Está en la página 1de 9

UNIDAD 3

LA SERIE ROJA

ESTUDIANTE: CRIS ORTEGÓN OSORIO

DOCENTE: PATRICIA MORENO NAVARRETE

MÓDULO DE TÉCNICAS HEMATOLÓGICAS


FORMACIÓN PROFESIONAL EN LABORATORIO CLÍNICO
OCÉANO ATLÁNTICO
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN....................................................................................................3
OBJETIVOS........................................................................................................... 4
Actividad unidad 3: Serie Roja............................................................................... 5
PARTE 1 : Parámetros a evaluar en la serie roja................................................... 5
OTROS PARÁMETROS.........................................................................................6
TÉCNICAS A UTILIZAR......................................................................................... 7
PARTE 2 Valores normales que tendrían que salir................................................ 7
PARTE 3 Tras la realización de la evaluación de la serie roja obtienen los
siguiente valores:....................................................................................................8
¿Posible diagnóstico?............................................................................................ 8
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................... 9
INTRODUCCIÓN

El eritrograma es la primera parte del recuento sanguíneo. Es el estudio de los


glóbulos rojos y es a través de esta evaluación podemos interpretar si un paciente
tiene anemia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define la anemia como
una condición en la que el número de glóbulos rojos o su capacidad de transportar
oxígeno es insuficiente para cubrir las necesidades fisiológicas, que varían con la
edad, el sexo, la altitud y otras circunstancias como el consumo de tabaco o el
embarazo. La carencia de hierro (ferropenia) es el trastorno nutricional más común y
extendido en todo el planeta, según la Organización Mundial de la Salud,el 30% de
la población mundial sufre anemia.
OBJETIVOS

1. Describir los diferentes parámetros existentes para la serie roja.


2. Identificar los parámetros normales de la serie roja.
3. Conocer los principales valores e índices eritrocitarios en la anemia
ferropénica.
Actividad unidad 3: Serie Roja

Supuesto : En el laboratorio de hematología en el que estas, llega una muestra de


sangre y debes realizar la evaluación de la serie roja.

PARTE 1 : Parámetros a evaluar en la serie roja

Los contadores electrónicos aportan automáticamente el número de hematíes, la


cifra de hemoglobina, el hematocrito y los índices corpusculares: volumen
corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media y concentración de hemoglobina
corpuscular media.

Recuento total de eritrocitos: El recuento de eritrocitos consiste en diluir la sangre


con un diluyente apropiado, el cual debe ser isotónico para evitar la lisis y la
estructura dentada de los eritrocitos, además debe prevenir su aglutinación, la
dilución deberá hacerse en proporción exacta. Los recuentos de eritrocitos se
expresan como concentraciones células por unidad de volumen de sangre,
Cualquier método de recuento de células incluye tres fases: dilución de la sangre,
toma de muestra de la suspensión diluida en un volumen determinado y recuento de
las células en este volumen.

Hematocrito: El hematocrito o volumen globular porcentual mide el porcentaje del


volumen total de sangre ocupado por glóbulos rojos, se expresa como porcentaje, es
útil en la detección de anemia y policitemia, su cálculo se realiza por la fórmula
Hematocrito= Altura de eritrocitos (mm)/ Altura del volumen total (mm) X 100.

Hemoglobina: La hemoglobina ocupa cerca de 33% del volumen del eritrocito y


participa en 90% del peso seco total de la célula. Cada célula contiene entre 27 y 32
pg de hemoglobina. Es el parámetro más importante para el diagnóstico de anemia,
indica la cantidad total de hemoglobina en gramos por litro de sangre total (g/l), o por
cada 100 ml (g/dl).
El límite inferior de la normalidad en adultos es de 13 g/dl en varones, de 12 g/dl en
mujeres no embarazadas, de 11 g/dl en embarazadas y de 11,5 g/dl en niños de 2 a
9 años, e inferior en los de menor edad.

Volumen Corpuscular Medio: es el valor medio del volumen ocupado por cada
eritrocito expresado en femtolitros (fl); se calcula dividiendo el Hto por la
concentración de eritrocitos. Es un dato clave para establecer una primera
orientación diagnóstica de la anemia y nos permite clasificar la anemia en función de
si el VCM es bajo, normal o elevado.

