, explica su baño.
inseguro, con ira, triste o alegre. importancia.
Autorregula sus Expresa y reconoce Llora, se ríe, se molesta La docente observará durante
emociones sus emociones. y dice el por qué. los diferentes momentos de la
Reconoce las Expresiones (Preguntas, jornada cómo el niño reacciona
emociones de los abrazos, etc.) ayuda a su frente a diversas situaciones.
demás y muestra su compañero. Así mismo, si el niño muestra
empatía o trata de empatía, preocupación o
ayudar. desacuerdo frente a situaciones
que le suceden a sus
compañeros
Busca la compañía y Pide ayuda al adulto. La docente observa durante la
consuelo del adulto jornada, si el niño pide ayuda
cuando lo necesita. cuando lo requiere

COMPETENCIA CAPACIDADES ESTANDAR CRITERIOS EVIDENCIA ACTIVIDADES SUGERENTES


Convive y participa Interactúa Convive y participa Interactúa por iniciativa Participación en La profesora observa durante la
democráticamente con todas las democráticamente cuando propia con los demás de diferentes jornada pedagógica si los niños se
en la búsqueda del personas. interactúa de manera manera respetuosa. actividades. relacionan de manera
bien común respetuosa con sus Propone ideas de juego y Dice qué y cómo respetuosa, proponen ideas y
compañeros desde su propia sus reglas. jugar. sigue las reglas de juego.
iniciativa, cumple con sus Muestra interés por Preguntas que Observa y escucha si los niños
deberes y se interesa por conocer las costumbres realiza el niño. preguntan a sus compañeros
conocer más sobre las de sus compañeros y su sobre sus costumbres y
diferentes costumbres y procedencia. procedencia.
Construye características de las Participa en la Propuestas del niño. Durante la organización del juego
normas, y personas de su entorno construcción de normas y libre promover que los niños
asume inmediato. Participa y acuerdos y las cumple. propongan acuerdos a través de
acuerdos y propone acuerdos y normas la siguiente interrogante ¿Qué
leyes de convivencia para el bien proponemos para jugar bonito?, y
Participa en común. Realiza acciones con observamos si cumplen con ellos
acciones que otros para el buen uso de los Realiza acciones con los Cuidan los recursos y Se observa durante toda la
promueven el espacios, materiales y demás para el cuidado de materiales. jornada pedagógica si los niños
bienestar recursos comunes los recursos, materiales y limpian el aula, mesas, ordenan y
común espacios. cuidan los materiales.
COMPETENCIA CAPACIDADES ESTANDAR CRITERIOS EVIDENCIA ACTIVIDADES SUGERENTES
Construye su  Conoce a Dios y Realiza acciones por Expresa el amor de Dios Cuando comparte, Se observa durante toda la
identidad, como asume su propia iniciativa para y el de su familia al colabora, ayuda a los jornada pedagógica si los
persona humana, identidad religiosa agradecer el amor compartir, colaborar y demás. niños comparten lonchera,
amada por dios, y espiritual como que recibe de su ayudar a sus juguetes, u otros y colabora
digna, libre y persona digna, familia y de su compañeros. con sus compañeros.
trascendente, libre y entorno. Participa de Participa en las prácticas
Comenta o juega Se observa durante toda la
comprendiendo la trascendente. acciones que de confesión religiosa desobre las prácticas jornada pedagógica si los
doctrina de su  Cultiva y valora las muestren su sus padres. religiosas que niños juegan a representar o
propia religión, manifestaciones solidaridad y realizan en su familia. conversan sobre prácticas
abierto al diálogo religiosas de su generosidad hacia su religiosas (procesión,
con las que le son entorno prójimo como bautizo, la visita al templo,
cercanas argumentando su muestra del amor etc) de su familia.
fe de manera que recibe de Dios. Participa del uso Cuida el agua, los En las actividades diarias si
comprensible y responsable de los árboles, los animales. los niños muestran actitudes
respetuosa. recursos naturales de cuidado del agua, las
creados por Dios. plantas o animales.

COMPETENCIA CAPACIDADES ESTANDAR CRITERIOS EVIDENCIA ACTIVIDADES SUGERENTES


Se  Comprende su Se desenvuelve de Realiza acciones y juegos de correr, saltar, trepar,  Organizamos un taller de
desenvuelve cuerpo. manera autónoma a manera autónoma rodar, deslizarse, psicomotricidad, para lo
de manera través de su motricidad combinando habilidades hacer giros, lanza cual la docente realiza las
autónoma a cuando explora y motrices básicas y regulando pelotas y patea. siguientes acciones:
través de su  Se expresa descubre su lado su fuerza, velocidad y - En el patio coloca diversos
motricidad corporalmente. dominante y sus controlando su equilibrio. materiales (ula ula, pelotas,
posibilidades de Coordina movimientos a nivel Encestar, patear una cajas, conos, cuentas, sogas
movimiento por propia óculo-manual y óculo-podal pelota, ensartar, de saltar y colchonetas).
iniciativa en situaciones en diversas situaciones. pintar, recortar, -Invita a los niños a jugar
cotidianas. Realiza punzar, etc. con los materiales de su
acciones motrices Reconoce sus sensaciones Menciona si está preferencia y observa las
básicas en las que corporales, e identifica las cansado, como es su acciones que realiza y poder
coordina movimientos necesidades y cambios en el respiración, si está identificar si salta, corre,
para desplazarse con estado de su cuerpo, como la rueda, se desliza, patea,
caliente, si tiene sed,
seguridad y utiliza respiración y sudoración. etc lanza, hace giros o
objetos con precisión, Reconoce las partes de su Expresiones volteretas.
orientándose y cuerpo al relacionarlas con sus espontaneas de las  Invita a los niños a
regulando sus acciones acciones y nombrarlas partes de su cuerpo recostarse en el piso, para
en relación a estos, a las espontáneamente en que mueve. observar si comentan
personas, el espacio y el diferentes situaciones sobre las sensaciones que
tiempo. Expresa cotidianas. experimenta su cuerpo
corporalmente sus Representa su cuerpo (o el de Dibujo de su (Sed, calor, sudor,
sensaciones, emociones otro) a su manera esquema corporal. palpitaciones)
y sentimientos a través considerando cabeza, brazos,  Proporcionamos
del tono, gesto, piernas y algunos elementos materiales como: cuentas,
posturas, ritmo y del rostro. hilos, botellas y semillas;
movimiento en promovemos que jueguen
situaciones de juego. con ellos y se observa si los
niños ensartan, enhebren,
colocan la semilla en la
botella, etc.
 Se propone a los niños que
se representen su cuerpo.

También podría gustarte