Hemoglobina corpuscular media HCM: Corresponde al valor medio de la cantidad


(en peso o masa) de hemoglobina contenida en cada eritrocito; se expresa en
picogramos (pg).
Se calcula dividiendo la concentración de hemoglobina en sangre (Hb) por el número
de eritrocitos. Una HCM baja indica la disminución del contenido de hemoglobina por
célula y se traduce en hipocromía en el frotis de sangre periférica. Esto se puede ver
en la deficiencia de hierro y hemoglobinopatías.

Concentración media de hemoglobina corpuscular CHCM: Es la concentración


de hemoglobina por litro de sangre sin plasma, es decir, exclusivamente de la
hemoglobina contenida en los hematíes, puede calcularse dividiendo la
concentración de hemoglobina en sangre (Hb) por el valor hematocrito (Hto). Los
valores muy bajos de CHCM son típicos de la anemia por deficiencia de hierro, y
valores muy altos reflejan típicamente esferocitosis o aglutinación de glóbulos rojos.

ADE: Ancho de distribución eritrocitaria; es una medida de la variación del tamaño


de los hematíes, que se refleja en el grado de anisocitosis en el frotis de sangre
periférica. Una ADE elevada se puede observar en la deficiencia de hierro y en
pacientes con anemia que han recibido transfusiones

OTROS PARÁMETROS

Reticulocitos: Son la forma inmadura en que se presentan los hematíes en el


torrente sanguíneo. Su valor normal es de 0,5-1,5%, sólo se pueden identificar en
forma exacta con tinciones supravitales y son útiles para clasificar las anemias en
regenerativas o arregenerativas. De mayor utilidad es conocer el número de
reticulocitos corregido en relación con el hematocrito de acuerdo con la siguiente
fórmula: hematocrito real x %reticulocitos informados /hematocrito ideal.

Velocidad de sedimentación globular VSG: Mide de manera indirecta la


inflamación. Consiste en medir la velocidad de sedimentación de los hematíes en un
tubo de ensayo estrecho y largo. Su valor normal es de 0-22mm/h en varones, y de
0-29mm/h en mujeres. Si el valor obtenido está ligeramente alterado puede ser un
indicador de anemia e infección. Las mujeres embarazadas tienen la VSG
aumentada.

Frotis de sangre periférica FSP: Permite el estudio de la morfología de los


hematíes y las alteraciones de su color y tamaño, y confirmar los índices
eritrocitarios, como la microcitosis y la macrocitosis aportadas por el VCM y la
anisocitosis revelada por la ADE. Si los eritrocitos son pálidos se denominan
hipocrómicos por la disminución del contenido de hemoglobina por ferropenia o
talasemia y se correlaciona el color respecto al dato de la Hemoglobina.
La policromasia (tonalidad gris azulada en los eritrocitos) se observa en caso de
reticulocitosis. También permite observar la forma de los eritrocitos y confirmar o
descartar poiquilocitosis e inclusiones eritrocitarias.

TÉCNICAS A UTILIZAR

Procedimiento:
Revisar que la muestra de sangre esté bien marcada y tomada correctamente, la
cantidad para asegurar la relación anticoagulante vs muestra, revisar que no esté
coagulada, ni hemolizada.

Proceder a pasar por el equipo de hematología previa mezcla del tubo, ya sea
manualmente o realizada por el mismo equipo automatizado.

Materiales:

Equipo automatizado: Los contadores electrónicos aportan automáticamente el


número de hematíes, la cifra de hemoglobina, el hematocrito y los índices
corpusculares: volumen corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media y
concentración de hemoglobina corpuscular media

Si se realizan los recuentos de forma manual se utilizarán los reactivos necesarios


para realizar las diluciones de la sangre, capilares o tubos de hematocrito,
microcentrífuga, cámara de neubauer, tubos de wintrobe, tubos y gradilla, pipetas
automatizadas, microscopio y fórmulas para realizar los cálculos.

Cálculos:
Los cálculos más importantes que se realizan son:

Hematocrito= Altura de eritrocitos (mm)/ Altura del volumen total (mm) X 100.

Reticulocitos (%): = nº de reticulocitos / nº de hematíes totales x 100.


IRC = Recuento de reticulocitos (% )x Hematocrito (paciente)/Hematocrito
normal (0,45)

PARTE 2 Valores normales que tendrían que salir

Los valores varían con la edad, el sexo, la altitud y otras circunstancias como el
consumo de tabaco o el embarazo, pero basicamente estos son los valores de
referencia generales:

Glóbulos Rojos: Su valor normal es de 4.5 a 6.0 millones/mm3


Hemoglobina :Su valor normal es de 13 a 16 g/dL
Hematocrito: Su valor normal es de 30 a 50%
VCM: Su valor normal es de 80-100µ3 . (1µ3 = 1 femtolitro (fl)).
HCM: Su valor normal es de 27-34 picogramos (pg).
CHCM: Su valor normal es de 31-36 g/dl.
RDW:11.5 a 15%
VSG: Su valor normal es de 0-22mm/h en varones, y de 0-29mm/h en mujeres.
Hierro: (total) 50-100 (mcg/dl )
Transferrina 200-370 mg/dl
Hierro: (CTS) 300-500 mcg/ml
Ferritina: 15-300 ng/ml
Reticulocitos: 0,5-2%
VALORES NORMALES DE LA SERIE ROJA PARA HOMBRE Y MUJER

Tabla. 1 valores normales de la serie roja para hombre y mujer. Tomado de la presentación en pdf de la unidad 2 del
modo de técnicas de análisis hematológico. FP laboratorio Clínico y biomédico. Océano atlántico.

PARTE 3 Tras la realización de la evaluación de la serie roja obtiene

en los siguiente valores:

● Hematocrito: 32%
● Hemoglobina: 9,9 g/dl (disminuido)
● Glóbulos rojos: 4.200.000/ ul (disminuido)
● Hemoglobina corpuscular media (HCM) 24.8 pg (disminuido)
● VCM: 76fl (disminuido)
● Reticulocitos: 0.4%
● Hierro 31mcg/dl (disminuido)
● Transferrina 415 mg /dl (aumentada)
● Capacidad total de fijación del hierro 480 mcg/dl,
● Índice de saturación de transferrina (IS) 14% (disminuido)
● Ferritina 13 ng/ml (disminuido)

¿Posible diagnóstico?

Anemia ferropénica
Se puede producir pérdida de sangre, perdida deficiencia de hierro en la dieta o un
problema de absorción de hierro. También puede ser fisiológico porque hay etapas
en la vida donde las necesidades de hierro son mayores como en el embarazo o en
la adolescencia.

Por ejemplo una hemorragia crónica y de pequeño volumen, como sucede en ciertas
enfermedades del aparato digestivo, produce una pérdida progresiva de hierro y con
ello, a la larga, una anemia ferropénica.

En el supuesto vemos que la ferritina sérica está en 13 ng/ml y según los valores
una ferropenia es 15ng/ml; el índice de saturación de transferrina está en 14% y a
partir de 18% es ferropenia, además el hierro sérico está disminuido, así como la
hemoglobina, el recuento de glóbulos rojos, la hemoglobina corpuscular media y el
volumen corpuscular medio. La transferrina está alta.
BIBLIOGRAFÍA

Cálculos del volumen sanguíneo. (n.d.). Medigraphic. Consultado 10 de enero de

2024,de https://www.medigraphic.com/pdfs/transfusional/mt-2017/mt171b.pdf

Diagnóstico de la anemia ferropénica. (2023, July 21). CLILAB Diagnòstics.

Consultado 8 de enero, 2024, de https://clilab.cat/es/anemia_ferropenica

18.3: Eritrocitos. (2022, October 30). LibreTexts Español. Consultado 8 de enero,

2024,

dehttps://espanol.libretexts.org/Salud/Anatom%C3%ADa_y_Fisiolog%C3%A

Da/Libro%3A_Anatom%C3%ADa_y_Fisiolog%C3%ADa_1e_(OpenStax)/Unit

_4%3A_Fluidos_y_Transporte/18%3A_El_Sistema_Cardiovascular_-_Sangre

/18.03%3A_Eritrocitos

GUÍA DE LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA. (n.d.). Universidad Veracruzana.

Consultado 9 de enero, 2024, de

https://www.uv.mx/qfb/files/2020/09/Guia-de-Hematologia-Laboratorio.pdf

La biometría hemática. (n.d.). SciELO México. Consultado 8 de enero de 2024,de

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912016

000400246

Moraleda Jiménez, J. M., & Alegre Amor, A. (2017). Pregrado de hematología (J. M.

Moraleda Jiménez, Ed.). Luzán 5.

Vives Corrons, J. L., & Aguilar Bascompte, J. L. (Eds.). (2014). Manual de técnicas

de laboratorio en hematología. Elsevier Health Sciences Spain.

También podría gustarte